Infecciones vaginales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales o vaginitis, son una inflamación de la vagina que, habitualmente, se debe a una infección bacterial o viral.

La inflamación vaginal o “vaginitis;” puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos, bacterias, y las tricomonas.

Infecciones vaginales en placa de petri

¿CUÁL ES LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL?

La mayoría de las adolescentes notan manchas amarillas o blancas en la ropa interior después de entrar en la pubertad. éste es un líquido normal que ayuda a limpiar y humedecer la vagina. Esto es completamente saludable y normal si la secreción:

  • Es blanca y turbia.
  • No tiene olor o tiene un olor ligeramente salado
  • Aumenta en cantidad o se vuelve “fibrosa” (como la clara de los huevos) a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando

¿Y SI CAMBIA LA SECRECIÓN VAGINAL?

Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico

¿QUÉ SON LAS INFECCIÓNES VAGINALES?

El término para inflamación vaginal es “vaginitis”. Puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes son: hongos, bacterias, y tricomonas Cada una de ellas tiene una causa diferente y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

SÍNTOMAS INFECCIONES VAGINALES

Los principales síntomas de las infecciones vaginales o vaginitis son:

  • Alteración del flujo vaginal.
  • Alteración del pH vaginal.
  • Comezón, ardor e irritación vaginal.
  • A veces, puede haber mal olor y dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y ni siquiera darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos.

 TIPOS DE INFECCIONES VAGINALES

Las infecciones vaginales pueden ser de dos tipos:

  1. Vaginitis NO Infecciosa
  2. Vaginitis Infecciosa.
  3. Infección vaginal mixta

1.VAGINITIS NO INFECCIOSA

Se puede presentar en niñas antes de la pubertad y en mujeres después de la menopausia (debido al descenso hormonal).

SINTOMAS:

  • Inflamación de la vulva.
  • Comezón o ardor genital .
  • Flujo de mal olor y, a veces, de color verdoso.

CAUSAS

  • Alergia a baños de espuma.
  • Aerosoles femeninos, perfumes.
  • Detergentes para lavar la ropa interior o suavizantes.
  • Ropa ajustada o que no permite la transpiración.
  • Mal hábito de limpieza al ir al baño.
  • Disminución de las hormonas por menopausia o por cirugía en la que se extrajeron los ovarios.

TRATAMIENTO

La vaginitis no infecciosa se trata cambiando aquello que sea la causa probable.

VAGINITIS INFECCIOSA

Este tipo de vaginitis o infección vaginal se presenta en mujeres en edad reproductiva.

CAUSAS:

Las principales causas son:

  • Infecciones por “hongos” o cándida.
  • Vaginosis bacteriales.
  • Vaginitis mixtas
  • Vaginitis de transmisión sexual

Veamos cada una de ellas.

INFECCIONES VAGINALES POR HONGOS

Es la inflamación de la vulva y la vagina causado por un hongo que siempre está presente en el organismo. Al cambiar la acidez de la vagina el hongo puede multiplicarse y producir las llamadas infecciones vaginalespor hongos.

SÍNTOMAS:

  • La vagina y la vulva se enrojecen.
  • La comezón puede ser muy severa.
  • Flujo vaginal blanco, espeso, abundante que de alguna manera es líquido y sin olor.
  • Dolor al orinar cuando la orina toca la zona irritada.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

Las estadísticas dicen que el 10 % de las mujeres que tienen candidiasis vaginal, sufrirá candidiasis recurrente, lo que significa 3 ó 4 episodios al año.

POBLACIÓN EN RIESGO

  • Mujeres con problemas del sistema inmunológico, de tiroides u hormonales.
  • Si han tenido un tratamiento con antibióticos o con medicamentos a base de cortisona.
  • Cuando se consumen anticonceptivos con altos niveles de estrógenos.
  • Diabéticas no controladas.
  • Cuando el área genital se expone a humedad por periodos largos de tiempo

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?

  • Procura que tu ropa interior sea de fibra natural: lino, algodón, seda.
  • Evita los pantalones muy ajustados que elevan la temperatura en esa zona.
  • Buena higiene pero no con jabones fuertes que destruyan la flora vaginal.
  • Las duchas vaginales pueden causar irritación
  • Limita el uso de los desodorantes vaginales
  • Limita el uso de tampax o toallas sanitarias con desodorante.
  • Cámbiate la ropa mojada, especialmente el traje de baño tan pronto como puedas.
  • Evita los baños de tina muy calientes
  • Come una dieta balanceada
  • Si tienes diabetes, mantén tu nivel de azúcar bajo control.
  • Si tienes infecciones vaginales por hongos muy frecuentemente, háblalo con tu médico, es probable que tengas que hacerte algunas pruebas para descartar otros problemas médicos.

TRATAMIENTO

No uses medicamentos cuando estás embarazada o no estás segura de si los síntomas que tienes son a causa de una infección vaginal por hongos, esto requeriría de una revisión médica.

  • Algunos médicos aconsejan evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.

INFECCION VAGINAL POR BACTERIA

La infección vaginal más común es por bacterias, la padecen mujeres en edad reproductiva y es causada por bacterias que se reproducen desordenadamente cuando se altera el balance ácido-alcalino de la vagina. NO se transmite por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO

  • Tener muchas parejas sexuales sin embargo, incluso las mujeres que no han tenido actividad sexual pueden tenerla.
  • Tener una pareja sexual femenina.
  • Duchas vaginales.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 El médico toma una muestra del flujo de la vagina para analizarlo en el laboratorio. Es importante distinguir entre una Vaginosis bacterial o una causada por hongos,

  • Se evalúa la acidez, el olor y las características microscópicas.
  • Se descarta la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Con medicamentos recetados por tu médico. Es importante que se termine con el tratamiento tal cual lo recetó tu médico aun cuando los síntomas hayan desaparecido antes. La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual por lo que no hay que tratar a la pareja.

  • La recurrencia es común así que es importante que veas a tu médico si piensas que los síntomas persisten.

INFECCION VAGINAL MIXTA

CAUSA

La causa puede ser por más de un germen y los síntomas dependen de la causa. Los más frecuentes son: tricomonas con Gardnerella o Cándida con Vaginosis bacteriana.

  • El carácter mixto de la infección puede hacer que el tratamiento se prolongue significativamente.

CONCLUSIÓN

Es muy importante que si se presentan síntomas de infecciones vaginales,  siempre consultes al médico con el fin de recibir tratamiento oportuno. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Otras

Infecciones vaginales en el embarazo: VAGINOSIS BACTERIANA

INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO: VAGINOSIS BACTERIANA

La Vaginosis Bacteriana (VB) es una infección vaginal causada por bacterias. En forma natural, la vagina tiene “Bacterias buenas” llamadas lactobacilos y “bacterias malas” llamadas anaeróbicas.

Normalmente existe un balance cuidadoso entre los lactobacilos y las bacterias anaeróbicas, sin embargo, cuando se interrumpe este balance, las bacterias anaeróbicas pueden incrementar su número y causar la VB.

Es la infección vaginal más común entre las mujeres de 15 a 45 años y es también muy común en las mujeres embarazadas.

La VB es, típicamente, una infección leve que puede ser fácilmente tratable con medicamentos. Sin embargo, cuando no se trata, la infección puede incrementar tu riesgo de adquirir alguna infección de transmisión sexual (ITS) y de causar complicaciones en el embarazo.

Un número importante de investigadores considera a la vaginosis bacteriana (VB) como un complejo desequilibrio microbiano, no como una infección.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA VB?

Esta infección no siempre presenta síntomas, por eso, muchas personas no saben que la tienen. A veces, los síntomas van y vienen o son tan leves que no se perciben. Aproximadamente la mitad de las mujeres afectadas no presentan ningún síntoma.

Cuando se presentan los síntomas puedes tener un flujo vaginal delgado y abundante con un fuerte olor a pescado. El flujo puede ser de color blanco, gris apagado, o verdoso. En algunos casos es incluso espumoso.

El olor a pescado es el resultado de los químicos que se producen por la bacteria causante de la VB.

La menstruación y las relaciones sexuales generalmente empeoran el mal olor. suele ser más notorio después de las relaciones sexuales porque la sangre y el semen reaccionan químicamente con la bacteria desprendiendo olores.

Puede ser que al orinar, sientas picazón o ardor alrededor del exterior de la vagina  aunque muchas personas no sienten ninguna incomodidad.

CAUSAS DE LA VAGINOSIS BACTERIANA

La VB es el resultado del crecimiento excesivo de ciertas bacterias en la vagina. Como en otras partes del cuerpo, incluyendo la boca y los intestinos, existen diferentes bacterias que habitan en la vagina. Muchas de estas bacterias protegen el cuerpo de otras bacterias que pueden producir enfermedades.

En la vagina, los Lactobacilos son las bacteria natural que sirve para luchar contra la bacteria infecciosa que se conoce como anaeróbica.

Normalmente, existe un balance natural entre los lactobacilos y los anaeróbicos. Los lactobacilos son, generalmente, una mayoría y controlan el crecimiento de los anaeróbicos.

Sin embargo, si el número de los lactobacilos se reduce, los anaeróbicos tienen oportunidad de crecer y es entonces cuando se presenta la infección vaginal por bacterias (VB).

FACTORES DE RIESGO

Los médicos no saben exactamente cuál es el factor desencadenante que produce el desbalance en las bacterias vaginales. Sin embargo, se sabe que existen ciertos factores que pueden incrementar el riesgo de desarrollar esta infección. Entre estos se incluye:

  • actividad sexual frecuente sin protección.
  • Múltiples compañeros sexuales.
  • Sexo oral frecuente.
  • Empleo de duchas y espermicidas.
  • Uso de antibió
  • Tratamientos hormonales.
  • Algunos anticonceptivos.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE LA VB?

Para hacer el diagnóstico, tu médico te preguntará acerca de tu historia médica y después te hará un examen pélvico buscando signos de infección y tomará una muestra del flujo para que pueda ser analizado en el laboratorio bajo el microscopio.

  • Verifica la acidez del flujo.
  • Detecta los olores químicos que desprenden las bacterias causantes de la VB.
  • Observa las características de las “células clave” (células que se encuentran en la vagina y están cubiertas por bacterias).
  • Cada paso del examen pélvico, permite identificar las diferentes características de las bacterias de VB.

Cuando se hace correctamente esta revisión tiene una precisión del 90%.

Además, el estudio del Papanicolaou también puede diagnosticar la VB y considerarse un diagnóstico preciso.

Una vez diagnosticada la paciente, puede ser tratada adecuadamente y su curación será del 80 al 90%

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA?

La vaginosis bacterial se trata, generalmente, con antibióticos. Estos pueden venir en píldoras que tragas o en cremas o supositorios que se insertan en la vagina. Sin importar el tipo que te haya recomendado tu médico, es importante NO automedicarte y seguir sus recomendaciones hasta el fin del tratamiento.

Los medicamentos generalmente son efectivos aunque algunos de ellos pueden tener efectos colaterales como náuseas, vómitos o dolor de cabeza cuando se toman con alcohol.

Una vez que inicias el tratamiento, la infección desaparecen los primeros tres días. Sin embargo, es importante continuar con los medicamentos hasta que el médico te lo haya prescrito. NUNCA suspendas el tratamiento, esto te ayudará a prevenir que regrese la infección.

Los antibióticos acaban con las bacterias que causan la VB, pero las bacterias buenas no regresan inmediatamente para detener a las malas.

Avisa a tu medico si la infección regresa. Es probable que sea necesario que el tratamiento se alargue por algún tiempo cuando los síntomas persisten.

A diferencia de otras infecciones vaginales, no es necesario que tu pareja reciba tratamiento.

¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL EMBARAZO LA VAGINOSIS BACTERIANA?

Las complicaciones y los riesgos para la salud si la infección por VB no es tratada puede llegar a las siguientes situaciones:

Complicaciones durante el embarazo:

Aumenta dramáticamente el riesgo de un parto prematuro, una complicación frecuente causa de la muerte del bebé.

La VB que se extiende del útero al liquido amniótico, combinado con la inflamación local del cuello uterino, son dos de las razones que potencialmente pueden causar parto prematuro.

En vista de esta evidencia el American College of Obstetricians and Gynecologists recomiendan hacer pruebas de VB a mujeres que están en alto riesgo de parto prematuro.

Se considera de alto riesgo cuando la mujer tiene antecedentes de parto prematuro, o pesa menos de 50 kilos antes del embarazo, o ambos.

La VB puede causar ruptura prematura de membranas, infección uterina después del parto y un bebé con bajo peso al nacer.

Algunos estudios relacionan esta infección con los abortos del segundo trimestre.

La VB aumenta la susceptibilidad de padecer infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia, la gonorrea, SIDA, herpes genital.

Complicaciones en mujeres que no están embarazadas:

  • La VB aumenta el riesgo de contraer la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), que es una inflamación del aparato reproductor femenino, que incluye el útero, las trompas de Falopio, y los ovarios.
  • La EPI puede desencadenar complicaciones como infertilidad y embarazo ectópico (el embrión se aloja en las trompas uterinas).
  • Aumenta el riesgo de Infecciones post operatorias. Las mujeres que padecen de VB tienen un riesgo más alto de padecer infecciones después de una cirugía ginecológica.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DURANTE EL EMBARAZO?

Si has sido diagnosticada de VB, te prescribirán antibióticos que se consideran seguros durante el embarazo.

Es importante que sigas el tratamiento prescrito aun si sientes que hay una mejoría. En la mayoría de los casos, esto quitará totalmente la infección en la vagina aunque, desafortunadamente, la infección puede regresar.

De hecho, casi un 30% de las mujeres tienen síntomas nuevamente casi a los tres meses. Esto es debido a que l   os antibióticos matan a la mayoría de la bacteria que causa la VB, pero no hay manera de promover el crecimiento rápido de la “buena bacteria” que es la encargada de mantener bajo control a la “mala bacteria”. Avísale de inmediato a tu médico si los síntomas reaparecen.

La mayoría de las mujeres con VB, que siguen el tratamiento llevan un embarazo perfectamente normal, más de la mitad de casos de VB en mujeres embarazadas se resuelven.

PREVENCIÓN DE LA VAGINOSIS BACTERIANA

La Vaginosis Bacteriana no siempre se puede prevenir, pero si se pueden disminuir los riesgos:

  • La VB es más frecuente en mujeres que tienen múltiples parejas sexuales y nuevas parejas sexuales y es común en las mujeres homosexuales.
  • Practicar una buena higiene:
    • Asear diariamente la zona genital, y después de orinar y defecar, limpiarse de adelante hacia atrá
    • Usar pantaletas de algodón que no queden ajustadas, esto permite que el aire fluya y se evite la humedad que favorece las infecciones.
    • Enjuagar bien el jabón del área genital después del baño de regadera y secar bien el área para prevenir la irritación.
    • Evitar los productos para la higiene íntima femenina como: sprays, jabones perfumados y duchas vaginales. Pueden alterar el delicado balance de la flora normal de la vagina, lo que favorece las infecciones.
  • El consumo de tabaco aumenta el riesgo de la VB.
  • Recuerda que durante el embarazo con mayor razón están contraindicadas las duchas.
    • Al ducharse se puede introducir aire en el saco amniótico, pasa a la circulación, y puede causar una embolia de aire (embolismo gaseoso) y puede poner en un alto riesgo la vida de la madre.
  • Evita los baños calientes y yacusi.

No sientas vergüenza si padeces de VB, se considera que el 30% de las mujeres de 14 a 49 años en algún momento han padecido de VB. ¡Atiéndete y acude a tu ginecólogo!

Quizá te interese:

 INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO: CANDIDIASIS

REFERENCIAS:

Infecciones Vaginales en el Embarazo
Complicaciones, Embarazo

Infecciones vaginales en el embarazo: CANDIDIASIS

INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO: CANDIDIASIS

Durante el embarazo tu cuerpo presenta muchos cambios y uno de esos cambios es el aumento del flujo vaginal.

Si el flujo es claro y sin olor, es muy probable que se deba al efecto de las hormonas del embarazo y es un signo de que la vagina está saludable.

Pero muchas veces el exceso de flujo es una señal de infección que ocurre cuando el balance natural de las bacterias que habitan en la vagina sufre una alteración.

De las cuatro infecciones vaginales que varían desde las más comunes hasta las más raras, todas causan vaginitis (inflamación de la vagina) y pueden afectar a la mujer embarazada.

  • Candidiasis (moniliasis) Vulvovaginal (que afecta la vulva y la vagina).
  • Vaginosis Bacteriana (causada por bacterias).
  • Infecciones del grupo de Estreptococo B
  • Tricomoniasis

CANDIDIASIS VULVOVAGINAL (MONILIASIS)

Es una infección causada por una levadura y el organismo más comun es la cándida albicans. Aunque este organismo vive comúnmente en la vagina, tu sistema inmune es el que mantiene que su crecimiento no se salga fuera de control.

Cuando se multiplica demasiado, aparece la infección.

Una de cada tres mujeres en algún momento de su vida, padece de una infección vaginal por cándida.

La candidiasis no está considerada como infección de transmisión sexual, sin embargo, se contagia en las relaciones sexuales.

FACTORES DE RIESGO

Los factores más comunes que predisponen a que la mujer padezca de moniliasis vulvovaginal son :

  • Embarazo. Durante el embarazo la vagina contiene una forma de glucosa muy rica -llamada glicógeno- que alimenta a la cándida albicans. Se cree que los altos niveles de glicógeno se deben al aumento de hormonas (estrógenos) y reducción de la acidez de la vagina.
  • Por esta razón las mujeres embarazadas tienen un riesgo 10 veces mayor de padecer candidiasis o moniliasis Vulvovaginal . La vagina es el lugar ideal para su desarrollo.
  • Mujeres diabéticas que no tienen controlada su azúcar, están en mayor riesgo, debido a que, como ya lo vimos anteriormente, los niveles altos de azúcar favorecen el crecimiento de la cándida.
  • Uso de pastillas anticonceptivas, antibióticos de amplio espectro, corticoesteroides (prednisona)
  • Alteraciones el sistema inmune (SIDA).
  • Las duchas vaginales.
  • Malos hábitos alimenticios, consumo de alimentos con alto contenido de azúcar.
  • Alteraciones hormonales cuando se acerca el ciclo menstrual.
  • Estrés.
  • Falta de sueño.

Cualquier situación que cambie el balance normal de las bacterias o levaduras en la vagina, desencadena una infección.

Por ejemplo los antibióticos atacan a las bacterias como los lactobacilos, que son las que mantienen el control de la cándida albicans.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE PADECER MONILIASIS VULVOVAGINAL?   

Durante el embarazo las infecciones por cándida  no representan un riesgo ni para la madre ni para el bebé, pero si no son tratadas, se le pueden transmitir a la boca del bebé durante el parto y producir lo que comúnmente se llama “algodoncillo” y, si lo estás amamantando, la cándida se te pasará a ti.

Afortunadamente, la candidiasis se puede tratar con un medicamento fungicida suave (anti hongos) para el bebé y una crema vaginal para ti.

SÍNTOMAS

Generalmente aparecen algunos o varios de los siguientes:

  • Dolor y comezón en la vagina y el área se siente en carne viva.
  • Enrojecimiento e inflamación de la vagina y labios.
  • Flujo blanco-amarillento espeso, puede o no tener olor o puede oler como la levadura que se utiliza para el pan, a este flujo se le denomina
  • Dolor e incomodidad durante las relaciones sexuales.
  • Sensación de ardor al orinar.
  • Cuando se desprende el flujo de las paredes vaginales, aparecen pequeños puntos rojos y puede haber sangrado.

Recuerda que las infecciones por hongos/candidiasis, pueden parecerse y sentirse como si fueran una enfermedad más grave incluyendo una gran variedad de enfermedades de transmisión sexual o vaginosis bacteriana, lo cual es una razón de más para que no ignores los síntomas si crees que tienes una infección por cándida, especialmente si estás embarazada.

Si presentas flujo vaginal, verdoso, amarillo o grisáceo con un fuerte olor, o comezón y ardor en la vagina, acude al médico.

DIAGNÓSTICO

Tu médico te realizará un examen pélvico en el que examinará la vagina y con un cotonete tomará una muestra del flujo que examinará al microscopio; será suficiente para diagnosticar la infección por cándida.

En casos raros, se enviará la muestra al laboratorio.

¿CÓMO SE TRATA LA INFECCIÓN VAGINAL POR CÁNDIDA DURANTE EL EMBARAZO?

Aún cuando hayas padecido candidiasis vaginal y te auto diagnostiques, debes consultar a tu médico.

Es importante NO automedicarte.

¿Por qué?  Porque muchas mujeres piensan que padecen de una candidiasis vaginal y en realidad tienen otra infección como la vaginosis bacteriana o tricomonas y entonces el tratamiento para la cándida solamente prolongará las molestias.

Si se trata de este tipo de infecciones el tratamiento que indicará el medico será con antibióticos o metronidazol.

Una vez que has consultado al médico puedes comprar la crema o supositorios fungicidas que te indicó.

Este tratamiento es la mejor opción, el más seguro para tratar la candidiasis vaginal durante los tres trimestres del embarazo.

Recuerda que pueden pasar varios días antes de que las molestias disminuyan, y cuando empieces a sentir una mejoría, NO suspendas el tratamiento, sigue las indicaciones de tu médico.

Desafortunadamente la infección puede desaparecer temporalmente y es probable que regrese, pero generalmente desaparece totalmente hasta después del parto.

¿Cuáles son los medicamentos adecuados durante el embarazo?

Durante el embarazo los médicos recomiendan solamente pomadas y supositorios vaginales.

Aún no se ha comprobado que los medicamentos por vía oral para este tipo de infecciones, sean seguros durante el embarazo y lactancia.

Recuerda que no debes de auto medicarte y que tu pareja deberá seguir el tratamiento para que no vuelvas a contraer la infección.

Terminado el tratamiento es importante que el médico te examine nuevamente.

Recuerda que las infecciones causadas por cándida, tienen síntomas similares a las infecciones, de transmisión sexual.

Un buen diagnóstico cada vez que se presenten los síntomas, es vital para que recibas el tratamiento adecuado o corres el riesgo de que la situación se empeore.

Si en tres días de tratamiento, no sientes una mejoría o si los síntomas se han agravado o regresan después del tratamiento, es importante que acudas al médico.

PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES VAGINALES POR CÁNDIDA EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo no puedes controlar los cambios hormonales, pero puedes tomar ciertas medidas para prevenir las infecciones por cándida, lo primero y más importantes es mantener el área genital seca y que circule aire en esa área.

  • Usa pantaletas de algodón lo cual permitirá que tu área genital respire, además es recomendable usar pantaletas que cubren toda el área (no tangas).
  • Duerme sin pantaletas, esto puede reducir el riesgo de infecciones.
  • Consume carbohidratos complejos y granos integrales en lugar de azúcares y harinas refinadas lo que ayuda a disminuir los factores que favorecen las infecciones.
  • Consume yogurt (lactobacilos ) frecuentemente, es un pro biótico que ayuda a la digestión y se cree que ayuda a prevenir las infecciones vaginales.
  • Evita usar ropa ajustada (pantalones).
  • Si vas a nadar, debes cambiarte el traje de baño en cuanto salgas del agua y secarte bien el área genital antes de colocarte las pantaletas.
  • La cándida albicans se desarrolla muy bien en ambientes húmedos y tibios así que evita los baños prolongados y sécate bien despué
  • No uses duchas vaginales, ni spray desodorante vaginal.
  • Toma baños de regadera y evita los baños de burbujas en la tina.
  • Utiliza jabones suaves para el aseo de tus genitales.
  • Se cuidadosa con tu higiene, especialmente cuando vayas al baño, límpiate de adelante hacia atrás.

Quizá te interese:

 INFECCIONES VAGINALES EN EL EMBARAZO: VAGINOSIS BACTERIANA

REFERENCIAS:

Flujo vaginal
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Flujo vaginal

Introducción

Durante tu vida reproductiva, las glándulas dentro de una vagina saludable siempre secretan algo de flujo el cual, al irse moviendo por la vagina, además de servir como lubricante, arrastra también a la flora bacteriana normal de esa área y a las células muertas de las paredes vaginales. El flujo normal es de aspecto lechoso, de color claro, no tiene un olor desagradable y es más abundante en el momento de la ovulación (cuando el óvulo sale del ovario) pero está presente durante todo el ciclo menstrual y tú lo notas en tu ropa interior o en el papel higiénico al limpiarte después de orinar.

Durante el embarazo tu cuerpo pasará por una serie de cambios fisiológicos y uno de ellos será en el flujo vaginal. En ocasiones, este es el primer signo de que estás embarazada. Es importante que conozcas estos cambios y que acudas a tu médico cuando te parezca que son anormales.

Lo que observas –desde el principio del embarazo- es una mayor cantidad de lo que se considera como flujo normal del embarazo o “leucorrea”, sin olor -o con un ligero aroma diferente al que estás acostumbrada.

Muchas mujeres se intrigan y hasta se sorprenden con el cambio, especialmente si antes del embarazo habían estado tomando anticonceptivos durante muchos años. Esto es porque la píldora anticonceptiva reduce la cantidad de flujo que una mujer tendría normalmente si se compara con un ciclo menstrual normal.

El incremento en la cantidad del flujo durante la gestación se debe en parte al aumento de las hormonas propias del embarazo y en parte al aumento de circulación sanguínea hacia la zona de la vagina y del cuello uterino que estimula la secreción de esa mucosa y es el medio natural que tiene el cuerpo para “dejar afuera” a las bacterias y evitar las infecciones.

La cantidad irá variando a lo largo del período de gestación al igual que su apariencia, posiblemente se vea más grueso y mucoso durante el 2do y 3er trimestre y aumentará hacia el final del embarazo cambiando nuevamente de aspecto, especialmente cuando te acercas al momento del parto.

Al inicio del embarazo, las secreciones del cuello uterino llenarán el canal que forma este cuello y crearán una barrera protectora para el bebé– es el llamado “tapón mucoso”. En el momento del parto, el cuello se empieza a adelgazar y a abrirse para dar paso al bebé y en ese momento se expulsa este tapón, esta descarga puede estar teñida con un poco de sangre.

No es patológico y se puede observar comúnmente asociado a horas o días previos al parto.

¿Cuándo debo de llamar al médico?

El flujo fisiológico o normal durante el embarazo no afecta al bebé ni a la madre, no debe de ser irritante ni te debe de rozar o dar comezón, cualquiera de estas molestias puede ser síntoma de infecciones vaginales que, cuando no son debidamente tratadas, pueden provocar un parto prematuro o eventualmente rotura prematura de la membrana amniótica (la que rodea al bebé), exponiendo así al bebé a los riesgos y dificultades propias del nacimiento prematuro.

Flujo anormal

¿Flujo o líquido amniótico? Cuando existe un flujo abundante y claro, es difícil que puedas distinguir si lo que tienes es nada más flujo o si se trata de líquido amniótico. Hacia el final del embarazo es bastante común que el aumento en el flujo se acumule en la vagina durante la noche y se escurra cuando la embarazada se levanta en la mañana (este flujo es acuoso, de tipo mucoso o sanguinolento aún cuando apenas esté teñido de rosa) y te confundas creyendo que se rompió la bolsa amniótica. Si no estás segura, puedes ir al baño, vaciar tu vejiga y ponerte un protector. Si el líquido continúa saliendo durante las siguientes horas, entonces es probable que sí sea rotura de la bolsa.  Si no tienes todavía 37 semanas y tienes dudas, llama de inmediato a tu médico, esto puede ser una señal de parto pretérmino.

Si el flujo es no oloroso, de color blancuzco, de aspecto grumoso y te causa molestias como dolor al orinar o al tener relaciones sexuales, irritación o ardor en la zona genital, es probable que tengas una infección por hongos y es necesario que llames a tu médico para un correcto diagnóstico y tratamiento.  Generalmente se soluciona rápidamente y no son de riesgo para tu bebé. Lo importante es que no te automediques.

Vaginitis: es la infección o inflamación de la vagina que causa cambios en el flujo vaginal. Puedes notar un aumento en la cantidad acompañado de cambios en el color y olor. La vaginitis ocurre cuando algo trastorna el balance de la flora bacteriana dentro de tu vagina y las causas principales pueden ser el mismo embarazo, la diabetes, los antibióticos, los baños de burbujas y las infecciones.

Infección bacterial: Si el flujo es de aspecto grisáceo y cuando se mezcla con el semen tiene un ligero olor a pescado, es probable que tengas un tipo diferente de infección vaginal, en este caso causada por bacterias.

Si el flujo es amarillento o verdoso, de tipo espumoso y con un desagradable olor, es probable que tengas una infección causada por tricomonas (una infección de transmisión sexual bastante común), que puede producir irritación y comezón en la vulva o vagina y mucha incomodidad para orinar o durante las relaciones sexuales.

Cuando el flujo tiene un olor desagradable y es de color amarillento, verdoso o grisáceo, puedes tener algún tipo de infección vaginal aún cuando no tengas otros síntomas.

En los casos de infecciones por hongos como la Cándida albicans que es causa de la “candidiasis” es importante tratarla antes del parto para evitar contagiar a tu bebé en el momento del parto, al pasar por el canal vaginal. El bebé se contagia de lo que se conoce como “algodoncillo” que aparece en la lengua y las mucosas de la boca.

Igualmente debes acudir a tu médico si el  flujo es de tono café o se ve sanguinolento. Esto puede ser un signo de que tienes un ligero sangrado. Esto es bastante común al principio del embarazo, sin embargo SIEMPRE debes mencionárselo al médico, puede ser señal de complicaciones en el embarazo.

Muy importante recordar

Su tienes una infección vaginal o hay presencia de hongos, tanto tú como tu pareja deberán recibir tratamiento, de otra manera el contagio será constante. Es importante que tengas un diagnóstico correcto para un tratamiento adecuado. Nunca te automediques, un mal tratamiento puede incrementar la infección.

¿Este flujo puede afectar a mi pareja de alguna manera?

A veces este flujo es causa de irritación en el pene de tu pareja, consulta con tu médico para ver si es necesario algún tratamiento especial. Generalmente es causado por mayor acidez de las secreciones vaginales y es transitorio.

¿Puedo hacer algo para cuidar mi higiene y disminuir el riesgo de infecciones vaginales?

Si el flujo no es causado por una infección, no hay nada que puedas hacer para disminuir la cantidad, pero puedes usar protectores delgados que te cambiarás con frecuencia. Este tipo de protección, no es recomendable para aquellas personas que generan irritación persistente. Cambiarte dos veces al día de ropa interior puede ser una solución para ti.

  • Nunca uses tampones, ya que pueden introducir gérmenes indeseables en la vagina, que pueden ser causa de infecciones vaginales serias, con riesgos de infección intrauterina.

Para mantener tu área genital saludable, trata de mantenerla limpia. Al ir al baño siempre sécate de adelante hacia atrás (así evitarás la contaminación fecal hacia la vagina).

  • Lávate perfectamente las manos cada vez que toques tu área genital.

Descansa todo lo que necesites y facilítale a tu cuerpo la lucha contra las infecciones.

Usa pantaletas o calzones de algodón, evita la ropa ajustada y los jeans y ropa de gimnasia de materiales sintéticos.

Evita los baños de burbujas, el papel higiénico con aroma y los jabones y aerosoles desodorantes. Evita también las duchas que pueden cambiar el balance normal de la flora de la vagina y aumentar así el riesgo de una infección vaginal.

Si vas a la playa o la piscina, cámbiate el traje  de baño después de nadar. La misma medida es aplicable a la ropa interior si has hecho ejercicio y sudado.

Lava la ropa interior con jabón de lavar neutro, en lugar del detergente común y dale un segundo ciclo de enjuague.

Si fumas, trata de dejar el cigarro durante el embarazo. Fumar te hace más proclive a tener una infección vaginal y además es dañino para tu futuro bebé.

Trata de comer un plato de yogurt diario. Contiene lactobacilos probióticos que pueden ayudarte a mantener un balance saludable de la flora bacteriana de tu vagina. No hay un estudio científico que pruebe esto pero es algo que puedes tratar.

Flujo después del parto

Nuevamente, no hay nada de qué preocuparte. La mayoría de las mujeres tendrán una pequeña cantidad de flujo 4 a 6 semanas después del parto. Este flujo recibe el nombre de “loquios” y se inicia siempre de color rojo y se va cambiando a rosa hasta café claro y termina en blanco amarilloso.

Este flujo está formado por sangre, moco y lo que resta del tejido de la placenta. Su olor debe ser como el de una menstruación normal, sin embargo, si el olor es fuerte y la mujer tiene dolores en la parte baja del abdomen, esto puede ser signo de una infección uterina que los médicos llaman “endometritis” y que requiere tratamiento con antibióticos. Nunca te automediques, es importante que acudas a consulta médica.

Referencias