Exámenes de Laboratorio en el Primer Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Exámenes de Laboratorio en el Primer Trimestre

Introducción

Existen una gran variedad de pruebas clínicas de laboratorio relacionadas con el embarazo, desde el momento que una mujer busca embarazarse hasta que nace el bebé. Muchas de estas pruebas se realizan en la mayoría de las mujeres, en determinadas etapas del embarazo, otras se piden cuando se necesita detectar problemas o complicaciones que presentan durante el embarazo. Hay pruebas que son necesarias cuando hay un riesgo debido a su estilo de vida, mientras que otras pruebas más selectivas se realizan a la pareja por algunos padecimientos que se han presentado en su familia.

¿Cuál es el propósito de estas pruebas?

Pruebas de Laboratorio en el Primer Trimestre del embarazo

El propósito de estas pruebas es identificar y diagnosticar los problemas existentes que pudieran afectar la salud del bebé y de la madre.

Las pruebas que a continuación mencionamos, generalmente son las de rutina, pero tal vez tu médico te ordene otros estudios de acuerdo a tu historia médica.

En sangre:

  • Biometría hemática. Para medir los componentes de la sangre y descartar la anemia. Revela un panorama amplio del estado de salud de la mujer embarazada, porque detecta padecimientos como la anemia y diversas infecciones. Se toma una muestra de sangre y se analizan los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. No necesitas ninguna preparación, ni estar en ayunas. Debe realizarse en cuanto se diagnostique el embarazo y al inicio del segundo y tercer trimestres. No tiene ningún riesgo, la cantidad de sangre que se extrae no afecta ni a la madre ni al bebé. Permite observar cambios importantes que, normalmente, se van produciendo en la sangre materna o a lo largo del embarazo, y además permite detectar oportunamente problemas que pudieran ocasionar complicaciones del embarazo.
  • Cuantificación de hormona Gonadotrofina Coriónica (HGC). (Para confirmar el embarazo).
  • Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico, relacionados con el metabolismo de las proteínas y la digestión de los carbohidratos. Se toma una muestra de sangre en ayunas. Debe hacerse una vez al inicio del primer trimestre, otra durante el segundo trimestre y una más en el tercer trimestre (se realiza con la misma cantidad de sangre que te extrajeron para la Biometría Hemática). Permite detectar oportunamente alteraciones metabólicas, controlar padecimientos como la diabetes gestacional y prevenir complicaciones del embarazo.

Química sanguínea de 4 elementos

Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la sangre de la  madre. Se extrae una pequeña muestra de sangre para identificar tu grupo sanguíneo. En caso de que el resultado sea Rh positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Debe realizarse apenas se diagnostique el embarazo y se hace sólo una vez. Es una prueba que debe hacerse tanto en la madre como en el padre del bebé en formación, de esta manera, será más fácil predecir y actuar frente a una posible incompatibilidad de Rh entre la madre y el hijo, la cual en el segundo embarazo de la madre podría ser muy peligrosa para el bebé.

VDRL. Es un estudio que se realiza en sangre y detecta enfermedades venéreas, principalmente sífilis. No es muy concreto, por eso en caso de un resultado positivo, es necesario confirmarlo con otros estudios específicos. Se hace una sola vez apenas se diagnostique el embarazo. Orienta al médico sobre cómo manejar a la paciente y sobre el tipo de parto más conveniente.

Prueba para detectar VIH. Es un virus que ataca a ciertas células del sistema inmunitario del organismo y produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta prueba se realiza en la sangre. Si  tienes sida, hay probabilidad de que  se lo transmitas a tu bebé. Aunque estés embarazada puedes recibir medicamentos para reducir en gran medida este riesgo.

En orina

Examen general de orina. Se debe de realizar  durante cada consulta prenatal. De preferencia se toma la primera orina de la mañana  y solamente requiere de un aseo de los genitales externos, la orina se deposita en el envase que te brinde el laboratorio.

Este análisis detecta los niveles de azúcar y proteína. Los niveles elevados de azúcar  pueden  ser un indicio de diabetes. La presencia de proteína en la orina puede indicar que hay una infección de las vías urinarias  o una enfermedad de los riñones. La presencia de proteínas en la orina en el último trimestre del embarazo puede ser un indicador de preeclampsia (enfermedad hipertensiva del embarazo.)

Urocultivo. La incidencia de infecciones urinarias en el embarazo es alta  y aumenta  la posibilidad de tener un parto prematuro si no se realiza el tratamiento adecuado, previo al diagnóstico médico.

El urocultivo, se realiza cuando el médico tiene la sospecha de una infección de vías urinarias, sirve para determinar la cantidad de gérmenes y el tipo de bacteria contenida en ella. De esta manera el medico sabrá qué tipo de antibiótico  debe prescribir y por cuánto tiempo. Esta muestra deberá ser tomada por el técnico de laboratorio ya que requiere de una técnica estéril (uso de guantes estériles, aseo de genitales con solución antiséptica y un recipiente estéril para colectar la orina)

Ultrasonido básico. Es una técnica que utiliza ondas sonoras para ver imágenes del bebé en una pantalla. Puede ser vaginal o sobre el abdomen. Es de gran ayuda para determinar la edad del feto, distinguir un embarazo múltiple, controlar el crecimiento y tamaño fetal, e identificar los principales defectos o malformaciones. También sirve para descubrir el por qué de ciertas complicaciones del embarazo, como hemorragias vaginales. Revela cierta información precisa, pero también puede sugerir alteraciones que necesitarían confirmarse con otros estudios. Se recomienda realizarlo una vez por trimestre: entre las semanas 8 y 12 para calcular la edad del feto (edad gestacional), entre las semanas 16 y 20 como guía si a la mujer se le practica una amniocentesis y, cerca del nacimiento, para revisar los niveles de líquido amniótico y evaluar los movimientos y el bienestar general del bebé. Si después de realizar un ultrasonido convencional, el médico sospecha que el bebé tiene un defecto congénito, entonces pedirá un ultrasonido más detallado (ultrasonido de segunda o tercera dimensión). El ultrasonido proporciona información valiosa para elegir el tratamiento adecuado en caso necesario y mejorar las probabilidades de tener un bebé sano.

Cuando el médico tiene duda, o sospecha que esté presente algún otro padecimiento, entonces recomiendan hacer también:

Perfil TORCH: TORCH es el acrónimo de un grupo de enfermedades infecciosas -(toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus y herpes.) que pueden provocar una enfermedad en mujeres embarazadas y defectos  congénitos en el bebé. Esta prueba se realiza en sangre  por medio de la punción de una vena del antebrazo.

El perfil TORCH  busca anticuerpos  que se producen contra enfermedades provocadas por los microorganismos, no se realiza de rutina, se solicita cuando hay factores de riesgo específicos, por ejemplo cuando la mujer embarazada convive con gatos o ha estado en contacto con personas enfermas de rubéola. Permite actuar frente al riesgo de que esas infecciones interfieran con el desarrollo fetal. La confirmación de una infección activa requiere pruebas más específicas.

Antígeno de superficie para descartar Hepatitis B y Hepatitis C. Ambos tipos de virus pueden afectar seriamente la salud de la madre y del bebé. El resultado de la prueba indica si la persona ha estado expuesta al virus, pero no indica cuándo, o si la enfermedad está activa o ya la padeció.

Análisis de las secreciones vaginales. Esta prueba muchas veces la pide la mujer por sentir molestias como ardor, comezón, flujo anormal, irritación. Detecta infecciones por hongos y otros tipos de infecciones bacterianas. Estas últimas llamadas vaginosis bacterianas, se asocian a los partos pre término.

  • Si la mujer ha tenido antecedentes de partos pre términos, la prueba probablemente se realizará durante todo el embarazo

Prueba de Papanicolaou Esta prueba tiene como fin estudiar los cambios anormales de las células del cuello de la matriz, algunos de ellos pueden ser causados por el  virus de papiloma humano,  y pueden indicar un riesgo de cáncer o un cáncer ya existente. La detección temprana de células anormales en el cuello de la matriz, seguido del tratamiento adecuado y a tiempo, ofrecen una forma de prevenir el progreso de cualquier problema que afecte potencialmente el pronóstico de tu futuro embarazo y el de tu bebé.

  • Este estudio se realiza antes del embarazo y en algunos casos durante él. Muchos médicos realizan otra prueba de Papanicolaou, en la revisión de los 40 días después del parto.

Detección de Clamidia y Gonorrea: Este análisis se puede hacer aprovechado la muestra del Papanicolaou y haciendo un cultivo. La clamidia es conocida como la infección silenciosa. Ambas infecciones pueden pasar inadvertidas porque no dan síntomas. Estas infecciones afectan seriamente a la madre, al bebé y a la pareja cuando no son tratadas

Exámenes de detección de defectos congénitos

Existen otras pruebas de laboratorio que detectan  la posibilidad de anormalidades en el bebè: Estos exámenes no son invasivos , no implican riesgos para el feto, y se realizan por medio de una muestra de sangre de la madre para analizar la presencia de  substancias como: proteínas,  enzimas y  hormonas presentes durante el embarazo, unas de origen fetal y otras  de origen materno. Cualquier alteración en ellas puede indicar anormalidades en el feto y/o en el embarazo. A estas substancias se les denomina marcadores bioquímicos. Hay una variedad de exámenes disponibles que pueden realizarse según la etapa o el trimestre del embarazo.

Los exámenes de detección durante el primer trimestre se realizan entre las semanas 11 y 14 de embarazo para detectar el riesgo de síndrome de Down.

Exámenes de detección de defectos congénitos durante el primer trimestre

1.- Análisis de sangre (marcadores bioquímicos)

Miden el nivel de dos sustancias en la sangre materna:

  • Proteína plasmática A asociada al embarazo (PAPP–A) aparece a partir de la séptima semana. Inhibe a la elastasa (encargada de la degradación de las fibras elásticas)evitando que la zona de implantación del  ovulo fecundado (trofoblasto) traspase el endometrio.
  • Gonadotropina coriónica  libre  b-hGC

La sangre obtenida  de la madre es analizada para ver los niveles de ciertas hormonas comunes al embarazo: •b-hGC libre (no es lo mismo que la hormona gonadotropina coriónica que se mide para saber si hay embarazo o no) y PAPP-A ( Proteína A plasmática asociada con el embarazo).

En los embarazos afectados por síndrome de Down, la b-hGC libre, se encuentra en el doble del valor normal mientras que la  PAPP-A es menor a la mitad del valor normal.

2.- Ultrasonido (Marcador ecográfico)

Por medio del ultrasonido se hace un estudio llamado translucencia nucal, que se usa para medir el grosor de la parte posterior del cuello del feto. Un aumento de este espacio podría ser un indicio de síndrome de Down, trisomía 18 u otro problema.

Interpretación de los datos

Los resultados de la evaluación de translucencia nucal se combinan entonces con los análisis de sangre y la edad de la madre para determinar el riesgo del feto.

Con este filtro, el 90% de los casos con síndrome de Down se detectan en el primer trimestre (tasa de falsos positivos del 5%) y el filtro en el segundo trimestre aporta un 5% adicional de falsos positivos y detecta sólo el 60% del 10% restante de los casos.

La combinación del ultrasonido con los marcadores bioquímicos ha incrementado la tasa de detección de riesgo de 65% en el tamizaje del segundo trimestre a 90% cuando este estudio se realiza en el primer trimestre.

Métodos invasivos

Las mujeres con un alto riesgo de tener un hijo con síndrome de Down pueden realizarse una biopsia de vellosidades coriales.

Las mujeres con un alto riesgo de tener un hijo con síndrome de Down pueden realizarse una biopsia de vellosidades coriales.

Biopsia de Vellosidades Coriónicas. Es un examen prenatal que consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. Este tejido tiene el mismo material genético que el feto y se examina para detectar anomalías cromosómicas y otros problemas genéticos y se les sugiere a las mujeres que corren un mayor riesgo de anomalías cromosómicas del feto o que tienen antecedentes familiares de algún defecto genético que pueda identificarse a partir del tejido de la placenta.

Este examen se suele practicar entre las semanas 10ª y 12ª semana de embarazo.

En el caso de mujeres con mellizos o fetos múltiples suele ser necesario tomar muestras de cada placenta. Sin embargo, dada la complejidad del procedimiento y según la ubicación de las placentas, no siempre puede hacerse y no siempre tiene éxito en el caso de los embarazos múltiples.

Algunas mujeres pueden no ser candidatas ideales para este estudio o también puede ocurrir que los resultados obtenidos no tengan una exactitud del 100 por ciento; en esos casos, se requiere una amniocentesis de seguimiento.

Si existiera una infección vaginal activa, como herpes o gonorrea, es imposible efectuar el procedimiento.

United Health Care

Lab Tests Online

Embarazo, Semanas 1 - 12

Cambios de Humor al Principio del Embarazo

ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

Sentimientos encontrados, montaña rusa de emociones, ansiedad, cambios de humor, malestares físicos que afectan al ánimo… incluso sueño extraños o pesadillas. Son los cambios psicológicos en el embarazo.

Pocas veces hablamos de ellos, pero para la mujer embarazada es muy necesario compartirlos.

Esto se debe a un conjunto de factores (hormonales, afectivos y laborales), que tienden a conducirte a un estado de desequilibrio emocional.

EMOCIONES, LAS GRANDES OLVIDADAS DEL EMBARAZO

 

Generalmente, las transformaciones más comentadas entre las madres y sobre los que más se tratan en las consultas médicas, revistas, blogs o simplemente, en nuestras charlas con la familia o amigos, son los cambios físicos que son muy notorios y limitantes.

 

Pero existen otros cambios, ocultos y que casi nunca se tratan, que producen mucha ansiedad a las madres: son los cambios psicológicos del embarazo, las emociones.

Estos cambios psicológicos juegan un importante papel en el humor de las mujeres embarazadas.

Ilusión, felicidad y temor se entremezclan a partes iguales, haciendo que se pase de una sensación a otra fácilmente.

 

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA POSIBILIDAD DE ESTOS CAMBIOS

 

Es importante que conozcamos que estos cambios existen para poder normalizarnos y superar la ansiedad que producen.

 

Generalmente son sentimientos normales y forman parte de una situación compleja, como lo es el cambio que vamos a experimentar en nuestra vida.

 

¿EN QUÉ MOMENTO SE PRESENTAN?

 

La respuesta ante esto depende de cada mujer, pero, por regla general, cada trimestre se caracteriza por los siguientes cambios de humor:

 

PRIMER TRIMESTRE

Este es el momento en el que más cambios de humor notarás a lo largo del embarazo.

En esa etapa, el único signo claro de embarazo que tenemos es la ausencia de menstruación y notamos otros síntomas de gestación poco definitivos.

Entre la sexta y la décima semana los cambios se intensifican y pasan a ser más notables, tanto para ti como para las personas de tu alrededor.

En este periodo las embarazadas que padecen más dolor o más síntomas, como por ejemplo náuseas, son más propensas a sufrir dichos cambios emocionales.

Esto junto con la incertidumbre, el periodo de aceptación y los miedos, hacen del primer trimestre un periodo con muchos elementos a favor de los cambios anímicos.

¿CUÁL ES LA CAUSA?

Aunque los cambios súbitos de humor se pueden achacar a la fatiga del principio del embarazo, al estrés y a los cambios en el metabolismo, las hormonas son, en realidad, las principales causantes de esta variación inmediata de emociones.

En el principio del embarazo, tu cuerpo se inunda de hormonas incluyendo progesterona y estrógenos que son absolutamente necesarias para la salud de tu embarazo.

Estos cambios hormonales, los cuáles son más dramáticos entre la semana 6 y la 10 y al final del embarazo, pueden afectar significativamente la química de tu cerebro y, por lo tanto, tu humor.

Estás experimentando un cambio mayor en tu vida y es normal que venga acompañado de un huracán de sentimientos.

Cada embarazada responde de diferente manera a estos cambios, algunas tienen fuertes emociones (buenas y malas) y otras se sienten más deprimidas y ansiosas.

Incluso si estás encantada con tu embarazo, habrá momentos en los que lamentarás la pérdida de libertad o la exclusividad de la relación con tu pareja.

Si tienes problemas económicos o de trabajo, seguramente te preocuparás y no podrás concentrarte en tus labores.

SENTIMIENTOS Y SENSACIONES AMBIVALENTES

 

De la alegría al llanto en segundos

 

También aparecen cambios bruscos de humor. Pasas de la alegría al llanto o de estar contentas al mal humor.

 

Despistes o falta de memoria.

 

Uno de los aspectos más sorprendentes del embarazo es la sensación de despiste o falta de memoria que notarás desde el primer trimestre.

 

A veces te llega a preocupar porque tendrás dificultad para concentrarte en algo y parece que estas en otro mundo.

 

Tranquila, se pasa: todo se debe a que tu mente está ocupada en prepararse para ser madre.

Los cambios físicos

Mientras tanto, tu cuerpo va cambiando y expandiéndose para acomodarse a la gestación.

Algunas mujeres tienen problemas para aceptar los cambios que empiezan a observar en sus cuerpos y otras descubren que pierden el sueño con lo que se incrementa ese sentimiento de desorientación.

Quizás comiences a sentirte poco atractiva o “gorda”, o creas que tu compañero te ve así, o te inquietes pensando si podrás volver a tu peso normal después de tener al bebé.

Preocupación por el futuro

Incluso si deseas a tu bebé con toda tu alma y estás muy feliz e ilusionada, habrá momentos en los que lamentarás la pérdida de libertad o la exclusividad de la relación con tu pareja.

Quizás te preocupes pensando si el bebé nacerá sano, si les alcanzará el dinero cuando dejes de trabajar, o si serás una buena madre.

Puede que te inquiete también tu relación con tus otros hijos: te preguntas si serás capaz de darles a todos la atención que necesitan.

Si tu familia vive lejos de ti, es posible que algunos días te sientas triste por no poder compartir con todos tus seres queridos este momento tan especial.

Malestares físicos del embarazo

Finalmente, los síntomas físicos del embarazo, como acidez (agruras), cansancio o fatiga y ganas de orinar frecuentemente, también pueden resultarte molestos.

A veces puedes incluso tener la sensación de que no consigues controlar tu propio cuerpo.

Todo este conjunto de factores es suficiente como para que tus emociones sufran más altibajos que una montaña rusa.

En este momento es muy importante recibir apoyo de tu pareja y de tu familia. Nunca como ahora necesitas sostén y ánimo para desarrollar durante estas semanas, tu identidad como madre.

LA REACCIÓN DE TU PAREJA A TU EMBARAZO

Si planearon o no el embarazo, no los salva de tener sentimientos encontrados con respecto a este proceso.

Pueden preocuparles las circunstancias del momento de vida actual, si estará o no sano y cómo se ajustarán a la maternidad y a la paternidad.

La pareja se considera de primordial importancia al involucrarse totalmente en el proceso de tener un hijo y su participación interesada, le permite el acceso a información antes considerada sólo femenina.

Los hombres se convierten en excelentes “compañeros de embarazo” cuando descubren con alegría lo profundo y trascendental del proceso que ambos están viviendo.

El fenómeno personal de la paternidad se nutre con un vínculo más intenso con la mujer y más precoz con el hijo, aún en el útero.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA SENTIRME MEJOR?

Trata de recordar que este torbellino emocional es completamente normal en tu situación. Es importante que dediques un esfuerzo consciente a cuidar de ti misma en estos meses tan intensos.

Mantente físicamente saludable. Come bien, ejercítate, y descansa bastante.

  • Tranquilidad. Resiste la tentación de hacer demasiadas cosas.
    • Siéntate o acuéstate por 15-20 minutos en la casa o en el trabajo.
    • Trata de relajarte en un lugar tranquilo, tal vez leyendo un libro o escuchando música relajante.
    • Cuando estés en casa, trata de tomar una siesta breve cuando tengas tiempo.
  • Habla de tus emociones. Comparte tus preocupaciones con amigos que te entiendan.
  • Hablar de tus miedos te ayuda a disiparlos o a vislumbrar soluciones.
  • Fortalece el vínculo con tu pareja. Una buena relación es crucial para evitar malentendidos.
    • Fortalece tu conexión con él ahora para que los dos puedan apoyarse mutuamente cuando llegue el bebé.
  • Haz algo que te haga sentir bien. Cuando te sientas angustiada o nerviosa, consiéntete un poquito.
    • Quizás te ayudará echar una siestecita, dar un paseo, irte al cine con una amiga o planear una cena romántica con tu esposo.
  • Cuida tu aspecto. No dejes de arreglarte porque el embarazo no es una enfermedad.
  • Reduce el estrés. Duerme tanto como necesites, come bien, haz ejercicio, y diviértete.
    • Si aún así te notas ansiosa, prueba con alguna técnica de relajación. También puedes consultar con un psicoterapeuta.
    • Pide ayuda con los quehaceres de la casa y no te preocupes si no los terminas.
    • No temas decir “no puedo” o “no quiero” cuando es necesario.
  • Asiste a todas tus consultas prenatales y lee libros sobre el embarazo. Habla acerca de estos cambios de humor con otras embarazadas.
  • No tomes ninguna medicina para la depresión ó cambios de humor, incluyendo remedios herbales.

 

SEXO, EMBARAZO Y TUS EMOCIONES

Escompletamente natural que cambies en tus deseos sexuales durante el embarazo y existen muchas razones para esto como<<<<.

  • Los síntomas del embarazo: mareos, y cansancio.
  • Te sientes incómoda durante las relaciones sexuales.
  • Te preocupa que le pase algo al bebé.
  • Tu pareja te ve más como “madre” que como pareja sexual.
  • Les preocupa la paternidad.

Primero que nada, ten en cuenta que la sexualidad es perfectamente normal durante el embarazo si no hay contraindicaciones médicas. El bebé estará bien. Y siempre habla con tu pareja si estás preocupada.

 

¿PUEDEN SER UN PROBLEMA DE SALUD LOS CAMBIOS DE HUMOR DEL EMBARAZO?

Para algunas mujeres, los cambios de humor del embarazo causan depresión y ansiedad más seria.

Estos problemas son conocidos como los Trastornos de Humor del Embarazo. Los Trastornos de Humor pueden afectar a cualquier mujer y pueden empezar con poca o ninguna señal.

Si tus cambios de humor  no parecen mejorar después de haber probado todos estos remedios  y tienes síntomas  como

  • Problemas del sueño.
  • Cambios en los hábitos alimenticios (pérdida completa del apetito o incapacidad de parar de comer).
  • Cambios de humor exagerados durante más de dos semanas.

Podrías estar entre el 10 por ciento de las mujeres que sufren una depresión leve o moderada durante el embarazo.

Si sospechas que estás en alguna de estas situaciones, es muy importante que te pongas en manos de un profesional para que te trate durante el embarazo.

Las investigaciones demuestran que los problemas emocionales no tratados pueden afectar el bienestar físico del bebé y aumentar el riesgo de partos prematuros y de depresión postparto.

Tanto la psicoterapia como el tratamiento médico son efectivos en el tratamiento de estas afecciones para que tú y tu bebé estén bien durante la gestación y en el futuro.

REFERENCIAS

 

 

 

 

Antojos
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Antojos

ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

Los antojos son una urgencia muy poderosa de comer ciertos alimentos que anteriormente no los habías deseado.

Los antojos durante el embarazo, son frecuentemente tomados con un cierto grado de humor y forman parte de la cultura popular.

¿ QUÉ TIPO DE ANTOJOS TIENE LA EMBARAZADA?

Muchas mujeres tienen antojos de ciertos alimentos o de la combinación de varios alimentos, que nunca antes habían comido.

Pero también pueden presentar aversión a ciertos alimentos y a ciertos olores que, normalmente, les gustaban.

¿A QUÉ SE DEBEN LOS ANTOJOS DURANTE EL EMBARAZO?

Nadie sabe en realidad la causa, sin embargo, no existe ninguna evidencia de que sean causadas por alguna deficiencia nutricional.

Muchas embarazadas desarrollan también un súbito asco por algún alimento que tenga un olor o sabor demasiado fuerte.

Los antojos también pueden significar la búsqueda de actitudes de solidaridad y comprensión dentro de la relación de familia y de pareja.

Alteraciones hormonales

La placenta, al principio del embarazo, empieza a producir algunas hormonas y el organismo sufre una serie de procesos de adaptación como lo son la náusea, la falta de apetito, etc.

Estos fenómenos pueden tener un impacto en el sabor y olor de los alimentos que hasta ahora te gustaban, te resulten insoportables o que sientas necesidad de tomar alimentos dulces, ácidos o salados.

Hay olores que durante el embarazo los sientes insoportables y con los sabores ocurre lo mismo.

¿A qué se deben los antojos durante el embarazo?

Las molestias digestivas del primer trimestre

Es muy posible que durante el primer trimestre en el que la mujer tiene molestias digestivas como la náusea, la indigestión, las agruras, la distensión abdominal causadas por los niveles hormonales, las induzca a consumir alimentos que le ayudan a sus problemas digestivos.

Por ejemplo, la náusea puede disminuirle consumiendo alimentos ácidos como los pepinillos, las agruras consumiendo leche o yogurt.

Las dietas antes del embarazo

Se ha visto que cuando las mujeres se niegan varios alimentos antes del embarazo por no engordar, en cuanto se embarazan, se complacen de todo aquello que se prohibían

¿CON QUÉ SE REALIONAN?

Hay algunas curiosas relaciones entre los antojos y la fisiología del embarazo.

Por ejemplo, la embarazada puede apetecer algo dulce de madrugada porque a esas horas hay una bajada de glucosa en la sangre materna (ya que el feto se alimenta continuamente y la mamá ya hace varias horas que no come.

Preferencias alimenticias

El paso de nutrientes al feto depende en gran medida de la disponibilidad de ellos en la circulación materna.

Para garantizar que los más importantes para el feto se encuentran listos para echar mano de ellos, existen complejos mecanismos de regulación.

Este mecanismo de preservación de nutrientes para el feto puede explicar la preferencia por ciertos alimentos, y en particular los dulces, en el embarazo.

Los más habituales son con frutas, jugos, helados, pescados y verduras, mientras que los alimentos más rechazados suelen ser pollo, huevos, pescados, verduras y la pasta.

¿La actividad cerebral?

Los antojos podrían deberse a que las áreas del cerebro implicadas en el gusto están muy cerca de las que reciben los impulsos nerviosos originados en el útero durante el embarazo y el ciclo menstrual, ya que ambas están en el quinto lóbulo del cerebro.

Las terminales nerviosas del útero envían señales a sus receptores cerebrales, que al activarse activan también, por proximidad, los receptores de las sensaciones del gusto y provocan así los antojos.

Necesidad psicológica

El embarazo puede aumentar el deseo de sentir protección y seguridad. Puede generar en la mujer una sensación de inseguridad o ansia por lo que a veces un antojo alimenticio es una compensación frente a esa debilidad psicológica.

Es preferible satisfacerlo más que reprimirlo y considerarlo un simple capricho. Aquí tu pareja tiene un papel fundamental.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN?

Tener un antojo es como hacer una visita a la propia infancia. Los antojos producen varias satisfacciones:

  • Calman un ansia, que la futura mamá puede aplacar porque sabe claramente qué quiere (aceitunas, fresas…).
  • Llevan a la infancia: un objeto y solo uno atrae el deseo. Igual que de niña, cuando quería esa golosina o ese juguete y ningún otro le servía.
  • Son como un saber de la propia niñez que prepara a la mamá para la niñez del hijo.
  • Los satisface la pareja: Así, cuando la mujer recibe los higos o el chocolate, estos están impregnados no solo de las ganas de comérselos, sino también del apoyo y cariño del futuro papá.

¿QUÉ HACER CON LOS ANTOJOS?

Saciarlos con moderación

Según los especialistas en el tema y los ginecólogos, estos antojos deben satisfacerse siempre que uno sienta la necesidad, excepto si existen problemas de salud o de sobrepeso.

Los antojos no necesariamente son un problema, siempre y cuando no afecten tu dieta e impidan que recibas los nutrimentos necesarios, es decir que te impidan el consumo de los alimentos que requieren tú y tu bebé.

Sin embargo, hay que hacer una recomendación: es mejor elegir alimentos poco elaborados, que proporcionan una dosis adecuada de energía y que no dificultan la digestión.

Se debe tener cuidado con los carbohidratos simples y azúcares, por lo cual es recomendable comer pequeñas porciones frecuentemente durante el día y así evitar grandes comidas difíciles de digerir.

Si padeces de náuseas durante el embarazo, toma en serio los antojos para reducirlas.

Algunas mujeres comen cereales secos o galletas antes de levantarse de la cama, otras encuentran que chupar un poco de limón o hielo les ayuda.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LOS ANTOJOS?

En algunos casos, los antojos hacen más difícil que lleves una buena alimentación y te pueden obligar a llevar una nueva serie de preferencias alimenticias que te son poco conocidas y que, además, pueden aumentar las molestias digestivas del primer trimestre como las agruras, la indigestión, la náusea.

¿QUÉ SE PUEDE COMER?

  • Sí a los dulces, pero con moderación. Se puede comer con tranquilidad pasteles hechos en casa y otros dulces caseros, aunque siempre sin exagerar y en las cantidades adecuadas.
    • Hay que tener cuidado ya que su exceso puede suponer un inconveniente y un riesgo para el bebé más que una ayuda para el desarrollo fetal, como ocurre en mujeres con sobrepeso o con diabetes gestacional.
  • Sí también a los alimentos salados que, según un estudio realizado en Suiza y Alemania, elevan las concentraciones de sales en el organismo, expandiendo así el volumen del plasma.
  • También se aconseja reducir el consumo de alimentos fritos, salsas demasiado grasas, dulces sofisticados y bebidas gaseosas, demasiado azucaradas o calóricas.

Si los antojos son a todas horas y muy intensos te recomendamos lo siguiente:

  1. Iniciar el día con un desayuno completo pero ligero, te ayudará a que no te de hambre ni antojos a media mañana
  2. Toma al menos 8 vasos de agua durante el día
  3. Durante este trimestre en que tu estómago no tolera cantidades normales de alimentos, come pequeños bocadillos durante el día: quesos sin grasa, galletas saladas, algún tipo de vegetal como el pepino, un poco de fruta, de tal manera que no tengas mucho espacio para lo dulce
  4. Compra fruta en lugar de galletas o chocolates, cuando tengas el antojo solo tendrás uvas o manzanas.

Substituye sanamente algunos alimentos por otros, por ejemplo: el helado por el yogurt, el refresco por agua mineral mezclada con jugo de fruta.antojos_002

      1. Piensa en pequeño. Si no puedes alejarte de lo dulce, sírvete un poco de helado pero sin jarabe de chocolate o sin mermelada.
        1. Compra chispas de chocolate o frijolitos de jalea para que los saborees en pequeñas cantidades y satisfagas el antojo.
      2. Si tu médico te permite hacer ejercicio de baja intensidad, hazlo como una rutina al menos 3 ó 4 veces a la semana, te mantendrá en buena condición física y mental y te ayudará para el parto
      3. Busca apoyo emocional, los cambios físicos y hormonales por lo que estás pasando en esta tu primera etapa del embarazo, te pueden causar un estado emocional que te estresa.
      4. Pregúntate a ti misma si los antojos se deben a tu embarazo o son una manera de poder lidiar con tu estrés.

      ¿QUÉ DEBO EVITAR?

      Durante el embarazo hay algunos alimentos que debes evitar:

      • Productos no pasteurizados.
      • Quesos suaves (brie, queso de cabra).
      • Sushi.
      • Huevos crudos.
      • Paté, carnes preparadas y pescado ahumado.
      • Carnes frías.
      • Comida semi cruda, especialmente carne.

      Todos estos pueden contener bactarias dañinas para tu salud y la de tu bebé.

      ¿DEBO CONTROLAR MIS ANTOJOS?

      Si tus antojos NO interfieren con los objetivos de una dieta saludable, estás bien.

      Pero no permitas que tus antojos te hagan comer lo mismo todos los días, una dieta monótona puede evitar que consumas los nutrientes necesarios.

      Encuentra la manera de satisfacer tus antojos de una manera saludable.

      Por ejemplo si se te antoja algo ácido, en lugar de tomar una bebida sabor limón sin calorías, exprime un poco de limón sobre tu ensalada o tu pescado, si se te antoja un helado, mejor escoge un yogurt de sabores, medio congelado, que además contiene calcio y proteínas pero tiene menos calorías

      La mayoría de los antojos no son perjudiciales y pueden ser fácilmente complacidos con un poco de atención en la dieta.

antojos_003

¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA AVERSIÓN A CIERTAS SUBSTANCIAS O ALIMENTOS?

Se desconoce la causa pero algunos expertos piensan que ciertas aversiones pueden actuar de manera protectora.

Por ejemplo, la aversión hacia el alcohol, el vino, la cerveza y otras bebidas que contienen alcohol, porque protege al bebé del daño que le pueden causar en su desarrollo físico y mental, pero no hay bases científicas que lo respalden.

Pero si tienes aversión a ciertos alimentos sanos, como a la leche, las carnes en general, al hígado, has un esfuerzo por encontrar un buen substituto de los nutrientes que estás perdiendo.

Por ejemplo: si sientes aversión a la carne como muchas mujeres, sustitúyela por productos lácteos, como el queso fresco sin grasa, nueces, tofu, yogurt, garbanzo, lentejas que contienen proteínas y asegúrate que tu ingesta de hierro sea suficiente con los suplementos y alimentos ricos en hierro

Te vas a dar cuenta que a medida que progresa tu embarazo, los antojos son menos intensos y si no disminuyen, piensa que los antojos normales no te perjudican siempre y cuando formen parte de una dieta balanceada con los nutrimentos que requieren tú y tu bebé.

¿QUÉ ES LA PICA?

La pica es el consumo de productos no comestibles como: tierra, yeso, barro, cenizas, colillas de cigarro, cera, polvo para hornear granos de café, almidón para la ropa, pasta dental.

La palabra pica viene del latín por el nombre de un pájaro que casi come cualquier cosa.

La pica es muy común en los niños y se presenta en un 25 a35 %. Puede indicar deficiencia de minerales o anemia.

Se presenta menos frecuente en las mujeres embarazadas. La causa de la pica en las mujeres embarazadas, se atribuye a que disminuye la náusea y el vómito o bien a las deficiencias de calcio y de hierro, dando como resultado buscan satisfacer dichas deficiencias a través de ciertos productos no comestibles que contienen algunos de esos elementos en cantidades insignificantes

Hay mujeres que padecen anemia por falta de hierro y tienen el antojo del hielo, pero cuando desaparece la deficiencia del nutriente, también la urgencia de estar comiendo hielo, no hay problema, excepto por la sensibilidad de tus dientes.  

¿ESTE TIPO DE ANTOJOS DAÑA A MI BEBÉ?

El comer substancias no comestibles puede ser potencialmente dañino para ti y para el bebé. Este tipo de productos pueden contener substancias tóxicas o ingredientes muy dañinos. Como por ejemplo:

  • El consumo de substancias que pueden causar un envenenamiento por ejemplo el plomo que contenga el producto
  • Oclusión intestinal (se paraliza el intestino delgado) debido a ciertas substancias químicas y en algunos casos se puede llegar hasta la muerte.
  • Pueden impedir que tu cuerpo absorba los nutrientes necesarios, te causen una seria deficiencia nutricional, bajes de peso e impidas que tu bebé se desarrolle y se nutra.
  • Las substancias que contengan almidones pueden subirte de peso

Cuando sientas este tipo de antojos te sugerimos hablar con tu médico para que estés segura de que tus requerimientos nutricionales estén completos y tus suplementos vitamínicos sean los adecuados.

El médico te ayudará a manejarlos de una manera sana y para descartar la existencia de un fondo psicológico.

Cuando se presente la necesidad de consumirlos, se recomienda mascar chicle sin azúcar.

REFERENCIAS

 

 

 

Agruras (acidez estomacal) durante el Primer Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Agruras y acidez estomacal durante el primer trimestre

ACTUALIZADO AL 10 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

Muchas mujeres sufren de acidez (agruras) por primera vez durante el embarazo.

A pesar de ser muy molestas y a veces dolorosas para la embarazada, la acidez estomacal y la indigestión son unos de los síntomas más frecuentes del embarazo que no traen ningún problema para el bebé.

Son más frecuentes en la segunda mitad del embarazo y continúan hasta que nace el bebé.

¿QUÉ SON LAS AGRURAS?

 

La acidez estomacal (también conocida como hiperclorhidria o reflujo ácido) es una sensación de ardor que a menudo se extiende desde la parte de abajo del esternón hasta la zona inferior de la garganta a menudo viene acompañada de un sabor agrio o amargo en la garganta y en la boca.

 

Usualmente ocurre después de ingerir una comida grande o mientras se está acostado. La sensación puede durar unos pocos minutos o unas pocas horas.

¿Qué es la acidez estomacal?

¿CUÁL ES LA CAUSA?

Cuando comes, la comida pasa desde la boca a través de un tubo llamado esófago que mide más o menos 25 centímetros de largo en la mayoría de las personas.

Para entrar al estómago la comida debe pasar a través de una apertura entre el esófago y el estómago (cardias).

Esta apertura actúa como una puerta que permite que la comida pase dentro del estómago y se cierra tan pronto como la comida pasa al estómago.

La acidez resulta de la relajación de esta apertura, permitiendo que la comida junto con los ácidos estomacales refluya hacia el esófago, provocando esa sensación de ardor y quemazón características.

Se produce porque la mucosa esofágica es muy sensible y el ácido estomacal (clorhídrico) es sumamente irritante.

Causa acidez estomacal

FACTORES DE RIESGO

 

Hay varios factores que hacen que la válvula se relaje con más facilidad, como por ejemplo:

  • Comidas fritas o grasosas
  • Chocolate o bebidas con cafeína
  • Cebolla, ajo o comidas picantes
  • Ciertos medicamentos
  • Comer demasiado
  • Acostarse después de comer

¿EN QUÉ MOMENTO DEL EMBARAZO INICIAN LAS AGRURAS?

¿Es normal tener acidez e indigestión durante el embarazo?

La acidez y otros problemas relacionados, como los gases y la hinchazón durante el embarazo, suele manifestarse en el segundo y tercer trimestres, pero empieza antes para algunas mujeres.

La molestia suele ir y venir hasta que nazca el bebé, pero en la mayoría de los casos deja de ser un problema después del parto.

Las mujeres que suben demasiado de peso durante el embarazo podrían continuar sufriendo agruras hasta un año después del nacimiento de sus bebés.

¿POR QUÉ SON TAN COMUNES?

Durante los primeros meses del embarazo se producen grandes cantidades de progesterona y estrógeno, que relajan la musculatura lisa de todo el organismo, incluyendo el tracto gastrointestinal.

Esto trae aparejado que los alimentos circulen muy lentamente por el estómago e intestinos, dando una sensación de indigestión o al menos digestiones muy lentas.

Puede ser molesto para ti, pero es beneficioso para tu bebé, ya que al estar más tiempo en el trayecto digestivo es mayor la absorción de los nutrientes hacia el torrente sanguíneo y a su vez hacia la placenta y tu bebé.

Además, a medida que avanza el embarazo, tu bebé — que cada vez está más grande — presiona sobre tu estómago, desplazando los ácidos estomacales hacia el esófago.

Si a todo esto le agregas una dieta y un estilo de vida no saludables, la mezcla puede ser definitiva para que se presente la acidez estomacal.

SÍNTOMAS

  • Eructos frecuentes.
  • Sensación de aire atrapado en el esófago.
  • Ardor en la laringe.
  • Náuseas y vómitos

La acidez estomacal puede ser un problema serio para algunas embarazadas que puede llevarlas hasta la hospitalización.

Igualmente puede ser peligroso para el bebé porque al provocar nauseas y vómitos, se pierde peso y el bebé no recibe los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Los síntomas generalmente desaparecen al término del embarazo.

DIAGNÓSTICO

  • Se realiza con base en los síntomas antes citados.
  • Si las agruras son frecuentes, el especialista hará exámenes físicos y estudios más especializados para apreciar el estado del aparato digestivo.

¿QUÉ PUEDO HACER?

Si bien es posible que no puedas eliminar totalmente la acidez, puedes tomar algunas medidas para reducir el malestar:

  • Evita comidas y bebidas que te produzcan malestar gastrointestinal. Los sospechosos de siempre son:
    • las bebidas con gas; el alcohol (que de todas formas debes evitar durante el embarazo);
    • la cafeína; el chocolate; los alimentos ácidos como los cítricos y jugos, el tomate, la mostaza y el vinagre;
    • las carnes procesadas;
    • los productos con menta;
    • y los alimentos picosos, muy condimentados, fritos o grasosos.
  • En el otro lado del espectro, hay alimentos que se consideran como seguros mientras que batallas contra la acidez estomacal:
    • manzanas, plátanos, papas al horno, brócoli, zanahorias, ejotes, chícharos,
    • carne molida, bistecs de carne sin grasa, pechuga de pollo,
    • queso crema, crema ácida, papas fritas.
  • En lugar de ingerir comidas abundantes, come pequeñas cantidades varias veces al día.
    • Come despacio y mastica mucho la comida.
  • Evita tomar grandes cantidades de líquido durante las comidas para que no se te hinche el estómago.
    • Es importante que tomes de ocho a diez vasos de agua diarios durante el embarazo, pero hazlo entre las comidas.
    • Y no tomes líquidos después de la cena.
  • No comas cuando estés por irte a la cama. Deja dos o tres horas para hacer la digestión antes de acostarte.
  • Duerme recostada sobre varias almohadas o usa un almohadón en forma de cuña.
    • Al elevar la parte superior del cuerpo, ayudarás a que los ácidos estomacales permanezcan en su lugar y conseguirás que la digestión sea más fácil.
    • La elevación debe de ser a partir de la cintura.
  • Acostarte del lado izquierdo puede disminuir el reflujo del ácido (en esta posición es físicamente más difícil que el ácido pase al esófago).
  • Aumenta una cantidad prudente de peso y consérvate dentro de los parámetros que te sugiera tu doctor.
  • Usa ropa holgada y cómoda. Evita usar prendas que te aprieten alrededor de la cintura y el vientre.
  • Flexiona las rodillas en lugar de doblar la cintura cuando tengas que recoger algo del suelo.
  • No fumes. Además de contribuir a una gran cantidad de problemas de salud, fumar aumenta la acidez estomacal.

TRATAMIENTO

Durante el embarazo, el tratamiento médico para el reflujo debe ser balanceado para aliviar los síntomas de ardor de la madre y a la vez brindarle protección al feto en desarrollo.

Desafortunadamente, hay muchos otros síntomas que no pueden neutralizarse con los remedios o medidas anteriores.

Antiácidos

En estas situaciones, será necesario que el médico te prescriba algún medicamento siempre valorando el beneficio de la madre versus el posible daño al bebé en desarrollo.

Una alternativa a los medicamentos son los antiácidos que actúan rápidamente y se acepta que, en dosis leves y bajo un cuidadoso monitoreo médico, son seguros para el bebé.

Recuerda, NUNCA tomes ningún medicamento que te hayan recomendado sin haber consultado antes con tu médico.

Un antiácido de venta sin receta médica que contenga magnesio o calcio te puede ayudar a aliviar el malestar, pero antes de tomarlo consulta al médico que está atendiendo tu embarazo, dado que algunas marcas tienen aluminio, aspirina, o un alto contenido de sodio.

Modificación de la dieta y el estilo de vida:

La modificación del estilo de vida y los cambios en la dieta son parte del curso normal del tratamiento.

Pero debido a que la ganancia de peso en el embarazo es muy importante para el desarrollo del feto, la embarazada no puede hacer todos los cambios que se sugieren a otras personas con este problema.

Masticar chicle estimula las glándulas salivales y la saliva ayuda a neutralizar el ácido estomacal.

CUANDO DEBES LLAMAR A TU MÉDICO

La acidez estomacal aguda puede ser un signo de un problema más grave. Habla con tu médico si tienes algunos de estos síntomas:

  • Acidez que vuelves a sentir en cuanto pasa el efecto del antiácido
  • Acidez que te despierta durante la noche
  • Tienes dificultades para tragar
  • Vomitas sangre
  • Materia fecal negra
  • Estás bajando de peso

REFERENCIAS

Ultrasonido
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Otros tipos de ultrasonidos obstétricos

Existen otros ultrasonidos más especializados que ayudan al ginecólogo en el cuidado de una embarazada cuando le preocupa el bienestar de la madre y del bebé.

NTRODUCCIÓN

Este tipo de estudios puede realizarse en cualquier edad gestacional y típicamente se utiliza para evaluar algún problema clínico específico durante el cuidado prenatal.

ULTRASONIDOS ESPECIALIZADOS

Los más comunes son:

  • Ultrasonido Doppler a color.
  • Ultrasonido en Tercera y Cuarta Dimensión.
  • Ultrasonido 5D Live.

¿QUÉ ES EL ULTRASONIDO DOPPLER A COLOR?

La ecografía Doppler es una prueba no invasiva que calcula el flujo de la sangre en los vasos sanguíneos haciendo rebotar ondas sonoras de alta frecuencia (ecografía) en los glóbulos rojos circulantes.  A esto se le llama “el efecto Doppler”.

  • En la ecografía común, se utilizan ondas sonoras para crear imágenes, pero no se puede mostrar el flujo sanguíneo.

TIPOS DE DOPPLER

Los cuatro tipos de ecografías Doppler son:

  • Doppler en color: utiliza una computadora para cambiar las ondas en diferentes colores que muestran la velocidad y dirección de la sangre.
  • Doppler Espectral: Muestra la información del flujo sanguíneo en gráficos. Sirve para saber el grado de bloqueo de un vaso sanguíneo.
  • Doppler Duplex: en este caso capta el espectro de las ondas de flujo y visualiza la imagen de la estructura anatómica que analiza.
  • Doppler de onda continua: Permite una medición más precisa de la sangre circulante.

¿CUÁNDO SE RECOMIENDA EL DOPPLER EN EL EMBARAZO?

 Los médicos lo solicitan cuando se detectan complicaciones o anormalidades en el ultrasonido común del embarazo. Algunas otras anomalías comunes son:

  • Embarazos múltiples. Se considera un embarazo de riesgo que se monitorea regularmente con estudios Doppler.
    • Problemas de la placenta. La placenta suple al feto con nutrientes y oxígeno. La salud de este órgano es escencial para el desarrollo del bebé.
    • El estudio Doppler detecta cualquier irregularidad en el flujo de sangre, si la placenta es previa, etc.
  • Problemas de salud de la madre que pueden tener un efecto profundo en la salud del bebé como la diabetes, hipertensión y tabaquismo.
  • Problemas de salud del feto: Cuando el crecimiento y desarrollo del bebé no es el correcto, se usa el Doppler para analizar y estudiar la causa.
    • Es indispensable para el diagnóstico de defectos cardiacos, de vasos sanguíneos del feto, problemas fetales de hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos) y anemia.

INFORMACIÓN QUE OFRECE LA ECOGRAFÍA DOPPLER

La información que ofrece es muy útil e importante, relacionada con el desarrollo del feto en el útero. Así, informa acerca de cómo funciona la placenta en embarazos de alto riesgo y permite la prevención de Preeclampsia. También permite:

  • Una medición del flujo sanguíneo en el corazón del bebé, para evaluar si funciona bien.
  • Analizar las arterias del útero materno y determinar las causas del retraso en el crecimiento intrauterino.
  • Medir el flujo sanguíneo de las arterias umbilicales, para analizar si es correcto y si el feto recibe correctamente los nutrientes y oxígeno.
  • Ver el flujo sanguíneo de las arterias del cerebro fetal, para analizar si su progresión es la correcta.
  • Vigilancia la actividad cardiaca cuando no se detecta.

ECOGRAFÍA 3D: 

 Es la técnica ecográfica que permite recoger información volumétrica del objeto a estudiar, a diferencia de la ecografía 2D, donde sólo podemos ver planos del objeto estudiado.

  • Una ecografía 3Dtoma miles de fotos del bebé para convertirlas en imágenes tridimensionales, casi tan claras como una fotografía de real.
  • Una vez recogido un volumen, se puede ver con mayor facilidad la superficie del feto y estructuras internas como el esqueleto.
  • El volumen ecográfico es como un bloque que permite hacer cortes en diferentes planos para lograr una mejor evaluación del feto.

ECOGRAFÍA 4D: 

La ecografía 4d es un procedimiento de diagnóstico que permite realizar una captura del feto en 3 dimensiones, al igual que en la ecografía 3d, pero mostrando en tiempo real lo que está sucediendo.

Cuándo se visualizan volúmenes de manera secuencial, a una velocidad de aproximadamente 24 volúmenes por segundo, se tiene la sensación de movimiento continuo que experimentamos viendo una película de cine.

  • Este efecto de movimiento continuo de volúmenes es lo que se llama ecografía 4D o ecografía 3D en tiempo real.

 ECOGRAFÍA 5D:

La ecografía 5D es una imagen en tres dimensiones y en tiempo real, como la 4D, sin embargo, tiene más calidad de imagen, más textura y realismo, además de ver prácticamente el color real que tiene la tez de tu bebé.

  • Puede hacerse a partir de la semana 12 de embarazo, aunque es recomendable hacerla entre las semanas 24 y 32.
  • Por supuesto, este tipo de prueba también se utiliza para cerciorarse de que el embarazo transcurre bien.

EL ULTRASONIDO DE MI BEBÉ ESTÁ MAL

Si esto sucede, tu médico seguramente te ofrecerá una cita con especialistas médicos para hablar acerca de los resultados. Estos especialistas pueden incluir los siguientes:

  • Un perinatólogo
  • Un genetista: Un consejero genético puede ayudarte a sopesar todas las posibilidades y responderá a muchas de tus preguntas.
  • Un especialista pediátrico

Es posible que tu médico te pida más pruebas, por ejemplo, una amniocentesis (un estudio de los cromosomas del bebé) o un ecocardiograma fetal (un ultrasonido detallado del corazón del bebé). Estas pruebas tratan de encontrar si hay una razón para lo que se ve en el ultrasonido.

CONCLUSIÓN

El ultrasonido especializado se realiza cuando se sospecha algún problema, por ejemplo, si hay signos de que el bebé no crece bien. La técnica varía dependiendo del problema. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te responderán lo más pronto posible.

REFERENCIAS

Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Como diferenciar un sangrado por implantación de una menstruación

DIFERENCIAS

  • Momento en el que se presenta: pareciera que la menstruación se te adelantó.
  • Apariencia: Generalmente NO hay coágulos y no sigue el patrón de una menstruación normal: ligero- abundante- ligero.
  • Flujo:este sangrado por lo general es muy ligero, escaso y no contínuo.
  • Duración:puede durar de 1 a 3 días y se puede extender hasta 5 días, pero es muy raro que dure más.

¿QUÉ ASPECTO TIENE ESTE SANGRADO?

 No suele ser como una regla habitual, suele ser de color rojo oscuro o marrón, leve, y durar pocos días (normalmente uno o dos y nunca más de cinco).

Es importante entender que la sangre asociada a un sangrado por implantación NO es sangre fresca como la menstruación. El tiempo que le toma a estas gotas de sangre para lograr salir del útero hace que esta sangre adquiera aspecto de sangre vieja y se verá como de color café para cuando manche.

Si el sangrado que observaste un día continúa al siguiente con un sangrado ligero más rojo o tu sangrado menstrual normal, entonces probablemente NO estaba asociado al embarazo.

LOS ERRORES QUE SE PUEDEN COMETER

 Este tipo de sangrado pueden confundirte y no saber exactamente cuál es la fecha de tu última menstruación por lo que puede complicarse saber la fecha probable de parto.

Si te enteraste que estás embarazada y tuviste un sangrado pequeño, menciónalo a tu médico.

Quizá te interese:

imp ¿Cuándo se presenta y síntomas del sangrado?

implantacion2 ¿Que es Sangrado por Implantación?

doc2 ¿Cuándo debo llamar al medico?

REFERENCIAS

Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Síntomas del sangrado por implantación

Generalmente justo unos días antes de cuando estás esperando tu menstruación (o sea, una semana después de la ovulación). Puedes incluso confundirte y pensar que ya te va a llegar el periodo pero este manchado puede ser, en realidad, el primer signo de que estás embarazada.

Esto puede generar ansiedad ya que no se sabe si el sangrado es una señal de embarazo o de que ha venido el período. Sin embargo, a veces la hemorragia de implantación es tan escasa que ni se percibe y esto no significa que no estés embarazada.

Si tuviste relaciones sexuales sin protección, en estos días debes prestar especial atención a tu cuerpo. Observa si notas otros posibles primeros síntomas de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, náuseas, aumento de la temperatura, malestar y cansancio.

SÍNTOMAS

 

  • Cólico uterino ligero.
  • Un poco de inflamación en el vientre.
  • No hay un sangrado continuado.

Si te preocupa la cantidad de sangre, consulta a tu médico.

Quizá te interese:

implantacion2 ¿Qué es Sangrado por Implantación?

diferencia2 ¿Cómo se diferenciar un sangrado por implantación de una menstruación?

doc2 ¿Cuándo debo llamar al medico?

 

REFERENCIAS

 

Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Cuando debo llamar al médico

Llama a tu médico si estás embarazada o sospechas que lo estás y tienes los siguientes síntomas.

  • Sangrado rojo y abundante que no para en 4 o 5 días.
  • Coágulos
  • Dolor abdominal
  • Cólicos severos que son más intensos de un lado

Este tipo de sangrados, pueden estar relacionados a un embarazo ectópico y a otros problema de salud.

 

PUNTOS IMPORTANTES QUE DEBES DE RECORDAR

 

  • Si crees que tu sangrado se debe a que estés embarazada, pídele a tu medico que te realice una prueba de embarazo para que descarte o no esta posibilidad.
  • Si presentas un sangrado en el momento de la anidación del embrión, te haces una prueba casera del embarazo (dado que el sangrado y la orina provienen de diferentes partes de tu organismo, el resultado NO se distorsiona) y es positiva, cuando vayas al médico debes de informarle sobre el sangrado.

 

¿EL SANGRADO LIGERO, PUEDE PRESENTARSE POR OTRAS CAUSAS?

SÍ, y son las siguientes:

  • La menstruación alterada.
  • Cambios en los anticonceptivos orales.
  • Infecciones vaginales.
  • Lesiones durante las relaciones sexuales.
  • Si tienes sangrados frecuentemente después de la ovulación y no estás embarazada, debes de consultar a tu médico.

Quizá te interese:

imp ¿Cuándo se presenta y síntomas del sangrado?

diferencia2 ¿Cómo se diferenciar un sangrado por implantación de una menstruación?

implantacion2 ¿Que es Sangrado por Implantación?

 

REFERENCIAS

 

Antes, Embarazo, Semanas 1 - 12

EXÁMENES PRENATALES PRIMER TRIMESTRE

Los exámenes prenatales son estudios que se hacen durante el embarazo para controlar la salud de la madre y del bebé.

Existen una variedad de pruebas clínicas de laboratorio relacionadas con el embarazo, desde antes del embarazo, hasta que nace el bebé.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTAS PRUEBAS?

Los exámenes prenatales forman parte de una rutina de los cuidados prenatales. Permiten detectar afecciones que pueden incrementar el riesgo de complicaciones para la madre o para el feto. Muchos de estos padecimientos pueden ser tratados durante el embarazo.

¿CUÁLES SON ESTAS PRUEBAS?

Son varias y las principales se hacen en sangre, en orina y secreciones vaginales o tejidos del cuello uterino y recto. Se realizan también otros más especializados de imagen y, en algunos casos, estudios genéticos para detectar la presencia de defectos al nacimiento en el feto.  

PRUEBAS DE LABORATORIO EN SANGRE

Con un análisis de sangre, se comprobarán cosas como las siguientes:

  • Biometría hemática. Detecta padecimientos como la anemia y diversas infecciones.
    • La primera se realiza al inicio del embarazo. 
  • Cuantificación de hormona Gonadotrofina Coriónica (HGC). (Para confirmar el embarazo).
  • Química sanguínea de 4 elementos. Detecta alteraciones en los niveles de glucosa, urea, creatinina y ácido úrico.
    • Debe hacerse al inicio del primero, del segundo y del tercer trimestre para prevenir complicaciones del embarazo.
  • Grupo sanguíneo. Detecta el grupo sanguíneo y la existencia del factor Rh en la sangre de la  madre. 
    • Se realiza al confirmar el embarazo y se hace sólo una vez para detectar una posible incompatibilidad de Rh. 
  • VDRL. Detecta enfermedades venéreas, principalmente sífilis. 
    • Orienta al médico sobre cómo manejar a la paciente y sobre el tipo de parto más conveniente.
  • Prueba para detectar VIH. Es un virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
    • En el embarazo puedes recibir medicamentos para reducir en gran medida el riesgo de transmisión al bebé.
  • Perfil TORCH: detecta enfermedades infecciosas (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes) 
    • Estas infecciones pueden provocar enfermedades en la embarazada y defectos  congénitos en el bebé.
    • Este estudio se solicita cuando hay factores de riesgo específicos.
  • Estudios para detectar Hepatitis B y Hepatitis C. Ambos tipos de virus pueden afectar seriamente la salud de la madre y del bebé. 

PRUEBAS DE LABORATORIO EN ORINA

  • Examen general de orina. Se realiza durante cada consulta prenatal. 
    • Se toma la primera orina de la mañana. Detecta los niveles de azúcar y proteína. 
    • Los niveles elevados de azúcar son un indicio de diabetes gestacional. 
    • La presencia de proteína en la orina indica que hay infección de las vías urinarias  o enfermedad de los riñones.
    • En el último trimestre puede ser un indicador de preeclampsia.
  • Urocultivo. Las infecciones urinarias en el embarazo son comunes  y hay  la posibilidad de un parto prematuro si no se realiza el tratamiento adecuado.
    • Se realiza cuando hay sospecha de una infección de vías urinarias, 

PRUEBAS DE LABORATORIO EN SECRECIONES VAGINALES

  • Análisis de las secreciones vaginales. Detecta infecciones por hongos y por bacterias. 
    • La vaginosis bacteriana, se asocian a los partos pre término.
  • Prueba de Papanicolaou: estudia los cambios de las células del cuello del útero, que pueden ser causados por el  virus de papiloma humano.
    • Indican riesgo de cáncer o un cáncer ya existente. 
  • Detección de Clamidia y Gonorrea: Se puede hacer aprovechado la muestra del Papanicolaou y haciendo un cultivo. 
    • Ambas infecciones pasan inadvertidas porque no dan síntomas.
    • Afectan a la madre, al bebé y a la pareja cuando no son tratadas.

ESTUDIOS DE IMAGEN

  • Ultrasonido básico. Puede ser vaginal o sobre el abdomen. 
    • Determina la edad del feto, un embarazo múltiple, el crecimiento y tamaño fetal, e identifica defectos o malformaciones. 
    • Se recomienda realizarlo una vez por trimestre.

PRUEBAS DE DETECCIÓN DE DEFECTOS AL NACIMIENTO

Las pruebas de detección del primer trimestre son una combinación de pruebas de ultrasonido fetal y análisis de sangre materna. El proceso de detección puede ayudar a determinar el riesgo de que el feto tenga ciertos defectos de nacimiento. 

  • Idealmente se hacen entre la semana 10 y 20 del embarazo.
  • Las pruebas de detección pueden usarse solas o en combinación con otras pruebas.
  • Cualquier alteración en ellas indica anormalidades en el feto y/o en el embarazo. 

¿CUÁLES SON ESAS PRUEBAS DE DETECCIÓN?

Entre ellos se incluyen los siguientes:

  • Pruebas de suero maternal (sangre). Las pruebas en sangre miden sustancias encontradas en la sangre de las mujeres embarazadas:
    • Proteína plasmática asociada con el embarazo (PAPP-A) proteína producida por la placenta a principios del embarazo. 
    • Gonadotropina coriónica humana (hCG) hormona producida por la placenta a principios del embarazo. 
    • Los niveles anormales de ambos marcadores se asocian con un mayor riesgo de anormalidad cromosómica.  
  • Ultrasonido (Marcador ecográfico). 
    • Por medio del ultrasonido se hace un estudio llamado translucencia nucal, que mide el grosor de la parte posterior del cuello del feto. 
    • Un aumento de este espacio podría ser un indicio de síndrome de Down, trisomía 18 u otro problema.

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Los resultados de la evaluación de translucencia nucal se combinan con los análisis de sangre y la edad de la madre para determinar el riesgo del feto. Si los resultados de estas pruebas de detección del primer trimestre son anormales, se recomienda asesoramiento genético.

  • Pueden ser necesarias otras pruebas como muestras de vellosidades coriónicas, amniocentesis, ADN fetal libre para un diagnóstico preciso.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

A las mujeres con un riesgo mayor de tener un bebé con síndrome de Down, u otra anormalidad cromosómica, se les ofrecerán otras pruebas de diagnóstico: 

  • Examen de ADN libre: En este análisis de sangre se examina el ADN fetal presente en la sangre de la madre. 
    • Se hace para ver si el feto está en riesgo de tener un trastorno cromosómico y se puede hacer a partir de la semana 10 del embarazo. 
  • Biopsia de Vellosidades Coriónicas. Se realiza entre las semanas 10 y 13 del embarazo. 
    • Consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. 
    • Este tejido tiene el mismo material genético que el feto. Se examina para detectar anomalías cromosómicas y otros problemas genéticos. 

RECOMENDACIONES

Para entender qué estudios son adecuados ti, habla con tu médico sobre los exámenes prenatales que te recomendó, sobre sus riesgos y beneficios y sobre qué pueden indicar y qué no. Si tienes alguna duda, escribe al consultorio virtual donde médicos especialistas te responderán a la brevedad. 

REFERENCIAS

Cambios Corporales durante el Primer Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Cambios Corporales del Primer Trimestre

ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022

INTRODUCCIÓN

El embarazo normalmente dura 40 semanas (alrededor de nueve meses). Este tiempo se divide en tres partes llamadas trimestres durante las cuales van sucediendo diferentes cosas tanto al cuerpo de la embarazada como al bebé.

Durante el primer trimestre (que transcurre desde la semana 0 a la semana 12) podrás comprobar que se irán produciendo una serie de cambios bastante notorios en tu cuerpo, ya que el mismo se está adaptando al ritmo de crecimiento de tu bebé.

Es por ello muy importante comprender que todos estos cambios serán totalmente normales y que la mayoría de los malestares que los mismos pudieran ocasionar desaparecerán a medida que el embarazo vaya progresando.

Cada mujer experimentará los cambios en forma distinta y los percibirá a su manera personal.

CAMBIOS INTERNOS

La menstruación se detiene

Esto es lo primero que te hace sospechar que estás embarazada pero puedes presentar un pequeño sangrado en el momento de la implantación del huevo en el útero (semana 4- 5).

A la ausencia de menstruación, se suelen añadir algunas molestias en la pelvis y un aumento de las secreciones vaginales.

Esto puede ser uno de los primeros signos de embarazo pero es conveniente que se lo comentes a tu médico.

El útero empieza a crecer

Esto sucede desde el principio mismo del embarazo. Tiene mucho camino por recorrer, ya que, en apenas nueve meses

  • Su tamaño tiene que aumentar de 6,5 cm a 32-33 cm.
  • Su peso pasar de unos 50 o 60 g a más de 1 kg.
  • Su capacidad, de 2 o 3 mililitros a 4 o 5 litros.

De hecho, para cuando termine el embarazo tendrá un tamaño 16 veces mayor que el que empezó- y comienza a hacer presión sobre la vejiga de la mujer.

Aumento en el número de micciones

Dicha presión, junto con el aumento de flujo sanguíneo en los riñones pueden aumentar la necesidad de orinar con más frecuencia.

Crecimiento del vientre

Desde fuera, sólo notarás los cambios a partir del cuarto o quinto mes del embarazo, cuando tu vientre comience a hincharse considerablemente,

Sin embargo, con sólo un mes o mes y medio, el médico ya podrá, mediante la palpación, apreciar la transformación del útero: de la inicial forma triangular ha pasado a ser redondo, se ha flexibilizado y ya ha alcanzado el tamaño de una naranja.

 


 

Mareos, náuseas y vómitos

Las náuseas del embarazo pueden aparecer a cualquier hora del día o de la noche y, a menudo, comienzan un mes después de quedar embarazada. Esto podría deberse al aumento de los niveles hormonales.

A pesar de esto, notarás que tu apetito aumenta.

Problemas digestivos

Los efectos de las hormonas en el músculo liso del intestino pueden ocasionar estreñimiento, acidez, indigestión y gases.

Fatiga

La mujer se siente más cansada y tiene más sueño de lo normal, ya que su cuerpo está trabajando muy duro para formar la placenta y para el desarrollo del embrión.

Antojos de comida y aversiones

Durante el embarazo, puedes volverte más sensible a ciertos olores y el sentido del gusto podría cambiar. 

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Durante el primer trimestre del embarazo es frecuente que la mujer experimente también bruscos cambios de humor. Esto se debe probablemente a los cambios hormonales necesarios para que el cuerpo pueda mantener el embarazo.

Pero todas respondemos de manera diferente a estos cambios. Hay futuras mamás que experimentan emociones exageradas: tan pronto están eufóricas como de un terrible mal humor.

Otras se sienten más bien deprimidas o ansiosas. En la mayoría de los casos, los cambios de humor surgen entre las semanas 6 y 10 del embarazo, disminuyen hacia el segundo trimestre y reaparecen al acercarse el fin de la gestación.

CAMBIOS EN EL APARATO CIRCULATORIO

Aumento del volumen sanguíneo

Durante los tres primeros meses del embarazo tu organismo produce más sangre, porque se  requiere un mayor volumen para poder suministrarle un flujo adicional al útero,

De esta manera  tu bebé tendrá los nutrientes y el oxígeno necesario para su desarrollo y crecimiento.

El volumen sanguíneo  aumenta aproximadamente en un 40 a un 50% entre el inicio y el fin del embarazo.

Esto te dará una apariencia rosada a la piel y a la vez puede ser la causa del edema o hinchazón. Es normal, pero si te preocupa, consulta con tu médico.

Aumento del número de latidos cardiacos

Debido al aumento del volumen sanguíneo el corazón late más deprisa porque tiene que bombear más sangre.

La frecuencia cardiaca se acelera entre 10 y 15 latidos por minuto, incluso durante el sueño y algo más en caso de que sean gemelos. Los latidos cardiacos  oscilan entre 60 y 90 latidos por minuto.

El gasto cardiaco aumenta en un 30 ó un 50% desde el final del primer trimestre hasta el final del embarazo y permitirá que tu cuerpo se adapte a los esfuerzos adicionales que inevitablemente hay que realizar durante el embarazo.

La misión de la sangre de la madre durante el embarazo es suministrar las sustancias necesarias para el desarrollo del feto y eliminar los desechos, utilizando como intermediario un órgano que se crea exprofeso durante el embarazo: la placenta

Las venas

El crecimiento del útero que se inicia en este trimestre, dificulta a veces el retorno de la sangre desde los miembros inferiores hacia el corazón; las piernas tienen tendencia a hincharse y existe riesgo de aparición de varices.

Si la hinchazón no desaparece tras el descanso nocturno, debes comentárselo a tu médico. El problema puede estar relacionado con una presión arterial elevada.

Cuando la vena cava inferior (que es la encargada de devolver la sangre de la parte inferior del cuerpo al corazón) queda comprimida por el útero, se pueden sufrir molestias, especialmente cuando se está acostada sobre la espalda.

Para evitarlas, basta con desbloquear dicha vena: lo mejor es acostarse –ya durante todo el embarazo– sobre el costado izquierdo, ya que la vena cava inferior pasa a la derecha del útero.

Efectos Hormonales

En las primeras semanas, los niveles de progesterona, una hormona que es necesaria para mantener el embarazo, se elevan impresionantemente y esta elevación repentina puede, por sí sola, ponerte a dormir.

Otro efecto importante, pero que no notarás, es que tus ligamentos empiezan a suavizarse haciendo espacio para el bebé en crecimiento.

CAMBIOS EN EL APARATO DIGESTIVO

El aumento de progesterona reduce la movilidad y el tono del intestino, puede ocasionar cierta pereza a la hora de ir al WC.

El caso contrario, la diarrea, es rara en el embarazo. Si aparece, debes acudir al médico para controlar una excesiva pérdida de líquidos y sales minerales.

CAMBIOS EXTERNOS

Cambios en los pechos

Poco después de la concepción, los senos pueden volverse sensibles o dolorosos debido a los cambios hormonales.

La incomodidad probablemente disminuirá después de unas semanas a medida que el cuerpo se adapte a dichos cambios.

Los pezones también crecen y se hacen prominentes.

Las aréolas (la zona pigmentada que rodea los pezones) se agrandan y oscurecen; es posible que se cubran de bultos pequeños, de color blanco, llamados “glándulas o tubérculos de Montgomery”.

Se cree que estas pequeñas glándulas productoras de grasa o aceites secretan a su vez una sustancia lubricante y de protección, que altera el pH de la piel y evita el crecimiento bacteriano.

Estas glándulas secretan también una pequeña cantidad de leche que ayuda a mantener la piel de la areola sana y elástica.

Para preservar la función antibacteriana simplemente enjuaga los pezones con agua limpia mientras te bañas.

El uso de jabón en los senos no es recomendable ya que puede eliminar estos aceites de protección y resecar la piel.

En algunas mujeres, aparecerá una especie de red de líneas azuladas justo debajo de la piel, que aumentará a medida que el fluido sanguíneo vaya provocando el agrandamiento de sus pechos.

Sigue estos consejos para aliviar las molestias en el pecho:

  • Utiliza sujetadores que se adapten a tu talla de pecho. A lo largo del embarazo es normal aumentar varias tallas y pasar de la copa B a la D.
  • Cuando escojas sujetador, evita los que tienen varillas internas. Suelen ser menos confortables a la hora de sostener los senos.
  • También debes saber que los sujetadores de algodón son más cómodos que los sintéticos. Esta clase de sujetador minimizará el estiramiento del tejido mamario y la posterior falta de elasticidad y turgencia.
  • Si vas a practicar ejercicio, emplea sujetadores especialmente adaptados para ello.
  • Utiliza un sujetador para la noche de algodón suave y holgado, que te sostenga el pecho mientras duermes.
  • Usa almohadillas protectoras desechables o lavables si tienes secreción en los pechos.
  • Evita lavar la aréola y los pezones con jabón, ya que reseca la piel.

Si eres una de las mujeres que no notas ningún cambio significativo en el tamaño de tus pechos durante el embarazo, no te preocupes.

Esto no tiene nada que ver con tu capacidad para tener un buen embarazo o para dar de mamar a tu futuro bebé

Mucosas

Todas las mucosas están congestionadas, por eso es normal que te sangren las encías (sentirás que tus encías están más sensibles e inflamadas y pueden sangrar fácilmente, sobre todo al cepillarte los dientes) y que se te tapone más la nariz.

Secreción vaginal

Algunas mujeres dicen tener secreción vaginal más abundante (aunque sin mal olor ni picazón) también causada por los cambios hormonales. y aparece una línea oscura desde el ombligo hasta el pubis.

En tu higiene diaria, usa jabones neutros.

Crece la cintura

La cintura se ha desdibujado aunque el útero sólo tiene el tamaño de una naranja. La ropa empieza a ajustarse a la cintura, ya que el tamaño del abdomen comienza a aumentar para hacer lugar al feto en crecimiento.

Aumentan las caderas

En el segundo mes notarás que se han ensanchado un poco, esto es para darle cabida al bebé.

Cambios en piel, uñas y pelo

El incremento de hormonas es el causante de que, en este trimestre, sientas que tu piel se vea más hidratada y con mejor color, tu pelo más brillante y fácil de peinar y tus uñas más resistentes.

Aumento de peso

En este periodo se suelen aumentar entre 1 y 2 kilos si no ha habido problemas con las náuseas. Se recomienda que no sea de más de 1 a 3 kg.

Este aumento de peso no corresponde en su totalidad al feto, sino también a la placenta, al líquido amniótico, al útero, a los pechos y al aumento del volumen de la sangre.

RECUERDA

El embarazo es un fenómeno normal durante el cual experimentarás diferentes y nuevas emociones. Trata de disfrutar cada etapa de este periodo de tu vida.

Cada embarazo es diferente. Sigue el ritmo natural y esto te permitirá disfrutar cada experiencia y reducir el estrés. Este es el momento para bajar en tus actividades y escuchar a tu cuerpo.

REFERENCIAS