Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia
Embarazo adolescente

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cambios que no se observan en otros grupos de edad.

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse. Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y familiar, sino también un problema de salud.

Definición

Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 

¿Por qué se dan los embarazos en la adolescencia?

Las causas por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un tema de debate. Mencionemos algunas de ellas:

  • Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad), aproximadamente, cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional y son incapaces de manejar las situaciones de riesgo

– Aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.

  • En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas.
  • Existe un mal funcionamiento del núcleo familiar. 
  • Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables ni tampoco una información clara y específica con respecto a las consecuencias del intercambio sexual:

                      – El embarazo, 
                      –  Las enfermedades de transmisión sexual y  
                      – Los efectos psicosociales. 

  • Sin medir el riesgo y la consecuencia, sienten la necesidad de probar su fecundidad. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con estos factores de riesgo:

Familiares

Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.

Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor. 

Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.

Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los síntomas para los conflictos que no logra superar.

Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones que no habían tenido esta experiencia.

  • Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de quedar embarazadas.
  • Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su hermana también lo fueron.
  • Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas anticonceptivas.
  • Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.

Grupo de amigos

Búsqueda del reconocimiento de los pares: buscando el reconocimiento por parte del otro y principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).

Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más posibilidades de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual, pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan.

Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de anticonceptivos y, por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa necesaria para negociar y la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as. Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las relaciones sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer y, en muchas ocasiones,  con la ayuda del alcohol y las drogas que inhiben la voluntad.

La diferencia de edades en la pareja es importante: Las adolescentes cuya pareja es más grande que ellas (y sobre todo si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar embarazadas que cuando se involucran con chicos de su edad.  

  • Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse por el aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían iniciado la actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.

Individuales

Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el género, tienen una influencia dramática en el comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más frecuentemente y con más parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen mayores. Algunos efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales como por ejemplo la presión de los amigos y el incremento en las oportunidades de tener sexo que vienen con una mayor libertad e independencia. 

Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades de embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo relaciones sexuales,  adopten una prevención efectiva del embarazo.

Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares (principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de embarazos adolescentes.

Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, puedenencontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.

Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al embarazo.

Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.  

El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer.  Creen que si hacen el amor por primera vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien cómo utilizarlos.

Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.  

Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las tareas de salud reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.

Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que nada, complacer.

  • Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de las enfermedades de transmisión sexual.
  • Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc. 
  • En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc. 
  • Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son muestras de madurez. 

Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Socioeconómicos

Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son consideradas como un asunto central en su proyecto de vida  y como un único destino para su realización personal.

La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. 

  • Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.

Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja: Antes de los 15, la mayoría reporta que su experiencia sexual fue involuntaria. 

  • Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja abusiva en el momento de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron los comportamientos violentos de parte de su pareja.

Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual simultáneamente.

Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia se debe evitar para lograr el objetivo.

Factores institucionales

Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la prestación del servicio

Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.

  1. La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. 
  • Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocadospor desconocimiento de la sexualidad.

¿Qué problemas de salud pueden presentarse en un embarazo de una adolescente?

Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados al factor socioeconómico. 

Estas niñas quedan en el lugar del sin lugar, un lugar sin red familiar ni redes sociales. Ser niñas madres las deja muy tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del sistema social, e insertas en un sistema familiar en el que la función paterna se encuentra fallida o ausente.

  • En la mayoría de los casos sin el sostén de una pareja,
  • Si la pareja es también un adolescente, necesita tanto sostén como ellas.

¿Cuáles son las Complicaciones Médicas del embarazo en la adolescencia?

La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematurez. Esto sucede principalmente porque:

  • La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud deteriorada.
  • Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra, etc. 
  • Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis, que no está totalmente desarrollada, puede causar problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas.  

– Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor socioeconómico                              que con la biología.

  • Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollo físico y madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está completamente desarrollado (especialmente la pelvis) y es probable que tengan anemia. Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan a término y partos prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento. 

¿Cuáles son las Complicaciones socioeconómicas y psicológicas del embarazo en la adolescencia?

Se han hecho varios estudios analizando los impactos socioeconómicos, médicos y psicológicos del embarazo y la paternidad en los adolescentes.

  • Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede afectar tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y reduce tus posibilidades de llegar a ser profesionista.

–   Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio que otras adolescentes.

– 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.

  • Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su desarrollo y comportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no suelen estimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades.

– Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy pobre en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se                                     retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas.

– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y los varones de padres adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en                             prisión.

  • Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto que las hermanas menores de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia de la educación y el empleo y es más probable que acepten la iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a tener comportamientos de alto riesgo. 

– Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en esta posición corren el                   riesgo de convertirse, a su vez, en madres adolescentes.

Un bebé para atrapar un hombre 

Como adolescente de esta era, vives en un contexto lleno de erotismo, desinformación y presión. Presionada, obligada y llenas de temor de perder a tu chico, tienes relaciones sexuales, sin suficiente deseo y sin protección alguna. Muchos embarazos se deben a este acto que lo único que prueba es que, como mujer, te encuentras totalmente sometida a los deseos del varón. 

Desde muy corta edad inicias relaciones con chicos muy jóvenes, en las que hay muy escasa comunicación verbal y fuerte predominio del lenguaje corporal y llegas a las relaciones sexuales sin suficiente deseo y sin protección alguna, en busca del amor que compense tus carencias de adolescente. 

No siempre resulta fácil aceptar que es posible perder esta relación, que ese otro elegido puede dejar de amarte y fijarse en otra mujer. Los celos, los temores y las angustias te invaden y, desde tu desconcierto, acudes a una estrategia mágica para retener a un hombre que, a lo mejor, ya se encuentra ido, al otro lado del amor. Y esta fórmula mágica se llama embarazo. 

Embarazo e hijo destinados a amarrar a un hombre a una relación que no se sostiene en los deseos, en las expectativas mutuas ni en las decisiones de dos.

Como mujer renuncias a tu palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y deseada y te vas por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una cantidad de humillación y derrota de la mujer y también del bebé que va a nacer.

La paternidad adolescente

En algunos casos, el padre del bebé es también el esposo de la adolescente. La concepción pudo haber tenido lugar dentro del matrimonio o bien, es el mismo embarazo el que precipita el matrimonio. 

La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en el momento del embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la madre y esto generalmente rompe la relación con el bebé. Las investigaciones han demostrado que cuando se involucra al padre en la toma de decisiones acerca del embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con sus hijos/as en los siguientes años aún cuando no se casen con la madre.

Sin embargo, quizás el término “padre adolescente” no sea el correcto ya que se ha visto que la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con hombres mayores de 20 años y se ha llegado a demostrar que, mientras más joven sea la madre mayor es la distancia en años con el padre.

¿Cómo se puede prevenir el embarazo adolescente?

Los expertos están de acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir el embarazo en la adolescencia es asegurarse de que estén BIEN informados: hablar con ellos acerca del sexo, de los anticonceptivos, de la presión del grupo de amigos y de la importancia de aprender a pensar acerca de las consecuencias de sus actos. 

Socialmente se han desarrolladomuchos tipos diferentes de programas de prevención del embarazo en la adolescencia.

  • Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.
  • Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las investigaciones indican que los programas basados en el conocimiento ayudan a disminuir las tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que la educación de sólo abstinencia sin información acerca de la anticoncepción no lo hace.
  • Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios.
  • Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva. 

Referencias

Prueba de paternidad
Complicaciones de parto / Postparto

Prueba de paternidad

¿QUÉ ES LA PATERNIDAD?

La paternidad es tanto un concepto biológico como un concepto jurídico.

Desde un punto de vista biológico,la paternidad es la relación que existe entre un padre (entendiendo por tal al progenitor masculino) y sus hijos. Normalmente nos referimos en este concepto a hijos biológicos.

Desde un punto de vista jurídico,la paternidad lleva aparejada la patria potestad y puede ser tanto natural como jurídica (adopción).

02patern

 

LA PATERNIDAD PUEDE SER PRESUMIDA, ESTABLECIDA O DECLARADA

Se presume la paternidad cuando:

  • Los padres están casados entre sí. Se presume por ley que el esposo es el padre del hijo a menos de que se pruebe lo contrario.
  • Los padres no están casados entre sí y el nombre del padre aparece en el certificado de nacimiento. Aunque se presume que es el padre, no tiene ningún derecho legal con respecto al niño/a.

¿QUÉ ES UNA PRUEBA DE PATERNIDAD? 

Una prueba de paternidad es aquella que tiene como objeto probar que un hombre es el padre biológico de un niño/a. Se basa en comparar los perfiles genéticos del presunto padre y del hijo(a). Los resultados de esta prueba son definitivos.

01patern

La prueba de paternidad es una relación en primer grado padre-hijo/a.

¿EN QUÉ CONSISTE UNA PRUEBA DE PATERNIDAD?

 En la actualidad, la prueba de paternidad consiste en el estudio de las células del padre y las del supuesto hijo a través de pruebas de ADN las cuales permiten saber si hay relación genética entre esas dos personas por la similitud que debe existir entre ambas muestras y, por lo tanto, confirmar o negar la paternidad.

03patern

¿QUÉ ES EL ADN?

El ADN es descrito como una larga molécula escalonada en espiral que contiene toda la información hereditaria que se requiere para el desarrollo de cualquier ser viviente y se encuentra en el interior de cada una de las células; se forma desde el momento de la concepción y se mantiene idéntico toda la vida.

Este elemento es proporcionado por los progenitores en partes iguales, característica que lo convierte en la herramienta ideal para ser analizado y así determinar la paternidad.

EL ADN Y LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD

Un bebé hereda el ADN de ambos padres. La prueba de paternidad puede identificar si un hombre es el padre del bebé al estudiar las muestras que contienen:

  • El ADN del hombre
  • El ADN de la mujer embarazada
  • El ADN del feto

Para una prueba de paternidad con fines informativos se necesitan las muestras del padre y del niño.

¿SE PUEDE HACER UN TEST DE PATERNIDAD SIN MUESTRA DE LA MADRE?

Sí. La muestra de la madre no es imprescindible para poder realizar un test de paternidad con las máximas garantías, alcanzándose siempre una    superior al 99,99%.

Si se analiza también a la madre, la probabilidad de paternidad que se obtiene es mayor que si solo se analiza al presunto padre y al hijo, pero no es indispensable.

EL ADN DEL HOMBRE Y DE LA MUJER EMBARAZADA

Ambos pueden dar muestras que contenga su ADN para que pueda analizarse.

Dado que todas las células de una persona tienen el mismo ADN, si se puede elegir, se utiliza una muestra de células que resulte fácil de obtener: mediante un hisopo de algodón frotado en la mucosa de la boca se obtienen células de la mucosa bucal.

No obstante también puede obtenerse ADN de muestras de saliva, sangre, pelo, piel, hueso, semen, e incluso de cualquier objeto que haya estado en contacto con fluidos corporales (chicles, colillas de cigarrillo, toallas, etc).

Incluso se puede realizar la prueba con muestras de tejido cadavérico.

Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado.

Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que se sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor la paternidad queda confirmada.

Si la prueba de paternidad se hace por motivos legales, la muestra debe tomarse en las condiciones estrictas que requiera la ley de cada país.

ADN DEL FETO O DEL NIÑO

Existen también algunas opciones para realizar una prueba del ADN del bebé durante el embarazo:

  • Prueba prenatal de paternidad no invasiva:es la más certera prueba no invasiva que se utiliza para establecer la paternidad desde antes del parto. El proceso es una técnica especial que combina las últimas tecnologías y los métodos más apropiados para preservar y analizar el DNA del bebé que se encuentra, en forma natural, en la sangre de la embarazada.
    • Esta prueba requiere únicamente de una muestra de sangre de la madre y del supuesto padre y puede realizar en cualquier momento después de la semana 10 del embarazo. La prueba es 99.9 % segura.
    • Amniocentesis:esta prueba se realiza durante el segundo trimestre entre la semana 14 a la 20 del embarazo. Durante el procedimientoel doctor utiliza el ultrasonido para guiar una aguja muy fina dentro del útero a través del abdomen y extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico en el cual se hará la prueba de paternidad.
    • Existe el riesgo de dañar al bebé y de provocar un aborto. Otros efectos colaterales pueden incluir cólicos, salída de líquido amniótico y sangrado vaginal. Es necesario obtener el consentimiento de la madre para hacer esta prueba.
    • Prueba de vellosidades coriónicas: Esta prueba consiste en introducir una pequeña aguja o tubo a través de la vagina y cuello uterino, guiada por el ultrasonido hasta obtener una muestra de las vellosidades coriónicas las cuales son unas pequeñas muestras de tejido que tienen la apariencia de pequeños dedos que están adheridas a la pared del útero. Estas vellosidades y el feto provienen del mismo huevo fertilizado y, por lo tanto, tienen el mismo ADN. Esta prueba puede hacerse desde la semana 10 a la 13. Es necesario obtener el consentimiento de la madre para hacer esta prueba.

Se recomienda hacer la prueba no invasiva o bien esperar hasta el nacimiento del bebé para así evitar un riesgo innecesario o un potencial aborto que puede presentarse cuando se hacen los otros procedimientos.

Después del partose puede obtener sangre del cordón umbilical o células de cualquier tejido de los mencionados anteriormente. La edad del niño no supone ningún inconveniente para realizar esta prueba.

¿SE PUEDE ESTABLECER TAMBIÉN UNA FECHA EN LA QUE FUE CONCEBIDO EL BEBÉ?

Muchas mujeres tienen dudas acerca de la posible fecha en la que se concibió el bebé pero, desafortunadamente, esto no siempre es fácil.

Es necesario primero asumir que la mujer tenía ciclos menstruales regulares y, además, que ovulaba siempre en un cierto momento de su ciclo.

La ovulación es el momento en el que puede tener lugar la concepción porque es cuando el huevo está presente. El problema es que la mayoría de las mujeres no ovulan en la misma fecha cada mes y muchas tienen un diferente día de ovulación en cada ciclo menstrual.

Si también tomamos en cuenta que el esperma masculino puede vivir en el cuerpo femenino de 3 a 5 días después del acto sexual, esto hace que se complique aún más determinar la fecha de la concepción.

Las fechas del parto tampoco son una herramienta cierta para determinar la fecha de concepción ya que también son una fecha estimada (sólo el 5% de las mujeres dan a luz en la fecha de parto que les da su ginecólogo).

Si quieres saber la fecha de la concepción por razones de paternidad y de haber tenido relaciones sexuales con dos hombres diferentes en un periodo de 10 días entre uno y otro, se sugiere que se les haga a ambos la prueba de paternidad ya sea antes o después del parto. Esta será la única forma certera de saber quién es el padre.

¿CUÁNTOS TIPOS DE PRUEBAS DE PATERNIDAD HAY?

Existen pruebas de paternidad con fines informativos o con fines legales.

Las pruebas legales requieren, además, que el muestreo sea realizado por un perito certificado, validación de la identidad de las personas a las que se les pide muestra y custodia de las muestras.

¿CUANDO SE SOLICITA UNA PRUEBA DE PATERNIDAD?

Las razones que llevan a realizar un estudio de ADN para determinar la paternidad son muy diversas y podemos separarlas en dos básicas:

Razones Personales:

  • Dudas acerca de la paternidad cuando la pareja es reciente, o cuando la pareja ha pasado por una separación temporaria. También se realizan estudios de ADN para confirmar la paternidad biológica en casos de adopción.
  • Algunas veces, a los supuestos padres les dicen, muchos años después, que hubo un hijo de una relación previa y quieren estar seguros de que realmente son los padres biológicos.
  • Algunos hombres sospechan de infidelidad de sus esposas o parejas y están preocupados de que el hijo no sea suyo y quieren la tranquilidad que les ofrece la prueba.
  • Los hijos que fueron separados de sus padres a una edad muy temprana por diversas razones (adopción, etc.), generalmente quieren una prueba concluyente para el proceso de reunificación.
  • Los hijos a veces descubren la infidelidad entre sus padres al morir uno de ellos y tienen curiosidad acerca de la composición de su ADN y de su historia familiar médica.

Razones Judiciales: Dicha prueba la solicitan por igual mujeres y hombres por diversos motivos, siendo el concerniente al sector femenino exigir sostenimiento económico, apellido y derechos a varones que niegan su paternidad, en tanto que la población masculina pretende confirmar si se le está acusando injustamente de ser el padre biológico.

Más y más se escuchan casos que llegan a los tribunales acerca de la obligación de manutención de los hijos.

La prueba de paternidad es un eficaz medio para resolver cuestiones que han llegado a juicio,  como disputas por hijos ilegítimos, divorcio, custodia, derechos de visita, herencia o adopción. También suele requerirse en ciertos casos de inmigración, seguros médicos, beneficios de Seguro Social y, hasta para resolver casos de intercambio de recién nacidos en hospitales.

Si el juez ordena que se lleve a cabo la prueba, puede también determinar quién tendrá que pagar el costo del servicio: puede ser la madre, el supuesto padre o compartido.

¿CUÁL ES EL COSTO DE LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD?

Varían dependiendo del tipo de prueba que se haga. La No-invasiva (que se hace después de la semana 10 del embarazo) es más costosa que la que se hace después del parto debido a las tecnologías que se tienen que usar para aislar el ADN del bebé

Algunos laboratorios ofrecen pagos fáciles pero no entregan los resultados sino hasta que se hace el último pago.

¿EXISTEN LAS PRUEBAS DE PATERNIDAD CASERAS? 

Si. Algunos laboratorios ofrecen unos equipos para tomas caseras que contienen todo lo necesario y las instrucciones para tomar una muestra de la mucosa bucal (cachete). Una vez que tomaste la muestra, se manda al laboratorio para que se analice.

Si seguiste las instrucciones correctamente, la técnica y la precisión no se diferencian de las pruebas que se hacen por orden judicial. Sin embargo, en este último caso se requiere que el padre acuda al laboratorio designado para que la toma de muestra pueda ser atestiguada y fotografiada y se firme también con las huellas dactilares.

Sin esta identificación legal, la prueba no es admitida en un juicio.

¿QUÉ RESULTADOS PUEDE DAR UNA PRUEBA DE PATERNIDAD? 

Para realizar la prueba de paternidad pueden ser necesarias tres muestras (padre, hijo y madre). Si solamente hay muestras de uno de los padres (es decir, padre e hijo), también se puede obtener un resultado lo suficientemente fiable.

Las pruebas de paternidad pueden dar nada más dos resultados:

  1. El hombre NO es el padre: El reporte dirá que ese hombre queda “excluído” como posible padre.
  2. El hombre SI es el padre: el reporte dirá que el hombre de la prueba NO puede ser excluido como el padre de la criatura a la que se le hizo la prueba (criterio de “inclusión”).

Para entender los resultados es importante recordar que un niño/a recibe cantidades iguales de material genético de su padre y de su madre. En la prueba de paternidad se usarán diferentes marcadores en el ADN del padre, si estos son iguales a los del hijo, entonces NO puede ser excluido como padre biológico de esa criatura.

Si uno de esos estos marcadores no es igual, entonces puede ser excluido como padre biológico en ese marcador. Si existen tres o más marcadores diferentes, se considera como criterio de exclusión y ese hombre no puede ser el padre biológico de ese niño/a.

¿LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PATERNIDAD SON CONFIABLES?

Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que se sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor la paternidad queda confirmada y de 100% en casos de exclusión.

Su confiabilidad le ha permitido ser la prueba ideal en los tribunales de todo el mundo. Los laboratorios deben ofrecer un servicio estrictamente confidencial.

¿CÓMO SE SOLICITA UNA PRUEBA DE PATERNIDAD?

Lo primero es tener claro lo que quieres para comunicárselo al laboratorio que hayas elegido el cual deberá estar certificado para este tipo de estudios.

Debes definir si deseas una prueba informativa o una prueba legal. Si optas por una informativa, esta NO puede cambiarse a una legal.

Si después necesitas que sea legal, se deberá hacer otra vez el muestreo y también el análisis por lo que el costo sería doble. Debes especificar al laboratorio cómo quieres que te hagan llegar el reporte.

¿CUÁNTO SE TARDA PARA OBTENER LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PATERNIDAD?

Los resultados de las células bucales generalmente se pueden obtener entre 5 y 10 días después de que se hayan recibido en el laboratorio.

Las pruebas de paternidad (prenatales) hechas por medio de amniocentesis o por muestra de vellosidades coriónicas, tardarán de 3 a 4 semanas para que se puedan obtener los resultados.

¿HAY UNA EDAD MÍNIMA DEL INFANTE PARA REALIZAR EL TEST DE PATERNIDAD?

No. Es posible realizar el test de paternidad con niños desde antes de nacer,  recién nacidos(ya que para la toma de muestra se puede utilizar la sangre del cordón umbilical) o de cualquier edad cuando se utiliza la toma de la muestra con  hisopo de algodón para recoger células del epitelio bucal del niño, de una manera indolora.

¿SE PUEDE REALIZAR UN TEST DE PATERNIDAD SI EL PRESUNTO PADRE HA FALLECIDO?

Si. En este caso, para establecer la paternidad se pueden utilizar diferentes aproximaciones metodológicas:

  • Es posible realizar el test de paternidad post-mortemutilizando muestras obtenidas en autopsias, o bien a través de restos óseos del presunto padre.
  • También es posible establecer la paternidad a través de restos biológicos del presunto padre obtenidos de su entorno familiar (cepillos de dientes, cabellos con raíz, prendas de vestir, colillas, sobres, sellos, etc.), o bien en entornos hospitalarios (biopsias, donaciones de sangre o esperma, etc.)
  • Por último, es posible hacerlode forma indirecta,para lo que es necesario reconstruir el perfil genético del presunto padre a partir de muestras de parientes biológicos del fallecido (padres, hermanos, etc.).

¿EL RESULTADO DE UNA PRUEBA DE PATERNIDAD PUEDE ALTERARSE POR EL USO DE DROGAS, MEDICAMENTOS, O ALGUNA ENFERMEDAD?  

No, el ADN no se afecta por ninguna circunstancia.

OTROS USOS PARA LA PRUEBA DE ADN

Es interesante ver que los adelantos en la prueba de paternidad en las últimas décadas han llevado no sólo a un incremento en la precisión de los resultados sino que también se ha expandido su uso en otros métodos.

Por ejemplo, la tecnología de la prueba de ADN se ha vuelto más precisa y actualmente se puede determinar la paternidad usando el ADN de los abuelos, primos o incluso de la saliva dejada en una taza de café abandonada.

Este ADN es también una parte importante de las investigaciones criminales, y muy útil en los juicios civiles cuando hay dudas de paternidad.

En una aplicación más amplia de esta prueba, los avances significan que las personas que fueron adoptadas podrán confirmar su identidad biológica o encontrar a sus padres de nacimiento. Además, es una herramienta esencial para proveer de estado civil al inmigrante en los casos de reunificación familiar.

Referencias 

Paternidad
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Paternidad durante el embarazo

Introducción

La experiencia de ser papá empieza en el momento en el que naces y experimentas a tu propio padre. Años después, cuando aceptas la responsabilidad de la paternidad, inicias el viaje de la vida en el que vas a construir una relación cercana con tu hijo o hija y con su madre.

Durante los últimos 25 años, los investigadores han estudiado la transición que hacen los hombres cuando aceptan la paternidad y su propio desarrollo como padres.

¿Qué es la “paternidad”?

Es simplemente una obligación, un arte, un gozo, una frustración y un desafío.

pater01

¿Estás listo?

La vida como papá significa que tienes que adaptarte a un importante cambio en tu vida que te permitirá desarrollar lo mejor de ti en el trabajo y organizarte en el hogar. En el lado negativo, existen dificultades potenciales a lo largo de toda la vida de tu hijo y hay una gran inseguridad en los ajustes “normales” de la vida como papá. Entrar en el camino de la paternidad significa entrar a un nuevo y siempre cambiante estilo de vida.

Algunos de estos eventos pueden predecirse y tenemos tiempo para prepararnos, pero otros son completamente impredecibles. No hay necesidad de asustarse, pasemos por la tormenta conforme se vaya presentando.

El viaje hacia la paternidad

Cuando una mujer le dice a su pareja que está embarazada, la noticia se recibe generalmente con los sentimientos encontrados de felicidad y temor. El hombre ha sido educado para “llevar el control” y saber como “hacerse cargo” de las situaciones. Es atemorizante darse cuenta de que no sabemos lo que hay que hacer.

El paso más importante que deben dar los padres durante el embarazo es acompañar a su pareja durante las visitas prenatales y esto es porque ayuda a quitar el aura de desconocido al proceso del nacimiento pero, y quizás es todavía más importante, ayuda a unir a las parejas. Esto es real cuando se escucha decir a las mujeres lo mucho que significa para ellas que las acompañen y participen en las citas médicas.  Aunque el embarazo sea un camino desconocido para ambos, si sienten que van juntos, se crea un lazo especial de unión e igualmente se disminuye la ansiedad antes del parto.

Las clases de parto le ofrecen al papá una oportunidad para entender la sicología del proceso del nacimiento, el cuidado de la salud prenatal y el desarrollo del bebé. La mayoría se beneficia oyendo y viendo lo que otros padres opinan.

Poco a poco van incrementando su confianza. Pasan de las visitas mensuales a las clases de parto y finalmente al parto. Y así como los nueve meses le dan tiempo al bebé para que se desarrolle, el futuro papá está ya listo para recibir a su bebé en casa.

A través de todo el embarazo, el futuro papá ha estado considerando (conciente e inconscientemente) como hacer la transición a su nuevo papel de padre de familia. El papá sabe qué tan sorprendente y profundo es el proceso del nacimiento para la madre y, quizás, ella sabe que el cambio más importante en su vida es el viaje hacia la maternidad.

Probablemente también has considerado cuánto tiempo le quitarás al trabajo o cómo van a hacer en unión con tu pareja para lograr un balance entre el trabajo y la familia. Así como la madre se enfoca en la inmediatez del parto, el padre se dedica más bien a preparar su interrelación futura.

¿Seré capaz de cuidar a mi hijo?

Nadie nace sabiendo esto, ni siquiera la propia embarazada. Es por esto que en las clases de parto te enseñarán también cómo cambiar pañales, cómo cargar a un bebé, cómo lo alimentas y cómo le debes sacar el aire para evitar cólicos y vómitos. Te enseñarán también cómo instalar el asiento para coches y cómo preparar tu casa para evitar accidentes.

pater02

En estas clases te encontrarás con otros futuros padres que pasan por la misma experiencia y que pueden tener los mismos sentimientos y dudas. No tengas pena de preguntar todo lo que creas que necesitas aclarar.

¿Seré un buen padre?

La mayoría de los padres dicen que sus expectativas acerca de ser padre cambiaron dramáticamente poco después del nacimiento de su hijo. Estar con un bebé durante 24 horas al día, hace que los más idealistas de los padres se vuelvan, rápidamente, realistas.

Recuerda, las situaciones se van presentando en diferentes etapas y épocas. Al principio, con lo que aprendas de las clases de parto, te será más que suficiente para salir adelante. Esto es igual que cuando emprendes un nuevo papel en tu vida, el día que te casaste no sabías ser esposo y poco a poco fueron aprendiendo.

Tienes mucho tiempo antes de empezar a discutir horarios de salidas o de enseñarle a tu hijo a manejar un automóvil o discutir con él la carrera profesional que va a elegir.

¿Cómo vamos a poder sufragar los gastos?

No hay duda de que vestir, alimentar y educar a otro ser humano, cuesta dinero. Un dinero que quizás ahora lo estés gastando en otras cosas, pero puedes disminuir esta preocupación si, al nacer el bebé o desde antes, planeas y haces un presupuesto de los costos que esto significa.

Puedes iniciar un fondo educativo –cualquier cuenta bancaria- que te cubra gastos posteriores. Recuerda, hay ciertos gastos que se los pueden ahorrar, por ejemplo, que al principio si tu pareja decide darle el pecho al bebé, eso te evitaría el costo de la alimentación, igualmente, muchas familias comparten las ropas de maternidad y del bebé porque se usan muy poco tiempo y, si los cuidan, no tienen un desgaste importante.

¿Es este el final de mi independencia?

La paternidad no tiene que ser el fin de la vida divertida. Es verdad, al principio no tendrás muchas horas de sueño, pero cuando el bebé ya duerme sus horas regulares en la noche, la pareja tendrá más cosas para disfrutar tanto juntos como individualmente.

Es importante que trabajen juntos, se comuniquen e intercambien las tareas del cuidado del bebé para que cada uno de ustedes tenga lo que necesita. El intercambio de experiencias con otros padres, es muy enriquecedor y ofrece nuevos panoramas.

En los primeros años, tú mismo puedes ir aprendiendo a incluir a tu bebé en alguna de tus actividades como ver la TV, acompañarte a trabajar en la computadora o leer un libro, cuando lo tienes a tu lado sentado en su silla o carriola. Busca las sillas especiales para que los padres puedan llevar a sus hijos en las caminatas o excursiones al campo.

¿Cómo cambiará este bebé nuestra relación de pareja y vida sexual?

Durante los primeros 18 meses de la vida del bebé, muchos padres reportan una disminución en la cantidad de “tiempo de calidad” que pasan con la madre del bebé. Tanto la madre como el padre no están felices cuando sus expectativas -acerca del comportamiento de su pareja después del nacimiento de su bebé-, no se cumplen. Ambos reportan cambios en el tipo de relación y esto puede llevar a que alguno de los dos no se sienta satisfecho. Es crucial que haya una buena comunicación acerca de lo que cada uno quiere y espera para que se logre una buena relación a largo plazo.

Ustedes pueden continuar disfrutando de las relaciones sexuales durante el embarazo siempre y cuando el embarazo no sea de alto riesgo, siempre pregunta al ginecólogo cuáles son los riesgos que deban tener en cuenta. Y al igual que con cualquier otro aspecto del embarazo, es importante que tú y tu pareja se pongan de acuerdo en lo que es mejor para cada uno de ustedes.

Pero el que el sexo sea seguro durante el embarazo no significa que tu pareja quiera tener relaciones sexuales. Muchas parejas encuentran que su deseo sexual –y nivel de confort- fluctúa durante las diferentes etapas del embarazo conforme se van ajustando y acostumbrando a los cambios. De nuevo, la comunicación es la base.

Después del embarazo, la mujer experimenta enormes cambios hormonales, físicos y emocionales al mismo tiempo que está aprendiendo a ser mamá. Estos cambios de humor son difíciles de manejar –sin importar la causa- pero tu paciencia y comprensión, puede y debe ser amplia. Trata de ayudar a tu pareja a que trabaje el estrés que pueda sentir acerca de la maternidad.

Al nacer el primer hijo, verás que la relación de pareja cambia en muchos aspectos. Tu pareja ya no es sólo tu amante, sino que es también tu compañera en la crianza del bebé. El sexo en los primeros meses puede resultar a veces dificultoso y hacerlos sentir un poco preocupados al principio. El hecho de no descansar lo suficiente, que tu pareja se encuentra físicamente distinta, y de tener un “intruso” en la habitación puede cohibirlos al principio.

Trata de hablar acerca de todo lo que te preocupe acerca de su relación como pareja y resuélvanlo cuanto antes. Muchas parejas piensan, equivocadamente, que el bebé será una nueva fuerza de unión, pero un bebé NO puede solucionar una relación que tiene problemas, ese es un trabajo de ustedes dos. Y mientras más pronto lo resuelvan, más pronto te sentirás aceptando con más confianza la futura paternidad.

¿Qué voy a hacer durante la labor de parto?

No te preocupes, nadie está esperando que seas tú el que reciba al bebé al nacer ni que le cortes el cordón umbilical y, ni siquiera, que sea obligatorio estar en la sala de parto.

En las clases de parto te enseñarán acerca de las técnicas de masaje y manejo del dolor en donde estarás en la cabecera de tu pareja ayudándola mientras puja. Cuando aprendas esto, practiquen y platiquen lo que es cómodo para cada uno de ustedes.

Es muy común que tengas miedo a desmayarte, pero la verdad es que son muy pocos los que realmente pierden el sentido y, de hecho, muchos salen diciendo que hay mucha menos sangre en el proceso que la que se imaginaban.

Por supuesto, son las madres las que hacen el trabajo duro durante el parto, pero el papel del padre es básico, tu pareja sabe que tiene al lado a alguien que tratará de cubrir sus intereses y necesidades.

Es importante que, mucho antes de la fecha del parto, discutan sus preferencias acerca del manejo del dolor, qué medicamentos y tratamiento prefieren para que lo discutan con su médico. El padre será también la comunicación entre las familias de ambos que esperan el nacimiento del bebé.

En resumen

La transición de convertirte en padre, te presenta una oportunidad de aprender un nuevo papel en la vida y de experimentar el estrés y el cambio. Cada hombre tiene su propia y única historia y características de lo que él entiende acerca de lo que significa ser padre.

Recuerda que billones de hombres antes que tú, experimentaron –y sobrevivieron- la paternidad. No existe una fórmula secreta y tampoco estás supuesto a saber instintivamente como ser un buen papá. Sólo has lo mejor que puedas para prepararte para el nacimiento de tu bebé sabiendo que lo que sigue será un continuo “trabajo/entrenamiento”, en el que te ayudará el saber que junto con el nacimiento de tu bebé vienen muchos cambios tanto dentro de ti mismo como en tus relaciones con la madre de tu hijo.

Referencias

http://kidshealth.org/parent/positive/family/father.html#
http://www.dad.info/fatherhood/becoming-a-dad-life-changing/
http://fcs.tamu.edu/families/parenting/fathering/fathering_pdf/new_fathers.pd
http://espanol.babycenter.com/a5900092/ahora-soy-pap%C3%A1-las-infinitas-sorpresas-de-ser-padre
http://www.acog.org/For_Patients/Search_Patient_Education_Pamphlets_-_Spanish/Files/Guia_del_padre_para_el_embarazo
http://nacersano.marchofdimes.com/padres/como-ayudar-durante-el-embarazo.aspx