Vacunas durante el embarazo
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Vacunas durante el embarazo

Introducción

El embarazo es uno de los momentos más importantes en la vida de toda mujer. Por eso, es conveniente saber que durante este período, tanto la futura mamá como el bebé por nacer pueden exponerse a padecer infecciones, muchas de las cuales pueden ser prevenidas con la vacunación. Es por eso que las vacunas son tan importantes ya que ayudan a proteger tu cuerpo contra las infecciones y al pasarle esa protección al bebé, ayudas a mantenerlo a salvo durante los primeros meses de vida hasta que reciba sus propias vacunas.

Las vacunas también te protegen de enfermedades graves que pueden afectar embarazos futuros. Si estás pensando en embarazarte, habla con tu médico para comprobar que tus vacunas están al día.

Probablemente te vacunaste en la niñez, pero no todas las vacunas te protegen para toda la vida. Con el tiempo, algunas vacunas infantiles dejan de surtir efecto y probablemente necesites lo que se llama “vacuna de refuerzo” en la edad adulta, o quizás incluso hay vacunas nuevas que no existían en tu infancia.

¿Puedo vacunarme durante el embarazo?

Depende del tipo de vacuna que estés considerando. En general, los doctores recomiendan que las mujeres embarazadas eviten las vacunas que utilizan virus vivos debilitados como la vacuna del sarampión, paperas y rubéola (MMR). En teoría, el virus debilitado puede producirte una infección que luego puedes pasar a tu bebé.

Las vacunas que contienen virus inactivos o muertos- (como la vacuna de la gripa o influenza), vacunas antibacterianas o toxoides (es una toxina bacteriana atenuada, a la que por el efecto de métodos químicos o físicos, se destruye su acción tóxica manteniéndose la acción inmunizante específica de la toxina), generalmente se consideran seguras durante el embarazo. A pesar de ello, es importante que hables con tu médico y le preguntes acerca de las vacunas que puedan necesitarse, cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes de cada vacuna y si te las pueden poner durante el embarazo o si es mejor esperarse hasta que nazca el bebé.

¿Las vacunas pueden dañar a mi bebé?

“El riesgo que representa para un feto en crecimiento la vacunación de la madre durante el embarazo es principalmente teórico. No existen pruebas de que las mujeres embarazadas corran riesgo alguno al recibir vacunas elaboradas con virus inactivados.”

“El beneficio de vacunar a las mujeres embarazadas normalmente sobrepasa el riesgo potencial cuando las probabilidades de exposición a una enfermedad son altas, cuando la infección implicaría un riesgo para la madre o para el feto y cuando es poco probable que la vacuna cause daño alguno” (ACIP General Recommendations on Immunization, pág. 18).

Independientemente de que se usen vacunas con virus vivos o con virus inactivados, la vacunación de mujeres embarazadas debe decidirse sobre la base de la comparación entre los riesgos y los beneficios, es decir, el riesgo de la vacunación comparado con los beneficios de la protección que ofrece en circunstancias particulares.

¿Qué vacunas deben aplicarse ANTES del embarazo?

Prevenir es anticiparse a las enfermedades: Algunas vacunas pueden (y deben) aplicársele a las embarazadas en el segundo o tercer trimestre del embarazo mientras que otras deben de administrarse tres meses antes del embarazo o inmediatamente después del parto.

Ya que las vacunas elaboradas con virus vivos atenuados están contraindicadas durante el embarazo, lo ideal es que toda mujer en edad fértil consulte a su médico y, a través de un control de sangre (estudio de las defensas que has generado contra las enfermedades), pueda definir si es susceptible a alguna de estas enfermedades y de ser necesario reciba las vacunas antes de embarazarse.

  • VPH (Virus del papiloma humano): Esta vacuna (en tres dosis) protege contra la infección que causa verrugas genitales y que también puede causar cáncer del cuello uterino. Los Centros de control y prevención de las enfermedades (CDC) en E.U., recomiendan que las mujeres hasta los 26 años de edad se vacunen  contra el VPH. Si una mujer descubre que está embarazada después de que ha comenzado a vacunarse, debe esperar hasta después de que su embarazo se ha completado para terminar las tres dosis.
  • MMR: Esta vacuna protege contra el sarampión. El sarampión es una enfermedad grave que causa urticaria, tos y fiebre. También puede producir diarrea, infección de oído, neumonía, daño en el cerebro o incluso la muerte. Si te contagias de sarampión durante el embarazo, puedes correr el riesgo de aborto espontáneo.
  • Tosferina. Esta vacuna se recomienda para todos los que cuidan o cuidarán a un bebé pequeño. Previene la tosferina (también llamada tos convulsiva). La tosferina se contagia fácilmente y es muy peligrosa para el bebé. Si estás pensando en quedar embarazada, pregunta a tu médico si debes aplicarte esta vacuna.
  • Varicela. La varicela es una infección que causa comezón en la piel, salpullido y fiebre. Se contagia fácilmente y puede causar defectos congénitos si la contraes durante el embarazo. También es muy peligrosa para tu bebé. Si estás pensando en embarazarte y nunca tuviste o te vacunaste contra la varicela, díselo a tu médico.

¿Qué vacunas pueden aplicarse DURANTE el embarazo?

Cuando el médico indica una vacuna generalmente lo hace luego del primer trimestre, a fin de minimizar los riesgos potenciales que conlleva cualquier inmunización. Las siguientes vacunas se consideran seguras para mujeres que pueden estar en riesgo de infección:

  • Hepatitis B: las embarazadas que están en riesgo de contraer esta enfermedad y en el análisis de sangre de rutina que se realiza (en cada embarazo) en el primer trimestre, salieron negativas para el virus, pueden recibir esta vacuna. Se usa para proteger a la madre y al bebé contra esta infección tanto antes como después del parto. Se requiere una serie de tres dosis para garantizar la inmunidad. La segunda y tercer dosis se aplican 1 y 6 meses después de la primera.
    • La vacuna contiene partículas no infecciosas de HBsAg (antígeno de la hepatitis B) y no debe representar ningún riesgo para el feto. Por el contrario, la infección por el virus de la hepatitis B en una mujer embarazada puede provocar enfermedades serias en la madre e infección crónica en el recién nacido. Por lo tanto, ni el embarazo ni la lactancia deben ser contraindicación a la vacunación de las mujeres.
    • Cuando el análisis de sangre da resultados positivos para Hepatitis B, el bebé deberá recibir la vacuna de la Hepatitis B, 12 horas después del nacimiento y completar las series de acuerdo a lo recomendado para bebés que han nacido de madres infectadas con HBsAg.
  • Vacuna antigripal (Influenza- virus inactivado): Está indicada en toda embarazada con fecha probable de parto en época invernal. Se administra en los meses de febrero a abril (hemisferio sur) o de agosto a octubre (hemisferio norte), siempre después del primer trimestre del embarazo. Protege al bebé de esta enfermedad en los primeros meses de vida. La vacuna tiene un alto grado de seguridad y no se ha encontrado ninguna reacción adversa fetal con esta vacuna. Como prevención de efectos adversos, se sugiere no vacunar durante el primer trimestre de embarazo, a pesar de que no existe evidencia de riesgos teratogénicos (malformaciones) en este período. Habla con tu médico para que te diga si esto aplica para ti.
  • Vacuna antitetánica: No entraña ningún riesgo al embarazo. Se aconseja su uso, especialmente en mujeres que habitan zonas rurales. Los anticuerpos que se forman después de la vacunación protegen al bebé del tétanos neonatal, forma muy grave de esta enfermedad que generalmente es fatal. Los anticuerpos permanecen en el bebé por alrededor de seis meses después de nacido. Se recomiendan en el primer embarazo dos dosis, comenzando a partir del 5to mes y separadas entre sí por 30 días, independientemente de vacunaciones previas. A partir del segundo embarazo, se aplica una sola dosis de refuerzo, a partir del 7° mes.
    • Vacuna antidiftérica: No entraña ningún riesgo al embarazo. Se recomienda su uso junto a la vacuna antitetánica (Vacuna Doble Bacteriana). Los anticuerpos que se forman después de la vacunación protegen al bebé de la difteria neonatal, forma grave de esta enfermedad que generalmente es fatal.
    • Esta combinación de vacunas (TD) se recomienda en forma rutinaria para las mujeres embarazadas tanto para aquellas que nunca fueron inmunizadas como para las que tienen más de 10 años de haber recibido el último refuerzo.
    • Aunque no existe evidencia de que los toxoides tetánico y diftérico sean teratogénicos, esperar hasta el segundo trimestre de embarazo para administrar la vacuna TD es una precaución razonable que minimiza cualquier preocupación en cuanto a la posibilidad teórica de tales reacciones.

Inmunización pasiva durante el embarazo: No se conoce de ningún riesgo para el feto provocado por la inmunización pasiva de mujeres embarazadas con preparaciones de inmunoglobulina.

¿Qué vacunas se deben EVITAR en el embarazo?

Las únicas vacunas que están contraindicadas durante el embarazo son las que están compuestas por virus vivos atenuados, ya que dentro de sus complicaciones está la de presentar una enfermedad atenuada, producida por el virus de la vacuna. Las siguientes vacunas pueden transmitírsele al bebé a través de la placenta y causar parto prematuro, aborto o defectos al nacimiento.

  • Hepatitis A: La seguridad de esta vacuna no se ha determinado y debe evitarse durante el embarazo. Las mujeres que estén en riesgo de contagiarse deberán hablar con su médico para que valoren el riesgo-beneficio.
  • Vacuna triple viral contra las Paperas, Sarampión y Rubéola: se recomienda aplicarla cuando menos un mes antes de embarazarse. Si la prueba de detección en sangre muestra que no eres inmune a la rubéola, entonces se te aplicará después del parto.
    • Si por equivocación una mujer embarazada es vacunada o si queda embarazada en las 4 semanas después de recibir la vacuna triple vírica, se le debe orientar sobre los motivos teóricos de preocupación con respecto al feto; sin embargo, la administración de la vacuna triple durante el embarazo, por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo (Centros para el control y prevención de las enfermedades).
  • Vacuna contra la Rubéola: No se han detectado casos de rubéola congénita en niños nacidos de madres que recibieron accidentalmente la vacuna durante el embarazo. Por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo. Sin embargo, como no hay suficiente experiencia de uso sistematizado y para minimizar cualquier tipo de riesgo, se recomienda no administrar durante la gestación.
  • Varicela: Esta vacuna debe aplicarse también cuando menos un mes antes de embarazarse. Está formalmente contraindicada durante el embarazo.
    • Si por equivocación, una mujer embarazada es vacunada o si queda embarazada en las 4 semanas después de recibir. la vacuna contra la varicela, se le debe orientar sobre los motivos teóricos de preocupación con respecto al feto; sin embargo, la administración de la vacuna contra la varicela durante el embarazo, por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo.
  • Antineumocócica y antimeningococo: Dado que se desconoce la seguridad de esta vacuna durante el embarazo, se recomienda evitarla a menos de que estés en grave riesgo de contagio o de que tengas una enfermedad crónica. No se sabe de ningún efecto adverso en recién nacidos cuyas madres fueron vacunadas por equivocación durante el embarazo.

    • No se ha evaluado la inocuidad de la vacuna polisacárida neumocócica durante el primer trimestre de embarazo, aunque no se conoce de ningún efecto adverso en recién nacidos cuyas madres fueron vacunadas por equivocación durante el embarazo.
  • Antipolio oral o inyectada: ninguna de las dos versiones se recomienda para las embarazadas.
  • Sin embargo, si una mujer está expuesta a un alto riesgo de infección y requiere protección inmediata contra la poliomielitis, puede administrársele la VIP según los calendarios recomendados para los adultos
    • Vacuna contra la fiebre tifoidea: Vacuna formalmente contraindicada. Provoca reacciones importantes a nivel general y en la zona de aplicación de la vacuna. Si es necesario aplicarla debe hacerse después de las 20 semanas de embarazo.
  • Vacuna contra la tos convulsa o coqueluche: TOSFERINA Vacuna formalmente contraindicada durante el embarazo.
  • Vacuna antivariólica: Vacuna formalmente contraindicada. Actualmente esta vacuna se utiliza en pocos países, pues se considera una enfermedad erradicada.
  • Vacuna contra la fiebre amarilla: Vacuna formalmente contraindicada. Se utiliza solamente ante exposición inevitable, por ejemplo, en caso de viajes a zonas endémicas de esta enfermedad, ya que es preferible el riesgo de la vacunación al de padecer la enfermedad. Sólo puede utilizarse a partir del segundo trimestre del embarazo.
  • Vacuna contra la influenza LAIV (con virus activos). Es importante que la vacuna que se te aplique sea la de virus inactivados.
  • Vacuna contra el virus del Papiloma Humano (VPH): No se recomienda durante el embarazo. Dado que no se recomienda una prueba de embarazo antes de su aplicación, si recibiste la vacuna antes de que supieras de tu embarazo, es necesario que lo comentes con tu médico, por lo general, no debería ser razón para interrumpir el embarazo.
  • Vacuna contra la Rabia: Dadas las potenciales consecuencias de una posible exposición a esta enfermedad cuando no es tratada, y dado que no hay ningún registro de anormalidades fetales asociadas a su aplicación, no se considera que el embarazo sea una contraindicación para una profilaxis post-exposición.    •   Vacuna contra el Herpes Zoster (Zostavax): Esta vacuna NO debe administrarse en mujeres embarazadas. No se sabe si puede causar daño al feto o si puede afectar la capacidad de reproducción de la mujer, pero se sabe que la infección viral que ocurre naturalmente en una embarazada puede, algunas veces, causar daño al bebé. Es por esto que no se recomienda vacunar durante el embarazo e incluso que la vacunación se haga tres meses antes de la gestación

¿Qué vacunas se recomiendan DESPUÉS del embarazo?

Cualquier vacuna (de virus inactivados o vivos), excepto la de la viruela, puede ser administrada a una mujer durante la lactancia. Siempre pregunta a tu médico.

  • Si no te pusiste al día con las vacunas antes o durante el embarazo, hazlo después del parto. Esto te puede ayudar a protegerte contra enfermedades en embarazos futuros.
  • Vacunarte al poco tiempo del parto puede ayudar a evitar que tu recién nacido se contagie de otras enfermedades también. Esto es porque la mayoría de los bebés no comienzan el programa normal de vacunación hasta los 2 meses de edad  Si tú te vacunas, puedes evitar enfermarte y, a la vez, evitas contagiar a tu bebé.

¿Qué efectos colaterales puedo esperar después de recibir la vacuna?

Estos pueden variar desde no tener ninguna molestia hasta aquellas que aparecen tres semanas después de la vacunación. Si tú tienes molestias, siempre coméntalo con tu médico.

  • Hepatitis A: irritación y enrojecimiento en la zona de la inyección, dolor de cabeza, fatiga y –raramente- una severa reacción alérgica.
  • Hepatitis B: dolor y enrojecimiento en la zona de la inyección y fiebre.
  • Influenza: enrojecimiento e inflamación en la zona de la inyección que puede durar hasta dos o tres días, fiebre.
  • Tétano y Difteria: puede haber algo de fiebre, dolor y enrojecimiento en la zona de la inyección.
  • Sarampión, Rubéola y Paperas (MMR): irritación no contagiosa, hinchazón de las glándulas del cuello y de las mejillas, dolor y restricción de movimiento de las articulaciones por una o dos semanas después de la vacunación.
  • Varicela: puedes tener fiebre, dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, erupción o pequeños granitos que pueden durar hasta tres semanas después de la vacunación.
  • Vacuna contra el neumococo: fiebre, dolor en el sitio de la inyección.
  • Vacuna oral contra la polio: no hay reacciones.
  • Vacuna inyectada contra la polio: enrojecimiento y molestias en la zona donde se aplicó la inyección.

¿Qué contraindicaciones debo tener en cuenta para vacunarme?

Todas las vacunas se prueban tanto por su pureza como por su potencia y seguridad. Sin embargo, algunas personas pueden tener alergia a alguno de los componentes –como por ejemplo los huevos en la vacuna de la influencia- y no deben recibir la  vacuna hasta que hayan hablado con su médico.

Referencias:

https://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html

https://nacersano.marchofdimes.org/centro/9246_10377.asp

https://www.geosalud.com/vacunas/vacembarazadas.htm

http://espanol.babycenter.com/x700274/puedo-vacunarme-durante-el-embarazo#ixzz31BYNDvep

http://www.bebesymas.com

Vacunas antes del Embarazo
Antes, Embarazo

Vacunas antes del Embarazo

Probablemente no recuerdes cuando fue la última vez que te vacunaron, pero si planeas embarazarte es tiempo de que obtengas esta información  Hay enfermedades infecciosas que se pueden prevenir, como la rubéola,  que puede ser grave para ti y para tu hijo si las padeces cuando estás embarazada.

Tu historial de salud e inmunizaciones

El médico  pediatra que te atendió de pequeña, o tu cartilla nacional de vacunación que tal vez la tengan tus padres, tiene toda la información  sobre las inmunizaciones que has recibido.

Esta información la deberá tener tu obstetra para saber cuáles vacunas se te tendrán o no que aplicar antes de que concibas a tu bebé, así como qué enfermedades  propias de la infancia has padecido, como la varicela que, en la mayoría de los casos, te garantiza inmunidad durante la etapa adulta.

Pero si, por ejemplo, de pequeña no has padecido rubéola, varicela, sarampión o paperas y te piensas embarazar, corres un  riesgo muy alto de sufrir severas complicaciones si contraes alguna de estas enfermedades durante el embarazo, tu médico probablemente te recomendará que te vacunes  y pospongas  la concepción  un mes  o más, después de haber sido inmunizada.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Los organismos minúsculos que invaden el cuerpo causan infecciones que pueden hacer que te enfermes. Cuando adquieres una infección, tu cuerpo entra a combatir estos organismos y crea una defensa especial (anticuerpos) contra ellos. En muchos casos, una vez que tu cuerpo ha creado esta defensa, ya eres inmune a ese tipo de infección y no se va a repetir en el futuro.

Las vacunas usualmente contienen una pequeña cantidad del organismo que causa la infección. En general, la vacuna contiene la cantidad necesaria del organismo para ayudar a tu cuerpo a defenderse de la infección, pero no contiene lo suficiente como para que se enferme. De este modo, las vacunas permiten que formes inmunidad a una infección sin haber tenido la enfermedad primero.

Existen tres tipos principales de vacunas:

  • Aquellas que contienen un organismo activo, pero debilitado
  • Aquellas que contienen una organismo inactivado
  • Aquellas que contienen toxoides (proteínas químicamente modificadas que vienen de bacterias)

Generalmente, las vacunas con virus activos no son recomendadas para las mujeres embarazadas.

¿Cuándo se debe considerar la aplicación de una vacuna?

El mejor momento para hablar sobre las vacunas es durante la visita al médico antes del embarazo. Algunas infecciones pueden ser dañinas para tu bebé si llegaras a contagiarte durante el embarazo, pero, en algunos casos, la vacuna que evita la infección, también puede ser peligrosa.

¿Cuáles son las vacunas que se recomienda aplicar antes del embarazo?

Estas son algunas vacunas que se recomiendan antes del embarazo:

  • Gripe (influenza). Vacúnese contra la influenza una vez por año durante la temporada de la gripe (octubre a mayo). Protege a la madre y a su bebé contra la gripe de temporada y la H1N1, un tipo de gripe que se propagó por el mundo en el año 2009. Si te enfermas de influenza durante el embarazo, tienes más probabilidades que otros adultos de tener complicaciones graves como la neumonía.
  • HPV. Esta vacuna protege contra la infección que causa verrugas genitales. También puede causar cáncer del cuello uterino. Se recomienda que las mujeres hasta los 26 años de edad se apliquen la vacuna contra el HPV. Más de la mitad de los hombres y las mujeres activas sexualmente se infectan con el HPV en algún momento en sus vidas.
    • Si decides aplicártela antes del embarazo, ten en cuenta que requiere tres dosis y los expertos aconsejan que NO la recibas durante el embarazo.
  • MMR. Esta vacuna protege contra el sarampión. El sarampión es una enfermedad grave que causa urticaria, tos y fiebre. También puede producir diarrea, infección de oído, neumonía, daño en el cerebro o incluso la muerte. Si te contagias sarampión durante el embarazo, puedes correr el riesgo de aborto espontáneo. Se recomienda tener al día todas las vacunas de rutina para adultos antes de quedar embarazada.
    • Ten en cuenta que aun cuando en tu cartilla de vacunación esté registrado que te aplicaron esta vacuna, algunas veces la inmunidad puede disminuir por lo que es mejor que te apliquen el refuerzo.
  • TDP. Esta vacuna se recomienda para todos los que cuidan o cuidarán a un bebé pequeño, familiares y amistades cercanas. Previene la tosferina (también llamada tos convulsiva). La tosferina se contagia fácilmente y es muy peligrosa para el bebé. Si estás pensando en quedar embarazada, pregunta a tu obstetra si debes aplicarte esta vacuna o el refuerzo.
    • Si no te han aplicado un refuerzo de la vacuna del Tétanos en los últimos 10 años, es momento de que te apliquen el refuerzo. Y pregúntale a tu obstetra si es conveniente que te aplique de una vez la vacuna TDP que te inmunizará también, no sólo contra la Difteria y el Tétanos, sino también contra la Tosferina que podría ser muy peligrosa para tu recién nacido.
  • Hepatitis B Si tienes un riesgo alto de contraer esta enfermedad que ataca el hígado, entonces estaría bien que te la aplicaran antes del embarazo. La Hepatitis B puede transmitírsele al bebé durante el embarazo y puede ser causa de prematuridad.
    • La vacuna se aplica en tres dosis pero no es necesario esperar para concebir hasta que se aplique la tercera, puedes continuar aplicándotela durante el embarazo.
  • Varicela. La varicela es una infección que causa comezón en la piel, sarpullido y fiebre. Se contagia fácilmente y puede causar defectos congénitos si la contraes durante el embarazo. También es muy peligrosa para tu bebé. Si estás pensando en quedar embarazada y nunca te aplicaste la vacuna ni te enfermaste de varicela, coméntalo con tu médico.
    • Necesitarás dos dosis con una separación de 4 a 8 semanas entre la primera y la segunda. Se recomienda esperar un mes después de la segunda dosis para buscar el embarazo.

Aunque el esquema de las vacunas contra hepatitis A y B tenga alguna variación, generalmente la mujer queda bien inmunizada. El refuerzo de triple viral es único, así como el de la triple bacteriana DPT.

Se recomienda aplicarlas tres meses antes del embarazo. Si no te la aplican y durante el embarazo te haces alguna herida, te pueden aplicar la vacuna de tétanos y difteria con seguridad.

Si tienes 26 años o menos, es probable que tu médico te recomiende que recibas la vacuna contra el virus HPV (también llamada Gardasil). HPV se refiere al virus de papiloma humano. HPV es la infección de transmisión sexual muy común. Puede causar verrugas genitales, cáncer del cuello uterino y otros tipos de cáncer. Más de la mitad de los hombres y las mujeres activas sexualmente se infectan con el HPV en algún momento en sus vidas.

¿Se puede averiguar qué vacunas nos pusieron en la infancia?

Mediante un análisis de sangre se puede averiguar si la mujer está inmunizada contra diferentes enfermedades infecciosas.

La ausencia de defensas o anticuerpos, indica que la mujer no fue vacunada, la vacuna no fue efectiva o, si no existe vacuna, que no ha pasado la enfermedad.

Por lo tanto, todas las mujeres en edad reproductiva deberían planificar sus embarazos empezando por comprobar si tienen defensas contra las infecciones más frecuentes, por ejemplo, la rubéola, la varicela, la toxoplasmosis…

¿Y si no estoy vacunada?

Si te embarazas y no estás inmunizada, debes evitar el contacto con personas infectadas. Hay infecciones difíciles de distinguir, como una rubéola de una roséola, por lo cual, ante cualquier proximidad de alguien con un brote que carezca de un origen claro, debes distanciarte. El embarazo no es el momento para vacunarte.

Referencias