MEDICAMENTOS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
Alo largo de los nueve meses de embarazo es normal que se produzcan situaciones que requieran el empleo de medicamentos; de hecho, la mayoría de las embarazadas (alrededor del 80%) toma algún tipo de fármaco durante la gestación.
Muchas mujeres siguen un tratamiento médico que no pueden dejar totalmente al quedar embarazadas, y otras afecciones, derivadas del propio embarazo, se tratan con fármacos.
El embarazo representa un problema terapéutico único porque hay dos pacientes, la madre y el feto.
Una enfermedad materna puede beneficiarse con un tratamiento farmacológico particular que puede afectar en forma adversa el bienestar fetal.

¿CÓMO AFECTA EL MEDICAMENTO EN EL DESARROLLO DEL BEBÉ?
El problema de los medicamentos es que las sustancias pueden cruzar la barrera de la placenta y entrar en el flujo sanguíneo del bebé.
El efecto que esa sustancia tenga en el bebé en desarrollo depende de la sustancia misma, la dosis y del tiempo de embarazo.

Los medicamentos tomados durante el embarazo pueden afectar al feto de varias formas:
- Alterando su normal desarrollo, pudiendo producirle malformaciones o deformidades. Esto es lo que se llama efecto teratógeno.
- Alterando el intercambio de oxígeno y alimentos entre el feto y la madre, impidiendo su desarrollo y crecimiento.
Aunque en la actualidad muy pocas anomalías congénitas se asocian con el consumo de medicamentos durante el embarazo, es muy importante prevenir posibles alteraciones en el desarrollo del feto, o problemas de salud en el recién nacido, evitando todo aquello que pueda resultar nocivo, tanto para la madre como para el futuro bebé.
¿QUÉ PASA SI LOS TOMÉ EN ESTE ÚLTIMO TRIMESTRE?
En el tercer trimestre los riesgos son menores y prácticamente no existen efectos teratógenicos (de malformaciones), pero pueden ocurrir efectos adversos relacionados con el retardo del crecimiento del bebé dentro del útero.
Los medicamentos tomados en el último trimestre de embarazo pueden:
- Causar complicaciones tales como dificultades para el bebé después del nacimiento.
- Esto se debe a que el medicamento permanece en el cuerpo del bebé después del parto y el recién nacido puede no ser capaz de hacer frente al medicamento en su torrente sanguíneo de la misma forma en que la madre puede hacerlo porque su hígado y su metabolismo son inmaduros.
- Afectar indirectamente el bebé al interferir en el medio ambiente del vientre.
- Algunos medicamentos pueden provocar contracciones del útero, disminuyendo el suministro de sangre al bebé y alterando el crecimiento y las funciones de los distintos órganos.
- Afectar el momento del parto. Pueden causar un nacimiento prematuro o retrasar el nacimiento, lo cual constituye una amenaza para el bebé.
¿CÓMO SABEMOS QUÉ MEDICAMENTOS SON SEGUROS?
A menudo no lo sabemos. Las empresas farmacéuticas rara vez realizan los ensayos clínicos o estudios reales de sus medicamentos en las mujeres embarazadas.
Como resultado de ello, pocos son en realidad los medicamentos autorizados para su uso durante el embarazo.
La mayor parte de la información que recibimos acerca de la seguridad del uso de un medicamento en el embarazo a menudo proviene de la experiencia práctica en el tiempo.
Es frecuente que, cuando un medicamento ha sido usado ampliamente durante muchos años sin causar efectos adversos en el embarazo, se llegue a la conclusión de que no es nocivo.
La información también procede de las mujeres que han sido expuestas accidentalmente a un medicamento durante el embarazo y de los estudios con animales.
VALORAR EL RIESGO- BENEFICIO
Una embarazada puede enfermarse como cualquier ser humano y sufrir problemas relacionados justamente con su embarazo como puede ser el estreñimiento y la acidez estomacal o puede adquirir alguna enfermedad más seria que complique su embarazo.
Cuando una embarazada contrae una enfermedad que requiere tratamiento, su médico debe elegir el medicamento que tendrá menos repercusiones o ninguna en el feto, a esto se le llama «Análisis del riesgo-beneficio del uso de Medicamentos».
Esto implica que cuando el uso de medicamentos es necesario para controlar o combatir la pérdida de salud, resulta razonable correr el riesgo de usar un medicamento para controlar una enfermedad, pues no hacerlo puede ocasionar más daño al feto o al embrión, como es el caso de una infección urinaria o vaginal.
Una vez que se inicia el tratamiento, es muy importante que tomes en cuenta que NO debes de suspender o cambiar las dosis de los medicamentos prescritos por tu médico sin su conocimiento y consentimiento.
Algunos de estos medicamentos los tendrás que tomar por un periodo corto de tiempo, por ejemplo, los antibióticos, pero otros, por ejemplo, los medicamentos para la diabetes o para la presión arterial, los tendrás que tomar constantemente quizás hasta el final del embarazo.
RECOMENDACIONES GENERALES
La gestación es un período relativamente largo y en ocasiones puede ser necesario instaurar un tratamiento con medicamentos.
Durante la gestación se aconseja:
- Si estás embarazada y tienes ciertos malestares, consúltalos con tu médico, antes de tomar cualquier medicamento.
- Valorar con tu médico la relación riesgo/beneficio estableciendo claramente la necesidad de tratar la enfermedad.
- Tomar la dosis recomendada por tu médico: no menos, no más.
- Si la automedicación no está recomendada en ninguna circunstancia, en el embarazo queda absolutamente prohibida.
No olvides que la prevención y detección a tiempo pueden ayudarte a vivir mejor y a tener un bebé sano.
MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER NECESARIOS
Tu médico elegirá el medicamento que mejor cumpla con sus objetivos y que sea menos dañino para el embarazo.
Anestesia: es preferible evitar cualquier cirugía durante el embarazo, sin embargo, si se llegara a necesitar, debería de hacerse en el segundo trimestre cuando aún es temprano para provocar un parto prematuro.
En un estudio reciente, el Oxford Jornal publicó que la anestesia local es la primera elección.
Si tienes que visitar al dentista, la anestesia puede causarte taquicardia que, aunque molesta, es temporal y no dañará a tu bebé.
Antibióticos: a menos de que tengas una alergia específica, la penicilina puede usarse durante el embarazo y tu médico eligirá el que sea mejor para el tipo de infección que presentes.
Antidepresivos: Muchos de los antidepresivos tienen un record de seguridad excelente para ser utilizados en el segundo y tercer trimestre.
Medicamentos para el asma: aunque el asma no controlada raramente es fatal, puede causar serios problemas para la madre incluyendo presión arterial elevada, toxemia y parto prematuro.
Para el bebé, las complicaciones del asma no controlada pueden ser: muerte en útero, retardo en el crecimiento intrauterino, parto prematuro, bajo peso al nacer y una calificación APGAR baja.
Gases: Para aliviar este trastorno hay que comenzar por la dieta. No es recomendable tomar medicamentos y, si continúan las molestias, se debe consultar al médico.
Agruras: evita alimentos y hábitos que empeoren los síntomas Los antiácidos son seguros, con la excepción del bicarbonato sódico.
Medicamentos para la gripa: tener gripa o un resfriado en el tercer trimestre puede ser miserable.
Pero aún cuando ya hayas llegado a la semana 38, es preferible, como seguramente te dirá tu médico, que no tomes ningún medicamento.
ASPECTOS QUE DEBES DE RECORDAR
- La embarazada que tiene alguna enfermedad crónica, (asma, epilepsia, diabetes, debe continuar durante el embarazo, con los medicamentos permitidos y ordenados por su médico.
- No suspendas el tratamiento que tu médico indicó.
- Avisa de inmediato a tu médico si llegas a presentar cualquier reacción anormal, después de haber tomado el medicamento que él te prescribió.
- Nunca te automediques.
CONCLUSIÓN
Siempre es mejor hablar con un médico antes de tomar cualquier medicamento, incluso los que se venden sin receta.
Al tomar medidas de prevención, se puede ayudar a garantizar un embarazo saludable y un parto seguro.
REFERENCIAS
- WebConsultas, Revista de Salud y Bienestar, Embarazo, Control Prenatal, Medicamentos durante el embarazo, https://www.webconsultas.com/embarazo/control-prenatal/que-medicamentos-si-pueden-tomar-las-embarazadas-y-en-que-casos
- MedlinePlus, Información de salud para usted, Temas de Salud, Medicinas durante el embarazo, https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandmedicines.html
- NHS, Health A-Z, Pregnancy, Keeping well in pregnancy, Medicines in pregnancy, https://www.nhs.uk/pregnancy/keeping-well/medicines/
- WebMD, Conditions, Health and Pregnancy Guide, Taking Medicine During Pregnancy, https://www.webmd.com/baby/taking-medicine-during-pregnancy
- What to Expect, Pregnancy, Your Health, Medications During Pregnancy: What´s Safe and What´s Not, https://www.whattoexpect.com/pregnancy/pregnancy-health/medications-during-pregnancy/
- The Bump, Pregnancy, Health and Wellness, Pregnancy Safety, Medication, A List of Over the Counter Medications You can Take Whil Pregnant, https://www.thebump.com/a/what-medications-are-safe-during-pregnancy
- NIH, National Library of Medicine, Prescribed and dispensed in the third trimester of pregnancy drugs: What practices and risks? https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26481682/
- The women´s, The Royal Women´s Hospital, Medicines in pregnancy, https://www.thewomens.org.au/images/uploads/fact-sheets/Medicines-in-pregnancy-171018.pdf
- MD March of Dimes, Healthy Moms Strong Babies, Prescriptions medicine during pregnancy, https://www.marchofdimes.org/find-support/topics/pregnancy/prescription-medicine-during-pregnancy
Science Direct, Journals and Books, Sleep medicine, Insonia treatment in the third trimester of pregnancy prevents postpartum depression: a randomized clinical trial, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1389945713012719