Menstruación
Mujer, Sexo y Adolescencia

Menstruación

Menstruación

¿Qué es la menstruación?

La menstruación es el sangrado mensual de la mujer que fluye desde el útero, a través de la pequeña abertura del cuello uterino y sale del cuerpo a través de la vagina. También se le llama regla, período menstrual, o período.

Cuando una mujer tiene su período, está menstruando. La sangre menstrual es, en parte sangre y en parte tejido del interior del útero (matriz). La mayor parte de los períodos menstruales dura de tres a cinco días.

La primera menstruación representa la entrada a una etapa más madura de la vida de la mujer, además de señalar el inicio de su fertilidad.

¿Qué es el ciclo menstrual?

La menstruación es parte del ciclo menstrual, el cual prepara tu cuerpo para el embarazo cada mes. Un ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de un periodo hasta el primer día del siguiente periodo. Entonces, si tienes tu período el 8 de enero y luego otra vez el 2 de febrero, tu ciclo duró 25 días (desde el 8 de enero hasta el 1 de febrero).

El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días. Los ciclos pueden oscilar de 21 a 35 días en las mujeres adultas, y de 21 a 45 días en las jovencitas. Para que se presente el ciclo menstrual, es necesario que, durante el mes, se suceda un aumento y disminución de ciertas hormonas. Se llama ciclo menstrual porque se repite periódicamente.

El tener ciclos menstruales regulares es un signo importante de que órganos importantes de tu cuerpo están funcionando normalmente. El ciclo menstrual produce hormonas para mantener tu cuerpo sano, y también prepara tu cuerpo cada mes para tener un embarazo.

Éste ciclo ocurre casi todos los meses durante varias décadas (salvo, por supuesto, cuando la mujer está embarazada) hasta que la mujer llega a la menopausia y sus ovarios ya no liberan óvulos.

¿Qué sucede durante el ciclo menstrual?

Las niñas nacen con dos pequeñas estructuras en forma de almendra llamados ovarios -uno a cada lado de su útero- los cuales están repletos de miles de óvulos. Cuando llegas a la pubertad y te estás transformando en una mujer, tus ovarios producen hormonas -especialmente estrógenos- que serán los que desarrollen tus senos y que presentes el periodo menstrual.

Cuando has madurado, la glándula hipófisis situada en tu cerebro produce unas substancias químicas (hormonas) llamadas gonadotrofinas, que le avisan al ovario, al principio de cada ciclo, que produzca estrógenos y libere un óvulo maduro.

En la primera mitad del ciclo, los niveles de estrógeno y progesterona producido por los ovarios (las “hormonas femeninas”) aumentan y trabajan juntas haciendo que el recubrimiento del útero (matriz) crezca y se engrose.

Al mismo tiempo, ayudan a madurar un óvulo de uno de los ovarios. Aproximadamente en el día 14 de un ciclo típico de 28 días, el óvulo –también por la acción de las hormonas de la hipófisis- abandona el ovario. Esto se llama “ovulación”.

Después de que el óvulo abandona el ovario, viaja a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Si el óvulo es fertilizado por un esper­matozoide y se implanta en la pared uterina, la mujer queda embarazada. Si el óvulo no es fertilizado, se destruye.

Si no ocurre el embarazo, los niveles hormonales caen y el recubrimiento engrosado del útero se desprende y sale del útero durante el periodo menstrual. La sangre, el tejido y el óvulo sin fertilizar abandonan el útero y atraviesan la vagina para ser eliminados del cuerpo. Al terminar, se vuelve a iniciar todo el proceso, es por eso que se le llama “el ciclo menstrual”.

¿A qué edad se inicia la menstruación?

Un poco después del inicio de la pubertad en las niñas y aproximadamente dos años después de que sus senos empiezan a desarrollarse, se inicia la menstruación. La menstruación se puede iniciar de los 10 años en adelante pero generalmente se presenta alrededor de los doce años. La edad promedio de la menopausia (cuando se detienen los períodos) es de los 50 a 55 años.

Entre los 12 y los 52 años la mujer habrá tenido aprox 480 períodos o menos si se ha embarazado. El primer periodo menstrual se llama Menarca.

¿Cómo es un periodo menstrual típico?

Es posible que tu periodo no sea igual todos los meses y quizás no sea igual al periodo de otras mujeres. Los periodos pueden ser poco abundantes, moderados o abundantes y la duración del periodo también varía.

Aunque la mayoría de los periodos duran de tres a cinco días, es normal cualquier duración de dos a siete días.

Durante los primeros años después de que comienza la menstruación, es común que se presenten ciclos más largos. Con la edad, el ciclo de una mujer tiende a acortarse y a volverse más regular. La mayor parte del tiempo, los periodos se presentarán a intervalos de 21 a 45 días.

Además del sangrado, ¿qué cambios puedo esperar?

Debido a la constante variación de hormonas, tendrás una serie de cambios en el cuerpo y en tus emociones, aunque no todas las mujeres los experimentan igual e inclusive algunas nunca los sienten. Algunos de estos cambios pueden ser: sensibilidad en los senos, calambres, felicidad y energía o tristeza y enojo, aumento de peso, entre otros.

También observarás cambios en el flujo o secreciones cervicales o moco cervical (que es flujo normal y saludable). Este cambia su textura, sensación, color y cantidad durante los días del ciclo.

Generalmente, cuando termina la menstruación, uno o varios días después, muchas mujeres –pero no todas– tienen una sensación de sequedad en su vagina y ninguna secreción cervical.

El flujo vaginal

El flujo o exudado vaginal es el resultado de las secreciones de las glándulas y de las bacterias que habitan en la vagina y ayudan a que no se produzcan infecciones (microflora). Esta secreción es normal y necesaria ya que nos defiende frente a infecciones a la vez que facilita las relaciones sexuales y el embarazo.

Al igual que en otras zonas de nuestro organismo –como en la boca- la microflora nos protege de las infecciones, modulando el pH vaginal entre otras cosas. Tú eres la que mejor se conoce y, ante cambios en el olor o consistencia o cantidad de flujo, debes acudir al ginecólogo, ya que puede ser un signo indirecto de infección a nivel de la vagina, que normalmente va acompañado de comezón (prurito) vaginal.

¿Por qué puede alterarse el flujo vaginal?

Algunos factores que favorecen la aparición de alteraciones del flujo son:

  1. Situaciones que modifican el pH vaginal como pueden ser la menstruación, lavados frecuentes y algunos irritantes tales como jabones excesivamente “fuertes”.
  2. Disminución de las defensas del organismo como por ejemplo cuando estás tomando antibióticos o algunos medicamentos como corticoides y algunas enfermedades. Otras causas: diabetes y embarazo.

¿Tendré molestias durante la menstruación?

Es bastante habitual que las mujeres y chicas experimenten algunas molestias en los días previos al período. El síndrome premenstrual (SPM) incluye síntomas, tanto físicos como emocionales, que presentan muchas mujeres y chicas justo antes de sus períodos menstruales, como acné, distensión abdominal, fatiga, dolor de espalda, inflamación y molestias en los senos, estreñimiento, diarrea, antojos, depresión, irritabilidad o dificultades para concentrarse y para controlar el estrés.

Los síntomas del SPM suelen ser más intensos durante los 7 días previos al inicio del período menstrual y desaparecen en cuanto éste comienza.

¿Qué tipo de problemas tienen las mujeres con sus periodos?

A partir de la menarquia (primera menstruación) los ciclos pueden ser irregulares durante varios meses presentándose retrasos frecuentes, lo cual está dado por la inmadurez del cuerpo.

Después de la primera menstruación, el cuerpo de una chica puede tardar hasta dos años en desarrollar un ciclo menstrual regular. Durante ese tiempo, su cuerpo se irá adaptando a las hormonas que se segregan durante la pubertad.

Otras causas de retrasos pueden ser la falta de ovulación, ovulación retardada, estrés, cambio de clima, situaciones emocionales especiales, temor al embarazo y embarazo, entre otros. La mayoría de las causas son fácilmente detectables y tratables.

Las mujeres pueden tener también diferentes problemas con sus periodos, incluidos dolor, sangrado abundante y periodos ausentes.

  • Amenorrea: la falta de un periodo menstrual. Este término se utiliza para describir la ausencia de un periodo en:

o   Las mujeres jóvenes que a los 15 años todavía no han comenzado a menstruar.

o   Las mujeres que acostumbran tener periodos regulares, pero no han tenido uno durante 90 días

o   Las mujeres jóvenes que no han tenido un periodo durante 90 días, incluso si no hace mucho que comenzaron a menstruar.

Las causas pueden variar y siempre es importante hablar con un médico.

  • Dismenorrea: menstruación dolorosa, incluidos cólicos muy fuertes. Por lo general, cuando los cólicos mens­truales se presentan en jovencitas, la causa es una cantidad excesiva de una sustancia química denominada prostaglandina.

o   La mayoría de las jovencitas con dismenorrea no tienen una enfermedad grave, aunque los cólicos pueden ser fuertes.

o   Para algunas mujeres, utilizar una almo­hadilla térmica o tomar un baño caliente ayuda a aliviar sus cólicos.

o   Estos síntomas también pueden tratarse con analgésicos de venta sin receta médica, como ibuprofeno (por ejemplo, Advil®, Motrin®, Midol® Cramp),ketoprofeno (por ejemplo, Orudis® KT®) o naproxeno (por ejemplo, Aleve®).

Debes consultar con tu médico si no se alivia el dolor con estos medicamentos o si el dolor interfiere con las actividades laborales o escolares. El tratamiento depende de lo que esté causando el problema y de cuán grave sea.

  • Sangrado uterino anormal: un sangrado vaginal que es diferente de los periodos menstruales normales.

o   Este tipo de sangrado incluye periodos inusualmente largos o con un sangrado muy abundante, periodos que son muy cercanos uno del otro y sangrado entre los periodos.

o   Los cambios hormonales pueden causar periodos largos junto con ciclos irregulares. Incluso si la causa es un cambio hormonal, existen tratamientos disponibles. Estos cambios también pueden presentarse por otros problemas médicos graves.

Si se presentan estos cambios, debes consultar a un médico. El tratamiento de los sangrados anormales depende de la causa.

  • La oligomenorrea: cuando una chica se salta períodos o tiene períodos infrecuentes, a pesar de llevar un tiempo menstruando y no estar embarazada.
  • Irregularidades de la menstruación: La duración de tu período también puede variar cada mes, y es normal que entre períodos tengas un flujo vaginal lechoso cuya consistencia cambiará dependiendo de la elevación de las hormonas y de su declinación durante el ciclo menstrual.

¿Qué es el “periodo fértil”?

Una mujer puede embarazarse si tiene una relación sexual el día de la ovulación o durante los 5 días que la preceden (anteriores) y estos días se conocen como “período fértil”.

Por ejemplo: en un ciclo que dura 28 días, la ovulación, o salida de un óvulo, es alrededor del día 14 del ciclo y en ese caso se podría embarazar si tiene relaciones sexuales entre el día 9 del ciclo y el día 14. Esto puede variar mucho de un mes a otro, porque la salida del óvulo se puede adelantar o atrasar, así que nunca se sabe con total exactitud.

Se habla de “días infértiles” cuando se trata de los primeros días del ciclo menstrual que están lejos de la ovulación y desde el día que sigue a la ovulación hasta la menstruación.

¿Cómo debo cuidar mi higiene?

La higiene diaria de los genitales externos es saludable y deseable. Sin embargo hay algunos hechos que debes saber.

La limpieza después de ir al baño debe realizarse siempre de adelante hacia atrás (desde la vagina hacia el ano) para evitar arrastrar gérmenes del ano a la vagina o al aparato urinario. Así mismo, después de orinar, es aconsejable intentar secar la zona para evitar la humedad que favorece infecciones.

Durante la menstruación no existe ningún inconveniente para continuar con el mismo ritmo de higiene

Si utilizas compresas o toallas sanitarias, debes cambiarlas con cierta frecuencia para evitar la humedad.

Si se utilizan tampones, también deben cambiarse a menudo y sobretodo no olvidárselos dentro. Al inicio y final de la menstruación mejor no utilizarlos ya que resecan la vagina

Sobre la menstruación hay muchas falsas creencias. Algunas personas piensan que no pueden hacer todas sus actividades en forma normal: como hacer deporte, bañarse, nadar, comer algunos alimentos, etc. Lo cierto es que se puede hacer lo mismo que el resto de los días.

Las toallas femeninas

Las toallas femeninas y los tampones absorben la sangre durante el periodo menstrual y evitan que se te manche la ropa. Son fáciles de usar y se mantienen en su lugar gracias a unas tiras adhesivas. No la coloques muy adelante ni muy atrás porque podrías manchar la parte delantera o trasera de la ropa interior.

Si de todas maneras tienes ese problema, trata con unas toallas más largas; si se te manchan los lados, prueba una “con alas” o una que sea para flujo más intenso.

Hay muchos tipos de toallas sanitarias y es difícil saber cuál debes usar. Prueba varias, y descubre cuál te gusta. Las toallas sanitarias deben cambiarse tan frecuentemente como sea necesario, antes de que esté empapada de sangre.

No es necesario que te levantes en la noche para cambiártela, pero durante el día cámbiala cada 4 ó 5 horas o antes de ser necesario, sobre todo en los días de flujo intenso. ¡No tires al sanitario las toallas usadas ni sus envoltorios! Pueden tapar la cañería. Envuélvelas con un poco de papel sanitario y deposítalas en la basura.

Los tampones: Un tampón es un rollito apretado de algodón. Se coloca dentro de la vagina y absorbe la sangre antes de que salga del cuerpo. Te dan más libertad y hasta puedes ir a nadar.

Algunos tampones absorben más que otros, busca en que te convenga más. No uses uno que sea más absorbente de lo que necesitas porque podría ser difícil retirarlo. Los tampones deben cambiarse cada cuatro a ocho horas.

Cuando te coloques el tampón te quedará una cuerdita colgando hacia fuera. Cuando estés lista para cambiarte el tampón, simplemente tira de ella. Si te resulta difícil es probable que estés retirando el tampón demasiado pronto. Tal vez no esté lo suficientemente húmedo para deslizarse con facilidad. Vuelve a intentarlo en una o dos horas.

Durante la noche es más seguro usar una toalla sanitaria y de esa manera puedes dormir tranquila sin preocuparte del límite de ocho horas

Si utilizas un tampón de súper absorción en tus días de flujo menos abundante, tendrás un mayor riesgo de síndrome de shock tóxico (toxic shock syndrome, TSS). Este síndrome es una enfermedad poco frecuente pero algunas veces fatal.

.

El riesgo de TSS puede disminuirse o evitarse no utilizando tampones, o alternando entre tampones y toallas higiénicas durante el periodo. Lee siempre la información sobre el SST que viene en cada empaque.

¿Qué ocasiona el mal olor de la menstruación?

La menstruación tiene un olor característico que no debe ser desagradable. Si la higiene es deficiente, si la toalla higiénica se deja mucho tiempo o si hay alguna infección vaginal o uterina, el olor puede ser desagradable y en este caso es recomendable acudir al médico.

¿Qué son los cólicos menstruales?

Algunas chicas casi no tienen cólicos menstruales pero otras, los padecen casi siempre. Es un dolor sordo y continuo que puede extenderse a la espalda o bajarse a las piernas. Puedes sentirlos, en la parte baja de tu vientre,  justo antes del periodo o durante el periodo.

Son provocados por las prostaglandinas, unas sustancias químicas presentes en el organismo que hacen que se contraigan los músculos del útero para ayudar a expulsar toda la sangre y deshechos. Estas contracciones involuntarias pueden ser débiles o bien fuertes y dolorosas.

En la mayoría de los casos son leves, pero hay mujeres que tienen dolores tan fuertes que tienen que suspender sus actividades. Si el dolor te impide seguir con tu vida normal, siempre consulta a tu médico.

Hay algunas cosas sencillas que puedes hacer para aliviar las molestias:

  • El calor ayuda a relajar los músculos que están tensos. Si te quedas en casa colócate una almohadilla o cojín caliente
  • Puedes también darte un baño tibio para relajarte
  • Los ejercicios de estiramiento también pueden ser útiles

Encontrarás muchos medicamentos recomendados para aliviar los cólicos. NUNCA los tomes por tu cuenta o por recomendación de una amiga, algunos, como las aspirinas, no deben tomarse a tu edad. Y con otros debe cuidarse la dosis.

¿Cuándo debo consultar con el médico?

  • Si tienes 16 años de edad y todavía no has comenzado a menstruar.
  • Si la menstruación de pronto ya no se presenta.
  • Si el sangrado dura más días que de costumbre.
  • Si el sangrado es demasiado abundante.
  • Si de pronto te sientes enferma luego de usar tampones.
  • Si el sangrado aparece entre períodos (aunque sólo sean algunas gotas).
  • Si tienes dolores intensos durante la regla.

Preguntas frecuentes

Si el himen cubre la entrada de la vagina, ¿cómo se puede usar tampón?: El himen tiene uno o más orificios por donde sale la sangre de la menstruación. Pero si tienes dudas usa únicamente los más pequeños diseñados para chicas adolescentes.

Tengo 14 años pero todavía no empecé a menstruar, ¿algo anda mal en mí?: Recuerda que a algunas chicas no les llega sino hasta los 16 años, pero si estás preocupada coméntalo con tu madre y acude al médico para que te haga una revisión general.

Tengo periodos muy fuertes, no es solamente el primero o segundo día, ¿cuánto es demasiado?: Sangras demasiado si agotas una toalla o tampón -o sea, los empapas por completo- en una hora. Usa los más absorbentes y si te sigue pasando lo mismo entonces debes acudir al médico.

Los periodos no deben durar más de 10 días. Si duran más entonces también debes de consultar con tu médico.

Si después del periodo te sientes muy cansada todo el tiempo, puedes tener anemia. Esta es una enfermedad de la sangre que necesitas tratar con tu médico.

En la mitad de mi ciclo menstrual tengo mucho flujo vaginal, ¿puedo usar un tampón para eso?: NO, nunca debes hacerlo, las secreciones vaginales mantienen la vagina limpia y húmeda. Un tampón sacaría esas secreciones y entonces no podrían cumplir su función.

Referencias

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) también llamado simplemente “Ovarios Poliquísticos”, es un desorden complejo que generalmente se inicia durante la pubertad
Mujer, Sexo y Adolescencia

Sindrome Premenstrual

01premes

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual (SPM) es el nombre que recibe un grupo de síntomas   emocionales y físicos que podría experimentar una mujer hasta 14 días antes de tener su periodo (menstruación). Estos síntomas, por lo general, se detienen poco después de que comienza el periodo.

¿Cuándo se descubrió el síndrome premenstrual?

Los cambios de humor que acompañan el SPM lo describieron los griegos en la antigüedad. Sin embargo fue hasta el año de 1933 que estas alteraciones fueron oficialmente reconocidas por los médicos.

Este síndrome se presenta -como lo indica la palabra premenstrual antes del ciclo menstrual y puede afectar a las mujeres que menstrúan de todas las edades y con distintos antecedentes. Aunque se desconoce lo que causa el síndrome premenstrual, es posible tratar los síntomas en la mayoría mujeres.

El SPM ocurre más frecuentemente en las mujeres que:

  • Se encuentran entre los últimos años de sus dos primeras décadas y los primeros años de su cuarta década de vida.
  • Tienen al menos un hijo.
  • Tienen antecedentes familiares de depresión
  • Tienen una historia médica pasada ya sea de depresión posparto o un trastorno de ánimo

Síntomas premenstruales

Los síntomas premenstruales son una parte normal del ciclo menstrual. De hecho, por lo menos un 85% de las mujeres padece -al menos- de un síntoma premenstrual.

Existen muchos síntomas de SPM, el número y la severidad de ellos varía en cada mujer, además de que la severidad puede modificarse cada mes.

Algunos síntomas comunes del síndrome premenstrual son de índole emocional. Otros son físicos. Puedes ayudarle a tu médico a decidir si presentas este síndrome llevando un registro de tus síntomas, si son leves, moderados o severos. Este registro lo puedes llevar dos o tres meses y le será de gran ayuda para darte el tratamiento que necesitas

Para diagnosticar el síndrome premenstrual, tu médico debe confirmar la existencia de un patrón de síntomas.

Los síntomas deben:

  • Estar presentes durante los 5 días antes del periodo y por lo menos en tres ciclos menstruales consecutivos
  • Terminar al cabo de 4 días del comienzo del periodo
  • Interferir en algunas de sus actividades normales

Las mujeres con el síndrome premenstrual presentan un patrón de síntomas cada mes. A veces, estos síntomas interfieren en la vida cotidiana de la mujer.

La mayoría de las jóvenes y de las mujeres presentan síntomas una semana o dos antes de su período. Los síntomas generalmente pueden tratarse con cambios en el estilo de vida, (alimentación, horas de sueño, ejercicio, etc.) y/o medicamentos que no requieren de una prescripción médica. Si estos no son efectivos, pueden ayudar medicamentos prescritos por el médico.

Los síntomas mas frecuentes son:

  • Acné.
  • Dolor de espalda.
  • Abdomen hinchado.
  • Cambios en el apetito, incluido sentir antojo por determinados alimentos.
  • Estreñimiento.
  • Episodios de llanto.
  • Depresión.
  • Latidos cardíacos acelerados.
  • Sentirse irritable, tensa o ansiosa.
  • Sensación de cansancio.
  • Dolor de cabeza.
  • Sofocos.
  • Dolor articular.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • No sentir tanto interés por las relaciones sexuales.
  • Senos sensibles al tacto e hinchados.
  • Problemas para concentrarse.
  • Problemas para dormir.
  • Manos o pies hinchados.
  • Querer estar sola.
  • Aumento de peso.
  • Diarrea

Cómo mantener un registro de síntomas
Instrucciones:

  • Anota hasta cinco síntomas que te causan molestia.
  • Al final de cada día, califica cada síntoma como leve (1), moderado (2) o intenso (3).
  • Si no tienes síntomas, deja el espacio en blanco para ese día.
  • Para la fila rotulada como “Menstruación”, escribe una “M” en la casilla para cada día que tengas sangrado menstrual.

Estos son algunos de los síntomas que puedes presentar:

Síntomas emocionales

  • Depresión,
  • Arrebatos de ira
  • Irritabilidad
  • Episodios de llanto
  • Ansiedad
  • Confusión
  • Distanciamiento social
  • Falta de concentración
  • Insomnio
  • Mayor número de siestas
  • Cambios en el deseo sexual.

Síntomas fisiológicos

  • Cambios en la sed y el apetito (deseos intensos de comer ciertos alimentos).
  • Sensibilidad en los senos.
  • Hinchazón estomacal y aumento de peso.
  • Dolor de cabeza.
  • Hinchazón de manos o pies.
  • Dolores generalizados.
  • Agotamiento.
  • Problemas en la piel.
  • Síntomas gastrointestinales.
  • Dolor abdominal.

02premes

Registr en blanco

03premes

¿Cual es la causa del SMP?

El ciclo hormonal también afecta los niveles de serotonina, substancia química del cerebro que regula muchas funciones, entre ellas las del estado de ánimo y la sensibilidad al dolor. Si comparamos a las mujeres que no padecen del SPM con las que si lo padecen se debe a que éstas últimas tienen niveles bajos de serotonina en su cerebro antes de su periodo.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

La mejor herramienta para que tu médico pueda llegar al diagnóstico, es el diario menstrual que documentaste durante dos a tres meses sobre los estados de ánimo y las molestias físicas. Si los síntomas se presentan durante la ovulación (mitad del ciclo) y persisten hasta el inicio de la menstruación, es probable que el diagnóstico de SPM sea el correcto.

Llevar un diario menstrual no solo ayuda al médico a hacer un buen diagnóstico sino que te ayuda a conocer tu cuerpo y tú estado emocional (humores)

Una vez que entiendes el diagnóstico del SPM, seguramente podrás lidiar mejor con los síntomas

El diagnóstico del SPM puede ser complicado porque hay condiciones médicas y psicológicas que pueden tener similitud con el SPM o empeorarlo.

No existen pruebas de laboratorio que determinen si una mujer padece o no del SPM, cuando estas se realizan, son con el fin de excluir otras enfermedades que pueden confundirse con el SPM.

Problemas que se asemejan al síndrome premenstrual

Los síntomas de otras afecciones o problemas de salud que pueden ser semejantes al síndrome premenstrual o incluso superponerse a éste. Algunas de estas afecciones son

  • depresión
  • ansiedad
  • peri menopausia
  • síndrome de cansancio crónico
  • síndrome del colon irritable
  • padecimientos de la glándula tiroides
  • Edema (retención cíclica de líquidos de causa desconocida)
  • Fatiga crónica

Los trastornos de depresión y ansiedad son las afecciones más comunes que se superponen al síndrome premenstrual. Casi la mitad de las mujeres que procuran tratamiento para el síndrome premenstrual tiene uno de estos trastornos. Los síntomas de depresión y ansiedad son muy parecidos a los síntomas emocionales del síndrome premenstrual. Las mujeres con depresión, sin embargo, a menudo tienen síntomas que están presentes durante todo el mes. Estos síntomas pueden empeorar antes o durante el periodo menstrual. Tú médico detectará la presencia de una de esas afecciones si presentas síntomas del síndrome premenstrual.

Además de la depresión y ansiedad, los síntomas de otros trastornos pueden empeorar inmediatamente antes del comienzo del periodo menstrual. Algunas de las afecciones más comunes que pueden empeorar antes de la menstruación son

  • trastornos convulsivos
  • migrañas
  • asma
  • alergias

Como distinguir el SPM de otros padecimientos. Diagnóstico

La mejor señal para diagnosticar si se trata de un SPM, es el intervalo libre de síntomas que abarca desde que termina la menstruación y hasta antes de la siguiente ovulación. Si este intervalo no se presenta y los síntomas persisten durante el ciclo, es muy probable que no se trate de un SPM.

El SPM puede estar presente y, al mismo tiempo, agravar síntomas relacionados con otros padecimientos. En este caso, el médico te pedirá que te realices algunos estudios de laboratorio que le pueden ayudar a descartar otras causas de los síntomas.

En algunas ocasiones, el médico prescribirá medicamentos que bloquean la función del ovario. Si estos medicamentos alivian los síntomas tan molestos es probable que el diagnóstico sea SPM.

Si tus síntomas son intensos y se interponen en tu capacidad para trabajar o en tus relaciones personales, puedes tener lo que se ha llamado “trastorno disfórico premenstrual (TDPM)”. El TDPM es un tipo grave de síndrome premenstrual que ocurre en un pequeño porcentaje de mujeres. Sin embargo, hay tratamientos disponibles que pueden aliviar los síntomas.

Trastorno disfórico premenstrual

Una mujer tiene el TDPM si presenta cinco o más de los siguientes síntomas:

  • Se siente deprimida.
  • Se siente tensa, ansiosa o “con los nervios de punta”.
  • Es temperamental o llora a menudo.
  • Está constantemente irritable y enojada hasta el punto de tener conflictos con otras personas.
  • Ha perdido el interés por lo que antes disfrutaba.
  • Tiene dificultad para concentrarse.
  • Tiene poca energía.
  • Tiene cambios en el apetito, come demasiado o siente deseos intensos de consumir ciertos alimentos.
  • Tiene dificultad para dormir o duermes demasiado.
  • Se siente abrumada.
  • Tiene síntomas fisiológicos como senos sensibles o inflamados, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones o los músculos, hinchazón abdominal y aumento de peso.

Casi siempre, los síntomas comienzan la semana antes del período de la mujer y terminan unos días después del comienzo del período. Insistimos en la importancia de llevar un registro de síntomas que le ayudará a tu médico a determinar si tienes el TDPM.

Tratamiento SPM

Si tus síntomas son de leves a moderados, a menudo se pueden aliviar haciendo cambios en el estilo de vida y la dieta. Si los síntomas del síndrome premenstrual comienzan a interferir en tu vida, puede ser buena idea procurar tratamiento médico. El tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas. En los casos más graves, tu médico te prescribirá los medicamentos que requieras.

Hay otros factores que pueden tener un efecto en los síntomas, por ejemplo:

Cuando duermes bien y haces ejercicio regularmente, los síntomas mejoran.

Los cambios en la nutrición y en tu estilo de vida son el primer paso.

Tu nutrición

ü  Consume carbohidratos complejos ricos en fibra, como el pan, la pasta y los cereales de trigo integral. Otros ejemplos son la cebada, el arroz integral, los frijoles y las lentejas, en lugar de pan blanco y pastas y   cereales azucarados. Pueden reducir los síntomas del estado de ánimo y los deseos intensos de consumir ciertos alimentos.

ü  Baja el consumo de azúcares y grasa. Aunque tu cuerpo te este pidiendo dulces o comida chatarra que tienen un contenido alto de grasa, limítalos porque pueden empeorar tu SPM.

ü  Los días antes de tu periodo, evita los alimentos que contengan mucha sal, ejemplo: alimentos enlatados, comida china, hot dogs, papas, piza. Bajando el consumo de sal reducirás las molestias causadas por retención de líquidos que hace tu cuerpo.

ü  Toma abundantes líquidos.

ü  Disminuye el consumo de cafeína, que contienen (refrescos, café y chocolate) esto puede ayudar a disminuir la tensión y aliviar la irritabilidad y las molestias en los senos.

ü  Trata de consumir 6 alimentos al día, porciones pequeñas en lugar de tres grandes que incluyan: proteína sin grasa, frutas , verduras carbohidratos de grano entero, incluye en cada porción pequeña de alimentos, grasas sanas como el aguacate, las almendras, el aceite de olivo, esto nivelará tus niveles de azúcar en sangre y te darán suficiente energía.

ü  ¡NO se te olvide tomar calcio! Estudios recientes han demostrado que consumir 300mg de calcio al día puede ayudar a disminuir las molestias de SPM. Esto significa que puedes tomar 4 porciones de alimentos ricos en calcio como leche fortificada o leche de soya diariamente o bien tomar tu suplemento de calcio

Tu estilo de vida

ü  Ejercicio. Las evidencias han demostrado que el ejercicio ayuda a aliviar algunos de los síntomas del SPM en mujeres jóvenes y adolescentes.

ü  La actividad física mejora tu salud y ayuda a reducir la tensión nerviosa y la ansiedad.

ü  El ejercicio libera endorfinas, estas substancias son mensajeros químicos para los nervios (neurotransmisores) y tienen que ver con el estado de ánimo, como se percibe el dolor, la retención de la memoria y el aprendizaje, además provocan un estado de euforia como la que experimentan los corredores después de un ejercicio prolongado.

ü  Practica el ejercicio aeróbico (correr, bailar, o saltar la cuerda) por 30 a 60 minutos al día de 4 a 6 veces al día.

ü  Tus horas de sueño Si eres adolescente, debes dormir 9 horas durante la noche.

ü  Trata de llevar un orden de tus actividades (sueño, ejercicio, alimentación).

ü  Trata de mantener bajo tu estrés. Programa los eventos que te estresen, una semana después de tu periodo.

ü  EVITA EL ALCOHOL. El consumo de alcohol antes de tu período puede hacerte sentir más deprimida.

ü  Evita el cigarro.

¿Cuáles son los medicamentos que pueden aliviar las molestias del SPM?

Existe una variedad de medicamentos que te pueden ayudar a mejorar las molestias del SPM:

  • Diuréticos suaves: Aumentan la producción de orina, lo que ayuda a eliminar el exceso de liquido de los tejidos del cuerpo, disminuyendo la hinchazón y mejora los malos humores. Desafortunadamente, no siempre funciona en todas las mujeres.
  • Analgésicos: Existe una variedad de medicamentos para aliviar las molestias del SPM. Generalmente se recomiendan para cólicos menstruales, dolor de cabeza y molestias en la pelvis. Los más efectivos son los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno)
  • Anticonceptivos orales: Se prescriben frecuentemente para regular las fluctuaciones hormonales. Las nuevas pastillas anticonceptivas que tiene una formula hormonal mejorada parecen tener un mejor efecto en algunas mujeres. Las píldoras anticonceptivas que contienen la progestina drosperinone han sido aprobadas por la FDA para el tratamiento del SPM y el Trastorno disfórico premenstrual. Sin embargo, la píldora también puede provocar efectos secundarios por sí sola, y no ayuda a todas las mujeres.
  • Supresores de la función ovárica: Este tipo de medicamento se prescribe para suprimir la producción de hormonas del ovario, pero no se pueden usar por tiempo prolongado debido a que afectan la densidad de los huesos, los adelgaza causando osteoporosis.

Ø  Antidepresivos: Se utilizan mucho para tratar las alteraciones del estado de ánimo relacionadas al SPM. Parece ser que actúan aumentando los niveles de ciertos componentes químicos del cerebro llamados (neurotransmisores) que son afectados por las hormonas del ovario

Es importante saber que aún cuando estos medicamentos son útiles para tratar los problemas de estado de ánimo en algunas mujeres, no necesariamente son efectivos para tratar las molestias físicas. Frecuentemente lo que se necesita para lograr un óptimo resultado en la mejoría de las molestias del SPM, es la combinación del ejercicio, la dieta y los medicamentos

¿Las vitaminas y minerales ayudan a aliviar los síntomas?

Aunque todavía falta muchos estudios, se ha descubierto que ciertos minerales y vitaminas ayudan a mejoran los síntomas del SPM. Se ha demostrado que el calcio disminuye mucho los síntomas asociados al SPM. Asegúrate que estés tomando la dosis recomendada de (1, 300 mg ) al día de los alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

El magnesio es otro mineral que ayuda a disminuir las molestias del SPM, (400mg) al día, vitamina B6 (100mg) al día vitamina E (400 UI al día ), pero aun falta más investigación. Consulta a tu médico y que él te recomiende cuál es el mejor para ti y en qué dosis, ya que el consumo de dosis altas de estos suplementos pueden tener efectos peligrosos y desagradables. Por ejemplo las dosis altas de magnesio pueden causar diarreas en algunas personas.

La mayoría de las mujeres pueden controlar muy bien su SPM de tal manera que no interfiera en seguir adelante con su sana y productiva vida.

Referencias

Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Anticoncepción de Emergencia

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

El término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción poscoital, se refiere a métodos anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual.

Se estableció para situaciones de emergencia creadas por una relación sexual sin protección, la falla o el uso incorrecto de otros anticonceptivos (como la omisión de una píldora anticonceptiva o la rotura de un preservativo) y para casos de violación o relaciones sexuales forzadas.

Existen dos tipos de anticoncepción de emergencia:

  • La píldora del día siguiente y
  • La inserción de un DIU (dispositivo intrauterino).

La anticoncepción de emergencia reduce la probabilidad de que te embaraces, sin embargo, los anticonceptivos de emergencia no son tan eficaces como los anticonceptivos de uso continuo o los métodos de barrera, como por ejemplo los anticonceptivos orales o los condones.

DIU

En algunos casos, puede utilizarse el dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo de emergencia. Sin embargo, esto no se indica frecuentemente a las adolescentes y tiene que ser insertado por el ginecólogo. 

¿Qué son las píldoras anticonceptivas de emergencia o PAE?

Las PAE son medicamentos que contienen dosis altas de las mismas hormonas que las píldoras tomadas para la anticoncepción diaria (estrógenos, progestágenos, o ambos).

Algunas veces recibe el nombre de  “píldora del día después” o “píldora de la mañana siguiente”.

La función de las PAE es brindar protección de emergencia, NO protección continua. Las mujeres que tienen vida sexual, están más protegidas cuando utilizan métodos anticonceptivos regulares.

Si quieres tomar pastillas anticonceptivas normales después de haber tomado las PAE, siempre consulta a tu médico para que te indique cuáles serían las más apropiadas para ti.

Protección contra enfermedades de transmisión sexual

Los anticonceptivos de emergencia no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés). Aun cuando utilicen otro método anticonceptivo, las parejas que tienen relaciones sexuales siempre deben utilizar condones si desean protegerse de las enfermedades de transmisión sexual.

El único método que evita en todo momento el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual es la abstinencia (no mantener relaciones sexuales). Si una joven ha sido forzada a mantener una relación sexual no deseada, debe consultar al médico inmediatamente para realizar un análisis de detección de enfermedades de transmisión sexual. La razón es que es importante tratar algunas enfermedades de transmisión sexual inmediatamente antes de que se transformen en problemas mayores.

Mecanismo de acción

Las hormonas son productos químicos que se crean en nuestro cuerpo. Controlan la manera en que funcionan las diferentes partes del organismo.

¿Cómo trabajan las hormonas de la PAE? Dado que las PAE pueden usarse en cualquier momento del ciclo menstrual, su modo de acción y su efectividad varía.

  • Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea liberado del ovario, demorando la ovulación. No puede haber embarazos si no existe un óvulo que sea fecundado con un espermatozoide.
  • Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el espermatozoide fecunde al óvulo. Alteran el movimiento de los espermatozoides y del óvulo en las trompas de Falopio, disminuyendo con ello la probabilidad de la fecundación.
  • Modifica el endometrio (la capa de mucosa que recubre el útero), evitando así la implantación de un óvulo fecundado.

Los anticonceptivos de emergencia son menos efectivos si la fertilización ya ha ocurrido. Si la implantación ha tenido lugar y la mujer está embarazada, los anticonceptivos de emergencia no interrumpirán el embarazo.

¿En qué momento se deben tomar las PAE?

La anticoncepción de emergencia se puede tomar inmediatamente después de la relación sexual sin protección (esta es la mejor opción) y hasta 72 horas.

Transcurridas más de 72 horas, se pueden tomar pero la efectividad disminuye al 75% ya que estos compuestos no actúan cuando ya se ha efectuado la fertilización.

¿Cuáles son las pastillas anticonceptivas de emergencia y cómo las debo tomar?

Existen varios tipos de pastillas de anticoncepción de emergencia y vienen con marcas como: Cerciora T, Glanique, Oportuna, Postinor 2, Post-day y Vika.

Si la caja tiene una sola pastilla es la única que tienes que tomar.
Si la caja tiene dos pastillas, las puedes tomar al mismo tiempo. También puedes tomar una pastilla y después de 12 horas tomar la segunda pastilla.

Anticoncepción de Emergencia

Es posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto, tomando varias dosis de un anticonceptivo hormonal oral regular.

La píldora del día después NO previene un embarazo en caso de tomar la píldora antes de tener relaciones sexuales sin protección.

Si tu periodo menstrual no se presenta dentro de las tres semanas después de tomar anticoncepción de emergencia, es posible que debas considerar hacerte una prueba de embarazo.

¿En qué situaciones se debe usar la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia puede ser útil en diferentes situaciones, después de una relación sexual sin protección.

  • Cuando no se usó ningún método anticonceptivo.
  • Cuando ha ocurrido una falla en el método anticonceptivo utilizado o se lo ha utilizado incorrectamente, por ejemplo:
    • Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo;
    • Omisión de tres o más píldoras anticonceptivas combinadas consecutivas;
    • Tres horas de retraso en la toma de la píldora anticonceptiva que solo contiene progestágeno (minipíldora), o más de 12 horas de retraso en el caso de las píldoras de 0,75 mg de desogestrel;
    • Más de cuatro semanas de retraso en la aplicación de la inyección de progestágeno.
    • La inyección mensual combinada de estrógenos y progestágeno se ha aplicado más de siete días tarde;
    • Desplazamiento, colocación tardía o extracción prematura del parche en piel (transdérmico) o el anillo hormonal vaginal;
    • Desplazamiento, rotura o desgarro del diafragma o capuchón cervical;
    • Falla del coito interrumpido (eyaculación en la vagina o los genitales externos);
    • La tableta o película espermicida no se ha disuelto antes de la relación sexual:
    • Error de cálculo en el método de abstinencia periódica o relaciones sexuales en los días fértiles del ciclo en las que no se ha usado un método anticonceptivo de barrera;
    • Expulsión del dispositivo intrauterino o el implante anticonceptivo hormonal;
  • Agresión sexual a una mujer que no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz.

¿Qué tan eficaz es?

Alrededor de 1 ó 2 mujeres de cada 100 que utilizan anticonceptivos de emergencia quedan embarazadas a pesar de tomarlos dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección.

La efectividad de los métodos anticonceptivos de emergencia se calcula de forma diferente a la efectividad de otros anticonceptivos debido a su forma de utilización. Los anticonceptivos de emergencia son la única clase de método que se utiliza después del sexo sin protección en cualquier momento del ciclo menstrual.

Los anticonceptivos de emergencia son más efectivos si se los toma cuanto antes después de mantener relaciones sexuales sin protección. Lo ideal es tomar la píldora inmediatamente después de la relación sexual, sin esperar al día siguiente.

Los anticonceptivos de emergencia no evitan el embarazo si la mujer tiene relaciones sexuales sin protección después de tomarlos.

Dado que los anticonceptivos de emergencia no impiden todos los embarazos, la mujer debe consultar al médico si, después de tomarlos, no tiene el próximo período.

¿Cómo funciona el ciclo menstrual?

Para entender mejor la eficacia o no de las PAE, es necesario tener un conocimiento básico del ciclo menstrual.

Un ciclo menstruales el tiempo que transcurre entre el comienzo de una regla y el inicio de la siguiente (periodo de tiempo el primer día de una menstruación y el primero de la siguiente).

Por definición, el primer día del ciclo menstrual es el primer día de la regla. Generalmente un ciclo menstrual dura 28 días, pero puede variar ampliamente de una mujer a otra. Podemos decir que la duración del ciclo es tan variable como puede ser la altura o el peso.

El ciclo menstrual tiene lugar solamente si la mujer no está embarazada, ya que cuando la mujer está gestante, la menstruación o regla no se presenta.

Si no tienes tus reglas en la fecha habitual, consulta a tu médico, sobre todo si has mantenido una relación sexual no protegida.

¿Qué es la regla (menstruación o período menstrual)?: Se refiere a los días en que una mujer sangra debido a la eliminación de parte del endometrio (capa interna del útero que se había preparado para recibir el óvulo fecundado) al final del ciclo menstrual. Un período o menstruación dura más o menos cinco días.

anticonceptivos02 anticonceptivos03

¿Qué es la ovulación?: Es la liberación de un óvulo maduro de los ovarios hacia la trompa de Falopio. Tiene lugar más o menos cada 4 semanas hacia la mitad del ciclo menstrual, aproximadamente 14 días antes del comienzo del siguiente período menstrual pero también puede producirse en otro momento del ciclo.

anticonceptivos04 anticonceptivos05

Por ello, la mujer que no utiliza de métodos anticonceptivos no puede estar nunca segura de que no se va a producir embarazo tras una relación sexual.

¿Qué es la fecundación?: La unión entre el espermatozoide y el óvulo que tiene lugar en las trompas de Falopio.

anticonceptivos06 anticonceptivos07

¿Cuál es la posibilidad de quedarse embarazada después de una relación sexual sin protección?

Es muy difícil de valorar, dado que depende de numerosos factores:

  • en qué fase del ciclo menstrual tuvo lugar el coito,
  • la duración habitual del ciclo menstrual,
  • si han tenido lugar otras relaciones sexuales sin protección a lo largo del mismo ciclo.

En general, el riesgo de embarazo (no deseado) es especialmente alto si la relación sexual tuvo lugar en el mismo día de la ovulación ó 4-5 días antes. Pero como el día de ovulación es difícil de predecir, cualquier relación sexual, en cualquier momento del ciclo, puede terminar en embarazo.

Consideraciones importantes en el uso de las PAE:

No se recomienda su uso continuo o frecuente porque en comparación con otros métodos de anticoncepción, es menos efectiva y tiene mayor frecuencia de efectos secundarios.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia sólo protegen de las relaciones sexuales que se tuvieron durante las últimas 72 horas. No protegerán contra otros actos sexuales sin protección que tengan lugar posteriormente en el mismo ciclo menstrual.

En realidad, y como ya lo dijimos, las PAE pueden retrasar la ovulación, de modo que la mujer aún podrías quedar embarazada más tarde en el mismo ciclo.

¿Qué efectos adversos pueden causar?

Náusea: Aproximadamente 50% de las mujeres que utilizan PAE sufren náuseas y 20%, vómito. Puedes prevenir las nauseas si tomas un medicamento como el Dramamine una hora antes tomar las pastillas de anticoncepción de emergencia. Vómito: ¡Si vomitaste dentro de las 2 horas posteriores a tomar las pastillas de anticoncepción de emergencia, deberás tomar la dosis nuevamente!

Dolor:Otro efecto común es dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza, mareo y sensibilidad dolorosa de los pechos. Todo esto cede, normalmente, en 24 horas.

Interrupción de la menstruación y sangrados atípicos:La interrupción temporal de la menstruación es otro dato comúnmente presente, las mujeres experimentarán sangrado dentro de los primeros 7 días después de haber ingerido la dosis indicada, esto siempre y cuando se haya tomado antes de que ovularas.  Si tomaste el medicamento después de la ovulación, tu menstruación se retrasará por algunos días (si no has quedado embarazada ya que es en estos casos cuando la PAE puede fallar).

  • El sangrado puede ser mayor o menor y más irregular que lo normal.
  • Si se utilizan frecuentemente pueden generar reglas irregulares e inconstantes, por lo que esto no es recomendable.

La mayoría de estas molestias desaparecen en el tercer ciclo después de la ingesta.

IMPORTANTE: No se deben tomar más dosis de las indicadas. Esto no hace al método más efectivo y puede incrementar la sensación de náusea.

¿Es necesario hacerme la prueba de embarazo para estar segura de la efectividad de la PAE?

Si ya pasaron 10 días desde que tuviste sexo sin protección –te tomaste la PAE- y todavía no te ha llegado tu menstruación en la fecha en la que piensas que tendría que haberse presentado, puedes hacerte una prueba de embarazo para saber si estás embarazada.

Antes de eso, los resultados no serían precisos. Si el resultado es negativo, pero todavía estás preocupada, deja pasar una semana más y repite la prueba de embarazo.

Si el resultado es positivo, acude de inmediato a tu ginecólogo y no tomes ningún medicamento.

¿Cuándo debes esperar tu siguiente periodo después de que tomaste las PAE?

Tu periodo tendrá que presentarse en el siguiente mes después de que hayas tomado las píldoras anticonceptivas de emergencia. Algunas veces, estos medicamentos pueden cambiar el tiempo de tu ciclo haciendo que la menstruación se presente casi una semana antes o después de lo que la esperas. Si se retarda más, podrías considerar hacerte una prueba de embarazo.

Los investigadores han encontrado que existen algunas diferencias dependiendo de en qué momento del ciclo menstrual se tomaron las PAE:

  1. Si se tomó la dosis completa (1.5 mg) en una sola toma en las primeras tres semanas de tu ciclo menstrual, el periodo llegará mucho antes de lo esperado (mientras más temprano en el ciclo, más corto el tiempo de presentación del sangrado).
  2. Las mujeres que tomaron la dosis completa en la cuarta semana de su ciclo menstrual, el periodo se presentará en la fecha esperada pero dura más de lo normal. Las PAE no tienen efecto en el ciclo menstrual posterior, pero el segundo sangrado es más prolongado.
  3. Si se tomó la dosis completa uno o dos días antes de la ovulación, el periodo llegará uno o dos días antes y si se toma uno o dos días después de la ovulación, el periodo llegará dos días después.
  • La duración del sangrado (en el primero y en el segundo ciclo posterior a la ingesta) se incrementa cuando la PAE se toma tres días después de la ovulación.

Para tener en cuenta:

  • Al tomar la píldora del día después se altera el comportamiento natural de los ovarios de forma temporal
  • Habitualmente, al siguiente ciclo, los ovarios se ajustan nuevamente.

Si estoy embarazada, ¿tiene alguna contraindicación?

Las PAE no interrumpirán un embarazo ya establecido. Los estudios indican que no existe daño comprobado hacia la mujer o hacia la evolución del embarazo o hacia el feto, si accidentalmente tomaste alguno de los tipos de píldoras de AE.

Sin embargo es de importancia recalcar, QUE LOS ESQUEMAS DE ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA NO ESTÁN INDICADOS EN UNA MUJER QUE SE SABE O SE SOSPECHA EMBARAZADA, ya que en este caso estos métodos no son efectivos.

¿Hay alguna otra contraindicación para su uso?

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) no considera que exista ninguna contraindicación absoluta para el uso de las pastillas anticonceptivas de emergencia; sin embargo es recomendable consultar a un médico antes de tomar anticonceptivos de emergencia si la mujer ha tenido:

  • Cáncer de mama o cáncer de órganos sexuales (o historia familiar de cáncer)
  • Infarto
  • Coágulos sanguíneos en piernas o pulmones
  • Padecimientos serios como diabetes, hepatitis, cardiopatías, enfermedades de los riñones, migrañas graves o presión alta.
  • Cualquier otro padecimiento que te haga pensar que la anticoncepción de emergencia es un riesgo para ti (como por ejemplo epilepsia).

¿Cuándo debo acudir al médico?

Debes recurrir al médico cuando, después de haber tomado la PAE, tienes cualquiera de estos síntomas:

  • Dolores severos en uno o en los dos lados del abdomen.
  • La menstruación se retrasa más de una semana con respecto a la fecha prevista.
  • Tienes sangrados irregulares, especialmente después de una regla muy ligera o ausente.
  • Mareos.
  • Dolor interno en las piernas (pantorrilla o muslo).
  • Dolor en el pecho.
  • Problemas para respirar.
  • Dolores intensos de cabeza.
  • Debilidad.
  • Aturdimiento.
  • Ictericia (apariencia amarilla de la piel)

Después de usar PAE, ¿cuándo puede una mujer comenzar un método anticonceptivo corriente?

Casi todos los métodos pueden comenzarse inmediatamente. Por ejemplo:

  • El uso de condones y espermicidas puede comenzarse de inmediato. La mujer que quiera iniciar otro método más tarde tendrá que usar estos métodos si tiene relaciones sexuales.
  • La mujer que quiera un DIU para la anticoncepción continua puede hacérselo insertar dentro de los cinco días siguientes al coito sin protección en lugar de tomar PAE.
  • Los anticonceptivos orales, los inyectables e implantes pueden comenzarse dentro de los siete días después de iniciado el ciclo menstrual. Hasta entonces deberás usar condones.

Siempre consulta a tu médico para que te indique el anticonceptivo adecuado para ti. 

Referencias