Defectos al Nacimiento, N - S

Sindactilia

ACTUALIZADO JUNIO 2022

 ¿QUÉ ES LA SINDACTILIA?

Es una malformación congénita, en donde dos o más dedos adyacentes están unidos entre sí debido a una falla en la separación de los dedos de la mano o del pie que ocurre durante el embarazo.

Los dedos pueden estar conectados por piel y tejido blando o por los huesos y cartílagos.

Constituye la anomalía congénita más común de la mano y el pie.

La sindactilia puede ocurrir como un problema aislado o ser parte de algún síndrome genético; existen más de 300 síndromes que involucran la sindactilia como uno de sus rasgos.

INCIDENCIA

 La sindactilia aislada es la malformación congénita de las manos y de los pies más frecuente, con una incidencia de 1 entre 2000-3000 nacidos vivos. Se puede ver en forma bilateral en el 50% de los casos. Afecta más a los varones que a las mujeres.

CLASIFICACIÓN

 En la actualidad, los investigadores clasifican los diferentes tipos de Sindactilia basándose en la severidad del problema, en el número de dedos que están involucrados, en la forma en que parece ser un rasgo familiar y en si se ha identificado alguna mutación genética.

 SEVERIDAD DEL PROBLEMA

Según la complejidad se puede distinguir entre sindactilia simple y compleja:

Sindactilia simple. En la mayoría de los casos, la membrana que impide la separación de los dedos es sólo piel y tejidos blandos.

Sindictilia compleja. En algunos casos, los huesos de dos dedos pueden estar fusionadoso o puede haber interposición de huesos extra.

Según la extensión de la fusión puede ser completa o incompleta.

  • Sindactilia completa. Los dedos están unidos hasta la punta.Puede también incluir una sola uña.
  • La fusión de muchos dedos casi siempre está asociada a un síndromes.

        SINDACTILIA COMPLETA

 Los dedos se unen hasta la punta

  • Sindactilia incompleta. Solamente la piel une los dedos parcialmente.

Como ya lo mencionamos, algunas veces nada más las manos están afectadas y otras, nada más son los pies, o puede aparecer en ambos. El fenotipo (cualquier característica o rasgo observable de un organismo) es muy variable en las familias.

Se considera que la sindactilia aislada es una condición “cosmética” ya que no afecta otras habilidades como el caminar, correr o agarrar objetos.

TIPOS DE SINDACTILIA

 

Según la ubicación del defecto se han identificado cinco tipos de sindactilia en humanos:

  • Tipo I. La unión se produce entre los dedos medio y anular y/o segundo y tercer dedos del pie (esta es la más común).

  • Tipo II. También implica los dedos y el anular, pero tiene un sexto dedo se fusionó en el medio.

 

  • Tipo III. El dedo meñique se une con el anular.
  • Tipo IV. Involucra a todos los dedos de la mano y/o de los pies.
  • Tipo V. Similar al tipo I, pero los metacarpianos (huesos de la mano) y metatarsianos (huesos del pie) también pueden fusionarse.

 

CAUSA

 

En el embarazo, la mano del bebé se inicia con la forma de una paleta y cerca de la 4ta semana, una enzima entra en acción y disuelve el tejido que se encuentra entre los dedos del pie y de la mano dejando, para el final de la 6ta semana, cinco dedos separados.

Cualquier problema en la producción de esta enzima, afecta la disolución del tejido y, consecuentemente, la separación de los dedos. Esto representa un mecanismo potencial de formación de la Sindactilia.

La investigación continúa para entender mejor la causa de que esto suceda. Muchos de los casos se presentan sin aparente causa mientras que otros pueden ocurrir debido a un defecto genético, exposición a sustancias tóxicas, o a anomalías que ocurren dentro del útero durante el embarazo como pueden ser las bandas amnióticas o a una combinación de ambos factores.

Ambos desórdenes son semejantes y puede estar presente una combinación de dos problemas: dedos extras fusionados o “polisindactilia”.

 

Aproximadamente un 10 a 40% de los casos son debidos a herencia familiar, está en los genes y pueden ser pasados de generación en generación.

La sindactilia hereditaria sigue un patrón de herencia  autosómico dominante. Esto quiere decir, primero que nada, que afecta por igual a hombres y mujeres y segundo que los hijos que tienen un padre con esta malformación, tienen un 50% de probabilidades de heredarla.

La sindactilia puede ser un evento aislado o puede estar asociada a un síndrome como el de Appert (trastorno congénito caracterizado por deformaciones en el cráneo, cara, manos y pies), o el de Poland (alteración congénita consistente en la ausencia total o parcial del músculo pectoral mayor y anomalías de la mano del mismo lado).

Su presentación puede ser muy variada.

FACTORES DE RIESGO

 

  • Tabaquismo materno, estado nutricional deficiente,y un incremento en el consumo de carne y huevos durante el embarazo.
  • Síndromes asociados.

DIAGNÓSTICO

 

La sindactilia se puede ver durante el embarazo en una ecografía prenatal. De no verse en la ecografía, los médicos la diagnosticarán cuando nazca el bebé.

Generalmente, se detecta en el momento del nacimiento y se evalúa durante el tiempo que el recién nacido permanece en el hospital.

Es un problema que requiere la atención de un grupo multidisciplinario de especialistas: pediatra, genetista, ortopedista pediátrico especializado en manos, etc.

El diagnóstico se basa en los antecedentes familiares y la historia prenatal y post natal del bebé. Dado su carácter hereditario, es importante saber si existen algunos otros miembros de la familia que tuvieron este problema.

El médico le hará al bebé un examen físico en el cual evaluará cuáles dedos de las manos o de los pies están comprometidos y a qué grado y revisará todo el miembro afectado.

Seguramente también revisará el cráneo, la cara, el torso y las extremidades inferiores para descartar si existen otras anomalías que indiquen asociación a otros síndromes (un bebé que tenga dedos unidos puede también presentar otros síntomas y signos que, en conjunto, definen una afección o síndrome específico), o el problema es aislado.

Si lo considera necesario, pedirá una interconsulta con un médico genetista para que les den a los padres consejo genético y le realicen al bebé otros estudios más especializados como:

  • Estudios cromosómicos
  • Exámenes de laboratorio para analizar ciertas proteínas (enzimas) y problemas metabólicos

Radiografías que le servirán al médico para identificar si los huesos de la mano o del pie, están involucrados.

CONSECUENCIA

 

Típicamente, la mano de los los niños con sindactilia funciona bastante bien aunque todo va a depender del número de dedos involucrados.

El problema funcional primario se presenta cuando el niño empieza a agarrar objetos grandes o circulares (porque los dedos no se separan tan bien como normalmente lo harían).

La mano se ve diferente y puede ocurrir estrés psicológico por el temor a las reacciones negativas a esta condición de las demás personas.

La sindactilia en los dedos de los pies no afecta a la capacidad de realizar cualquier actividad, incluyendo caminar, correr o nadar.

SÍNTOMAS

 

Como ya lo mencionamos, las conexiones membranosas o fusión de los dos dedos generalmente van hasta la primera articulación del dedo del pie o de la mano, aunque se pueden extender a lo largo de dichos dedos

El síndrome de Constricción por Bandas Amnióticas puede estar asociado a la sindactilia pero la causa es totalmente diferente (básicamente esta condición consiste en un conjunto de malformaciones fetales asociadas con bridas fibrosas que parecen atrapar o estrangular diferentes partes fetales, ocasionando deformaciones)La sindactilia que se encuentra en este síndrome, no es el resultado de una falla de diferenciación durante el desarrollo del bebé en el embarazo.

 

En esta condición, los dedos ya se formaron y debido a los daños causados por las bandas amnióticas, los dedos se “curan” unidos en ese sitio causando lo que se llama “sindactilia postraumática”.

El grado del daño puede ser leve cuando únicamente se forma un puente rudimentario de piel que conecta a los dos dedos.

O puede ser más severa cuando hay una fusión completa de tejido suave asociada a una amputación de los dedos.

SINDACTILIA DE LOS DEDOS DE LOS PIES

La sindactilia de los dedos de los pies puede dividirse en dos tipos:

 

  • La zigosindactilia que consiste en una sindactilia completa o incompleta que sucede generalmente entre el segundo y tercer dedo del pie, raramente da síntomas y generalmente no necesita tratamiento.
  • La polisindactilia en la que frecuentemente hay una duplicación del quinto dedo del pie con fusión con el dedo original. En este caso, puede estar indicada la cirugía como tratamiento para quitar el dedo extra y angostar el pie.

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento de la sindactilia es quirúrgico y debe ser realizado por un cirujano ortopédico especializado en mano o pie.

 

En sí misma una sindactilia incompleta leve no tiene ninguna indicación de tratamiento, sin embargo, es importante tener en cuenta que una sindactilia que previene el movimiento completo de los dedos involucrados, puede disminuir significativamente el funcionamiento de los dedos y de la mano.

Este daño es mayor dependiendo del tipo de sindactilia que esté involucrada. Generalmente el cirujano recomendará la liberación de los dedos por medio de la cirugía para aumentar su función.

¿EN QUÉ MOMENTO DEBE REALIZARSE LA CIRUGÍA?

 

La sindactilia de los dedos “laterales” debe ser tratada en una etapa temprana para prevenir que el dedo más largo, al ir creciendo, se doble hacia el dedo más pequeño. Típicamente, este tipo de sindactilia se trata alrededor de los 6 meses de edad. La cirugía de la sindactilia de los otros dedos generalmente se realiza hasta los 18 a 24 meses de edad.

 

La complejidad de la operación depende de si el problema involucra simplemente la piel o si también están comprometidos otros tejidos blandos y huesos.

La sindactilia en el pie principalmente tiene consideraciones estéticas aunque usualmente no amerita resolución a menos de que exista además una polidactilia (dedos accesorios) o que la persona afectada manifieste su desagrado.

Generalmente el cirujano trabajará en la separación de un solo dedo para evitar complicaciones en cuanto a los injertos de piel que tienen que hacerse. Es por esta razón que, si tu bebé tiene varios dedos fusionados, tendrán que hacerse varias cirugías.

Resultado y pronóstico de la cirugía:

 

La reparación es compleja y, como ya lo mencionamos, requiere de un cirujano especializado. Si está bien hecha, es casi siempre exitosa  y los resultados son muy gratificantes para los padres y benéficos para los niños porque se les mejora el funcionamiento de su mano y estéticamente quedan con un miembro de apariencia casi normal.

Cuando los dedos unidos comparten una sola uña, casi nunca es posible crear dos uñas de apariencia normal y, como resultado, uno de los dedos tendrá un aspecto diferente a los otros.

Injertos de piel. Cuando el niño necesita injertos de piel para cubrir los dedos  completamente después de que fueron separados el cirujano puede tomarlo del antebrazo del niño o de la piel del abdomen cerca del hueso de la cadera.

 

Postoperatorio: después de la cirugía, el cirujano le pondrá un yeso hasta el codo al bebé para inmovilizarlo y proteger los injertos de piel que le han puesto en el lugar de la separación y lo dejará tres semanas.

 

Una vez que lo quite, se usará un separador de dedos durante otras seis semanas aproximadamente y te recomendará una terapia ocupacional para ir mejorando la función de la mano.

Tendrás que seguir llevando a tu bebé a consulta de seguimiento hasta que estén seguros de que la herida se ha cicatrizado bien y la función ha regresado. Es conveniente continuar con estas visitas de control en donde se evalúa si es necesario hacer una nueva cirugía o si hay complicaciones con los injertos.

PRONÓSTICO

 

El pronóstico de la sindactilia aislada es excelente. Pero cuando la sindactilia (o polidactilia) es parte de un síndrome, el pronóstico depende de las complicaciones que están presentes, muchas de ellas pueden ser muy serias y el resultado puede ser una muerte prematura.

PREVENCIÓN

 No se conoce una prevención para este tipo de malformación. Los padres que han tenido un hijo con sindactilia, así como los que tienen antecedentes en la familia, deben de acudir a consejo genético para determinar el riesgo de que se vuelva a presentar.

Un médico genetista es aquél que diagnostica y trata los padecimientos genéticos.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

REFERENCIAS

 

 

Defectos al Nacimiento, N - S

Polidactilia Dedos extras en manos o pies

ACTUALIZADO JUNIO 2022

DEFINICIÓN 

La polidactilia es un trastorno genético donde una persona nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponde (por lo regular un dedo más).

POLIDACTILIA DE LA MANO 

La polidactilia afecta a la mano en diferentes formas pero no es una malformación que afecte a la salud de la persona aunque, en algunos casos, puede estar asociada a una condición genética más seria en la que pueden existir otras malformaciones físicas o mentales.

Comúnmente, todos los seres humanos tienen cinco dedos en cada mano, que van de adentro hacia afuera con la palma hacia arriba de la siguiente manera: pulgar, índice, medio, anular y meñique.

Todos los dedos de las manos están formados por tres huesos pequeños llamados falanges (primera falange, segunda falange, en medio, y tercera falange que forma la punta del dedo).

En la polidactilia los dedos adicionales pueden ser bien formados e incluso funcionales o, con desarrollo insuficiente y unidos por un pequeño pedículo; a veces contiene hueso sin articulaciones. El dedo extra suele ser una bifurcación de un dedo normal y rara vez nace de la muñeca como los demás dedos.

                                                                                                                  Mano normal                            Mano con Polidactilia

Cuando un dedo se duplica, generalmente cada uno de esos dedos son más pequeños que lo normal y es muy común que los dedos extras se angulen hacia los lados.

Generalmente, sólo se presenta en una mano la cual tiene uno o más dedos extras en cualquiera de estos lugares:

  • Al lado del dedo pulgar. Polidactilia del pulgar o también puede haber implantación en la primera falange del pulgar

  • En la mitad de la mano -menos común – central). Es la presencia de polidactilia en los dedos, anular, medio o índice, asociándose en forma frecuente con sindactilia (fusión de piel o huesos de uno o más dedos). Suelen ser bilaterales.

  • Polidactilia del meñique: polidactilia en el borde de la mano del lado del hueso cúbito del brazo.
  • En éste caso se pueden dar dos tipos de polidactilia, una es cuando el dedo extra está bien formado y pegado en la mano; y la segunda, cuando el dedo extra está pediculado, o sea que no tiene huesos, y sólo cuelga del meñique normal. Esta última polidactilia es la más frecuente de las dos.

INCIDENCIA

 

Este problema afecta a 1 de cada 500 a 1000 bebés nacidos vivos. Usualmente, únicamente está afectado una mano o un pie y en la raza negra es más frecuente que tengan un dedo meñique, mientras que en la raza asiática o caucásica, es más común un dedo pulgar. No hay diferencia con relación al sexo.

PADECIMIENTOS RELACIONADOS 

La afección también puede ocurrir en combinación con la presencia de dedos fusionados en las manos, una condición llamada sindactilia. Cuando las dos condiciones se combinan, se llama polisindactilia. Otras condiciones relacionadas son:

  • Braquidactilia. Los dedos de las manos y los pies son inusualmente cortos.

  • Clinodactilia. Es la curvatura de un dedo, usualmente el meñique.

  • Aracnodactilia. Los dedos de las manos y los pies son anormalmente largos y delgados.

    • Ectrodactilia. Ausencia de uno o más dígitos de los centrales mano o el pie.

     

    CAUSAS

     

    Durante el desarrollo normal de la mano durante el embarazo, al principio tiene forma de paleta que eventualmente se separará formando los dedos. Algunas veces hay un error en este proceso.

    El desarrollo embriológico del miembro superior se realiza desde las primeras etapas del embarazo, presentando una completa diferenciación a la 7ª semana de gestación. Por ello, cuando la madre ha confirmado su embarazo, la lesión ya está establecida.

    ¿POR QUÉ EL BEBÉ TIENE ESTA MALFORMACIÓN?

     

    En realidad no es debido a NADA que la madre haya hecho durante el embarazo, este problema puede ser causado por un trastorno en los cromosomas, pero también puede presentarse naturalmente por un solo gen que puede causar algunas variaciones sin que haya ningún otro síntoma o enfermedad y simplemente sucede sin que haya ninguna explicación.

    En el 82% de los casos, la polidactilia es un defecto aislado y su asociación con otras malformaciones es mínima.

    De todas maneras, es aconsejable que el médico busque laexistencia de otras malformaciones asociadas. La polidactilia también se puede transmitir de padres a hijos.

    DIAGNÓSTICO

     

    La polidactilia se detecta en el momento del nacimiento o  antes por medio del ultrasonido. A estos dedos se les llaman“dedos extra” o “dedos supernumerarios”.

    Al nacer el bebé, el médico pediatra pedirá que le hagan una placa de Rayos X para determinar la morfología del dedosupernumerario y determinar el tratamiento.

    El médico pedirá también algunos estudios de laboratorio:

    • Estudios cromosómicos : Por medio de esta prueba se puede:
      • Contar el número de cromosomas.
      • Buscar cambios estructurales en los cromosomas.

Imagen de una mano fetal en la que se aprecia
un dedo supernumerario en el borde cubital de la mano,
(polidactilia post-axial).

SÍNTOMAS Y DIFERENTES GRADOS DE SEVERIDAD

Los dedos extras son generalmente más pequeños y anormalmente desarrollados y pueden ser:

  • Solamente piel y tejido suave – son los que más fácilmente se remueven.
  • Piel, tejido suave y hueso pero no hay articulación – son más difíciles para remover/ remodelar.
  • Piel, tejido suave y hueso con articulación (parecidos a un dedo totalmente desarrollado) – son los más difíciles para remover/ remodelar.

Tomando en cuenta las características clínicas de los dedos supernumerarios y sus repercusiones en los elementos vecinos, Stelling y Turek la clasifican en:
• tipo I: masa de tejido blando desprovista de hueso y cartílago.
• tipo II: dedo supernumerario que no está completamente desarrollado.
• tipo III: dedo supernumerario similar al dedo normal adyacente.
TRATAMIENTO

¿Cuáles son las opciones de tratamiento?

El tratamiento es quirúrgico y la cirugía es programada (no es urgente). Lo ideal es que la extirpación del dedo extra se haga mediante cirugía plástica.
La edad óptima de intervención es a partir de los 6 meses hasta los 2 años. Pero cuando el dedo extra compromete la función de la mano o de los dedos, se debe realizar una cirugía precoz.
De esta manera, se aseguran que el bebé continuará con su desarrollo normal sin perder metas como lo es el que aprenda a agarrar los objetos y, a la vez, que ya tenga la edad suficiente para tolerar la anestesia y la cirugía.
Cuando el dedo meñique es pequeño y rudimentario, generalmente se remueven simplemente atando una ligadura alrededor del pedículo (desde el cunero) para que lo haga desprenderse más adelante.
Pero la remoción de un dedo extra pulgar puede ser más compleja. El dedo pulgar es fundamental para el funcionamiento de la mano y la polidactilia radial puede afectar negativamente la posición de este dedo, su forma y su función.
En algunos casos este procedimiento también requiere que se remodele el pulgar que va a quedar, poniendo atención en los tejidos, tendones, articulaciones y ligamentos. Y aun después de la cirugía el dedo aparecerá más pequeño de lo normal.
La remoción de un dedo supernumerario central (polidactilia central) es típicamente compleja ya que involucra una reconstrucción importante de toda la mano, de los tejidos, tendones, articulaciones y ligamentos. En algunas ocasiones, es necesario hacer más de una cirugía.

Cuando la cirugía es particularmente compleja, es probable que el bebé tenga que llevar un yeso por algunas semanas.
El médico puede recomendar que el bebé tenga terapa física y ocupacional ya que esto puede optimizar la cicatrización, disminuir la dificultad para doblar los dedos y la hinchazón y al mismo tiempo, ayuda a mejorar la función de la mano.
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO PARA LA POLIDACTILIA DE LA MANO?

En general es favorable excepto cuando el problema está asociado a otras malformaciones.
En muchos casos, la cirugía da como resultado una mano muy mejorada pero no totalmente normal en apariencia. Afortunadamente, a menos de que haya algo particularmente notorio en la mano, lo que la gente nota más en una persona no es si un dedo es más pequeño que el otro sino más bien la forma en la que usa su mano.
Es probable que en un caso severo, sea necesario hacer más de una cirugía para recuperar tanto la función completa de la mano como una apariencia normal.
¿Qué pasa si no se opera?

La polidactilia no tiene ningún riesgo para la salud y la cirugía generalmente tiene un buen resultado si se hace en los primeros años de vida cuando el niño tiene tiempo para adaptarse y acomodarse a los cambios de su mano. Esto es más difícil que suceda cuando la cirugía se hace después de la infancia.
PREVENCIÓN

Los padres que han tenido un hijo con polidactilia, así como los que tiene antecedentes en la familia, deben de acudir a consejo genético para determinar el riesgo de que se vuelva a presentar.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

COMPLICACIONES

Impotencia funcional: Imposibilidad de realizar funciones adecuadamente con la mano, sobre todo cuando es el dedo pulgar el que está de extra.
PROBABILIDAD DE QUE SE REPITA

En algunos casos donde se hereda de padres a hijos, los afectados tienen un riesgo de transmitirlo a su descendencia del 50 por ciento. El hijo que no presenta la sintomatología no tiene posibilidad de heredar a su descendencia.
Pero la mayoría de los casos son esporádicos (no hay antecedentes familiares) y no hay riesgo de repetición.
POLIDACTILIA DEL PIE

Introducción a la anatomía del pie

Se conoce con el nombre de dedos del pie a cada uno de los cinco apéndices articulados en que termina el pie humano y forman en conjunto una parte del cuerpo humano;es una parte duplicada, de tal modo que existen dedos del pie derecho y dedos del pie izquierdo que reciben la siguiente nomenclatura (iniciando del centro hacia fuera):
• Dedo gordo del pie
• Segundo dedo del pie
• Tercer dedo del pie
• Cuarto dedo del pie
• Dedo chiquito del pie o meñique o quinto dedo del pie.
Los huesos de los dedos del pie o falanges del pie son huesos largos, en número de tres para cada dedo (excepto el gordo, que tiene sólo dos), denominados 1, 2 y 3 o falange proximal, falange media y falange distal respectivamente.

¿QUÉ ES LA POLIDACTILIA DEL PIE?

La polidactila del pie es un defecto al nacimiento bastante común y se caracteriza por la presencia de uno o más dedos supernumerarios en el pie y puede presentarse como un defecto único o asociado a otros síndromes genéticos.
Este defecto puede variar en severidad y presentarse desde un simple pedículo de piel hasta un dedo completamente duplicado con el metatarso.

En el 40-50% la duplicación es bilateral pero generalmente no son simétricas.

Es un defecto que no afecta la parte funcional del pie y la principal dificultad y queja de las personas mayores es la dificultad para encontrar calzado.

INCIDENCIA

 

Es un defecto que se presenta en uno o dos de cada 1000 nacimientos en todo el mundo Con mayor prevalencia en poblaciones de origen asiático; los investigadores no han encontrado una predilección de género.

CAUSA

 

La polidactilia del pie puede presentarse como un rasgo único, sumada a polidactilia de la mano o puede estar asociada a ciertos síndromes. Puede ser hereditaria pero solamente el 30% de los afectados tiene una historia familiar.

Se considera también que puede ser causada por un problema de la madre diabética que tuvo un control defectuoso de la glucosa durante el embarazo.

CLASIFICACIÓN

 

Los investigadores han propuesto muchos sistemas de clasificación para la polidactilia del pie.

La más sencilla de utilizar se basa en la locaclización del dedo supernumerario.

Cuando éste se encuentra del lado del hueso llamado tibia (del lado del dedo gordo), se le llama “duplicación pre-axial”y a la duplicación del lado del hueso peroné (del lado del dedo chiquito), se le llama “duplicación post- axial”.

 

Esta clasificación se divide además en Tipo A cuando el dedo está totalmente desarrollado incluyendo las estructuras óseas, y Tipo B cuando el dedo supernumerario es muy rudimentario (puede llegar a ser nada únicamente vestigios de tejido suave).

La duplicación de cualquier dedo central se denomina “polidactilia central”.

La más común es la polidactilia post- axial que conforma casi es el 80% de los casos.

Variadas formas de presentación de polidactilia post axial (no del dedo gordo) y que van desde una falange parcialmente duplicada del dedo chiquito hasta un sexto dedo totalmente desarrollado que incluye al metatarso.

Paciente con seis dedos funcionales en manos y en pies

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento es quirúrgico y está indicado para mejorar la apariencia del pie y el ajuste del calzado.

Es importante que el médico especialista haga una cuidadosa revisión radiológica antes de decidir cuál será el manejo más adecuado para que la persona afectada pueda obtener un buen resultado tanto funcional como estético.

En los niños, es importante que el médico haga una historia médica y física muy completa que lo ayude a identificar si existe alguna condición o padecimiento asociado y deformidades congénitas.

La cirugía deberá estar adaptada al niño ya que las posibles deformidades congénitas son numerosas y únicas para cada niño.

La mayoría de los casos, la cirugía se hace en la niñez antes de que el niño camine. Se suele realizar cuando el niño ha cumplido el año de edad para el buen desarrollo del crecimiento del pie y para que se afecte lo menos posible la marcha. El médico esperará a que se hayan formado los huesos  del pie para hacer una valoración anatómica adecuada.

No existen contraindicaciones para la cirugía, sin embargo, los padres pueden elegir no hacerla por razones personales.

Los tratamientos en gente adulta son raros, sin embargo, la cirugía se puede hacer en cualquier edad y obtener buenos resultados.

REFERENCIAS