INTRODUCCIÓN
La Audición es una función especializada para el desarrollo del habla, lenguaje y habilidades de comunicación.
El umbral de audición de un recién nacido es unos 40 ó 50 decibeles mayor que el de un adulto, lo cual significa que los bebés no oyen los sonidos de baja intensidad que se producen a su alrededor.
EL RECIÉN NACIDO ESCUCHA
Tú no le has oído todavía, pero el recién nacido ha estado escuchándote durante el embarazo. Ha oído el constante latido de tu corazón y la corriente sanguínea que fluye por tu cuerpo. Y todo eso antes de nacer.
El bebé reconoce tu voz, la conoce de memoria. Su sonido le tranquiliza. Los bebés vienen programados para prestar atención a la voz humana, porque sus cuidadores son personas. Y les encanta escuchar una voz familiar que les da la bienvenida.
ALTO Y CLARO
Aunque el oído del bebé ya funciona bien durante los tres meses anteriores al parto, puede estar un poquito alterado en su funcionamiento al nacer.
Esto es debido a que le puede quedar retenido algo de líquido amniótico en el oído medio, que puede tardar varios días en absorberse.
Ahora que se encuentra en tus brazos, el recién nacido se tranquiliza con el latido acompasado de tu corazón. Cuando hablas, el niño mueve los ojos hacia el sonido de tu voz.
Los bebés prefieren el sonido de la voz humana a otros sonidos y reaccionan más a las voces agudas de mujer que a las profundas voces masculinas y en respuesta a los sonidos altos, pueden sobresaltarse, parpadear, llorar, contener la respiración o incluso dejar de comer por un momento.
Los investigadores creen que esto se debe en parte a la experiencia prenatal del bebé, durante la cual ha oído sobre todo la voz de su madre.
Pero no te preocupes, papá. No tienes que hacer nada más que hablar al niño y pronto reconocerá el tono grave de tu voz.
LLOROS Y GORGORITOS
El primer lenguaje del niño no contiene ninguna palabra. El bebé expresará sus necesidades llorando. Si le estás dando el pecho, sus lloros estimularán tu producción de leche.
Pronto podrás distinguir si es un lloro de hambre o de incomodidad o dolor. El sabe que tú le oyes porque respondes cambiándole o alimentándole, lo cual le tranquiliza.
Gracias a tus respuestas, él aprende que es importante comunicarse. Y eso le convierte en un bebé feliz.
A las cuatro semanas, el bebé da otro paso hacia la conversación. Comienza a hacer gorgoritos y tú se los devuelves. Es entonces cuando el bebé comienza a reaccionar a una mayor variedad de sonidos.
Todavía se sobresalta cuando algo se rompe y se tranquiliza con las canciones de cuna, pero los sonidos medios (ni demasiado bajos, ni demasiado altos) comienzan a abrirse camino.
Entre las cuatro y las seis semanas, el bebé empieza a coordinar dos de sus sentidos: el oído y la vista. Empieza relacionando el sonido de tu voz con la visión de tu cara cuando le hablas.
Probablemente habrás observado que ha comenzado a sonreír cuando escucha tu voz mientras te acercas. Si le observas, verás que te sonríe cuando le hablas.
En unas semanas, sonreirá cuando te vea la cara, aunque no emitas sonido alguno. Tal es el poder de tu voz, que él se anticipa a su sonido y a sus efectos.
BALBUCEOS
El bebé nace con sentido del ritmo. El ritmo del habla de los adultos pone su cuerpecito en movimiento. También es sensible a la melodía o la entonación.
A los tres meses, ya oye sonidos agudos que antes no podía distinguir. Esto ayuda al bebé a distinguir mejor tu voz del ruido de fondo, sobre todo si le hablas en esa voz alta y cantarina que las mamás (y los papás y los amigos, incluso los niños) utilizan instintivamente con los bebés.
Esta forma de hablar ayuda al bebé a oírte y le ayuda a distinguir las sílabas.
Es su capacidad para oír diferentes sílabas lo que le convierte en un niño verdaderamente internacional.
Los bebés están preparados para el lenguaje y, como recién nacidos, pueden detectar muchos más sonidos del habla que un adulto.
Así que antes de que tu hijo emita una sola palabra, habrá estado balbuceando fonemas que se encuentran, por ejemplo, en el japonés, el sueco o el urdu.
Esta notable capacidad se pierde a finales del primer año. Ello se debe a que el niño se acostumbra a su idioma nativo, porque es el que más escucha.
Oírlo le ayuda a dominarlo, que es el objetivo último del bebé: comunicarse con mamá y con el mundo exterior. El oído es fundamental para la comunicación. Afortunadamente, sólo algunos bebés nacen con pérdida auditiva.
Los bebés que tienen mayor riesgo de sufrir problemas auditivos, como los engendrados por padres sordos, los nacidos muy prematuros o con graves complicaciones en el parto, deben recibir atención profesional antes de los tres meses de edad.
LA MÚSICA Y LOS BEBÉS
Se sabe que la música afecta al estado de ánimo de los adultos y también al de los bebés. Una melodía lenta les tranquiliza y les ayuda a prepararse para dormir.
Una canción alegre te animará a bailar con tu bebé en brazos y ambos lo pasarán genial.
Como el bebé nace con el sentido del oído muy desarrollado, es capaz de apreciar los sonidos más complejos de la música. Y como las pautas sonoras y los ritmos de la música clásica están más cerca de la melodía de la voz humana que otros tipos de música, los bebés la prefieren.
Si la música le convertirá o no en un científico espacial, es mera especulación. Pero le gustará mucho.
Otra cosa que le agrada es que le hablen. Y además es bueno para el niño. Le encanta oír tu voz y va aprendiendo el lenguaje con cada palabra que le dices.
CUIDA DE LA AUDICIÓN DE TU BEBÉ
Por todo esto, es que es tan importante evaluar y comenzar las intervenciones para la pérdida de audición lo antes posible.
En los niños es especialmente importante diagnosticar y tratar esta pérdida auditiva lo antes posible para limitar el impacto en el aprendizaje y desarrollo.
¿CUÁNDO LE DEBO HACER LA PRUEBA DE AUDICIÓN A MI BEBÉ?
Tu bebé debe recibir una prueba de audición antes de salir del hospital o del centro de maternidad. Si no la hicieron, asegúrate de que lo evalúen durante su primer mes de vida.
Tomar una acción rápida es importante si la prueba muestra que hay una posible pérdida auditiva.
¿CÓMO LE HARÁN LA PRUEBA DE AUDICIÓN A MI BEBÉ?
Existen dos pruebas diferentes para evaluar la audición de los bebés. El bebé puede estar en reposo o dormido durante cualquiera de las dos pruebas.
- La prueba de emisiones otoacústicas (otoacoustic emissions, OAE) evalúa si ciertas partes del oído responden al sonido.
- Durante esta prueba, se inserta un auricular de espuma suave en el conducto auditivo del bebé.
- El audífono emite una serie de sonidos para medir un “eco”, que es la respuesta que produce el oído normal.
- La falta de eco podría indicar que su bebé tiene una pérdida de audición.
- La prueba de respuesta auditiva provocada del tronco encefálico (auditory brainstem response, ABR) Durante esta prueba, el bebé lleva puestos auriculares en los oídos y electrodos en la cabeza.
- Esto no le causa ningún dolor. Los electrodos se adhieren y se desprenden fácilmente y no deben causar molestias.
¿QUÉ HACER SI LA PRUEBA INDICA QUE PUEDE TENER UNA POSIBLE PÉRDIDA AUDITIVA?
Tu pediatra te pedirá que hagas una cita con un audiólogo pediátrico. El audiólogo pediátrico es un profesional en audición que se especializa en la evaluación y la supervisión de niños con pérdida de audición.
Este examen de seguimiento debe hacerse lo antes posible, preferiblemente a los 2 a 3 meses de edad.
El audiólogo hará pruebas para determinar si su bebé tiene un problema de audición y, si es así, el tipo y la extensión del problema.
Si el examen de seguimiento confirma la pérdida de audición, debe comenzar a recibir servicios de intervención lo más pronto posible, idealmente para los 3 a 6 meses de edad.
SI EL EXAMEN DE SEGUIMIENTO ESTÁ BIEN, ¿SIGNIFICA QUE YA NO TENGO QUE VOLVER A EVALUAR SU AUDICIÓN?
No necesariamente. La pérdida de audición puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Algunas formas heredadas de pérdida auditiva no aparecen sino hasta que un niño es mayor.
Si el bebé estuvo expuesto a ciertas infecciones antes de nacer, es más probable que tenga una pérdida de audición gradual durante la infancia.
Otros factores, como ciertas enfermedades infantiles, infecciones del oído, lesiones en la cabeza, ciertos medicamentos y ruidos fuertes también están relacionados con la pérdida de audición en los niños.
¿CÓMO DETECTAR UN PROBLEMA DE AUDICIÓN EN EL BEBÉ?
Los puntos más importantes a considerar como sospecha de que no está siendo normal el desarrollo de la función auditiva serían:
- Niños que se mantienen dormidos a pesar de que se haya producido ruido en el cuarto, como cerrar la puerta de manera brusca, aplaudir a una distancia de 15 a 20 centímetros del oído del pequeño, ausencia de respuesta a la música.
- Respuestas inconstantes al estímulo sonoro de la voz, o la ausencia de respuesta a estos, en etapas tempranas.
- Retraso en el desarrollo del lenguaje (niños que a los 18 meses no emiten ninguna palabra ni palabra frase (mamá, papá, teta).
- Fallas múltiples en la articulación del habla.
- Ausencia del desarrollo del lenguaje
REFERENCIAS
- Dodot, recién nacido, crecimiento y desarrollo, El oído en bebés de 0 a 6 meses, https://www.dodot.es/recien-nacido/crecimiento-y-desarrollo/articulo/el-oido-en-bebes-de-0-a-6-meses
- NIH, National Institute on deafness and other communication disorders, información en español, La prueba de audición de su bebé y los siguientes pasos, https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/prueba-audicion-bebe-y-siguientes-pasos
- Cochlear, ¿Qué es el Tamiz Auditivo para recién nacidos y por qué debo conocerlo?, https://escucharahoraysiempre.com/blog2/que-es-un-cribado-de-audicion-para-recien-nacidos-y-por-que-debe-conocerlo/
- Grow by WebMD, Parenting, Baby, How well do newborns hear? https://www.webmd.com/parenting/baby/newborn-hearing#:~:text=Newborn%20babies%20can%20hear%20fairly,pitched%2C%20exaggerated%20sounds%20and%20voices.
- Nemours KidsHealth, Parents, How will I know if my child has trouble hearing?, https://kidshealth.org/en/parents/trouble-hearing.html
- NHS, Health A to Z, Baby, Newborn Hearing screening, https://www.nhs.uk/conditions/baby/newborn-screening/hearing-test/
- Caring for Kids, Information for Parents from Canada Pediatricians, Your Baby Hearing, https://caringforkids.cps.ca/handouts/pregnancy-and-babies/your_babys_hearing
- Pregnancybirth&baby.org, Pregnancy, Newborn hearing test, https://www.pregnancybirthbaby.org.au/newborn-hearing-test
- MD March of Dimes, Health Topics, Complications & Loss, Hearing Loss and your Baby, https://www.marchofdimes.org/complications/hearing-loss-and-your-baby.aspx
- Phoenix Chidren´s Hospital, Can my baby hear?, https://www.phoenixchildrens.org/files/inline-files/Can-My-Baby-Hear_Your-Babys-First-Hearing-Test.pdf