Hipertiroidismo y Embarazo
Complicaciones, Embarazo, Otras

Hipertiroidismo y Embarazo

Actualizado a Julio 2022

HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO

 

INTRODUCCIÓN

 

Un problema de la glándula tiroidea puede ser causa de esterilidad y puede ser causa de diferentes problemas durante el mismo embarazo. Sin embargo, una vez bajo control, no hay ninguna razón para no tener un embarazo exitoso y un bebé sano.

 

Los cambios en los niveles en sangre de la hormona tiroidea que son característicos del hipertiroidismo deben distinguirse de los cambios​​ normales en​​ el funcionamiento de la glándula tiroides que ocurren durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre.

 

Se considera que el embarazo puede ser una prueba de estrés para la glándula tiroides y el diagnóstico​​ de las enfermedades tiroideas puede ser difícil ya que los síntomas clínicos son un reflejo de los síntomas propios del embarazo.​​ 

 

¿QUÉ ES LA GLÁNDULA TIROIDES?

 

Es una glandula con forma de mariposa ubicada normalmente en la parte baja del cuello. Su función es fabricar las hormonas tiroideas que se secretan a la sangre y se llevan a todos los tejidos del organismo.​​ 

 

La hormona tiroidea ayuda a tu cuerpo a usar la energía, mantener la temperatura y mantiene al cerebro, corazón, músculos y otros órganos trabajando​​ como deben de hacerlo.

 

Las hormonas tiroideas son necesarias para un desarrollo fetal normal durante los primeros 3 meses.​​ Si la glándula produce mucha cantidad o poca cantidad de la hormona, puedes tener problemas durante el embarazo.

 

PADECIMIENTOS TIROIDEOS

 

Existen dos tipos de padecimientos de la tiroides:

 

  • Hipertiroidismo​​ (hiper significa demasiado) es cuando la tiroides está super activa y fabrica demasiada hormona. Esto puede hacer que tu organismo acelere muchas de sus funciones. Esto es causado por un padecimientio autoinmune llamado​​ “Enfermedad de Graves”.

    • Si tienes Graves, eso significa que tu organismo fabrica anticuerpos que hacen que tu tiroides fabrique mucha hormona tiroidea.

    • En algunos casos, el hipertiroidismo está ligado a una forma severa de náuseas y vómitos matutinos.

    • Igualmente puede ser causada por nódulos tiroideos

  • Hipotiroidismo​​ (hipo significa muy poco o insuficiente), cuando la tiroides no fabrica suficiente hormona, muchas de las funciones de tu organismo se hacen más lentas.

  • El hipotiroidismo durante el embarazo generalmente es causada por un padecimiento autoinmune llamado Enfermedad de Hashimoto que hace que produzcas una cantidad menor o insuficiente de hormona tiroidea.

 

El​​ diagnóstico correcto​​ se hace tomando en cuenta la historia clínica, el examen físico y los resultados de los exámenes de laboratorio.​​ 

 

ANTES DEL EMBARAZO

 

La causa más comun de una glándula tiroidea hiperactiva es la llamada Enfermedad de Graves.​​ Sino se trata, tus periodos menstruales pueden ser ligeros e irregulares y puedes tener dificultad para embarazarte.​​ 

 

Después del tratamiento debes checar la función de tu tiroides antes de embarazarte. Si no estás planeando embarazarte usa anticonceptivos de inmediato ya que la fertilidad regresa​​ rápidamente.

 

Si estás embarazada y tienes la enfermedad de Graves, es importante comunicarlo a tu obstetra y a tu endocrinólogo.

 

INTERACCIÓN ENTRE LA TIROIDES MATERNA Y EL BEBÉ

 

En las primeras 18 a 20 semanas de embarazo el bebé depende completamente de la madre para la producción de la hormona tiroidea.​​ A​​ la mitad del embarazo, el bebé empieza a producir su propia hormona.

 

Sin embargo, el bebé depende de la cantidad de iodo que su madre ingiere​​ para poder fabricar esta hormona. La Organización Mundial de la salud recomienda una ingesta de 250 microgramos diarios.

 

CAUSA​​ DE LA HIPERTIROIDITIS

 

La llamada​​ Enfermedad de​​ Graves, que es un padecimiento autoinmune en su naturaleza, es la principal causa del hipertiroidismo, pero, durante el embarazo, también puede ser causado por: hipertiroidismo toxico multinodular o de un solo nódulo de funcionamiento autónomo.

 

La tirotoxicosis gestacional transitoria se reporta en mujeres con hiperhemesis gravidarum (náuseas y vomitos excesivos al inicio del embarazo).​​  ​​ ​​​​ 

 

FACTORES DE RIESGO PARA PADECER PROBLEMAS TIROIDEOS

 

Existe un riesgo mayor de padecer algún problema tiroideo cuando:

  • Te están tratando de algún problema tiroideo, tienes nódulos o bocio. El bocio es​​ una glándula tiroidea inflamada que hace que tu cuello parezca hinchado.

  • Haz​​ tenido algún padecimiento tiroideo en el pasado o haz tenido un bebé con problema tiroideo.

  • Tienes historia de algún padecimiento tiroideo autoinmune como Enfermedad de Graves o de Hashimoto.

  • Si tienes diabetes tipo I, o sea, que la tenías desde antes del embarazo.

  • Te han aplicado dosis elevadas de radiación como tratamiento para el hipertiroidismo.

 

RIESGOS DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES PARA LA MADRE

 

Cuando el hipertiroidismo no se trata correctamente, puede causar problemas para el bebé y para la madre durante el embarazo.

 

La enfermedad de Graves puede presentarse al principio del embarazo o puede exacerbarse en la embarazada que ya tenía este padecimiento.

 

Además de los síntomas clásicos asociados al hipertiroidismo, si no se trata este padecimiento, puede ser causa de:

  • Anemia,

  • aborto,​​ 

  • parto prematuro,​​ 

  • muerte en útero​​ y​​ 

  • hipertensión gestacional que lleva a preeclampsia,​​ 

  • abruptio placenta (cuando la placenta se separa de la pared uterina antes del parto),

  • hemorragia postparto.

 

Igualmente, la mujer con la enfermedad de Graves tiene un riesgo elevado de presentar un severo hipertiroidismo (la llamada​​ tormenta tiroidea)​​ que puede causar falla cardiaca​​ y muerte si no se trata.

 

La enfermedad de Graves mejora​​ durante el tercer trimestre del embarazo y empeora durante el postparto.​​ 

 

RIESGOS DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES PARA EL BEBÉ

 

Los riesgo de esta enfermedad​​ pueden incluir:

 

  • Aborto y muerte del bebé en útero.

  • Parto prematuro antes de las 37 semanas de embarazo.

  • Problemas de crecimiento y desarrollo del cerebro y sistema nervioso.

  • Bocio.

  • Bajo peso al nacer. Nacen pesando menos de 2.5 kg.

  • Problemas tiroideos. Los anticuerpos causantes de la Enfermedad de Graves, cruzan la placenta​​ durante el embarazo y el bebé puede presentar problemas tiroideos durante el embarazo y al nacer.

  • Si te han tratado por Graves​​ antes del embarazo, tu bebé​​ tiene riesgo de padecer Graves.

  • Hipertiroidismo incontrolable que se asocia a taquicardia fetal, bebés pequeños para su edad gestacional​​ (que pesan menos de 2.5 kg.), prematurez​​ (que nacen antes de la semana 37), muerte en útero y malformaciones congénitas.

  • Niveles extremadamente altos de la hormona TSI (estimulante de la tiroides). La producción de anticuerpos que estimulan la tiroides cruzan la placenta y pueden interactuar con la tiroides del bebé.​​ 

    • Se recomiendan mediciones de los niveles de TSI al principio del embarazo y si están elevados, repetirlos a las 18-20 semanas.

 

Se recomienda que la terapia antitiroidea​​ durante el embarazo​​ sea en su mínima dosis para​​ disminuir​​ el riesgo​​ de​​ malformaciones​​ en el bebé.

 

DIAGNÓSTICO DE GRAVES DURANTE EL EMBARAZO

 

Tu médico elaborará la historia clínica, te hará un examen físico y te pedirá una serie de estudios de laboratorio en sangre para medir la cantidad de hormona tiroidea.​​ 

 

TRATAMIENTO PARA LA EMBARAZADA CON GRAVES

 

Cuando el hipertiroidismo es leve, nada más se monitorea a la madre durante el embarazo.

 

El objetivo del​​ tratamiento​​ es mantener la hormona tiroidea en niveles normales y puede incluir:

 

  • Frecuentes chequeos de los niveles tiroideos​​ en sangre.

  • Medicamentos antitiroideos​​ ​​ en dosis ajustadas​​ cuando el medicamento es más importante que el riesgo. Algunos de ellos cruzan la placenta y pueden no ser seguros para el bebé.​​ 

  • Cirugía para remover la parte hiperactiva​​ de la glándula.

  • Las radiaciones no son recomendadas durante el embarazo.

 

Si tienes Graves, puedes prepararte antes del embarazo y trabajar con tu obstetra para tener un manejo adecuado de la enfermedad​​ durante la gestación.

 

Para el recién nacido dar calcio y vitamina D.​​ 

 

Es importante evitar el hipotiroidismo en la madre.

 

ENFERMEDAD DE GRAVES EN EL POSTPARTO

 

Este padecimiento típicamente se empeora durante el postparto o puede presentarse​​ por primera vez en este periodo.​​ 

 

Es probable que se administren altas dosis del medicamento antitiroideo y es necesario monitorear cercanamente a la madre​​ y para esto son necesraios​​ estudios de laboratorio.

 

LA MADRE CON TRATAMIENTO ¿PUEDE AMAMANTAR A SU BEBÉ?

 

Si. Se considera que las dosis del medicamento que le pasan al babé a través de la leche materna son seguras.​​ 

 

PREVENCIÓN​​ 

 

El diagnóstico de hipertiroidismo en la madre se determina basándose en su historia clínica y debe acudir a un consejo genético

 

Prevencion secundaria:​​ Vigilancia estrecha en el embarazo, aunque no son evidentes las manifestaciones clínicas como pérdida de peso, pulso lento (abajo de 100), debilidad muscular, onicolisis (Separación de las uñas).

 

REFERENCIAS

 

 

 

Complicaciones, Durante, Otras

Enfermedades crónicas y embarazo

Introducción

Ser mamá es la ilusión de la mayoría de las mujeres, pero qué pasa cuando alguna condición crónica impide el embarazo por afectar y/o poner en riesgo la salud de la mamá. Un elemento básico a considerar para la maternidad, son las enfermedades crónicas, que en general pueden poner en riesgo la salud de madre e hijo.

¿Qué se considera una enfermedad crónica?

Crónica se considera a toda condición de salud que presenta un periodo largo de evolución o bien que no tenga determinada su temporalidad, en cuanto a tratamiento y cura, por ello este tipo de enfermedades son consideradas también como padecimientos degenerativos.

Para considerarse “crónico degenerativo” un padecimiento no tiene que ser grave, de hecho algunas de las enfermedades  de este tipo se encuentran en el terreno de lo común. Tal es el caso de: la diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, hipertiroidismo y hasta obesidad, condiciones que son cada día más frecuentes entre la población en edad reproductiva.

También existen otro tipo de padecimientos crónicos que se desarrollan por algún tipo de defecto congénito y para los cuales también se deben tener cuidados especiales En este caso, cuando se habla de embarazo es necesario consultar con el médico en cada caso particular, pues el manejo y tratamiento depende del estado general de la mujer y su historia clínica.

¿Qué sucede si tengo una enfermedad crónica y quiero embarazarme?

Hace años era inviable que estas mujeres pudieran tener un hijo, pero actualmente, entre otras cosas, gracias a los avances farmacológicos, sus embarazos transcurren sin grandes problemas.

Tu médico te informará acerca del efecto que puede tener el embarazo sobre la enfermedad y del efecto que ésta y su medicación tendrán en el feto; éste puede ser el caso de mujeres con: diabetes, asma, enfermedad inflamatoria intestinal, psicosis maníaco-depresiva, patología autoinmune, artritis reumatoide, enfermedades cardiacas, renales, tiroideas o fenómenos tromboembólicos, hipertensión arterial (HTA), infección por el virus de la hepatitis B (VHB), infección por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), tuberculosis o fenilcetonuria.

Si padeces de alguna de estas enfermedades crónicas que implican la necesidad de continuar con un tratamiento médico,  es necesario que consultes a tu médico antes de buscar un embarazo para que la gestación tenga lugar en las mejores circunstancias. El equipo médico sólo autorizará el embarazo cuando la enfermedad esté bajo control gracias a un tratamiento.

A partir de ese momento y hasta después del parto, deberás tener una mayor supervisión médica, tanto por parte del médico especialista en tu enfermedad como por parte del equipo obstétrico.

El embarazo está contraindicado cuando se sufren determinadas enfermedades graves, como afecciones cardíacas severas que podrían poner en peligro la vida de la madre.

Afortunadamente, estos casos son poco frecuentes y la mayoría de las veces es posible tener un hijo gracias al tratamiento de la enfermedad.

Diabetes mellitus

Si tienes este tipo de diabetes deberías hablar con tu obstetra antes de quedar embarazada. El embarazo en una mujer diabética, -independientemente del tratamiento- requiere controles muy estrictos porque es muy difícil mantener niveles estables de glucosa en sangre durante el embarazo.

Antes de la concepción, es necesario evaluar las complicaciones renales y oculares atribuibles a la diabetes. En el transcurso del embarazo se hará un seguimiento estricto de la glicemia (nivel de la glucosa en sangre) para adaptar las necesidades de insulina.

Las ecografías permitirán controlar la ausencia de malformaciones y el crecimiento del feto. Por lo general, el parto se provoca al principio del noveno mes para prevenir el riesgo de complicaciones durante las últimas semanas (muerte fetal in útero) y evitar que el bebé sea demasiado grande (macrosomía) y con poca maduración pulmonar, una complicación muy frecuente en madres diabéticas. Por otro lado, el índice de cesáreas es más elevado en estos casos.

Sin embargo si los niveles de glucosa en sangre han sido bien controlados puede esperarse un embarazo sin complicaciones asociadas y un desencadenamiento de parto espontáneo.

A continuación respondemos algunas de las preguntas más frecuentes que se formula una mujer diabética que busca un embarazo y dudas que le pueden surgir en el transcurso de los nueve meses de gestación.

¿Por qué se considera un embarazo de alto riesgo?: La hiperglucemia (concentración de glucosa en sangre mayor a lo normal) elevada y por tiempos prolongados está asociada a interrupciones espontáneas del embarazo, malformaciones del bebé, exceso de peso del bebé y, como consecuencia, partos más dificultosos.

¿Si tengo retinopatía diabética puedo embarazarme?: No es una contraindicación para quedar embarazada, pero requiere de tratamiento previo al embarazo (idealmente con láser) y un control permanente con el médico oftalmólogo durante todo el transcurso del embarazo.

¿Si tengo proteinuria puedo embarazarme?: No está demostrado que la nefropatía diabética (enfermedad renal causada por la diabetes) se agrave durante el embarazo. Con tratamientos farmacológicos puede manejarse sin riesgos importantes para el bebé. En el caso particular de que la proteinuria esté asociada a insuficiencia renal (que se manifiesta por el aumento de la creatinina en sangre), NO se aconseja el embarazo.

¿Mi hijo corre riesgos de ser diabético en el futuro si soy diabética insulino-dependiente?: El riesgo existe, pero es sólo un poco mayor que el de la población general. Se puede estudiar el riesgo mediante marcadores específicos en sangre del bebé lo que puede permitir, en algunos casos, tratamientos preventivos.

Durante el embarazo, ¿es necesario aumentar los controles diarios de la glucemia?: Es un período en el que hay que mantener un perfecto control glucémico, por lo que serán necesarios varios controles diarios para llegar a una dosis justa de insulina. El especialista te dará un programa que deberás seguir estrictamente.

¿Cuáles son los riesgos para mi bebé cuando tengo hiperglucemias prolongadas?: El mal equilibrio de las glucemias en las primeras semanas de la concepción puede ser el origen de malformaciones congénitas. Durante el transcurso del segundo y tercer trimestre los riesgos de la hiperglucemia son aumento exagerado de peso del bebé (macrosomía).

cronicas01

¿Puedo continuar inyectándome la insulina en la piel del abdomen?: La inyección subcutánea es muy superficial y no trae ningún riesgo al bebé, además la piel abdominal es un lugar en donde la absorción de la insulina es muy buena.

¿Por qué la importancia de controlar regularmente la presión arterial?: El riesgo de hipertensión arterial está aumentado, si la detección es precoz se puede iniciar un tratamiento que evite complicaciones.

¿El embarazo favorece las infecciones urinarias?: En el caso de diabetes, las infecciones urinarias son frecuentes y pueden alterar el control metabólico de las glucemias. Debe controlarse mediante cultivos de orina durante todo el embarazo, para prevenir complicaciones.

¿Cuáles son los riesgos inmediatos del recién nacido?: Lo habitual son las hipoglucemias, especialmente en los bebés macrosómicos. En los casos de bebés prematuros el riesgo es la inmadurez pulmonar.

¿Puedo volverme diabética durante el embarazo si no lo era?: Sí. Se llama diabetes gestacional y es la que se diagnostica durante el embarazo. Durante el embarazo, debido a la acción de hormonas placentarias, se desarrolla lo que se conoce como diabetes gestacional.

¿Es importante la dieta que siga durante el embarazo? El nutriólogo te enseñará a controlar el azúcar de sangre controlando lo que se come, cuánto carbohidratos (los azúcares y los almidones, se convierten en el azúcar de sangre en nuestros cuerpos). Comer menos carbohidratos previene que se eleve el nivel de azúcar en la sangre. Algunos carbohidratos se digieren más lentamente y por lo tanto elevan el nivel menos que otros.

cronico02

En una dieta adecuada, se determinarán las cantidades correctas de los diversos alimentos y diseñarán un menú basado en tu horario, los alimentos que te gustan, tus niveles de azúcar de sangre y necesidades alimenticias en el embarazo. El desayuno es generalmente muy pequeño porque las hormonas del embarazo -que elevan el nivel de la glucosa en sangre- están en los niveles más altos por la mañana.

Hipertensión arterial

¿A qué se llama tensión arterial? A la presión que ejerce la sangre al pasar por las arterias o vasos sanguíneos que van desde el corazón a todo el organismo.

  • La presión arterial considera normal está en un rango de: 90/60 y 120/80 mm Hg
  • Valores por encima de 140/90 mm de mercurio son indicativos de presión arterial alta o hipertensión
  • Valores por debajo de 90/60 son indicativos de tensión arterial baja o hipotensión.

Cuando las cifras de presión sanguínea son superiores a 140/90 mmHg se considera una persona hipertensa. Las causas de hipertensión arterial pueden relacionarse con problemas en las arterias renales, producción de sustancias que inducen una constricción de los vasos sanguíneos y hasta tumores, como los de las glándulas suprarrenales.
Otras veces, no se encuentra ninguna razón que la justifique y a esto se denomina hipertensión esencial. Es más frecuente en personas mayores de 40 años pero puede ocurrir a cualquier edad.

La tensión arterial en el Embarazo: Antes del embarazo, conviene valorar las consecuencias de la hipertensión arterial en el organismo y adaptar el tratamiento.

Durante el embarazo la tensión puede sufrir ligeras variaciones. Generalmente en el primer control se establece la tensión arterial de base. La tensión arterial suele bajar los primeros meses de embarazo.

Algunos medicamentos podrían provocar anomalías en el feto, como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, que son susceptibles de generar malformaciones renales.

cronico03

De ahí la importancia de consultar al cardiólogo antes de quedar embarazada. Durante el embarazo, el equipo médico comprueba frecuentemente la tensión arterial y vigila la aparición de posibles síntomas de preeclampsia. Asimismo, controla regularmente el crecimiento del feto, ya que la hipertensión podría provocar un crecimiento intrauterino retardado.

Hipotiroidismo

cronico04

La glándula tiroides, ubicada a nivel del cuello, es una de las más importantes del organismo. A partir de un sustrato, el yodo, esta glándula produce hormonas que intervienen en la regulación de muchas funciones como la reproductiva, el control de la temperatura corporal y la tensión arterial.

La hormona tiroidea más importante es la tiroxina y cuando sus niveles plasmáticos son inferiores a lo normal provoca síntomas clínicos como cansancio, somnolencia, sequedad de la piel, incremento del peso, caída de cabello, entre otros.

A veces su causa es la falta de ingestión de suficiente yodo (proviene del agua que ingerimos) y se lo denomina bocio endémico o falta de capacidad de la glándula para aprovechar el yodo de la alimentación. A este cuadro se los denomina hipotiroidismo. El hipotiroidismo se trata con la administración de hormona tiroidea exógena (T4).

Es muy importante que si buscas un embarazo o si estás embarazada, te encuentres bajo correcta medicación, ya que niveles bajos de tiroxina están asociados a riesgos de interrupción del embarazo durante el primer trimestre, parto prematuro y a complicaciones en la madre como  preeclampsia (hipertensión del embarazo).

Además algunos estudios preliminares demostraron que los niños nacidos de madres con hipotiroidismo durante el embarazo tenían un coeficiente intelectual disminuido y trastornos en el desarrollo psicomotor. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que, con el tratamiento adecuado, los embarazos con hipotiroidismo pueden ser totalmente saludables y sin complicaciones futuras en el bebé.

Hipertiroidismo

Es un cuadro caracterizado por un exceso de actividad o producción de hormona tiroidea. Cuando sus niveles plasmáticos son superiores a lo normal provoca síntomas clínicos como taquicardia, irritabilidad, insomnio, exoftalmía, sudoración e hipertensión arterial, entre otros.
Esta enfermedad puede agravarse con el embarazo debido a que la placenta produce tiroxina (la hormona que está en exceso). Debes programar tu embarazo con tu médico de cabecera y sólo buscarlo cuando tu enfermedad se encuentre compensada.

Asma

El asma severo y sin control puede complicar el embarazo aunque estos riesgos desaparecen si la embarazada se encuentra bajo control médico a lo largo de toda la gestación. Solamente las crisis muy severas de asma en la madre, y que lleven a una muy mala oxigenación materna, pueden llegar a provocar en el bebé falta de oxigenación (hipoxemia fetal) que pueden afectar su salud.

cronico05

En la actualidad estos episodios no son frecuentes ya que existen una amplia gama de medicamentos que se pueden usar y que no afectan al embarazo ni al bebé.

¿Qué puedo hacer para evitar las complicaciones? Lo ideal es hacer controles en conjunto con el obstetra y el neumólogo o alergista, para un control adecuado de la enfermedad, y tener la seguridad de un embarazo y parto sin complicaciones.
También será importante que sigas los siguientes consejos:

  • No fumes.
  • Evita el contacto con productos que te produzcan una crisis. Trata de identificar todos los factores desencadenantes de tus crisis para poder evitarlos. Los más comunes son el polen, hongos domésticos, humo del cigarrillo y productos de limpieza hogareña. Si estabas realizando un tratamiento “desalergizante” con inyecciones puedes continuarlo sin problemas, incluso estos tratamientos pueden comenzarse durante el embarazo.
  • Prevén las enfermedades más comunes: En lo posible evita resfríos, gripes y otras infecciones respiratorias.
  • Toma el medicamento prescrito por tu médico. Ante una crisis, tómalo lo antes posible. En presencia de un acceso asmático, inicia en forma inmediata para evitar la deprivación de oxígeno de tu bebé, si no mejoras, concurre a algún centro médico asistencial para un tratamiento más enérgico.

¿Qué sucede con la “falta de aire” del último trimestre del embarazo? La “falta de aire” en el último trimestre es un síntoma habitual en todas las embarazadas, pero suele alarmar a una mujer asmática aunque no sea peligrosa. Sin embargo a medida que se agranda el útero, la capacidad pulmonar a veces se ve modificada y puede ser motivo de accesos asmáticos, en estos casos, comienza con tu medicación lo antes posible.

¿Mi hijo corre riesgos de ser asmático? Las alergias y el asma tienden a heredarse, por lo que es importante alejar a tu bebé del contacto con sustancias alergénicas, alimentándolo a pecho exclusivamente por los primeros 6 meses de vida.

Enfermedad Celíaca

¿Qué es la enfermedad celíaca? La enfermedad celíaca, también conocida como enteropatía inducida por el gluten, es una lesión que afecta la parte superior del intestino delgado, lugar donde se produce la mayor absorción de nutrientes. A pesar de no ser una complicación propia del embarazo, la mamá con esta patología la conoce desde antes del embarazo con lo cual mantiene una dieta estricta y correcta durante el mismo.

cronico06

¿Por qué se produce? La patología se produce por una hipersensibilidad genética a sustancias que se encuentran en el gluten de trigo, avena, cebada y centeno, que provocan alteraciones de las vellosidades del intestino y anulan su función de absorción.

¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas pueden ser variados, desde dolores tipo cólicos, flatulencia (gases) o diarrea explosiva.

¿Cuál es el tratamiento? La enfermedad mejora suprimiendo el gluten de la dieta y reaparece al incorporarlo, con lo cual en la dieta se debe suprimir los alimentos que contengan estas harinas pero a su vez cubrir todos las recomendaciones alimentarias para el embarazo.

¿Qué alimentos se deben suprimir de la dieta? Los alimentos que no se pueden ingerir son los siguientes cereales (y todos los alimentos derivados o que los contengan):

  • Trigo
  • Avena
  • Cebada
  • Centeno

La lista es larga con lo cual toda paciente que posea la enfermedad debe leer muy bien las etiquetas de los alimentos para saber cuál es su composición.

¿Qué alimentos se pueden utilizar? Las harinas que se pueden utilizar sin problema son las siguientes:

  • Maíz
  • Arroz
  • Soja
  • Almidón puro de trigo
  • Mandioca

¿Qué es la intolerancia a la lactosa? En la primera etapa de la enfermedad también se puede producir intolerancia a la lactosa. La lactosa es el hidrato de carbono de la leche y su presencia en el intestino con ausencia de una enzima puede producir diarreas o cólicos, con lo cual, en la dieta se debe suprimir la leche y los yogures, reemplazándolos por leche sin lactosa.
A pesar de todas las recomendaciones se aconseja consultar con un especialista para tener una dieta ordenada y equilibrada y consumir los alimentos que no contengan las harinas antes mencionadas

Enfermedad de Von Willebrand

¿Qué es la enfermedad de Von Willebrand? La enfermedad de Von Willebrand es una a alteración hereditaria en la coagulación de la sangre, debida a un déficit en el factor VIII coagulatorio y prolongación en el tiempo de sangrado.
Se caracteriza por retardo en la formación del coágulo en el proceso de cicatrización de las heridas. Se transmite en forma autosómica dominante de padres a hijos, lo que significa que siempre es heredada por los hijos de padres con esta enfermedad.

La tendencia a la hemorragia en las mujeres afectadas, es afortunadamente muy baja, por lo cual muy pocas veces se la diagnostica. Se piensa que es una enfermedad que padece el 1% de la población, lo que le otorga el privilegio de ser la “coagulopatía hereditaria” más frecuente.

cronico07

¿Cómo se detecta? A veces esta enfermedad se diagnostica durante la infancia debido al retraso en la cicatrización de heridas, hemorragias muy frecuentes nasales o en las encías, o por la aparición de hematomas por golpes sin importancia. También puede dar su primer síntoma en la pubertad, con la primera menstruación, causando menstruaciones más abundantes y más largas. Es muy raro que sean causa de complicaciones importantes como anemias refractarias al tratamiento o hemorragias importantes.

¿Qué pasa durante el embarazo? Durante la gestación, esta enfermedad no aumenta los riesgos de interrupciones del embarazo, pero en los pocos casos que están asociados con tendencia a la hemorragia, hay riesgos de hemorragia postparto. Los cambios hormonales del embarazo pueden alterar los factores de la coagulación y podrían incluso normalizar el factor VIII, disminuido habitualmente en esta enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento? En la mayoría de las veces no se requiere de tratamientos especiales, pero en los casos con antecedentes de hemorragias nasales espontáneas, o post extracción dental, el ginecólogo tendra la precaución de disponer en el día de parto plasma o concentrado de factor VIII, o crioprecipitados, que se utilizan en forma endovenosa para el tratamiento durante el parto o el postparto.

Fenilcetonuria (PKU)

Es una enfermedad metabólica, que se transmite genéticamente (produce una alteración en la enzima fenilalanina hidroxilasa, produciéndose un aumento de los niveles de fenilalanina en sangre).
Actualmente, se ha comprobado que las mujeres jóvenes que padecen esta enfermedad, deben seguir estrictamente una dieta especial desde tres meses antes del embarazo y continuarlas durante el mismo.

cronico08

De esta manera, pueden controlar los niveles de fenilalanina en la sangre para poder tener un bebé sano. Necesitarán realizarse análisis de sangre por lo menos una vez a la semana durante todo el embarazo para asegurarse de que los niveles de fenilalanina en la sangre no sean muy elevados.

Epilepsia

El embarazo puede influir de distintos modos en la epilepsia, cuyo tratamiento debe mantenerse y, en caso necesario, adaptarse. Por lo general, la enfermedad no incide en el desarrollo del embarazo ni en el parto en sí, salvo en las formas de epilepsia favorecidas por una respiración rápida (en cuyo caso la mujer debe limitar sus esfuerzos expulsivos).

En cambio, las malformaciones fetales son más frecuentes por razones genéticas o debido al consumo de medicamentos antiepilépticos, en particular cuando es necesario tomar más de uno. Lo ideal sería tomar un único medicamento contra la epilepsia durante el embarazo. El médico receta suplementos de ácido fólico antes de la concepción y durante el primer trimestre, ya que los antiepilépticos reducen su nivel.

Estos suplementos ayudan a prevenir posibles defectos del tubo neural (espina bífida). Durante el último mes, y en función del tratamiento que siga, la futura madre deberá tomar suplementos de vitamina K, ya que algunos antiepilépticos dificultan su absorción y exponen al recién nacido a complicaciones hemorrágicas.
Por último, dado que los antiepilépticos entran en la placenta, es posible que el bebé presente un síndrome de abstinencia, algo que los pediatras deberán tener en cuenta. La lactancia está contraindicada en la mayoría de los casos.

cronico09

Es importante mantener la dosis de medicación mínima que controle el riesgo de crisis epiléptica y de ser posible, que sea un solo medicamento; incluso algunos investigadores recomiendan retirar la medicación previo al embarazo, si en los dos o tres años previos no se han presentado crisis.

Enfermedades cardíacas

El trabajo del corazón de una mujer embarazada aumenta desde el primer mes de gestación hasta el segundo mes después del parto. Un organismo sano tolera este incremento sin ningún problema, pero no ocurre lo mismo cuando el corazón está enfermo (aunque la paciente haya sido operada).

cronico10

El médico autorizará el embarazo en función de la gravedad de la enfermedad y de los riesgos que pueda entrañar. Algunos medicamentos recetados en cardiología pueden estar contraindicados durante la gestación. Además, es necesario adaptar el tratamiento en función de cada caso antes de la concepción.

Enfermedad tromboembólica o trombosis

Si tú, o algún pariente próximo han sufrido una flebitis o una embolia pulmonar, deberás informar al médico en cuanto sepas que estás embarazada. En efecto, el embarazo constituye un factor de riesgo que, en una mujer propensa, puede desencadenar una flebitis o una embolia pulmonar, preeclampsia o aborto recurrente.
Se recomienda la utilización de medias de compresión (actualmente disponibles en diseños muy actuales) y, en determinados casos, un tratamiento anticoagulante durante el embarazo y el puerperio.

Cáncer

Los tipos de cáncer más frecuentes en la mujer joven son los de mama, cuello uterino y tiroides, los melanomas y las enfermedades de la sangre (hemopatías).
Cuando el tratamiento del cáncer no ha eliminado la posibilidad de un embarazo, éste suele ser autorizado entre dos y cinco años después de superar la enfermedad.

cronico11

Es posible que el cáncer se detecte al inicio del embarazo, en cuyo caso deberá ser tratado por un equipo multidisciplinario. El cáncer en sí mismo y la cirugía no afectan al bebé, pero la quimioterapia puede causar defectos al nacimiento y, por lo tanto, el médico preferirá iniciar su administración hasta que el bebé pueda ser viable y se adelante el parto.
Para una información más amplia, consulta en la sección de “Complicaciones”: https://2022.infogen.org.mx/category/embarazo/complicaciones/ , el tipo de cáncer que sea de   tu interés.

Lupus eritematoso sistémico (SLE)

Este trastorno autoinmune puede provocar síntomas similares a los de la artritis, enfermedad renal y erupción cutánea, y también incrementar el riesgo de aborto espontáneo o de parto prematuro.

cronico12

Sin embargo, cuando una mujer afectada no ha presentado síntomas durante por lo menos seis meses, lo más probable es que disfrute de un embarazo saludable. La atención médica antes de la concepción es importante para determinar cuál es el mejor momento para quedar embarazada.

Enfermedad renal

Las mujeres que padecen enfermedad renal crónica deben consultar a su médico antes de quedar embarazadas para determinar si el embarazo es seguro para ellas y para su bebé.
Algunas mujeres con enfermedad renal grave pueden sufrir más daño renal durante el embarazo y sus bebés pueden estar expuestos a un riesgo mayor de muerte y de falta de desarrollo.
Otras mujeres que padecen enfermedad renal leve por lo general tienen embarazos saludables, aunque deben asegurarse de que su presión arterial esté bajo control desde antes del embarazo.

Anorexia o bulimia

La anorexia y la bulimia son enfermedades psicológicas que pueden hacer que las personas afectadas se obsesionen con su peso corporal y quieran disminuirlo constantemente.
Los laxantes y los diuréticos pueden dañar al bebé en desarrollo y deben evitarse durante el embarazo. La desnutrición del bebé en desarrollo puede provocar disminución en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer.
Es importante controlar este problema antes del embarazo.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad que provoca trastornos neurológicos, que evoluciona por brotes y de forma muy imprevisible. El embarazo es posible cuando la esclerosis múltiple se mantiene estable y no requiere ningún tratamiento inmunodepresor.
De todas formas, será el médico quien valore la situación en función de la evolución de la enfermedad (que varía mucho de una mujer a otra) y los tratamientos necesarios.
Por lo general, los síntomas no empeoran durante el embarazo, pero la enfermedad puede evolucionar en los meses siguientes al parto. El seguimiento médico no presenta ninguna particularidad: basta con vigilar la posible aparición de una infección urinaria. La epidural no está contraindicada durante el parto.

VIH O Sida

Es importante que tu médico sepa si tú o tu pareja han tenido conductas de alto riesgo, si te han puesto alguna transfusión sanguínea, si sospechas que alguno de ustedes dos tiene enfermedades de transmisión sexual.
El sida es una enfermedad viral que se transmite por vía sexual, sanguínea y de madre a hijo a través de la leche materna. El embarazo no parece incidir en la evolución de la enfermedad en una mujer seropositiva (que sea portadora del virus y no presente ningún síntoma de la enfermedad). Sin embargo, cuando no se sigue ningún tratamiento, el virus se transmite de madre a hijo durante el embarazo o el parto en el 25% de los casos.
Este índice ha disminuido de forma considerable gracias a los actuales tratamientos antivirales. Las embarazadas seropositivas son derivadas a 
centros obstétricos especializados.

Consecuencias para el niño. El riesgo de transmisión del virus de la madre al hijo es proporcional a la carga viral (cantidad de virus presentes en el organismo de la mujer). Sin embargo, es imposible determinar durante el embarazo si el feto está o no contaminado, ya que con la punción de sangre fetal se correría el riesgo de inocular el virus a un feto seronegativo.

La mitad de los niños que son seropositivos al nacer desarrollan la enfermedad. En cuanto a los demás, los especialistas no tienen la suficiente perspectiva para evaluar la evolución de su estado de salud.

Posibles soluciones. Las mujeres seropositivas son informadas de los riesgos que corre el feto y pueden optar por una interrupción del embarazo (cuando éste es legal). En caso de seguir adelante con el embarazo, se someten a una supervisión médica y obstétrica combinada con el seguimiento de un especialista.

El tratamiento que siguen estas embarazadas reduce significativamente el riesgo de transmisión de la madre al feto y se basa en la administración de medicamentos antivirales durante el embarazo y el parto. Cuando la carga viral es baja y el número de glóbulos blancos es suficiente, el equipo obstétrico puede autorizar el parto por vía vaginal; en caso contrario, debe practicarse una cesárea.

Después del nacimiento, el equipo de pediatría se encarga del seguimiento del recién nacido, que recibe sistemáticamente un tratamiento con antivirales durante seis semanas. Por el momento se desconocen los efectos a largo plazo del tratamiento antiviral in útero y durante los primeros años de vida.

La lactancia está contraindicada. La ayuda psicológica es esencial para la madre, a quien se aconseja el uso de un anticonceptivo eficaz combinado con el preservativo.

En mujeres seronegativas con pareja seropositiva, existe la posibilidad de inseminación artificial con semen lavado y libre de virus.

Referencias

Hipotiroidismo y embarazo
Complicaciones, Embarazo

Hipotiroidismo y Embarazo

¿Qué es el Tiroides?

El tiroides es una glándula endocrina, situada en el cuello, por debajo del cartílago cricoides, “la nuez de Adán”, con forma de mariposa, con dos lóbulos, uno a cada lado, unida por una zona central que se llama istmo. A veces, sobre el istmo, hay una prolongación superior que constituye el lóbulo piramidal.

 Qué es la tiroides

Su tamaño es importante y actualmente podemos medirlo por medio de una ecografía. Los lóbulos miden aproximadamente 55 mm de diámetro longitudinal y unos 15 mm de grosor. El tiroides suele ser tener una cierta relación con la talla. En personas altas, en mujeres de 1.70 a 1.80, puede tener 60 mm de diámetro longitudinal.

El tiroides generalmente no se palpa, salvo en personas que tengan el cuello muy delgado.

¿Qué es una Glándula?

Las glándulas son agrupaciones celulares que segregan substancias que pueden:

  • verterse al exterior (glándulas exocrinas): la mama produce la leche y es una glándula exocrina y las glándulas salivares, las glándulas lacrimales y las glándulas sudoríparas lo son también.
  • directamente a la propia sangre (glándulas endocrinas). Las glándulas suprarrenales, el páncreas en parte, la hipófisis, el tiroides, son glándulas endocrinas, cuya secreción, las hormonas, pasan directamente a la sangre.

Las hormonas circulan en la sangre por todo el organismo y llevan mensajes a otras partes del cuerpo produciendo efectos aún lejos de la glándula que produce la hormona.

¿Cuál es la acción de las hormonas tiroideas?

Las hormonas tiroideas cumplen múltiples funciones. Considerando sólo las más importantes podemos citar las siguientes acciones.

  • Son necesarias para un correcto crecimiento y desarrollo.
  • Tienen acción calorígena y termorreguladora.
  • Aumentan el consumo de oxigeno.
  • Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas.
  • Regulan las mucoproteínas y el agua extracelular.
  • Actúan en la síntesis y degradación de las grasas.
  • Intervienen en la síntesis el glucógeno y en la utilización de la glucosa (azúcar).
  • Son necesarias para la formación de la vitamina A, a partir de los carotenos.
  • Estimulan el crecimiento y la diferenciación.
  • Imprescindibles para el desarrollo del sistema nervioso, central y periférico.
  • Intervienen en los procesos de la contracción muscular y motilidad intestinal.
  • Participan en el desarrollo y erupción dental.

En resumen: Las hormonas tiroideas intervienen prácticamente en la totalidad de las funciones orgánicas activándolas y manteniendo el ritmo vital (metabolismo).

El metabolismo es un término usado para describir el proceso del cuerpo que produce energía y las sustancias químicas necesarias para que las células crezcan se dividan y desarrollen actividades vitales.

Cuando hay un exceso de producción de hormonas tiroides el organismo va “acelerado”, cuando hay un déficit de producción el organismo va “bajo de revoluciones”.

¿Cuáles son las Hormonas Tiroideas?

Hay dos tipos de hormonas tiroideas presentes en la sangre: la Tiroxina o T4 y la Triyodotironina o T3. Son los únicos componentes de la fisiología de los vertebrados quecontienen yodo .

Si no hay yodo suficiente en la dieta no hay posibilidad de fabricar hormonas tiroideas en cuantía suficiente y esto puede ocasionar problemas que van desde una pequeña hiperplasia o Bocio no muy importantes, a una situación de severo retardo del crecimiento y déficit mental conocido como Cretinismo Endémico.

El yodo que ingresa en el organismo es atrapado por el tiroides. Pero no todo el yodo se fija en el tiroides, parte de él se elimina por la orina, parte se elimina por la saliva, parte se elimina por la mucosa gástrica y una parte pequeña se elimina por la leche materna durante la lactancia, el suficiente para que el niño que se alimenta al pecho también disponga de su ración de yodo. La cantidad de yodo necesaria para el organismo es de 80 a 200 microgramos diarios y es la que normalmente se ingiere en la dieta.

Oxidación intratiroidea del yodo inorgánico.-

El yodo una vez que es atrapado por el tiroides se incorpora rápidamente a un aminoácido llamado Tirosina.

La unión del yodo a la tirosina requiere la presencia de un factor que se denomina Tiroperoxidasa (TPO). Sin la presencia de la TPO el yodo inorgánico no puede convertirse en yodo organificado y es por tanto inútil. En algunos casos, pueden producirse Anticuerpos anti-TPO que hacen que el tiroides no puede aprovechar el yodo y son los causante de la mayor parte de los hipotiroidismos.

Todas las hormonas tiroideas (T1, T2, T3, T4), se combinan y se conjugan en un producto mas complejo que es la Tiroglobulina. (TGB). La Tiroglobulina es el auténtico almacén de hormonas tiroides en el tiroides y a partir de ella, por hidrólisis, se formaran la T4 y la T3 que pasan a la sangre, como hormonas tiroideas.

¿Cómo se regula la producción, secreción y paso de las hormonas a la sangre?

El sistema que regula el metabolismo celular puede explicarse de la siguiente manera:

  • En el cerebro existen unas células especiales que “monitorean” el nivel de hormona tiroidea en la sangre.
  • Cuando este nivel desciende, estas células le envían señales a otra glándula: La Hipófisis (o Pituitaria). Es probablemente la glándula más importante del organismo, ya que regula la función de bastantes glándulas endocrinas. Está alojada en una pequeña cavidad que el hueso del cráneo fabrica para ella llamado “silla turca”.
  • Estas señales estimulan a la Hipófisis para que suelte a la sangre una sustancia llamada “hormona estimulante del tiroides” o TSH por sus siglas en inglés.
  • La función de la TSH es “avisarle” a la glándula Tiroides que el organismo necesita de más hormona tiroidea en la sangre.
  • Cuando la hormona tiroidea se eleva nuevamente a los niveles normales, las células del cerebro lo detectan y mandan señales a la Hipófisis para que detenga la producción de TSH y el tiroides disminuya su actividad.

¿Qué sucede en caso de déficit de hormona tiroidea?

Algunos de los más destacados efectos del déficit de la hormona tiroidea ocurren durante el desarrollo fetal y en los primeros meses que siguen al nacimiento. Es por esto que es importante la profilaxis de las alteraciones tiroideas en el recién nacido y su diagnóstico precoz (Tamiz Neonatal)

En el niño las alteraciones más destacadas son:

  • El déficit intelectual, que es proporcional al tiempo que persista la falta de hormonas, es irreversible;
  • el retraso en el crecimiento el cual parece ser de origen puramente metabólico, ya que el crecimiento se adapta rápidamente a su ritmo normal después de la instauración del tratamiento.

En el adulto el efecto primario del efecto de las hormonas tiroideas se manifiesta por alteraciones del metabolismo. Este efecto incluye cambios en el consumo de oxígeno y en el metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, grasas y vitaminas.

Tiroides y Embarazo

En el embarazo hay que tener en cuenta dos factores, el tiroides de la madre y el tiroides del niño. Cada cual tiene su propia personalidad y requiere sus propias atenciones.

Tiroides del niño.-

En relación con el tiroides del niño tenemos que recordar la”regla del tres”

  • A las tres semanas de la concepción comienza a formarse el esbozo de lo que ha de ser el tiroides del niño, la mujer en este momento muchas veces no sabe aún que está embarazada;
  • desde el tercer mes de la concepción el tiroides del feto es ya capaz de acumular yodo, funcionar y producir sus propias hormonas. No es preciso que funcione y si no funciona no pasa nada porque la hormona materna atraviesa la placenta y pasa al embrión. También la hormona que produce el embrión pasa a la madre en ocasiones y es un maravilloso fenómeno de mutua ayuda, el embrión con un tiroides normal ayuda a su madre si ella tiene un déficit funcional. Se sabe desde hace mucho tiempo que en el embarazo las mujeres hipotiroideas mejoran y a veces necesitan una menor compensación hormonal: el tiroides de su hijo está trabajando en colaboración y ayuda a la madre.
  • Tres semanas después del nacimiento el recién nacido ha utilizado las hormonas que podían provenir de su madre, ha agotado sus depósitos y comienza a funcionar conectado con la hipófisis.

Durante el embarazo el embrión primero y el feto después están muy protegidos. Si su madre tiene un hipotiroidismo severo el niño utiliza las hormonas que él fabrica; si el niño tiene una agenésia tiroidea es decir, una falta congénita de tiroides, tampoco tiene problema, utiliza las hormonas que le suministra su madre. En ambos casos el niño nace absolutamente normal en su desarrollo.

El problema ocurre cuando hay una falta de yodo para la fabricación de las hormonas tiroideas. En estas circunstancias no funciona bien ni el tiroides de la madre ni el del feto, y entonces sí hay problemas.

Tiroides de la Madre.- Modificaciones inducidas por el embarazo.-

Aunque tu seas una mujer absolutamente normal, el embarazo es un impacto importante para tu tiroides. El embarazo se acompaña de la influencia de una serie de factores específicos de esta condición que en conjunto suponen un estímulo importante del tiroides de la mujer embarazada.

El primer factor, que influye sobre todo en el primer trimestre , es la estimulación del tiroides por una hormona que se produce en la placenta, lagonadotropina coriónica . Su producción comienza inmediatamente de la concepción, a los 2–3 días. Es precisamente esta hormona la que se detecta en sangre o en orina y es la base de las pruebas de embarazo.

La gonadotropina coriónica se parece muchísimo a la TSH y puede estimular al tiroides. Aproximadamente un 18 % de las embarazadas tienen durante el primer trimestre un ligero estímulo del tiroides que pasa desapercibido entre las otras molestias que la embarazada siente.

A esto le podríamos llamar falso hipertiroidismo del primer trimestre del embarazo. En el hipertiroidismo auténtico hay un aumento de vascularización en el tiroides, en el falso hipertiroidismo la ecografía tiroidea es rigurosamente normal.

En el segundo y tercer trimestre también hay factores que modifican la función del tiroides. Aunque no está totalmente claro, en este problema podrían estar implicadas las propias hormonas femeninas, fundamentalmente los estrógenos.

Por los motivos que hemos citado anteriormente el tiroides de la madre durante el embarazo va forzado. Se calcula que el tiroides de la embarazada produce entre un 30% y un 50 % más de tiroxina que en condiciones normales. Para mantener estabilizado el nivel de T4- libre en sangre, tiene que aumentar su ritmo de producción ya que, como lo dijimos anteriormente, la madre transfiere al feto una porción de sus hormonas, no mucha, pero la suficiente para mantener un desarrollo normal si el feto tuviera problemas con su tiroides.

En el embarazo el tiroides de la madre puede crecer un poco. Pero es una cosa muy discreta y posteriormente puede volver a su tamaño normal.

La Función Tiroidea en embarazadas con falta de yodo

En condiciones normales, el moderado sobreesfuerzo que se pide al tiroides no supone ningún problema, pero si hay una deficiencia en yodo la situación es diferente. El tiroides de la madre es insuficiente para fabricar la cantidad de hormona necesaria, porque no tiene yodo suficiente y sin material no se puede hacer una casa. La TSH de la madre se eleva y el tiroides de la madre crece. Al niño le pasa lo mismo y también puede nacer con un pequeño bocio, aparte de los problemas de desarrollo que haya podido tener.

Las necesidades de yodo de una mujer normalmente son de 150 microgramos diarios, la embarazada necesita 200 microgramos. La suplementación de yodo bien en forma de dosis única “de choque” en los dos primeros meses del embarazo o la incluida en los compuestos de tipo polivitamínico y polimineral de los que actualmente se usan, puede resolver este problema.

¿Que es el hipotiroidismo?

Si la glándula tiroides produce muy poca hormona tiroidea, se produce la condición médica llamada hipotiroidismo. Es fácil ver que la resultante es una disminución en el funcionamiento fisiológico generalizado.

El hipotiroidismo es una condición bastante común y pude ser tratado con éxito. Sin embargo, como los síntomas generalmente son sutiles, las personas lo pueden confundir con estrés, depresión, o simple envejecimiento. Una persona puede estar sin diagnóstico por varios años. Afecta tanto a hombres como a mujeres pero es más común en mujeres.

Causas

El origen del hipotiroidismo es variable, pero la razón más frecuente es un problema autoinmune. El sistema inmunológico comienza a fabricar una serie de anticuerpos que atacan a la propia tiroides, alterando la fabricación de sus hormonas.

A una de esas enfermedades auto-inmunológicas se le llama tiroiditis de Hashimoto, una inflamación de la glándula tiroides. Otras causas incluyen el tratamiento del hipertiroidismo, como el tratamiento radioactivo con yodo o la cirugía.

Algunas veces ocurre una condición llamada hipotiroidismo secundario que resulta de la deficiencia de la glándula pituitaria o hipófisis. Cuando la glándula pituitaria falla, ya no estimula a la tiroides para que produzca hormonas.

Un tiroides que se encuentra en condiciones deficitarias y que durante el embarazo va a ser sometido a una mayor demanda de hormonas, va a acelerar su deterioro. Quizá lo que ahora llamamos Tiroiditis Inmunitaria Postpartum sea la consecuencia de un tiroides, que no estaba previamente bien, que se ha visto muy forzado durante el embarazo y acaba fallando de una forma ya evidente en los meses que siguen al parto.

¿Cuáles son los síntomas de hipotiroidismo?

Los síntomas del hipotiroidismo generalmente son difíciles de percibir, son graduales y pueden confundirse con síntomas de depresión. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de hipotiroidismo. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente:

  • Expresiones faciales de aburrimiento.
  • Voz ronca o áspera.
  • Lentitud al hablar.
  • Párpados caídos.
  • Cara hinchada y abultada.
  • Aumento de peso.
  • Estreñimiento.
  • Pelo seco, grueso y disperso.
  • Piel seca, gruesa y áspera.
  • Síndrome del túnel carpiano (dolor o adormecimiento de la mano).
  • Pulso lento.
  • Calambres musculares.
  • Plantas de los pies y palmas de las manos de color anaranjado.
  • Lados de las cejas adelgazados o faltantes.
  • Confusión.
  • Aumento del flujo menstrual en mujeres.

Los síntomas de hipotiroidismo pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulta a tu médico para su diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar el hipotiroidismo pueden incluir los exámenes de sangre para medir los niveles de hormonas de la tiroides y las hormonas estimulantes de la tiroides (TSH) producidas por la glándula pituitaria.

Esta justificado realizar un estudio sistemático (screening) de todas las mujeres embarazadas para investigar la posible existencia de una Tiroiditis Inmunitaria y de un Hipotiroidismo.

Entre las pruebas analíticas que se solicitan a la gestante en su primera visita al ginecólogo/a debe de incluirse T4-Libre, TSH y Anticuerpos Antitiroideos anti-TPO.

Hipotiroidismo y embarazo

El Hipotiroidismo puede presentarse durante o después del embarazo o puede también afectar la capacidad de una mujer para embarazarse.

Desafortunadamente muchos de los síntomas del hipotiroidismo están ocultos por los síntomas de embarazo tales como fatiga, aumento de peso y menstruación anormal, y como consecuencia la enfermedad ni se diagnostica ni se trata. Además, el riesgo de desarrollar hipotiroidismo aumenta con la edad, lo que es significativo porque más y más mujeres retrasan sus embarazos hasta que son mayores.

¿Cómo puede afectar un embarazo el Hipotiroidismo?

De varias maneras:

  • Puede ser la causa de infertilidad porque previene la producción de óvulos: anovulación y, por lo tanto, no puede haber fecundación.
  • Produce irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Aumento de la prolactina, una hormona que normalmente estimula la producción de leche luego del parto. El exceso de prolactina en ausencia de embarazo puede impedir la ovulación.
  • Las mujeres embarazadas con hipotiroidismo tienen un riesgo de aborto espontáneo unas cuatro veces mayor que lo normal. Por eso es importante descubrir un posible hipotiroidismo antes del embarazo o muy en sus comienzos.
  • Puede impedir que el huevo fecundado prospere y aparece una menstruación temprana, que en realidad podría ser un aborto.
  • Las embarazadas hipotiroideas sin tratamiento están en peligro de desarrollar hipertensión o de tener un parto prematuro.
  • Las embarazadas hipotiroideas sin tratamiento están en peligro de desarrollar hipertensión o de tener un parto prematuro.
  • Los bebés de madres hipotiroideas sin tratamiento pueden no alcanzar un desarrollo intelectual completo.

¿Cómo se trata el hipotiroidismo durante el embarazo?

En presencia de un hipotiroidismo será necesario un seguimiento periódico del embarazo para que el médico pueda ajustar la dosis de reemplazo hormonal necesaria que, seguramente, aumentará con la demanda del embarazo.

Si la mujer embarazada tiene hipotiroidismo, pero sigue su tratamiento adecuadamente y el médico hace los controles periódicos, desaparece cualquier tipo de peligro y su embarazo será tan hermoso como el de cualquier mujer.

En algunas ocasiones se presenta un hipotiroidismo posterior al parto (hipotiroidismo post parto), que en el 50% de los casos se hace permanente en pocos años.

El hipotiroidismo ocurre a cerca del 4-17% de mujeres durante sus años fértiles.

¿ Cuál es el tratamiento ?

Una vez el hipotiroidismo es diagnosticado,  la madre podría recibir la terapia de reemplazo de la hormona de la tiroides.

El tratamiento es muy simple, se debe de tomar diariamente un medicamento que va a suplir en el organismo la hormona que no es producida por el Tiroides.

La dosis de reemplazo se basa en los niveles en sangre de las hormonas de la tiroides de la persona. El tratamiento es seguro y esencial para ambos: la madre y el feto. Cuando el feto nace, la investigación de rutina para los recién nacidos (tamiz neonatal) incluye los exámenes para determinar el nivel de hormonas de la tiroides.

¿Cómo afecta al bebé el hipotiroidismo?

Durante los primeros meses de embarazo, el feto depende de las hormonas de la tiroides de la madre. Las hormonas de la tiroides son esenciales para el desarrollo normal del cerebro.

La carencia de las hormonas de la tiroides maternas debida al hipotiroidismo puede tener efectos devastadores en el bebé, especialmente en el desarrollo del cerebro.

Preguntas frecuentes

Tengo hipotiroidismo, ¿Hay algo especial que yo necesite hacer ahora que estoy embarazada?

  • Ve a tu médico tan pronto como sepas que estás embarazada. Pregunta cómo planea tratar tu hipotiroidismo durante el embarazo
  • ¡Trata de no preocuparte! Con cuidado apropiado y tratamiento, usted tiene todas las posibilidades de tener un embarazo y un nacimiento sanos.
  • Toma tu medicamento de la tiroides cada día según lo indicado. Ten cuidado de no fallar ni una dosis.
  • Dependiendo del resultado de los análisis de laboratorio que tu médico te solicite, tal vez necesites cambiar la dosis de tu medicamento para el Tiroides, durante y después de su embarazo.

¿Los niveles bajos de la hormona tiroidea pueden aumentar el riesgo para el bebé de tener un bajo índice de inteligencia?

Los bebés nacidos a las madres con hipotiroidismo no tratadas durante el embarazo tienen cuatro veces más posibilidades de tener el índice de inteligencia bajo u otras dificultades en el aprendizaje.

Me preocupa tomar cualquier medicina durante el embarazo. ¿Es realmente seguro tomar mi medicación de la hormona de tiroides?

Es no sólo seguro, sino muy importante tomar tu medicación del reemplazo de la tiroides durante embarazo. Estas medicaciones (Synthroid, Levoxyl, Levothroid, Armour, o Thyrolar) substituyen a las hormonas normales que necesitas para un embarazo sano.

¿Puedo tomar esta medicación de la tiroides con mi vitamina prenatal, o con el alimento?

Las vitaminas prenatales, los suplementos del hierro, los antiácidos, y ciertos alimentos interfieren con la absorción de la hormona tiroidea por el cuerpo.

  • Toma tu medicación de la tiroides con el estómago vacío por lo menos una hora antes o dos horas después de las comidas.
  • No tomes las vitaminas o los antiácidos prenatales en el plazo de dos horas de su medicación de la tiroides. Sea constante.

Si no puedes tomar la píldora de la tiroides sin el alimento, es mejor tomarla cada día con el alimento que faltar algunos días. Si no puedes continuar con la píldora de la Tiroides debido al malestar matinal asegúrate de comunicárselo a tu médico.

¿Puedo dar pecho a mi bebé mientras que tomo la medicación de la tiroides?

Sí, la lactancia es la opción más sana para alimentar a tu bebé. Las madres continúan tomando la medicación de la tiroides y comprobando sus niveles de la tiroides de la sangre mientras dan de lactar. Con la dosis correcta, la medicación de la tiroides no dañará al bebé. Con una cantidad normal de hormona de tiroides, tu cuerpo producirá mayor cantidad de leche para tu bebé.

¿Mi bebé tendrá hipotiroidismo también?

Tan pronto como nacen, a todos los bebés se les hacen pruebas para el hipotiroidismo (Tamiz Neonatal). El hipotiroidismo es muy raro en infantes y niños. Si la enfermedad de la tiroides se trasmite genéticamente, generalmente no aparece hasta después de ser adultos.