Caída del cabello después del embarazo
Complicaciones de parto / Postparto, Embarazo

Caída del pelo después del embarazo

Muchas veces entre el primer y cuarto mes de producido el parto, la madre experimenta una importante caída del cabello que puede durar hasta cuatro meses y ser realmente alarmante. Muchas mamás creen que se les caerá todo el cabello, porque la caída es tan acentuada que pueden quedarse con un mechón de cabello en la mano luego del lavado y aún con el cabello seco.

caida del cabello después del embarazo

No entres en pánico, no te quedarás calva. En realidad, tu pelo volverá a la normalidad más o menos cuando tu bebé cumpla el primer año de vida.

Lo primero que tenemos que saber es que cada uno de nuestros cabellos, a partir del nacimiento (no antes) cumplen un ciclo con tres etapas que se han de repetir indefinidamente durante toda la vida. Esas etapas se denominan: Anágeno, Catágeno y Telógeno.

Etapas de crecimiento del pelo

Cada pelo tiene su propio ritmo y mientras unos están en anágeno, otros en catágeno y otros se caen durante el telógeno.

  1. Durante la primera etapa, el anágeno, la raíz del cabello da origen a un pelo que crece durante 3 ó 4 años, independientemente que lo cortemos o no.
  2. Entra en la segunda etapa, el catágeno, cuando esa raíz deja la profundidad de la dermis en la que estaba situada y comienza una migración acercándose a la superficie del cuero cabelludo.
  3. Finalmente el telógeno, es la etapa en la que ese cabello indefectiblemente va a caer. No obstante, la raíz permanece en la dermis donde volverá a profundizarse oportunamente al recomenzar el ciclo que dará lugar al nacimiento y crecimiento de un nuevo cabello.

etapas del crecimiento del pelo

Queda claro entonces, que normalmente el 85 al 95 % del pelo está creciendo constantemente mientras que el otro 5 al 15 % está en la etapa de reposo y que, después de este periodo, el pelo se cae –generalmente cuando lo lavamos o cepillamos- y se repone por cabello nuevo. Una persona normal puede perder cerca de 100 pelos al día. Sin embargo la caída de cabello post parto va mucho más allá de esto que es el ciclo normal.

¿Qué pasa durante el embarazo?

Durante el embarazo, los niveles elevados de estrógenos hacen que se prolongue la fase de crecimiento, hay muchos menos pelos en la etapa de reposo y, por lo tanto, casi no hay pelos que se caigan. Esto da como resultado una cabellera abundante y gruesa.

¿Y después del parto?

 Después del parto los niveles de estrógeno bajan drásticamente y muchos de los folículos pilosos entran en la fase de reposo el pelo se debilita y 2 ó 3 meses después del parto (a veces hasta el cuarto mes), empieza una caída importante. Vas a notar que aparecen más pelos en tus manos cuando te bañas o en el cepillo cuando te peinas, de 100 a 125, puedes estar perdiendo 500 al día. Estos cambios tan dramáticos en el cabello son más obvios en las mujeres con pelo largo. Como dato curioso, se ha visto que durante el otoño se observa una mayor caída del cabello.

La duración de este fenómeno suele ser menor de seis meses y en la mayoría de los casos la densidad normal del cabello se ha recuperado a los 12 meses del parto.

el cabello después del parto

Esta situación afecta alrededor del 80% de las mujeres embarazadas, mientras que el 20% restante se produce caída incluso durante el embarazo.

Lo que debes recordar

  1. El pelo no solo se cae al lavarlo. Puede suceder todos los días. El asunto se convierte en un problema cuando la caída es en abundancia.
  2. La luz, sobretodo la ultravioleta B (del sol), decolora y deteriora el cabello.
  3. La vida y calidad del pelo solo se encuentra en la raíz, donde se forma. El resto, son células muertas.
  4. El pelo vuelve a regenerarse por sí solo. Un folículo piloso dura entre tres y cuatro años en condiciones normales. El ser humano está programado para tener de 20 a 30 ciclos de crecimiento capilar en su vida.
  5. No hay que cometer locuras pues, a veces, se puede producir una dermatitis seborreica cuando se aplica toda clase de productos sin indicación médica. El mejor consejo es prudencia y paciencia.
  6. Las personas, en general, pierden entre 50 y 100 pelos por día.
  7. El 90 por ciento del pelo está en la fase activa de crecimiento, que dura de 2 a 6 años.

¿Influye la lactancia en la caída del cabello?

No es cierto que la lactancia materna sea la responsable de la caída de pelo después del parto. Es uno de los falsos mitos que la rodean y nada tiene que ver dar el pecho con que se caiga el pelo. A una mujer que no da el pecho, también se le cae el pelo los siguientes meses después de tener a su bebé.

Recomendaciones para cuidar tu cabello durante el embarazo y después del parto

Cada día se nos caen unos cien pelos que nuestro organismo se encarga de reponer, pero cuando aumenta la cifra después de un parto (no puedes hacer nada para detener esto), tenemos que echar mano a unos remedios que apaciguarán la pérdida.

  • Debemos empezar desde el interior, una dieta de refuerzo con alimentos que contengan vitaminas del grupo B, (avena, soja, levadura de cerveza, pollo, pescado, aguacates…) y vitaminas A y C (frutas y hortalizas), calcio, hierro y yodo, pues son excelentes reconstituyentes capilares.
  • Consume minerales, tales como calcio, hierro, yodo y zinc.
  • Para continuar, debemos tratar con mimo nuestro cuero cabelludo, lavándolo suavemente y masajeándolo para eliminar la tensión muscular, pues repercute en la caída del cabello.
  • Si estás cansada de limpiar los pelos que se te caen, quizás sea un buen momento para cambiar tu apariencia y hacerte un corte de pelo que te implique disminución del maltrato y mínimo de trabajo.
  • Hay que cepillarse el pelo a diario con un cepillo de puntas redondeadas, inclinando la cabeza hacia abajo. Es conveniente prescindir del secador y si no es posible, usarlo a una temperatura casi fría y a media velocidad.
  • Evita maltratar tu pelo con tintes, los tratamientos químicos pueden debilitar aún más tu pelo.
  • Y si se desea, también se pueden aplicar lociones, geles o champús específicos anti-caída, que apoyarán a los remedios caseros, consiguiendo que la pérdida del cabello se atenúe (son recomendables los que contienen biotin y sílica).
  • Evita las colas de caballo, las trenzas y todo lo que signifique que tu cabello se restira y se estrese.
  • El cabello es más frágil cuando está húmedo así que trátalo gentilmente y evita los peines con dientes delgados.

En poco tiempo volverás a lucir la melena que siempre has tenido.

¡Ojo! Los mechones de pelo pueden enredarse en los dedos de las manos o de los pies, muñecas, tobillos o pene del bebé. Esto es lo que se llama “torniquete de pelo” y puede ser muy doloroso para tu bebé. Si te lo encuentras llorando sin causa aparente, checa muy bien todo su cuerpo para descartar esta causa.

¿En qué caso debo de ir al médico?

Si la pérdida de cabello no parece disminuir después de los 6 a 8 meses, te recomendamos acudir a tu médico o con un dermatólogo. Puede ser un signo de que estás baja en los niveles de hierro en tu organismo lo cual no es muy raro en las nuevas mamás.

El cabello reanudará su ciclo normal de crecimiento sin tratamiento especial. Por lo general, esta caída del cabello no es tan grave como para causar la pérdida permanente o áreas de calvicie.

Si pierdes mucho cabello o puñados enteros de cabello, es posible que no tengas suficientes vitaminas o minerales.  También puede ser un signo de un problema médico no relacionado con el embarazo (como una enfermedad de la piel o un trastorno de la tiroides).

Habla con tu médico si te parece que la pérdida de cabello es inusual o excesiva.

Referencias

http://www.bebesymas.com/postparto/la-caida-de-pelo-despues-del-parto
http://espanol.babycenter.com/x7300122/es-normal-que-se-me-caiga-el-cabello-despu%C3%A9s-de-dar-a-luz-
http://www.whattoexpect.com/pregnancy/symptoms-and-solutions/postpartum-hair-loss.aspx
http://americanpregnancy.org/pregnancy-health/hair-loss-during-pregnancy/
https://www.aad.org/skin-conditions/skin-health-tips/hair-loss-and-new-mothers
http://kellymom.com/bf/concerns/mother/hairloss/

Cólicos del Recién Nacido
El bebé

Cólicos del Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

 La realidad es que todos los bebés lloran. Es el mejor (y único) medio que tienen para comunicarte sus necesidades a esta tierna edad. Y los padres están biológicamente programados para responder a estas necesidades.

Pero en los bebés con cólico, el llanto empieza súbitamente y sin ninguna razón aparente…y sin cura evidente.

DEFINICIÓN

 La palabra “cólico” es el término médico que se usa para describir el llanto incontrolable de un bebé, que por lo demás goza de buena salud y se alimenta bien. Este problema se presenta en casi 1 de cada 5 bebés.

El bebé llora durante más de tres horas al día, durante más de tres días a la semana y durante por lo menos tres semanas.

Es extremadamente difícil calmar a un bebé coliquiento y esto aumenta tu propia frustración, preocupación y cansancio.

¿CUÁNDO SE INICIAN?

Este problema suele iniciar durante la tercera semana de vida, se intensifica entre las semanas cuarta y sexta, y disminuye luego, gradualmente, desapareciendo entre los 3 y 4 meses.

                                                                 Cólicos del Recién Nacido

Los cólicos son una condición relativamente común, la cual afecta a cerca del 40% de todos los lactantes.

El cólico no es una enfermedad y no le hará daño a tu bebé a largo plazo, pero resulta difícil de sobrellevar, tanto para los bebés como para los papás.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En un bebé que se considera saludable y bien alimentado, decimos que tiene cólico cuando se presentan los siguientes signos:

Episodios de llanto predecibles: Un bebé que tiene cólicos generalmente llora más o menos a la misma hora todos los días (generalmente en la noche pero puede ser a cualquier hora del día),  

  • Los episodios de cólico pueden durar desde pocos minutos hasta tres horas o incluso más tiempo.
  • El bebé, ya casi al final del episodio, es posible que defeque y que pase muchos gases.
    • Los gases no son la causa de los cólicos Sin embargo, algunos bebés que padecen cólicos también sufren mucho de gases porque tienden a tragar aire cuando lloran.
  • Llanto incontrolable e intenso: El llanto del cólico es intenso, suena como si el bebé tuviera mucho problema y generalmente es de tono agudo.
  • La cara del bebé se enrojece y es muy difícil –o mas bien imposible- consolarlo.
  • Llanto que se presenta sin que haya ninguna razón: el llanto es la forma de comunicarse cuando está incómodo, tiene hambre o sueño.
  • El llanto del cólico no se asocia a ninguna de estas causas y es más fuerte que lo normal.
    • Es posible además que sus episodios de llanto empiecen y acaben de manera repentina.
  • La postura del bebé cambia: Estira y enrosca las piernitas hacia su abdomen, los puños cerrados, arquea la espalda y los músculos abdominales tensos son muy comunes durante los episodios de cólico.

    colicos de bebe

La madre interpreta esto como hambre, dado que el niño busca y chupetea como si la tuviera, y lo coloca al pecho, lo que no hace más que aumentar el dolor.

Como el niño continúa llorando la madre interpreta que no tiene leche y ofrece leche artificial, iniciando la disminución del estímulo de succión y pérdida del círculo virtuoso de la lactancia materna.

¿CUÁNTO DURARÁ?

Por suerte, después de la tempestad viene la calma. El cólico suele intensificarse alrededor de las 6 semanas y mejora notablemente entre los 3 y 4 meses.

Eso implica, que quizás tengas por delante bastantes meses de “tempestad”.  Cuidar de un bebé que padece cólico es muy estresante, y necesitas descansar de vez en cuando para mantenerte tranquila.

 Pídele a tu pareja, a un familiar o a una amiga que te cuide al niño mientras vas a dar un paseo, o desahógate con un buen llanto si es que eso te ayuda a disminuir la tensión. 

¿ES UN PROBLEMA SERIO?

Tranquilízate, no es un problema serio. Tu bebé, aunque aparentemente sufre, tiene buena salud y su crecimiento y desarrollo se realizarán de manera normal.

Es importante asegurarse de que la causa del llanto no tiene otro origen más serio.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de cólico es uno de exclusión, lo que significa que el pediatra le hará un examen físico para identificar o descartar otras causas (como por ejemplo oclusión intestinal), antes de decidir que el bebé, que por otro lado está perfectamente sano, padece de cólicos.

                                                                         ¿Es un problema serio?

Las pruebas de laboratorio y estudios de radiografías generalmente no son necesarias, pero en los casos en los que hay alguna duda, son un auxiliar importante para excluir otros posibles problemas.

 

Los pediatras generalmente aplican la regla de tres para diagnosticar a un bebé con cólico:

  1. Un bebé que llora por más de tres horas al día
  2. Cuando menos tres días por semana
  3. Durante al menos tres semanas seguidas (el llanto inició entre las dos y seis semanas de vida). Y que se extiende por tres meses.

 

¿CUÁL ES LA CAUSA?

 

No existe ninguna causa clara que pueda explicar este llanto inconsolable que experimentan estos bebés.

 

Lo que sí se sabe es que los bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo o después del parto, tienen mayores posibilidades de padecer cólico (aunque este riesgo se reduce si el bebé es alimentado con leche materna). 

 

Algunos especialistas creen que los episodios largos de llanto debido al cólico constituyen una liberación física para los bebés que son muy sensibles.

 

Cuando llega la noche, explican, estos bebés están agotados de tanto mirar, escuchar o experimentar sensaciones nuevas y comienzan a llorar para desahogarse. 

Otra teoría es que algunas veces el cólico es causado por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino.

 

Los estudios han demostrado que los bebés que padecen cólico tienen una microflora intestinal diferente a la de los bebés que no sufren de cólico.

 

De modo que tratar el cólico con probióticos (en particular el denominado Lactobacillus reuteri) ha ayudado a reducir los síntomas del cólico en algunos bebés que están en lactancia materna. 

 

OTRAS POSIBLES CAUSAS

 

Influencia hormonal: Dentro del útero el intestino del niño debe estar paralizado, para que el bebé no defeque (meconio) porque el feto podría aspirar esta defecación y producirle neumonitis.

 

Son las hormonas femeninas las que logran inhibir totalmente la movilidad intestinal.

 

Después del parto, el intestino se libera de esta influencia hormonal, e inicia un período de movilidad que en algunos niños se transforma en hiperreactividad intestinal (el intestino se mueve más de lo normal).

 

Forma de alimentación cuando el bebé se alimenta con leche materna: Otra posible causa de cólicos de bebé amamantados, es que toman mucha “leche de frente” (leche de frente es cuando no se vacía bien el primer pecho antes de ofrecerle el segundo) y esto les causa gases.

 

Esto es porque la leche de frente tiene mucha lactosa y, al no ingerir la leche de atrás -que es la que contiene las grasas y proteínas- se dificulta la absorción en el intestino.

Adaptación mutua: Los cólicos pueden estar relacionados con la adaptación que tienen que hacer tanto los padres como el recién nacido.

Obviamente los bebés no pueden hablar, pero hasta que aprenden, una forma de comunicarse con los adultos es a través del llanto.

Los padres tienen que aprender a interpretar las razones por las cuales su bebé llora y saber qué hacer para contentarlo.

Los padres primerizos, especialmente, pueden tener problemas para interpretar las señales de su bebé y para responder adecuadamente. El bebé puede continuar llorando simplemente porque no se han satisfecho sus necesidades.

Temperamento y adaptación al mundo: Los recién nacidos también tienen que adaptarse al mundo en el que van a vivir. No todos los bebés tienen el mismo temperamento.

Al igual que los adultos, algunos bebés tienen muy buena disposición y otros son impacientes. El llanto puede ser una forma en la que el bebé desahoga sus sentimientos a medida que se va adaptando al mundo.

Sensibilidad excesiva a los gases: Otra posible razón del llanto excesivo en los bebés podría deberse a una sensibilidad excesiva a los gases del intestino.

La cantidad normal de gases que se produce a medida que se digieren los alimentos puede provocar más molestias en algunos bebés que en otros.

Si un bebé que tiene cólicos parece producir más gases que otros bebés, esto probablemente se deba a que traga más aire al llorar durante períodos prolongados.

Alergia a la leche de vaca. Es poco frecuente que la causa de un cólico sea una verdadera alergia a la leche. Sin embargo, algunos bebés pueden ser más sensibles a las fórmulas basadas en leche de vaca.

El médico de su hijo le recomendará cambiar la fórmula basada en leche de vaca por la fórmula basada en leche de soja para ver si esto ayuda a aliviar los síntomas de los cólicos.

¿DEBO LLEVAR A MI BEBÉ AL DOCTOR SI CREO QUE PADECE CÓLICO?

Sí, es una buena idea hablar con el doctor sobre el llanto de tu bebé. Puede descartar otras posibles causas, como problemas intestinales o una infección urinaria.

 

También querrá verificar que tu bebé esté comiendo y creciendo adecuadamente. El doctor podrá ayudarte a decidir la mejor forma de afrontar el cólico. 

 

Y si tu bebé tiene otros síntomas como fiebre, vómitos (el vómito consiste en devolver el contenido del estómago con violencia a través de la boca, mientras que escupir es un flujo suave del contenido del estómago hacia fuera de la boca) diarrea o sangre en las heces, llama al doctor inmediatamente. Estos síntomas no se deben al cólico. 

 

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

 

No hay ningún medicamento que elimine el problema, pero sí existen recomendaciones para afrontar estos episodios con menos angustia.

 

Lo fundamental es mantener la tranquilidad para que el niño no empeore al percibir un ambiente crispado en la familia.

 

¿PUEDE UNA ALERGIA ALIMENTICIA CAUSAR CÓLICO?

Una de las cosas que tu pediatra puede considerar es si tu bebé ha desarrollado una alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca. Eso causa problemas estomacales similares al cólico (pero no lo causa). 

 

Si ese es el caso de tu bebé -a quien alimentas con leche de fórmula- tu pediatra podría recomendarte que le des por un tiempo fórmula hidrolizada (en este tipo de fórmula, las proteínas se descomponen en partículas más pequeñas que son más fáciles de digerir que las moléculas más grandes de proteínas). 

Si la proteína en la leche de vaca le causa problemas a tu bebé, es probable que sus síntomas mejoren alrededor de una semana después del cambio de fórmula. 

Si amamantas a tu bebé, prueba a eliminar los productos lácteos de tu alimentación, aunque no existe evidencia concluyente de que esto ayude.

 

Habla con el pediatra antes de reducir tu consumo de leche, queso y yogur durante un par de semanas, para ver si hay algún cambio (la proteína de la leche de vaca puede permanecer en tu leche materna por ese periodo de tiempo, así que este experimento dietético requiere un poco de paciencia). 

Si estás amamantando también es posible que, aparte de los productos lácteos, tu bebé sea sensible a otro alimento de tu dieta.

 

Existe mucha controversia en cuanto a qué productos son problemáticos pero los principales sospechosos son los siguientes:

 

  • Harinas.
  • Huevos.
  • Nueces.
  • Fruta, brócolis, aguacate, coliflor y comidas especiadas.
  • Cafeína.
  • Chocolate.

 

Para detectar si alguno de estos alimentos está afectando a tu bebé, evítalos todos durante algunos días.

 

Si tu bebé mejora, reincorpora un alimento solamente y después de unos días incorpora otro hasta volver a incorporarlos todos en tu dieta.

 

Si tu bebé empieza a mostrarse molesto nuevamente después de que empieces a comer un determinado alimento, habrás descubierto la causa del cólico.

 

¿QUÉ PUEDO HACER POR MI BEBÉ EN CASO DE CÓLICOS?

Aprender a interpretar el llanto de tu bebé puede ser de utilidad para tratar el cólico. Recuerda, los bebés llorarán durante un período determinado cada día bajo circunstancias normales.

Si tu médico le ha diagnosticado cólico a tu bebé, puedes intentar lo siguiente:

  1. Lo primero, es asegurarte de que el bebé realmente no llora por hambre. No lo obligues a alimentarse si no está interesado en el biberón o en el pecho.
  2. Alimenta a tu bebé en un lugar tranquilo y en el que te encuentres relajada. Hazlo con el bebé erguido y no acostado.
  3. Los bebés que desarrollan cólicos tienden a acumular muchos gases. Intenta nuevas posiciones para alimentar al bebé y nuevos biberones que contribuyan a reducir la cantidad de aire que tu bebé traga mientras está siendo alimentado.
  4. Ayúdalo a que eructe más seguido durante la alimentación y no lo acuestes inmediatamente después de la misma, sino mantenlo en brazos meciéndolo a un ritmo regular y mientras caminas lentamente.
  5. Arrullar al bebé meciéndolo puede calmarle cuando esté llorando. Lo puedes mecer en los brazos, en una mecedora, en la cuna o en una sillita tipo columpio (cuando ya controlen la cabeza).
  6. Cántale y háblale despacito. Ofrécele objetos interesantes para que mire de diferentes formas, texturas y tamaños.
  1. Coloca al bebé a través de tu regazo sobre su estómago y frótale la espalda.
  2. Trata de bañar a tu bebé a la noche, muévelo y juega con él antes de la toma nocturna.
  1. El chupón ayuda, con la succión se relaja su estómago y le ayudará a sentirse mejor.
  2. Un paseo en coche, o en su carriola, el ruido constante y monótono de los electrodomésticos y la música suave pueden lograr que se calme.
  3. Cambia de técnicas para sacar los gases: masajea a tu bebé. Colócalo tumbado boca arriba y sin el pañal y desliza tus manos por su abdomen en sentido circular, cántale y háblale despacio.
  4. Posteriormente, se flexionan las piernas del bebé hasta que sus rodillas contacten con el abdomen, comprimiéndolo. Estos ejercicios se repetirán varias veces. Le ayudará para expulsar gases.
  5. Para ayudar al movimiento de gases y disminuir la acidez, es conveniente que cargues a tu bebé en posición vertical. Le ayudará a expulsar los gases que le están molestando.
  6. Permite que mire hacia delante, a los bebés les gusta tener diferentes vistas del mundo.
  7. Tómalo en brazos y abrázalo. Los bebés no se malcrían por recibir demasiada atención.
  8. Sin embargo, pueden tener problemas más adelante si se les ignora y no se satisfacen sus necesidades cuando son bebés.
  9. Algunos bebés necesitan una disminución de la estimulación y se podrían sentir bien envueltos en mantas en una habitación oscura.

Si aún así el dolor no cede pregúntale a tu médico si puedes darle algún analgésico.

 

Los antiespasmódicos deben usarse como último recurso ya que si se dan en forma seguida pueden causar constipación (estreñimiento) y aumentar los dolores abdominales.

 

CONSEJOS BÁSICOS:

 

Cuidar a un bebé con cólicos puede ser extremadamente frustrante, así que asegúrate también de cuidar de ti misma.

 

No te culpes ni a ti ni al bebé por el llanto constante; el cólico no es culpa de nadie. Intenta relajarte, y recuerda que tu bebé superará esta fase finalmente.

 

  1. Si sientes que la situación te está causando demasiado estrés, deja al bebé con otra persona y toma un descanso.
  2. Los amigos y familiares a menudo cuidarán al bebé con gusto cuando necesites algo de tiempo para ti misma
    1. Si no hay nadie disponible inmediatamente, está bien colocar al bebé en la cuna y vete a otro cuarto a tomarte un descanso antes de hacer otro intento de consolarlo.
    2. Si en cualquier momento sientes que podrías lastimarte a tí misma o al bebé, coloca al bebé en la cuna y pide ayuda inmediatamente. NUNCA LO SACUDAS.

SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO

 

El estrés de calmar a un bebé que llora a veces ha llevado a los padres a sacudir o dañar de alguna manera a su hijo.

Sacudir a un bebé puede causar serios daños en el cerebro y la muerte.

El riesgo de estas reacciones incontroladas es mayor si los padres no tienen información sobre cómo calmar a un niño que llora, educación sobre los cólicos y el apoyo necesario para cuidar a un bebé con cólicos.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento que, aplicado de forma aislada, se haya demostrado que haga remitir los cólicos. Pero hay formas de hacer que la vida sea más fácil, tanto para usted como para su bebé.

En primer lugar, si su bebé no tiene hambre, no intente seguir alimentándolo. En lugar de eso, trate de consolarlo: no estará “malcriando” o “mimando” al bebé por dedicarle su atención.

También puede:

  • Mecerse en una mecedora con el bebé, pasearse llevando en brazos al bebé, probando diferentes posturas.
  • Intentar hacer eructar al bebé más a menudo durante las tomas.
  • Colocarse al bebé en el regazo, estirado boca abajo, y frotarle suavemente la espalda.
  • Colocar al bebé en un columpio o en una sillita provista de vibrador. El movimiento podría tener un efecto reconfortante sobre él.
  • Colocar al bebé en su sillita de seguridad en los asientos posteriores del coche y darle una vuelta en coche. La vibración y el movimiento del coche suelen tranquilizar a los bebés.
  • Ponerle música al bebé; algunos bebés responden positivamente al sonido, aparte de al movimiento.
  • Llevar a bebé a una habitación donde esté funcionando una secadora de ropa, una máquina de ruido blanco o una aspiradora. A algunos bebés les reconforta un ruido de fondo constante y a bajo volumen.
  • Algunos bebés necesitan una reducción de la estimulación ambiental. A los bebés de dos meses o menos, les puede ir bien que los envuelvan en una manta y los lleven a una habitación que esté en penumbra.

CUANDO LLAMAR AL MÉDICO

A pesar de que tener un bebé que padezca de cólicos es relativamente normal, aún existen circunstancias en las cuales sería una gran idea buscar la ayuda de tu pediatra.

Para descartar la posibilidad de que algo más le esté sucediendo, deberás asegurarte de lo siguiente:

  • Que el bebé no llora porque tiene hambre, porque está cansado, o porque se siente incómodo por estar demasiado abrigado o desabrigado.
  • Esto podría sonar bastante obvio, pero es importante asegurarte de estar abrazando a tu bebé la cantidad de veces que sea necesario.
  • ¡Los bebés recién nacidos simplemente no pueden quejarse por obtener demasiada atención y afecto, es por ello que debería sacar provecho de esta oportunidad y llenar a tu bebé de mimos y de abrazos!

Si decides llamar a tu médico, asegúrate de tener todos los detalles listos: horario de comida, sueño y cólicos y patrón de evacuaciones.

Esto ayudará a su doctor a confirmar si no hay algunos otros factores para tener en cuenta.

¡Ojo! No debes olvidar jamás llamar a tu médico si, aparte del llanto tu bebé tiene fiebre, vómitos, diarrea, estreñimiento, u otro síntoma.

 

NI LOS PADRES NI EL BEBÉ TIENEN LA CULPA DE LOS CÓLICOS

                                                       Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Cuando los llantos del bebé te pongan nerviosa, lo primero es buscar la tranquilidad y un ambiente silencioso. Un bebé con cólico tiende a estar sensible a la estimulación de cualquier tipo.

Si las personas a su alrededor están preocupadas, ansiosas, “de los nervios”, los bebés pueden llorar aún más.

Ayudar a un bebé con cólico es una cuestión de experimentación y observación.

Cada niño “funciona” de distinta manera. A algunos les encantan estar envueltos en una mantita, sentirse calentitos; otros prefieren estar libres.

De todas formas, se debe intentar diferentes recursos, observar su reacción y, a partir de ahí, adoptar o descartar la medida.

                                                                Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Tomar descansos les ayudará a llevar este tiempo con paciencia, perseverancia y buen humor.

REFERENCIAS: