Erección, eyaculación y sueños húmedos
Hombre, Sexo y Adolescencia

Erección, eyaculación y sueños húmedos

Erección, eyaculación y sueños húmedos.  

La erección (del latín erectio, poner derecho) es el endurecimiento del pene, del clítoris, de los pezones, del punto G, con agrandamiento y estado firme. Erectar el pene, desde el punto de vista biológico, tiene como función facilitar su penetración en la hembra por parte del macho. 

Si tú eres un adolescente, es probable que tengas algunas preguntas acerca de la erección que quizás no te atrevas a hacer a tus padres o incluso al doctor. Algunas veces la erección ocurre en el momento más inapropiado y tú no tienes ni idea de por qué te está pasando eso. La mayoría de los jóvenes han pasado por esta experiencia.

Una erección en la pubertad, aunque no sea en el momento más oportuno, es parte del desarrollo sexual y de la salud reproductiva.

Durante la relación sexual la erección suele ser la respuesta más evidente de excitación sexual en el hombre. 

tejere

Tejido eréctil: se llena de sangre cuando el hombre  se excita sexualmente ocasionando la erección del pene.

Uretra: El semen pasa a través de este conducto durante la eyaculación.

Vasos sanguíneos: Estos permiten que la sangre circule hacia el pene.

Desarrollo sexual

Cuando los niños entran en la pubertad, sus cuerpos van a pasar por muchos cambios. Sus voces empiezan a cambiar y aparece vello en la cara, axila y pubis. Igualmente, el pene, los testículos y la bolsa escrotal aumentan de tamaño. ¡Todo esto es normal¡ 

Estos  cambios físicos se suman a otros cambios emocionales. Durante la pubertad, empezarás a sentir deseo sexual y esto puede llevarte a que tengas dificultad para controlar una erección.

Se puede presentar en las noches durante las fases del sueño, en las mañanas al despertar, en distintos momentos del día por rozamiento del pene, por alguna fantasía,  recuerdo o por deseo sexual.

¿Cuál es el mecanismo de la erección?

El pene está formado por tejido eréctil esponjoso. En estado normal, el pene es flácido, es decir, que los espacios en el tejido eréctil están vacíos, lo que hace que el pene se vea y se sienta blando.

La erección es un evento regulado por hormonas y el sistema nervioso que permiten un aumento en el flujo y almacenamiento de la sangre que llega a las “cámaras de la erección del pene” (o cuerpos cavernosos) lo cual produce un aumento en la presión sanguínea en el pene y, por lo tanto, el desarrollo de una erección o endurecimiento del órgano. 

¿Y cómo sucede esto?  La erección del pene se dispara a través de dos mecanismos: estimulación directa de los genitales o a través de estímulo que viene del cerebro (fantasías, olores, etc.). Pero las erecciones también pueden presentarse sin razón, especialmente durante la adolescencia. Llegan en la mañana cuando estás verdaderamente relajado, durante una aburrida clase de matemáticas o incluso cuando estás comiendo un delicioso sándwich.

Una vez que hay estimulación, tu cerebro manda señales -provocadas por la excitación sexual que se produce a través del tocamiento, olfato, la vista o el pensamiento- a los nervios del pene a través del sistema nervioso. El promedio de latidos del corazón se incrementa con la excitación sexual, se acelera el ritmo respiratorio y se eleva la presión sanguínea. Esta señal desencadena un aumento en el flujo sanguíneo de las arterias de la pelvis. 

El bombeo de sangre hacia las arterias de los cuerpos cavernosos del pene, hace que se abran unas válvulas para permitir que se llenen de sangre y al mismo tiempo se bloquean otras para disminuir la cantidad de sangre venosa que sale, de esta manera, en ese momento existe una mayor cantidad de afluencia de sangre hacia el pene. 

Al mismo tiempo, los nervios del pene producen una sustancia llamada óxido nítrico (ON) que actúa como un “mensajero” químico que relajará los vasos sanguíneos para que todos los espacios se llenen con sangre, permita que el pene se estire y agrande y pueda darse la erección.

La rapidez entre el estímulo y la erección depende de cada individuo, pero es cierto que la tendencia de los jóvenes es tener erecciones más rápidas que los de mayor edad que requieren de mayor estímulo para lograrla, sin ser esto ni mejor ni peor, sólo distinto. 

Por lo tanto, toma nota, la excitación no comienza en el pene, sino en el cerebro a través de un estímulo real o imaginario, predominando en los varones la sensibilidad visual.

 La sangre atrapada dentro del pene le permite al hombre mantener su erección hasta el orgasmo (eyaculación), después del cual el proceso se revierte y el pene se torna flácido nuevamente. Para volver a activar el mecanismo debe transcurrir cierto tiempo, es el llamado “periodo refractario”.

Además de causar la erección del pene, el aumento de flujo sanguíneo provoca el enrojecimiento de la piel, comienza en el abdomen inferior y se extiende sobre la piel del pecho, cuello, rostro y también puede aparecer en los hombros, antebrazos y muslos. Después de la eyaculación, este flujo sexual desaparece con gran rapidez.

Es importante decir que la erección puede disminuir o incluso perderse con relativa facilidad debido a estímulos no sexuales, aún cuando la estimulación sexual prosiga, por ejemplo, un ruido inesperado o cualquier forma de distracción mental, puede terminar con ella total o parcialmente. Esta reacción, aunque no deseable, es parte de una respuesta normal, no hay que asustarse ni convertirlo en tragedia. Sólo si esto ocurriera en reiteradas ocasiones, impidiendo una vida sexual activa y satisfactoria, es mejor consultar con un especialista.

¿Cuánto dura una erección?

Desde unos pocos segundos hasta una media hora. En forma gradual los músculos que rodean la base del pene se empiezan a relajar y la sangre vuelve a fluir normalmente. Entonces el pene se ablanda y recupera su tamaño original. Esto puede ocurrir por sí sólo, pero también luego de una eyaculación.

¿Qué es la eyaculación y en qué momento se produce? 

Uno de los mayores cambios biológicos que experimentan los jóvenes durante la pubertad es la aparición de la primera eyaculación. Al igual que para las jóvenes este acontecimiento puede ser un poco confuso si no se cuenta con la información correcta y completa sobre el mismo. 

Es la expulsión del semen a través del pene, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo sexual y las fantasías sexuales. Luego que la eyaculación ocurre, el pene regresa a su estado flácido.

Durante la adolescencia, las primeras eyaculaciones se producen como respuesta a estímulos sexuales (masturbación, sueños o fantasías sexuales, acto sexual) y no sexuales (emociones fuertes). Por ejemplo, diferentes emociones no sexuales como alegrías fuertes también pueden causar una erección que, en ocasiones, puede causar incomodidad y vergüenza en los jóvenes porque no lo pueden controlar. Con el tiempo, el joven desarrolla un mejor conocimiento y control de su cuerpo para prevenir episodios desagradables. 

En la medida que el hombre aumenta la rigidez de su pene, en el período de excitación llamado meseta, los testículos alcanzan su ascenso máximo y se produce la eliminación de un fluido preeyaculatorio. En ese instante, contracciones de la musculatura pelviana aumentarán los niveles de excitación y por lo tanto de acelerará el momento de la eyaculación. A las primeras eyaculaciones se les llama torarquia o semenarquia y suceden a diferente edad. La mayoría la experimenta mientras duermen. 

La aparición de la primera eyaculación también significa que el joven está biológicamente listo para procrear. Si tiene relaciones sexuales sin el uso de un condón u otro método anticonceptivo durante este tiempo, puede embarazar a una mujer.

La pubertad y las erecciones espontáneas

Una erección puede ocurrir en cualquier momento. En un día puedes tener muchas o ninguna. Depende de la edad, madurez sexual, nivel de actividad e, incluso, del tiempo que duermas. A veces las erecciones surgen de nada, aunque el chico no esté mirando o haciendo nada ni remotamente sensual. A esto se le llama una erección espontánea.

Durante la adolescencia hay una gran actividad hormonal y por consiguiente es normal que ocurran situaciones imposibles de predecir. Por suerte, una erección espontánea desaparece rápido si la ignoras.  

Erecciones nocturnas y sueños húmedos

También es normal que a tu edad te despiertes con una erección. Aún durante la niñez, la mayoría de los varones experimentarán erecciones durante la etapa de sueño REM (movimiento rápido del ojo) el cual se refiere a un momento activo del sueño en el cual se aumentan los latidos cardiacos, el cerebro está activo y podemos tener sueños. 

Igualmente, es en este momento cuando se liberan algunas hormonas y, como ya lo habrás supuesto, tu pene es estimulado por estas hormonas. Los jóvenes pueden tener varias erecciones durante este momento del sueño e incluso pueden llegar a la eyaculación; a esto se le llama eyaculación nocturna involuntaria. 

En ese momento puedes despertar (o seguir dormido hasta la mañana siguiente) y descubrir que tu ropa de dormir y la cama están mojadas. Puedes preocuparte y creer que mojaste la cama como cuando eras pequeño, pero lo más probable es que hayas tenido una emisión nocturna o “sueño húmedo”. El semen se libera a través de la uretra, el mismo conducto por el que sale la orina. 

Los sueños húmedos ocurren cuando tu cuerpo empieza a producir más testosterona. Este cambio en el varón es comparable a cuando una mujer tiene el período. Es señal de que estás creciendo y de que tu cuerpo se está preparando para cuando decida ser padre. El semen contiene esperma, que puede fertilizar el óvulo de una mujer y comenzar el proceso que finaliza con el nacimiento de un bebé.

Pero si alguna vez te duele o tienes problemas con el pene o los testículos, es importante que alguien te lleve al médico. Quizás te hayas dañado la zona o te duela cuanto tienes una erección. Puedes que pienses: “¡No quiero ir al médico para eso!” Pero es mejor ir cuando se tienen problemas de este tipo; y tu médico no se sentirá avergonzado. Es su trabajo ayudarte a cuidar de tu cuerpo; incluso de esa parte.

 Preguntas frecuentes

¿Cuál es el tamaño normal del pene?  El tamaño del pene en estado de relajación flácido oscila entre siete y diez centímetros. El tamaño del pene en estado de erección puede estar entre los 12 y 17 centímetros. Es importante anotar que cuando el pene está en erección puede doblar o triplicar su tamaño, aunque esto depende de la raza y de la estructura física del hombre

¿El tamaño del pene influye en el placer de la mujer?  No. El tamaño del pene no determina el grado de satisfacción sexual que pueda experimentar la mujer. El placer de la mujer está dado por la disposición psicológica, las caricias, la confianza mutua para brindar o solicitar los estímulos que le resultan más gratificantes. Para la mayoría de las mujeres la estimulación adecuada del clítoris es más efectiva que el contacto de la penetración. Y para quienes la penetración resulta muy satisfactoria, no es relevante el tamaño del pene, pues sólo el tercio más externo de la vagina tiene suficiente sensibilidad como para activar la excitación sexual en la penetración.  

En algunas sociedades, debido a la cultura machista, al tamaño del pene le asignan mucha importancia y un sin número de significados como la hombría, la virilidad, el valor, la seguridad, el poder del hombre y la capacidad de brindar placer sexual a la pareja. Sin embargo, estas características que se le han asignado al tamaño del pene no son ciertas y no representan el sentimiento de “ser hombre” o “ser más placentero”.

¿A qué edad llega el semen?  El semen aparece durante la pubertad aproximadamente entre los 11 y 13 años. Es un líquido que contiene espermatozoides y que se expulsa por el pene durante la eyaculación

¿Cuántas erecciones puede tener un hombre mientras duerme? Un hombre adulto tiene un período de ensueño cada noventa minutos aproximadamente, durante este período suele presentar erección, así su sueño no tenga un contenido erótico. Por lo tanto, si un hombre duerme aproximadamente ocho horas en la noche puede presentar un promedio de cinco erecciones.

¿Si el pene es un músculo, crece cuando se ejercita mucho? El pene no es un músculo, es un órgano (técnicamente se le denomina cuerpo cavernoso) que sólo aumenta de tamaño cuando el hombre siente deseo y excitación sexual. Aunque el pene se ejercite no va a crecer.

¿Si mis erecciones son muy buenas durante la noche puedo concluir que la mecánica de mi erección es buena? Sí, la mecánica de tu erección es buena. Si tienes dificultades de erección de día será por razones psicológicas. 

¿Cuál es el promedio del periodo refractario? El periodo refractario es el periodo durante el cual no se puede tener una nueva erección después de la eyaculación. Cuanto más joven es la persona, más corto es este periodo. 

¿Qué puedo hacer para evitar tener erecciones? Puesto que las erecciones no suelen ser controlables, no hay mucho que puedas hacer para evitarlas. Salvo que estimules el pene lo suficiente como para provocar la eyaculación, lo único que puedes hacer es esperar a que pasen.

A medida que tus hormonas se acomoden y que te adentres en la pubertad, disminuirá la frecuencia de las erecciones inesperadas y las poluciones nocturnas.

Referencias

Métodos Anticonceptivos
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Sexualidad y Métodos anticonceptivos

sexualidad

Introducción

La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades eternas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

 

Cambios sociales en la adolescencia

La adolescencia es una etapa de conflictos. Las relaciones familiares cambian y te abres a un mundo mucho más extenso en el que los amigos ocupan un lugar muy importante y te ayudan a encontrar una identidad personal y social.

Estos grupos permiten que asumas roles y puedas enfrentar situaciones sociales en las que irás aprendiendo a decidir entre lo que se debe y lo que no se debe hacer.

¿Qué es la sexualidad?

Es el conjunto de condiciones anatómicas, psicológicas y fisiológicas que caracterizan el sexo de cada individuo. La sexualidad humana es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida. Abarca al sexo, la identidad de género, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

La sexualidad se vive y se expresa a través de pensamientos, deseos, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones interpersonales.

¿Qué es el impulso sexual?

Es la necesidad y deseo natural de tener relaciones sexuales. Es en la adolescencia cuando aumenta este impulso y puede alcanzar gran intensidad.

En un principio, está dirigido hacia el logro de tu propio placer; después ira evolucionando hacia una sexualidad que se completa en el salir de sí mismo hacia el encuentro con el otro.

Existen diferencias en la manifestación del impulso sexual entre hombres y mujeres, lo que se debe tanto a las diferencias biológicas como a la cultura propia.

En los hombres, el impulso sexual se expresa más genitalmente, la excitación ocurre más rápido debida, en parte, a que sus genitales son externos y a la acumulación de semen. Es por ello que es importante que aprenda a no dejarse llevar por sus impulsos sexuales como si éstos fueran una urgencia que necesita ser satisfecha inmediatamente.

En las mujeres, en cambio, el impulso se expresa más en la búsqueda de ternura y el amor romántico y se presenta de manera compleja envuelto en tu afectividad.

Amor entre adolescentes

 

La adolescencia es la etapa en la vida en la que aparece nuestra capacidad para sentir amor romántico. Es el momento de la vida en la que se inician los sentimientos amorosos.

Iniciándote en la anticoncepción

La primera relación sexual es una experiencia vital que requiere una serie de condiciones previas que pocos adolescentes contemplan. Perder la virginidad no debe plantearse como un reto, ni como una proeza, ni como una huida hacia adelante para evitar el ridículo.

Es imprescindible sentirse correspondido en el amor y tomarse el tiempo necesario para no realizar el acto sexual bajo presión ni con sentimientos de culpabilidad. Usar la cabeza antes de acostarse con alguien debería ser una obligación compartida por la pareja que se inicia en el amor sexual, para no correr así riesgos innecesarios: embarazos prematuros, contagio de enfermedades de transmisión sexual o grandes desilusiones.

La información acerca de los métodos anticonceptivos más seguros está al alcance de todos, aunque muchos prefieren ignorarla creyendo que con la «marcha atrás» o interrupción del coito no se corre ningún peligro; sin embargo, eso no es cierto.

La mayoría de embarazos adolescentes podrían haberse evitado si se hubieran utilizado los medios adecuados.

No te fíes de la información anticonceptiva dada por amigos y compañeros de la misma edad, acude con algún adulto de confianza para esta tarea.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son, como su nombre lo indica, la metodología que impide o reduce la posibilidad –de manera temporal y reversible– de que ocurra un embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad.

Cada pareja puede elegir el método que más se adapte a sus necesidades y con el que “acuerden” más, y debe tener muy claro que las relaciones sexuales –con o sin penetración y con o sin eyaculación- que se realizan sin un método anticonceptivo de por medio representan un riesgo muy grande de embarazo:

  • una mujer puede quedar embarazada en su primera relación sexual,
  • puede quedar embarazada durante la menstruación,
  • puede quedar embarazada aunque se lave muy bien después de tener sexo y
  • puede quedar embarazada, incluso, antes de haber menstruado por primera vez.

Por eso es fundamental que te informes bien sobre los distintos métodos anticonceptivos y que lleves una vida sexual responsable en la que la llegada de un hijo sea fruto del deseo y no del descuido.

Ahora, ten en cuenta que existe también otro peligro más allá de un embarazo no deseado: el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hay que tener en cuenta que la anticoncepción no siempre cubre las necesidades de cuidado en este aspecto: por ejemplo, las tan populares “píldoras”, son un método anticonceptivo altamente eficaz para evitar el embarazo pero absolutamente inútil para evitar el contagio de ETS como el Sida, por ejemplo.

Es así que, en el momento en que inicies tu vida sexual, debes pensar en dos cuestiones básicas: la anticoncepción y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cuántos tipos de métodos anticonceptivos existen?

Existen métodos anticonceptivos masculinos y femeninos, temporales y permanentes. La anticoncepción femenina está más desarrollada que la masculina, quizá porque en general, la mujer se responsabiliza más por un embarazo en el que, a fin de cuentas, ella es la que lleva la mayor parte del “trabajo”.

Hay quienes sostienen que los métodos anticonceptivos perturban el romance y la espontaneidad de la vida sexual. Sin embargo, si se los compara con la dura realidad de un embarazo no deseado, utilizar un poco de tiempo y de voluntad para la prevención resulta muy positivo para todos.

Todas las personas que necesitan un método anticonceptivo buscan el mejor, pero no busques la respuesta en tus amigos y/o amigas o lo que escuches en la tele, el bar, la fiesta, las películas, busca la respuesta en una persona realmente informada que verá lo que más te conviene a ti.

Existen varios métodos anticonceptivos pero no todos están indicados durante la adolescencia. Es importante que conozcas los métodos que se recomiendan para tu edad y que vayan de acuerdo tus necesidades personales.

¿Cómo se clasifican?

 

Los métodos anticonceptivos se clasifican en: folclóricos, naturales y modernos.

 

¿Qué son los métodos folclóricos?

Son creencias populares que las personas tienen con la convicción que les ayudan a prevenir un embarazo, pero realmente no son efectivas ni tienen bases científicas.

¿Qué son métodos naturales y en qué se basan?

Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo.

Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

 

Los métodos naturales son:

  • Coito interrumpido:consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar.
  • Ritmo o calendario:consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. Implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares.
  • Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación.
  • Moco cervical: es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente semejante a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales.

Los métodos naturales presentan altas tasas de fracaso, por la dificultad que presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual.

¿Cuáles son los métodos modernos o artificiales?

 

Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en:

  • métodos modernos temporales y
  • métodos modernos definitivos.

Como sus nombres lo indican los métodos temporalespueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Losmétodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán que el hombre y la mujer vuelvan atener hijos de por vida.

Los métodos modernos temporales son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en:

  • Hormonales
  • De barrera
  • Dispositivos

Métodos Hormonales

Este es un método femenino. Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo.

Es importante que tú y tu médico conozcan como responde tu organismo a las hormonas, a su dosis y al método de administración:

Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NOevitan las Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) incluido el VIH/SIDA.

  • Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral.
  • Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su eficacia.
  • Mini píldora.Se debe tomar diariamente sin interrupción.
  • Implante subdérmico: son dos cápsulas que contienen hormonas y se colocan debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Puede permanecer allí hasta cinco años.
  • Anillo Vaginal hormonalse coloca en la entrada al cuello del útero.
  • Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es liberada lentamente durante la semana.
  • Píldora anticonceptiva de emergencia: Entre los métodos hormonales se incluyen las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE).

 

Efectos secundarios de los métodos hormonales.

Muchas jóvenes presentan efectos secundarios cuando usan este tipo de anticonceptivos y pueden presentan las siguientes molestias:

   Sangrados menstruales irregulares,

   Náusea, mareos, dolor de cabeza, dolor en los senos

   Cambios de humor

   Migrañas

   Aumento de peso

   Retención de agua, se sienten pesadas, hinchadas

 

Anticoncepción de emergencia

 

Existen tres métodos anticonceptivos de emergencia que previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección.

Producto duplicado: administrar píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales y colocar además el dispositivo intrauterino.

Métodos de barrera

Impiden que el espermatozoide alcance el óvulo o que el óvulo se implante en el útero.

Los métodos de barrera son:

  • Condón
  • Diafragma
  • Espermicidas

La eficacia varía de un método a otro. El condón y el diafragma ofrecen una protección del 93%

 

  • Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones para el hombre y para la mujer.

o   El condón femenino. Si no te gusta su aspecto, si piensas que hace ruido durante la relación sexual, te sientes incómoda al usarlo, probablemente no sea para ti.

o   Si eres alérgica al látex o al lubricante que contienen, entonces tu pareja tendrá que usar un condón de poliuretano, con algún lubricante que no te irrite.

  • Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con jalea anticonceptiva para reforzar su efectividad.
  • Espermicidas: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración.
  • Dispositivos: Es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. La protección que ofrece es del 98%.

o   Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU) y el endoceptivo. Este tipo de dispositivo generalmente aumenta el flujo menstrual y los cólicos son más intensos.

o   Si eres de las personas que normalmente tienen periodos muy abundantes y dolorosos, probablemente este método no sería para ti

Quien desee utilizar cualquiera de los dispositivos requiere atención de un profesional de la salud y consulta médica.

 

Métodos definitivos

Son procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar hombres y mujeres para evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99.5%

  • Ligadura de Trompas:Es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas para impedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no requiere hospitalización.
  • Vasectomía:Método anticonceptivo quirúrgico y permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Es una operación sencilla que no requiere hospitalización. Después de la operación los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ningún trastorno.

¿Qué tan eficaces son?

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales (esto se denomina abstinencia).

El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo, pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella.

Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.

Antes de tomar una decisión, acude a tu médico  

Una de las decisiones más difíciles a la que te enfrentas tú como adolescente es si vas a iniciar tu vida sexual o no. Si decides tener sexo, significa que también debes ser suficientemente responsable como para protegerte de un embarazo no planeado y de las enfermedades de transmisión sexual.

Para saber cómo controlar tu capacidad reproductiva, cómo utilizar esa posibilidad del cuerpo y poder disfrutar plenamente de la sexualidad, es importante que estés bien informad@ sobre los distintos métodos anticonceptivos. Hay una gran variedad de métodos que se ajustan a las condiciones físicas y económicas de cada persona.

En la consulta, ¿qué debo preguntarle a mi médico?

Cuando acudas a tu médico para preguntarle sobre métodos anticonceptivos, siempre deberás preguntarle:

  1. La efectividad del método, es decir qué porcentaje de falla puede tener.
  2. ¿Es fácil de usar?, ¿con qué frecuencia lo debo de usar?,
  3. ¿piensas en el anticonceptivo justo antes de tener sexo?, ¿eres olvidadiza?
  4. ¿Cuáles son los riesgos para mi salud?Cada uno de los anticonceptivos tiene diferentes reacciones y efectos secundarios.
  5. ¿Afectará tu salud?, ¿te subirás de peso?,
  6. ¿estarías dispuesta a estar bajo la vigilancia médica si llegases a presentar algún problema?
  7. ¿Es un método reversible?, (al suspenderlo tu fertilidad regresa, ¿piensas embarazarte en un futuro?
  8. ¿Me protege contra las enfermedades de transmisión sexual? Esto es sumamente importante que lo sepas.
  9. ¿tienes una pareja estable o tienes relaciones con varias personas?, ¿padeces de una ETS,
  10. ¿padeces de SIDA o de alguna otra infección de transmisión sexual?

anticonceptivos

¿Cuál es el método anticonceptivo perfecto?

Como ya vimos, existe una gran variedad de métodos anticonceptivos. Muchos de ellos resultan realmente eficaces y seguros y algunos, además, protegen contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.

Sin embargo, es importante que sepas que NO existe el método anticonceptivo “perfecto”, adecuado a todas las mujeres o varones, para todas las edades y en todas las situaciones. No existe un método anticonceptivo que funcione para todos de la misma manera, es importante que tomes en cuenta:  

 

  • El control de la natalidad es eficaz únicamente si se utiliza el método anticonceptivo de la manera correcta. En general el “Qué tan bien nos funcione el método” depende de qué tan bien sigas las instrucciones.

Si se te olvida tomar la pastilla, aunque es un método muy efectivo, para ti ya no lo fue.

Pero hablemos del varón, que se le olvidó colocarse el condón o simplemente no sabe usarlo correctamente, entonces, tampoco es un método que a él le funcione para evitar que ella se embarace, mucho menos para evitar las ETS (enfermedades de transmisión sexual).

 

Lo que debes tener presente con tu pareja al usar un método anticonceptivo

pareja

  • Ambos deben de estar de acuerdo
  • NO deben de ejercer presión mutua para decidir el método anticonceptivo
  • Sean honestos el uno con el otro, que quede claro lo que cada uno desea
  • Ambos deben de protegerse de los daños físicos y emocionales
  • Prevénganse de las ETS y del embarazo: Es importante que recuerdes, que Si tienes relaciones sexuales sin condón, te estás poniendo en riesgo de contraer una ETS (enfermedad de transmisión sexual). El embarazo se termina en nueve meses, pero algunas ETS permanecen durante toda tu vida, te pueden impedir tener bebés y otras como el SIDA te pueden costar la vida.    
  • Respeten mutuamente sus límites
  • Tomen responsabilidad de sus actos.

Tú y tu pareja DEBEN estar de acuerdo en el método que les funcionará mejor. Mientras más usen la protección menor será el riesgo de un embarazo y de una ETS, si “casi” la mayoría de las veces se protegen, ¡prepárense! porque en cualquier momento puede suceder un ¡¡ ACCIDENTE!!

 bebe

Recuerda que puedes cambiar de método si no estás satisfecha con el que estés usando y el médico te podrá indicar qué otras alternativas tienes.

Preguntas frecuentes

 

¿El uso de métodos anticonceptivos temporales puede producir infertilidad?

No, el uso de anticonceptivos no tiene nada que ver con las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad, evitan embarazos mientras la persona los utilice correctamente, cuando los suspende retorna la fertilidad. Lo que sucede es que muchas personas utilizan anticonceptivos sin saber sus posibilidades reproductivas o si tienen alguna alteración; cuando dejan el método para lograr el embarazo se dan cuenta que tienen dificultades, pero no por el anticonceptivo sino que existían previamente.

Las alteraciones reproductivas o problemas de fertilidad pueden darse por causas genéticas, por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y afecciones del aparato reproductor femenino o masculino.

¿El Dispositivo Intrauterino (DIU) produce cáncer de cuello uterino?

No. El cáncer de cuello uterino puede tener varias causas, una de las más frecuentes es la infección de transmisión sexual llamada Virus de Papiloma Humano (VPH), el cual se puede adquirir si no se hace uso del condón en las relaciones sexuales. Para detectar el VPH es indispensable hacer una citología vaginal. Como muchos tipos de cáncer puede ser tratado si se detecta a tiempo.

¿Qué métodos anticonceptivos existen para el hombre?

En la actualidad existen únicamente dos métodos anticonceptivos para el hombre: el condón y la vasectomía. El condón es un método efectivo que simultáneamente puede evitar el embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), debe usarse adecuadamente en todas las relaciones sexuales.

La vasectomía es un procedimiento quirúrgico definitivo para los hombres que no quieren tener hijos o que ya tienen los que desean. No existen inyecciones anticonceptivas para los hombres, como tampoco existen píldoras anticonceptivas para ellos. Actualmente se están realizando investigaciones que pretenden encontrar el mecanismo para detener temporalmente la producción de espermatozoides diarios.

¿A qué edad una persona puede empezar a utilizar métodos anticonceptivos?

A la edad que lo considere necesario y oportuno. Hombres y mujeres de cualquier edad tienen derecho a estar informados y acceder a los métodos anticonceptivos, lo importante es que la persona conozca el funcionamiento del método, la forma de uso y si produce efectos secundarios.

¿Cuánto tiempo después de haber suspendido el método anticonceptivo la mujer puede quedar embarazada?

Es relativo y diferente en todas las mujeres, algunas quedan embarazadas una vez suspenden el método, otras se pueden demorar hasta un año, eso depende del funcionamiento hormonal del organismo. Si la persona está utilizando un método hormonal, según el contenido de hormona, la ovulación puede demorarse en retornar entre 30 y 180 días. Con el dispositivo, por ejemplo, no se altera la ovulación, lo que indica que la mujer puede quedar embarazada casi inmediatamente después de retirarlo.

¿Se debe usar el condón sólo si hay riesgo de embarazo?

No. El condón debe usarse siempre, en todas las relaciones sexuales porque es el único método que puede prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA.

¿Por qué a algunas mujeres no les gusta usar un método anticonceptivo?

Varias razones:

  • Falta de información, a algunos jóvenes les han hablado de la existencia de métodos anticonceptivos pero no les han explicado cómo se usan, ventajas, desventajas, costos y dónde conseguirlos.
  • Tienen falsas creencias sobre los métodos
  • Temor a que los métodos les produzcan efectos secundarios tales como aumento o disminución del peso, manchas en la cara, acné, vena várice o esterilidad. Estas ideas vienen de los mitos que existen y se encuentran ligadas a la falta de información mencionada anteriormente.

Referencias