Actualizado a Julio 2022

SÍNDROME DE LOWE

 

DEFINICIÓN

Es una condición​​ genética rara​​ que casi solo les da a los varones.​​ Se trata de un error congénito del metabolismo que​​ afecta al cerebro, a los riñones y a los ojos principalmente.​​ Es un problema de salud grave.

 

CAUSA

 

El síndrome de Lowe es causado por alteraciones (mutaciones) en el gen OCRL. El gen OCRL proporciona instrucciones para hacer​​ una enzima que ayuda a modificar moléculas grasas llamadas fosfolípidos de membrana.​​ 

  • Las mutaciones en el gen OCRL pueden causar:​​ ausencia de la enzima, disminuir la actividad de la enzima​​ o​​ impedir la​​ interacción con otras proteínas dentro de la célula.​​ 

  • No se sabe exactamente como las mutaciones en el gen OCRL causan los rasgos característicos del síndrome de Lowe.

 

HERENCIA

 

Esta condición se hereda de forma ligada al cromosoma X ya que el gen ​​ mutado se encuentra en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. En los hombres (que sólo tienen un cromosoma X), una copia alterada del gen en cada célula es suficiente para causar la enfermedad.​​ 

 

  • En algunos casos de síndrome de Lowe, un varón afectado hereda la mutación de una madre que lleva una copia alterada del gen OCRL.​​ 

  • Otros casos son el resultado de mutaciones nuevas, sin que haya otros casos en la familia.

 

La alteración o mutación del gen OCRL-1 puede ocurrir antecedentes familiares (mutación espontánea o nueva) o puede ser heredada a través de la madre.

​​  ​​​​ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SÍNTOMAS

Están principalmente implicados tres órganos: ojos, cerebro y riñón, por lo que también se conoce como“Síndrome oculo-cerebro-renal”.​​ Los síntomas varían de un niño a otro.​​ 

  • Algunos se afectan levemente e incluso asisten a escuelas normales con atención especial, pero otros, severamente afectados,​​ pierden​​ vista y movilidad.​​ 

 

OJOS

 

  • Cataratas congénitas,​​ microftalmos​​ (ojos pequeños)​​ y enoftalmos (desplazamiento del globo ocular hacia atrás).​​ 

  • Glaucoma infantil presente en aproximadamente el 50% de los afectados, es difícil de controlar y generalmente resulta en “buftalmos” (ojos agrandados) y pérdida progresiva de la visión.​​ 

  • El estrabismo (bizco), la distrofia de la córnea y los daños secundarios a la retina pueden​​ ser causa de un mayor daño a la visión.​​ Todos los niños tienen una visión disminuida.​​ 

 

Todos los niños tienen una visión disminuida y la corrección nunca es mayor de 20/100 y es muy probable que esto sea causa de un nistagmus (movimiento incontrolado y rápido de los ojos) que se desarrolla desde muy temprano en la vida.

 

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

  • Tono muscular fláccido (hipotonía) y desarrollo motor​​ retrasado desde el nacimiento.​​ Falta de fuerza para succionar y para tragar.​​ 

  • Se retrasa​​ gateo, pararse y caminar,​​ 

    • La mayoría de los casos camina​​ entre los 6 y los 13 años.​​ 

    • Algunos nunca llegan a caminar.​​ 

  • Casi el 50% de los niños afectados presentan convulsiones de tipo generalizado​​ antes de los 6 años.

  • Retraso mental​​ que puede ser leve o severo y un comportamiento característico del espectro autístico​​ 

  • Trastorno del comportamiento que​​ puede llegar hasta berrinches violentos y autodestructivos, déficit de atención y comportamiento obsesivo​​ compulsivo.​​ 

  • El retraso en el desarrollo del lenguaje es evidente. La mayoría logra aprender a comunicarse en forma verbal hasta los siete años.

  • El amor por la música y el ritmo es notable.

  • Son muy pocos los que llegan a ser​​ autosuficientes.

 

RIÑONES

 

Los problemas renales se caracterizan por pérdida anormal de: bicarbonato, sodio, potasio aminoácidos, ácidos orgánicos, albúmina y otras proteínas, calcio, fosfato, glucosa y L.carnitina​​ por​​ la orina.

 

  • Este problema se conoce como “disfunción tubular renal tipo Fanconi”.

  • La presencia de proteínas en la orina,​​ identificada​​ desde el nacimiento,​​ se​​ considera como un marcador​​ de​​ glomeruloesclerosis progresiva.

    • Los​​ glomérulos​​ o​​ filtros​​ del riñón,​​ ayudan al cuerpo a eliminar sustancias dañinas e innecesarias.​​ 

  • Problemas renales progresivos en niños mayores y adultos que puede resultar en insuficiencia renal y falla renal terminal.

OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 

  • Talla baja. El promedio de altura que alcanzan las personas afectadas por este síndrome es de 1.55 m.

  • Osteoporosis,​​ fracturas de huesos, escoliosis (curvatura anormal de la columna vertebral) y problemas con las articulaciones.

    • Inflamación de las articulaciones, artritis y formación subcutánea de fibromas.​​ 

    • Luxaciones, especialmente en las rodillas y en la cadera.

  • Criptorquidia (testículos no descendidos),​​ en aproximadamente un tercio de los niños afectados.

  • Reflujo gastroesofágico​​ y​​ broncoaspiración de alimentos, eumonía o enfermedades crónicas pulmonares.

  • Estreñimiento crónico y hernias.

  • La pubertad puede retrasarse.

  • Disminución de la formación de dentina.

  • Racimos de pequeños quistes alrededor de la cintura algunos de ellos pueden ser dolorosos y se infectan fácilmente.

  • Los niveles del colesterol de alta densidad se encuentran muy elevados.

  • Sangrado prolongado en las cirugías,​​ como en la extracción de las cataratas.

 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico temprano del Síndrome de Lowe puede ser muy difícil de elaborar para el médico y siempre es necesario confirmarlo con alguno de los métodos o técnicas de diagnóstico:

  • Análisis de orina:​​ Se miden los niveles de una proteina (RBP) y de una enzima (NAG) que se elevan considerablemente.

  • Análisis del ADN del gen OCRL ligado al cromosoma X en donde se detectan mutaciones en el 95% de los varones.​​ 

    • Este análisis puede hacerse también en mujeres para detectar a las portadoras.

TRATAMIENTO​​ 

No hay cura todavía pero​​ es posible tratar los problemas que se presentan. Para un seguimiento adecuado requiere de un equipo​​ multidisciplinario de médicos​​ especialistas:​​ oftalmólogo, nefrólogo, genetista, especialista en metabolismo y nutrición, endocrinólogo, neurólogo, especialista en desarrollo infantil y comportamiento, fisioterapista, cirujano general, ortopedista y dentista.

Ojos: 

 

Generalmente requiere de una cirugía de cataratas para mejor pronóstico de la visión. Después de la operación, los anteojos ayudan a mejorar la visión. Lentes de contacto y la implantación quirúrgica de lentes artificiales no se recomiendan debido al riesgo alto de glaucoma infantil.

 

Reflujo Gatrointestinal:​​ 

  • Generalmente responde a las medidas generales para este problema tales como alimentos más espesos y elevación de la cabeza en la cama.​​ 

  • Algunos de ellos necesitarán algún medicamento para controlar la acidez gástrica y para promover el vaciado del estómago.​​ 

  • Otros incluso requieren de una cirugía.

  • En​​ ocasiones el médico tendrá​​ que instalar una sonda desde la nariz al estómago para poder alimentar adecuadamente al bebé.​​ 

 

Otros problemas:

  • La mayoría de​​ las​​ convulsiones pueden ser controladas con medicamentos.

  • Es necesario​​ ofrecer​​ terapia física y ocupacional, terapia del lenguaje, educación especial y servicios para el que tiene visión disminuida.

  • Elaborar plan que modifique el comportamiento el cual, generalmente, va acompañado de medicamentos psiquiátricos.

  • Suplementos orales de sodio y bicarbonato de potasio para corregir la acidosis y la disminución de potasio en la sangre.​​ 

  • En​​ algunos casos será necesario considerar una diálisis permanente y trasplante de riñón.​​ 

  • Se administrará fosfato y calcio​​ oral​​ en caso necesario.​​ 

  • Cuidar​​ la hidratación,​​ especialmente cuando al padecimiento se agrega vómito y diarrea o cuando están en ayunas.​​ 

  • El médico endocrinólogo tomará la decisión de administrar hormona del crecimiento.

  • La mayoría de los casos de criptorquidia se resuelven por sí mismos y solo unos cuantos necesitan de tratamiento con medicamentos o cirugía.

  • En los mayores, es probable que el ortopedista recomiende cirugía o algún aparato ortopédico para la escoliosis y la hipermovilidad de las articulaciones.

SEGUIMIENTO

 

  • Evaluaciones oculares. La presión intraocular debe de medirse cuando menos cada seis meses durante toda la vida.   

  • Riñones: el funcionamiento de los riñones deberá ser evaluado cuando menos una vez al año.​​ Si el niño tiene el Síndrome de Fanconi y requiere terapia en la que le suplementan bicarbonato o citrato, el médico pedirá que se le hagan análisis de sangre cada tres meses para medir las dosis o después de un cambio de dosis.

  • Huesos, es probable que el médico pida también una radiografía de los huesos largos y de las placas de crecimiento, pero seguramente no será más de una o dos veces al año.

  • El crecimiento debe monitorearse regularmente.​​ 

  • El progreso del​​ neurodesarrollo debe monitorearse.​​ ​​ 

  • La escoliosis y los problemas de las articulaciones deben vigilarse como rutina en el examen físico anual.

  • El examen dental debe hacerse dos veces al año por un dentista especializado en tratar niños con problemas del desarrollo.

 

Circunstancias a evitar: no se aconseja el uso de lentes de contacto para evitar la formación de cicatrices en los ojos. Circunstancias a evitar: no se aconseja el uso de lentes de contacto para evitar la formación de cicatrices en los ojos. Igualmente se debe evitar los implantes de lentes por el riesgo incrementado que tienen las personas afectadas de padecer glaucoma, la cual es difícil de controlar.

 

Algunos de ellos pueden tener​​ convulsiones​​ que pueden volverse cada vez más frecuentes y severos.

PRONÓSTICO

La esperanza de vida raramente supera los 40 años debido a las complicaciones renales, la hipotonía, las complicaciones respiratorias y gastrointestinales, las crisis epilépticas y la posibilidad de muerte súbita.

 

RIESGO DE RECURRENCIA​​ 

 

  • El Síndrome de Lowe es un trastorno hereditario con herencia recesiva ligada al cromosoma X, en la que se afectan los hombres y sus mamás podrían ser portadoras sin síntomas.​​ 

  • Cuando, mediante un estudio de ADN,​​ se identifique la mutación se deberá realizar a la madre y a otros familiares que pudieran considerarse en riesgo de estar afectados o de ser portadores.​​ 

  • Si determinan que la madre no es portadora, no hay riesgo que se repita en otro embarazo.​​ 

    • Las​​ mutaciones nuevas se han reportado en aproximadamente el 32% de los varones afectados con el Síndrome de Lowe.

  • Si la madre es portadora, en cada embarazo existe la posibilidad que 50% de los hijos varones sean enfermos y 50% de sus hijas mujeres sean portadoras.

  • A la fecha, ningún varón enfermo se ha reproducido.​​ 

 

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

 

CONCLUSIONES

El gen que causa el SL fue descubierto en 1992. Los científicos están tratando de entender mejor las manifestaciones clínicas del SL para encontrar tratamientos más efectivos. Si tienes alguna duda, pregunta en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te responderán a la brevedad.​​ ​​ 

 REFERENCIAS