Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia
Embarazo adolescente

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Factores de riesgo de Embarazo en la adolescencia

Introducción

La adolescencia es una etapa de la vida en la cual ocurren cambios que no se observan en otros grupos de edad.

El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse. Ser madre a temprana edad no es solo un problema social, económico y familiar, sino también un problema de salud.

Definición

Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

El embarazo adolescente afecta la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. 

¿Por qué se dan los embarazos en la adolescencia?

Las causas por las cuales los adolescentes tienen sexo y lo hacen sin adoptar métodos efectivos de anticoncepción es un tema de debate. Mencionemos algunas de ellas:

  • Los adolescentes adquieren su madurez sexual (fertilidad), aproximadamente, cuatro o cinco años antes de alcanzar su madurez emocional y son incapaces de manejar las situaciones de riesgo

– Aceptan mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces.

  • En la actualidad, los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes directos o sutiles de que las relaciones sin un matrimonio de por medio (específicamente las que comprometen a los adolescentes) son comunes, aceptadas e incluso esperadas.
  • Existe un mal funcionamiento del núcleo familiar. 
  • Con frecuencia, no se ofrece educación acerca de los comportamientos sexuales responsables ni tampoco una información clara y específica con respecto a las consecuencias del intercambio sexual:

                      – El embarazo, 
                      –  Las enfermedades de transmisión sexual y  
                      – Los efectos psicosociales. 

  • Sin medir el riesgo y la consecuencia, sienten la necesidad de probar su fecundidad. 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los estudios realizados a nivel mundial, asocian el embarazo adolescente con estos factores de riesgo:

Familiares

Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo.

Los adolescentes que viven con ambos padres y tienen una buena relación con ambos, tienen un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al embarazo. Específicamente, estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor. 

Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que él/ella no sabe resolver, impulsándolo/a a buscar esa comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes probablemente tendrán su misma ignorancia. Es más probable que los hijos inicien la actividad sexual a una edad temprana.

Son chicos/as que van de relación en relación, en búsqueda de una estabilidad que no hallan y siempre exponiéndose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los síntomas para los conflictos que no logra superar.

Los varones educados en hogares en los que se golpeaba a la madre o que fueron golpeados ellos mismos, tendrían muchas más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones que no habían tenido esta experiencia.

  • Se ha demostrado que las chicas cuyos padres habían abandonado el hogar cuando ellas eran niñas, tenían más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida sexual y de quedar embarazadas.
  • Una chica es más fácil que se convierta en madre adolescente si su madre y su hermana también lo fueron.
  • Otro factor de riesgo muy marcado es la falta de comunicación entre los padres y la adolescente. Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan medidas anticonceptivas.
  • Tienen una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aun más joven.

Grupo de amigos

Búsqueda del reconocimiento de los pares: buscando el reconocimiento por parte del otro y principalmente del grupo de tus amigos, comienzas a tener citas amorosas a temprana edad (las citas a la edad de 12 años están relacionadas con una probabilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años y las citas a la edad de 13 se asocian con una probabilidad del 56% de actividad sexual durante la adolescencia).

Cuando el adolescente sabe que sus amigos más cercanos usan condones, hay más posibilidades de que él lo use también.

Pareja romántica: tener una pareja romántica aumenta las posibilidades de actividad sexual, pero si esa pareja es varios años mayor, las posibilidades se incrementan.

Tener una pareja mayor disminuye también las posibilidades del uso de anticonceptivos y, por lo tanto, incrementa las de un embarazo y del posible contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa necesaria para negociar y la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus compañeros/as cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as. Los encuestas demuestran que, la mayoría de las veces, inicias las relaciones sexuales presionada/o por los amigos y compañeros que te empujan a hacer algo que en realidad no hubieras querido hacer y, en muchas ocasiones,  con la ayuda del alcohol y las drogas que inhiben la voluntad.

La diferencia de edades en la pareja es importante: Las adolescentes cuya pareja es más grande que ellas (y sobre todo si él es adulto), tienen más probabilidades de quedar embarazadas que cuando se involucran con chicos de su edad.  

  • Es también más probable que lleven su embarazo a término en vez de decidirse por el aborto. Los estudios reportan que las madres adolescentes que habían iniciado la actividad sexual muy precozmente, habían tenido relaciones con hombres mucho mayores que ellas y se involucraban en un sexo más frecuente y promiscuo.

Individuales

Los estudios han demostrado que la edad, el desarrollo físico y el género, tienen una influencia dramática en el comportamiento sexual del adolescente. Conforme van creciendo en edad, se van incrementando las posibilidades de tener actividad sexual (más frecuentemente y con más parejas). Esto mismo sucede cuando se desarrollan precozmente y parecen mayores. Algunos efectos son estrictamente físicos pero otros son sociales como por ejemplo la presión de los amigos y el incremento en las oportunidades de tener sexo que vienen con una mayor libertad e independencia. 

Este incremento en el número se traduce en un incremento en las posibilidades de embarazarse o de embarazar a la pareja aun cuando usen algún anticonceptivo.

Conexión con la escuela y el éxito escolar: Si él/la joven tiene un proyecto de vida en el cual es necesario alcanzar un determinado nivel educativo, es más probable que, aun teniendo relaciones sexuales,  adopten una prevención efectiva del embarazo.

Los estudios han demostrado que la involucración con las actividades escolares (principalmente de tipo religioso) está relacionado con una disminución en la tasa de embarazos adolescentes.

Cuando el nivel educativo del adolescente es bajo. Los adolescentes con historia de frustraciones educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, puedenencontrar en el embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.

Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias parejas y que llegue al embarazo.

Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.  

El colegio les habla de todo, menos de ellos mismos y de su cuerpo destinado a lo placentero pero también siempre dispuesto a la concepción. A las profesoras y profesores les asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y de placer.  Creen que si hacen el amor por primera vez no habrá embarazo porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual frecuente y conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien cómo utilizarlos.

Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco serias y nada orientadoras.  

Cuando el varón, por sentirse que él ya lo sabe todo y que no lo necesita, se ausenta de las tareas de salud reproductiva incluida la información sobre sexualidad, consejerías en salud sexual y servicios de anticoncepción.

Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los mismos, creyendo que tienen efectos secundarios, o bien que utilizar los métodos es una falta de respeto con la otra persona a la que quieren, antes que nada, complacer.

  • Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo de las enfermedades de transmisión sexual.
  • Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc. 
  • En muchos casos, el uso de los anticonceptivos es inadecuado. La inexperiencia hace que uses mal el condón o que se te olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc. 
  • Debido a que ningún método anticonceptivo es completamente efectivo, la abstinencia (no tener relaciones sexuales) es la única forma segura de prevenir el embarazo. Una adolescente sexualmente activa, que no utilice anticonceptivos tiene un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año.

La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia, conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo. Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de riesgo son muestras de madurez. 

Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19 o siendo aún más joven.

Socioeconómicos

Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son consideradas como un asunto central en su proyecto de vida  y como un único destino para su realización personal.

La soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida (ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores). O la muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. 

  • Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos dependen de la aprobación del varón que presiona para que inicien su sexualidad tempranamente, se embaracen y lleguen a la maternidad.

Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja: Antes de los 15, la mayoría reporta que su experiencia sexual fue involuntaria. 

  • Los estudios indican que las adolescentes que se encuentran en una relación de pareja abusiva en el momento de la concepción, con la noticia de su embarazo se incrementaron los comportamientos violentos de parte de su pareja.

Este factor se asocia también a tener más de un compañero sexual simultáneamente.

Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener una educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia se debe evitar para lograr el objetivo.

Factores institucionales

Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Cuando los servicios existen, en ocasiones son rechazados por los adolescentes porque el personal de salud hace juicios y no da apoyo denotando falta de preparación para la prestación del servicio

Los horarios de prestación de servicios en los centros de salud u hospitales, son inadecuados para las personas jóvenes que estudian y/o trabajan.

  1. La pobreza explica numerosos embarazos. La mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de pobreza en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. 
  • Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos, destinados a deteriorar aún más la condición de la mujer y la de sus hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener cuatro o más hijos y, probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o provocadospor desconocimiento de la sexualidad.

¿Qué problemas de salud pueden presentarse en un embarazo de una adolescente?

Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados al factor socioeconómico. 

Estas niñas quedan en el lugar del sin lugar, un lugar sin red familiar ni redes sociales. Ser niñas madres las deja muy tempranamente fuera del sistema educativo, fuera del sistema social, e insertas en un sistema familiar en el que la función paterna se encuentra fallida o ausente.

  • En la mayoría de los casos sin el sostén de una pareja,
  • Si la pareja es también un adolescente, necesita tanto sostén como ellas.

¿Cuáles son las Complicaciones Médicas del embarazo en la adolescencia?

La salud prenatal de la adolescente embarazada es un tema de preocupación ya que es entre ellas que se encuentra el mayor porcentaje de bebés con bajo peso al nacer y prematurez. Esto sucede principalmente porque:

  • La adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica y a veces no acude durante todo el embarazo y que eso trae como consecuencia bebés con una salud deteriorada.
  • Muchas de ellas sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos alimenticios (lo que es común en la adolescencia) y tratan de perder peso haciendo dietas absurdas, evitando comidas, alimentándose con comida chatarra, etc. 
  • Las madres jóvenes y sus bebés están en un riesgo mayor de contraer Sida y de morir durante el embarazo. Este riesgo es mayor entre las adolescentes de 10 a 14 años ya que su pelvis, que no está totalmente desarrollada, puede causar problemas durante el parto. Los abortos ilegales son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas.  

– Para las adolescentes mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las complicaciones en este caso están relacionadas más bien con el factor socioeconómico                              que con la biología.

  • Es importante mencionar las complicaciones causadas por falta de desarrollo físico y madurez apropiada. El cuerpo de la adolescente no está completamente desarrollado (especialmente la pelvis) y es probable que tengan anemia. Esto trae como consecuencia embarazos que no llegan a término y partos prolongados por la desproporción que existe entre la cabeza del bebé y la pelvis de la madre. El bebé que nace prematuro puede tener problemas respiratorios (entre otros) y defectos al nacimiento. 

¿Cuáles son las Complicaciones socioeconómicas y psicológicas del embarazo en la adolescencia?

Se han hecho varios estudios analizando los impactos socioeconómicos, médicos y psicológicos del embarazo y la paternidad en los adolescentes.

  • Impacto en la madre: Ser una madre adolescente en un país industrializado puede afectar tu educación. Es muy probable que tengas que abandonar tus estudios y reduce tus posibilidades de llegar a ser profesionista.

–   Las madres adolescentes tienen siete veces más posibilidades de cometer suicidio que otras adolescentes.

– 25% de estas madres tendrá otro bebé antes de los 24 meses.

  • Impacto en el hijo/a: La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del bebé y es muy probable que tenga problemas en su desarrollo y comportamiento. Esto puede ser porque las madres adolescentes no suelen estimular a sus bebés con comportamientos afectivos como caricias, sonrisas y comunicación verbal y carecen de sensibilidad y aceptación para sus necesidades.

– Igualmente se ha notado que estos bebés tienen un desarrollo académico muy pobre en su niñez y muchos de ellos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se                                     retrasan en sus estudios o tienen calificaciones bajas.

– Las hijas de padres adolescentes es muy probable que sean, a su vez, madres adolescentes y los varones de padres adolescentes tienen tres veces más posibilidades de estar en                             prisión.

  • Impacto en otros miembros de la familia: El embarazo y la maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más jóvenes. Se ha visto que las hermanas menores de las madres adolescentes no tienen interés en la importancia de la educación y el empleo y es más probable que acepten la iniciación sexual, la maternidad y el matrimonio a edades muy jóvenes. Los hermanos menores se hacen más tolerantes de los embarazos en adolescentes y nacimientos extramaritales al mismo tiempo que se hacen más susceptibles a tener comportamientos de alto riesgo. 

– Los estudios han descubierto que la mayoría de ellos terminan haciendo de cuidadoras de sus sobrinos o sobrinas y que las mujeres a las que se les coloca en esta posición corren el                   riesgo de convertirse, a su vez, en madres adolescentes.

Un bebé para atrapar un hombre 

Como adolescente de esta era, vives en un contexto lleno de erotismo, desinformación y presión. Presionada, obligada y llenas de temor de perder a tu chico, tienes relaciones sexuales, sin suficiente deseo y sin protección alguna. Muchos embarazos se deben a este acto que lo único que prueba es que, como mujer, te encuentras totalmente sometida a los deseos del varón. 

Desde muy corta edad inicias relaciones con chicos muy jóvenes, en las que hay muy escasa comunicación verbal y fuerte predominio del lenguaje corporal y llegas a las relaciones sexuales sin suficiente deseo y sin protección alguna, en busca del amor que compense tus carencias de adolescente. 

No siempre resulta fácil aceptar que es posible perder esta relación, que ese otro elegido puede dejar de amarte y fijarse en otra mujer. Los celos, los temores y las angustias te invaden y, desde tu desconcierto, acudes a una estrategia mágica para retener a un hombre que, a lo mejor, ya se encuentra ido, al otro lado del amor. Y esta fórmula mágica se llama embarazo. 

Embarazo e hijo destinados a amarrar a un hombre a una relación que no se sostiene en los deseos, en las expectativas mutuas ni en las decisiones de dos.

Como mujer renuncias a tu palabra, a la búsqueda de otras alternativas para ser amada y deseada y te vas por el camino, aparentemente más fácil. En ese embarazo hay una cantidad de humillación y derrota de la mujer y también del bebé que va a nacer.

La paternidad adolescente

En algunos casos, el padre del bebé es también el esposo de la adolescente. La concepción pudo haber tenido lugar dentro del matrimonio o bien, es el mismo embarazo el que precipita el matrimonio. 

La mayoría de las parejas adolescentes están en una relación amorosa en el momento del embarazo pero los padres adolescentes no se quedan con la madre y esto generalmente rompe la relación con el bebé. Las investigaciones han demostrado que cuando se involucra al padre en la toma de decisiones acerca del embarazo y el parto, se reporta una mayor interacción con sus hijos/as en los siguientes años aún cuando no se casen con la madre.

Sin embargo, quizás el término “padre adolescente” no sea el correcto ya que se ha visto que la mayoría de los embarazos de mujeres adolescentes son con hombres mayores de 20 años y se ha llegado a demostrar que, mientras más joven sea la madre mayor es la distancia en años con el padre.

¿Cómo se puede prevenir el embarazo adolescente?

Los expertos están de acuerdo, una de las formas más efectivas para prevenir el embarazo en la adolescencia es asegurarse de que estén BIEN informados: hablar con ellos acerca del sexo, de los anticonceptivos, de la presión del grupo de amigos y de la importancia de aprender a pensar acerca de las consecuencias de sus actos. 

Socialmente se han desarrolladomuchos tipos diferentes de programas de prevención del embarazo en la adolescencia.

  • Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.
  • Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). Las investigaciones indican que los programas basados en el conocimiento ayudan a disminuir las tasas de embarazo en la adolescencia, mientras que la educación de sólo abstinencia sin información acerca de la anticoncepción no lo hace.
  • Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios.
  • Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva. 

Referencias

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente

Introducción

Cuando un embarazo ocurre en el período de la adolescencia, se presenta una doble exigencia dentro de la vida de la mujer adolescente ya que, además de enfrentar los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la edad, debe enfrentar el proceso de gestación y maternidad, lo que puede colocarla en situación de vulnerabilidad.

Sobrevivir un embarazo no planeado puede ser un gran reto (aun para un adulto) y la futura madre adolescente se enfrenta a una suma de desafíos no sólo en el plano de la salud sino también en el social y psicológico.

Las adolescentes que aun no han completado su propio desarrollo físico tienen un mayor riesgo de dar a luz por cesárea y de enfrentarse a desafíos metabólicos que incluyen la toxemia (preeclampsia o eclampsia). A su vez, los bebés nacidos de estas madres excesivamente jóvenes, pueden tener bajo peso al nacer y problemas de salud durante su niñez.

El embarazo pasa a ser una experiencia difícil para la futura madre adolescente, pero si elige bien sus opciones, es muy probable que tenga un feliz y saludable embarazo.

Conceptos básicos

El embarazo en la adolescencia no es un asunto que involucra exclusivamente a la adolescente embarazada y su bebé, sino a su pareja (si existe), a su familia y a su entorno.

Desde esta perspectiva se visualiza a una adolescente que enfrenta transformaciones en su cuerpo, en sus sentimientos y en sus diferentes proyectos. A su vez, este evento transforma la dinámica familiar o de pareja lo que requiere de un proceso de ajuste a la nueva situación.

Todo lo anterior ocurre en condiciones particulares y dentro de un contexto social determinado que aprueba o desaprueba la situación. En muchas zonas rurales, el emparejamiento y maternidad tempranos es lo que se espera, mientras que en la zona urbana no necesariamente es así.

Por ello, para el cuidado prenatal, es esencial entender el contexto en que sucede el embarazo de la adolescente.

 

¿Y cómo puedes sospechar si estás embarazada?

Primero que nada, por los síntomas que puedes tener:

  • Falta del periodo menstrual
  • Cansancio
  • Aumento del tamaño de los senos
  • Cambio de tamaño y de color de las aureolas de los pezones
  • Aumento del volumen abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Algunas veces, mareos y desmayos
  • Puedes tener cambios en tu peso corporal (depende de las náuseas y los vómitos).

Las pruebas de laboratorio pueden ayudarte a detectar este embarazo aún antes de que te hagan el examen físico, el análisis de sangre puede detectarlo incluso a casi seis días después de la concepción o las pruebas caseras de orina que dan resultados positivos una semana después de la fecha en la que debería de aparecer tu menstruación.

Sobreviviendo un embarazo no planeado

 

Cuando una adolescente está embarazada, ella y su familia pueden estar sobrepasadas por las elecciones y cambios que tiene que hacer y enfrentar.

Algunas de las emociones y sentimientos más comunes que experimentan la adolescente embarazada y su familia, pueden ser:

  • Negación
  • Shock
  • Miedo
  • Culpa
  • Preocupación
  • Enojo
  • Desilusión
  • Vergüenza
  • Tristeza o depresión
  • Excitación
  • Nerviosismo

La adolescente embarazada y su familia pueden ir de una a otra de estas reacciones. Las adolescentes tienen miedo de admitir que están embarazadas -aun a ellas mismas- especialmente al principio cuando “no se sienten embarazadas”.

A pesar de esto, porque tu cuerpo como adolescente embarazada está, a su vez, desarrollándose físicamente, es importante que recibas atención médica prenatal en cuanto sepas que estás embarazada. Debes buscar ayuda de tus padres o de cualquier otro adulto que te pueda ayudar a encontrar el mejor cuidado médico posible y que te acompañe durante las subidas y bajadas del embarazo.

La importancia de la detección temprana del embarazo

Como adolescente embarazada, te enfrentas a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad, sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años.

Es importante que, si tuviste relaciones sexuales sin protección, y tienes un retraso en tu menstruación, valores la situación y te hagas una prueba casera de embarazo aun cuando pienses que “eso no puede pasarte a ti”.

Ante el cuidado prenatal en el embarazo de una adolescente, surgen muchas preguntas relacionadas con su salud y la salud de su bebé como por ejemplo:

  • ¿En qué momento del embarazo acudiste a la consulta médica?
  • ¿Te aseguraste de que no tienes ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) que pueda dañar a ti o al bebé?
  • ¿Qué edad tienes?, ¿tienes la capacidad física para llevar a cabo un embarazo a término?
  • ¿El tipo de sangre de la pareja es compatible?
  • ¿Hay alguna enfermedad hereditaria en tu familia o en la de tu pareja?

Es importante que le comuniques a tu médico si el embarazo es un evento bienvenido o es un hecho no deseado por la pareja. En cualquier caso, lo primero que él tendrá en cuenta, es la salud de la futura madre.

Atención integral del embarazo en la adolescencia

Comprende acciones específicas que permitan brindar una atención prenatal según las normas de la institución donde se va a atender. Esto significa ofrecerles una adecuada atención durante la gestación, en el parto y acompañamiento posterior al nacimiento, todo ello basado en una valoración integral de la adolescente y su familia en los diferentes momentos de la atención.

El médico debe tener en cuenta también la dimensión psicológica, social, física y legal de la adolescente.

 

¿Qué es el control prenatal?

El control prenatal durante el embarazo consiste en la atención médica que recibe la embarazada desde la primera vez que acude al ginecólogo hasta el momento del parto y aun después.

Cuando acudas al médico porque crees que estás embarazada, es MUY importante que seas honesta. Responde con la verdad a todas las preguntas que te haga y escucha con atención todo lo que te diga acerca del cuidado que debes tener para mantener tu salud y la del bebé.

Dicho control debe ser completo, integral, periódico, en un ambiente tranquilo y acogedor debiendo ser realizado por un ginecólogo que conozca  la evolución normal del embarazo y que esté en capacidad de prever complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de la madre y su hijo.

 

La detección temprana del embarazo en la adolescente es esencial para iniciar el cuidado prenatal, disminuir así la posibilidad de complicaciones y asegurar un bebé saludable (tienes derecho a la salud mediante servicios adecuados, concretos y accesibles).

Sin embargo, esto es generalmente difícil de hacer porque la adolescente niega la posibilidad de estar embarazada -incluso a ella misma- y es posible que existan situaciones familiares, sociales o económicas que le impidan hablar abiertamente de la posibilidad de su embarazo.

Las irregularidades del ciclo menstrual durante la adolescencia pueden contribuir a que ella misma no reconozca su embarazo, pero cuando éstas irregularidades se presentan acompañadas de náuseas, vómitos, fatiga o dolor abdominal (que puede indicar que el embarazo es ectópìco –fuera del útero- es importante que, si tienes vida sexual activa, te cuestiones la posibilidad del embarazo y que acudas al médico especialista (ginecólogo), para que te vigilen correctamente.

¿Qué sucede en la primera consulta?

Cuando acudas al médico, seguramente te hará un examen pélvico para establecer la edad gestacional (el tiempo que llevas de embarazo) y un ultrasonido que le ayudará a confirmar este dato, especialmente cuando no te acuerdas cuál fue la fecha de tu última menstruación y en caso de que él sospeche que puede haber embarazo ectópico.

Es importante que sepas que también te hará pruebas de laboratorio para detectar si no tienes alguna enfermedad de transmisión sexual que incluye SIDA

Para establecer una atención integral, el médico tomará en cuenta y te preguntará:

  • Acerca de los efectos físicos y emocionales que te ha causado este embarazo teniendo en cuenta que eres una adolescente embarazada y, por lo tanto, te comportarás de acuerdo a esa etapa de tu vida y no puede pedirte que madures por el simple hecho de estar embarazada.
  • Cuál es tu situación económica: Aquellas niñas y adolescentes en condiciones de pobreza, deben ser contempladas en forma diferenciada, ya que además de las demandas particulares de su estado, la adolescente deberá enfrentar una inadecuada alimentación, condiciones de vivienda inapropiadas, presiones familiares por la “carga” que implica un nuevo miembro que viene a desestabilizar la escasa economía familiar y la dificultad para el acceso a los servicios de salud por su condición de no asegurada.

o   Si tienes alguna discapacidad o enfermedad: Una adolescente embarazada o madre que presenta algún tipo de enfermedad o discapacidad crónica estará más expuesta a riesgos en su desarrollo integral y, además, tendrá necesidades que exceden los recursos y capacidades, tanto propias como de su familia.

  • Edad: Tu embarazo generalmente no es planificado, por lo que puedes tener diferentes actitudes que dependerán de tu historia personal, del contexto familiar y social en el que vives, pero mayormente de la etapa de la adolescencia en la que te encuentres:

o   En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al de tu desarrollo físico (estás en la pubertad). Dependes de tu familia para que te apoye física y emocionalmente y para que te ayuden a tomar decisiones en cuanto a tu salud. Es importante que el médico se enfoque en irte enseñando, poco a poco como tu comportamiento afecta tu salud en este momento y no hacia el futuro.

  • Puedes tener grandes temores por los dolores del parto y es probable que estés más preocupada por tus necesidades personales que por el embarazo como un hecho que te transformará en madre y no identificas a tu bebé como un ser independiente de ti pero que necesitará totalmente de tus cuidados.

o   En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, es muy común que “dramatices” la experiencia corporal y emocional del embarazo, sintiéndote “dueña” de tu bebé y utilizándolo como un “poderoso instrumento” que afirma tu independencia de tus padres. Frecuentemente vas de la felicidad máxima a la absoluta depresión y tristeza. En este momento ya eres capaz de entender que tu comportamiento puede afectar tu futuro y el del bebé.

  • Temes los dolores del parto pero también te preocupa la salud de tu bebé y eso hace que ayudes a cuidar de tu salud. Es importante la presencia de tu pareja y si ésta te falla es frecuente que inmediatamente constituyas otra pareja aún durante el embarazo.
  • Es probable que tengas muchas dudas y preguntas que no sabes expresar. Procura escribirlas antes de las consultas, eso te ayudará a expresarte.

o   En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar tu identidad y formalizar una pareja jugando, en algunas ocasiones, al papel de madre joven. La crianza de tu bebé por lo general no tiene muchos inconvenientes.

  • En este momento es probable que ya seas tú misma la que tome las decisiones con respecto a tu salud.
  • Te explicará bien acerca de las opciones que tienes y qué significa cada una de ellas: quedarte con el bebé, darlo en adopción o terminar el embarazo (en caso de que esto se permita en tu estado o país). Es importante que tomes esta decisión bien informada y sin que nadie te haya influenciado.
  • Investigará y preguntará acerca de tu situación familiar, cultural y comunitaria que te pueda estar afectando durante el embarazo.

o   Cuando sea apropiado, deberá hablar con tu pareja acerca de estas opciones y discutir con él su papel en tu toma de decisiones.

o   Es importante que sepa qué tanto apoyo tienes (por ejemplo, ¿a quién le has comentado que estás embarazada?) y cómo reaccionaron ante la noticia de tu embarazo y quién puede tomar decisiones en este proceso. Es importante que te ayude a establecer una red de apoyo entre tus familiares y amigos que te permitan sentirte segura, querida y cuidada.

o   La adolescente que se ve abandonada por su pareja a raíz del embarazo o aquellas cuyo embarazo es producto de abuso o violación, también enfrentan riesgo de vivir el embarazo como una experiencia dolorosa y traumática.

  • Las adolescentes que no cuentan con apoyo familiar, enfrentan el rechazo y, en ocasiones, el abandono que las pone en altísimo riesgo tanto a ellas como a su bebé.
  • A su vez, la falta de apoyo comunitario por estigmatización y prejuicios sociales y otras condiciones ligadas al género, producen en la adolescente inseguridad y autorechazo que la pueden llevar al aislamiento.
  • Debe asegurarse de tu estado de salud y así prevenir complicaciones. En caso de que tengas que ver a un especialista, debe asegurarse que acudes a la cita.
  • Debe asegurarse también de que no estás tomando nada que pueda dañarte (alcohol, drogas o medicamentos) y que no tomes ningún riesgo (ejercicios o actividades que puedan causar un aborto o complicaciones) durante el embarazo.
  • Revisarán juntos cuál es tu situación en el hogar y en la escuela y qué puedes hacer para continuar con tus estudios durante el embarazo si así lo deseas.
  • Adecuará los horarios de tus citas para que no interrumpan tus actividades escolares y, si es necesario, adecuará también el costo de la consulta para que puedas acudir las veces que sea necesario.
  • Debe respetar tu derecho a la confidencialidad y privacidad.

¿Cuáles son las reacciones emocionales que puedo tener?

Una vez que el embarazo ha tomado su curso seguramente tendrás una serie de reacciones emocionales mezcladas o encontradas:

  • Puedes no querer a tu bebé
  • Puedes, por el contrario desearlo por razones idealistas
  • Puedes ver el desarrollo de tu bebé como un logro y no reconocer las responsabilidades que trae consigo.
  • Puedes quedarte y conservar al bebé únicamente para darle gusto a algún miembro de tu familia.
  • Puedes querer al bebé por tener a alguien, que sea tuyo, a quien querer pero no reconoces ni aceptas el cuidado que este bebé va a necesitar de ti para el resto de tu vida.
  • Puedes deprimirte con la noticia. Es un problema muy común entre las adolescentes embarazadas.
  • No te das cuenta nunca que un bebé, además de ser adorable, es demandante y a veces irritante.
  • Puedes estar agobiada con la culpa, la ansiedad y el miedo acerca del futuro.

La importancia de encontrar quien te apoye

En estos momentos es muy importante que, además de la atención médica, encuentres alguien -de preferencia dentro de tu familia- que te apoye mientras que piensas acerca de las opciones que tienes y lo que quieres hacer.

La comunicación y la calidad de estas relaciones son fundamentales para que puedas hacer frente a ciertas situaciones de tu vida personal y en el ámbito de la sexualidad puedas evitar: infecciones de transmisión sexual, abortos (se calcula que el 10% de los abortos que se practican en el mundo corresponden a mujeres entre los 15 y 20 años), matrimonios forzados, relaciones sexuales sin protección, o que seas víctima de la violencia en la familia, el abuso sexual y la violación.

Es necesario cambiar la percepción de que el embarazo en la adolescencia es un problema restringido al ámbito familiar y reconocer que, en realidad, es un problema de toda la comunidad que debe responder adecuadamente.

Resumiendo

A final de cuentas, el cuidado prenatal depende mucho de ti misma. Eres tú quien tiene que asegurarse de que tanto tú como tu bebé están saludables. Y aún cuando pienses que no hay nadie a quien acudir, siempre encontrarás a alguien o alguna institución que te ayude para que puedas recibir un cuidado prenatal adecuado.

No te esperes, en cuanto sospeches o confirmes tu embarazo…ese es el momento adecuado para acudir a la consulta prenatal.

Referencias

http://www.teenpregnancystatistics.org/content/surviving-an-unplanned-pregnancy.html

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares

Embarazo de la adolescente y los problemas familiares 

Introducción 

La adolescencia, definida como “un periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente pasa de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica”, es un período crítico. Muchosautoresdelimitanesta etapa de una forma imprecisa, pero la OMS la define como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años (Peláez J.1999).

En la actualidad, se observa una separación progresiva entre el desarrollo biológico de la adolescente y la madurez psicosocial pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía (primera menstruación) en las mujeres, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años.

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a darse en edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere una adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos (Centro Nacional de Educación Sexual, 2003).

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales.

¿Qué repercusión tiene el embarazo de una adolescente en la vida familiar?

 Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual.

La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales.

El problema que se presenta para las embarazadas adolescentes es que están transitando por el difícil camino de transformarse en una mujer adulta y, a la crisis de la adolescencia desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales, se le suma la crisis del embarazo que es una crisis secundaria provocada por la presencia de una vida en el vientre, que compromete a estas jóvenes con una responsabilidad y madurez para las que no se han desarrollado totalmente (González G.H. 2006).

¿Cuál es la causa del embarazo adolescente?

No existe una específica, en realidad son muchas y pueden ser individuales, familiares, sociales, económicos o culturales.

Personales:

  • Edad de la menarquía precoz
  • Deseo de independencia
  • Falta de información acerca de su anatomía y fisiología.
  • Desconocimiento de métodos anticonceptivos y de su uso correcto.
  • Sentimiento de soledad, incomprensión y baja autoestima.
  • Uso y abuso de alcohol y drogas.
  • Rebeldía natural y búsqueda de identidad y nuevas experiencias.
  • Sentirse invulnerables porque “eso les ocurre a otros y a mí no”.

Familiares:

  • Inestabilidad familiar
  • Ejemplo familiar de embarazo adolescente: Varios estudios muestran que si los progenitores fueron padres adolescentes, es más probable que sus hijos lo sean. “Se dice que es por imitación o porque la joven piensa: “si tú te embarazaste a mi edad, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.
  • Falta de comunicación interfamiliar.
  • Provenir de familias disfuncionales.

Sociales:

  • Cambio de valores sociales
  • Estrato social bajo: Algunos estudios muestran que a mayor grado de escolaridad y solvencia económica hay menos embarazos en jóvenes, aunque ninguno de estos factores garantiza, por ejemplo, que una familia no sea disfuncional.
  • Presión grupal y de pareja para tener relaciones sexuales –a veces en forma esporádica- como una forma de demostrar que es “más hombre o más mujer”.
  • Influencia de los medios masivos de comunicación social.
  • Abuso sexual.
  • Pornografía y prostitución de adolescentes.

Culturales:

  • Sobre todo en áreas rurales hay poblaciones en donde no hay más expectativa de vida que casarse y tener hijos.

En ocasiones, los jóvenes no mantienen una buena relación familiar y cuando se presenta alguna situación no toman las decisiones adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos no deseados.

Se plantea además la posibilidad de que el embarazo adolescente sea una forma de escapar del mundo del trabajo y del mundo escolar, si la adolescente no se siente capaz de enfrentar las exigencias escolares y/o laborales. Así, al embarazarse no se le puede exigir como al resto, porque ella ha adquirido otras responsabilidades que pertenecen al mundo de los adultos.

Se señala además la  presencia de una autoestima disminuida, habiéndose encontrado en varios estudios que las adolescentes embarazadas mostraban un bajo concepto de sí mismas. Se argumenta que buscan afecto para compensar su propia inseguridad.

Diversos estudios sobre fecundidad en adolescentes coinciden en que las relaciones familiares influyen considerablemente en el comportamiento sexual de la adolescente. La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerán con los demás.

¿Cuáles son las consecuencias de los embarazos no planeados en la adolescencia?

Mientras que las consecuencias no están bien definidas, las investigaciones confirman que hay muchas razones de preocupación acerca de los embarazos no planeados entre los adolescentes.

Desde el enfoque de la salud se observa que la madre tiende a padecer, principalmente debido a su inmadurez física, diversas complicaciones como: complicaciones obstétricas y relacionadas con el embarazo, mortalidad y morbilidad materna, bajo peso del recién nacido mortalidad y morbilidad de niños e infantes, aborto en condiciones de riesgo entre otras.

Desde un enfoque social,diversos estudios señalan que este tipo de embarazo cambia el proyecto de vida de las adolescentes y provoca un abandono obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de afrontar nuevas responsabilidades ligadas al desarrollo del bebé y muestran una maternidad irresponsable, pues no están preparadas (psicológicamente) para cumplir su rol de madre ni enfrentar una estabilidad familiar (Alfonso A, 2003; Rivero y Cueva, 2006).

Los padres adolescentes tienden a contraer matrimonios tempranos o forzados, alcanzan menores niveles de educación, sin mencionar las consecuencias de tener hijos no deseados.

Es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para mantener la felicidad familiar, lo cual crea un medio ambiente complicado para el bebé que, para crecer y desarrollarse bien, necesita estabilidad familiar.

El embarazo no deseado no sólo afecta a los padres adolescentes si no que, además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel económico de una familia.

Consecuencias para la adolescente embarazada

En las repercusiones del embarazo hay que tener en consideración  si se trata de una adolescente temprana (10 a 14 años), media (14 a 17 años) o tardía (18 y más) ya que las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo como en la experiencia en sí de ser MADRE.

En general, las reacciones de las adolescentes ante la noticia de que esperan a un bebé son muy diversas, si bien en la mayoría de los casos experimentan incredulidad.

Es importante recordar que la adolescencia en si es un periodo crítico del desarrollo, que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios en las distintas áreas de la vida de la adolescente, como por ejemplo, la búsqueda de la propia identidad e independencia de los padres.

Sin embargo, en el embarazo adolescente, por el hecho de ser madre, retardaría el alcanzar un mayor grado de independencia. La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una dependencia creciente de sus padres, en cuanto a ayuda económica, y cuidado del niño. Además, los roles llegarían a confundirse, con la madre y la abuela disminuyendo fuertemente la autoestima de la adolescente y su habilidad para crecer en una relación maternal con su propio hijo.

Por otra parte, la adolescente soltera embarazada es muchas veces rechazada, tanto por su grupo familiar, como por el sistema social, acentuando la inestabilidad psicológica y aumentando los sentimientos de culpa e inseguridad propias de su edad. La madre adolescente es propensa a experimentar sentimientos de culpa y autodesprecio. Por todo lo anterior, el embarazo adolescente crea un estrés severo.

Por otra parte, se da un distanciamiento de su grupo de pares ya que las responsabilidades como madre que debe cumplir la adolescente, son muy difíciles de compatibilizar con las necesidades propias de esta etapa que están atravesando sus amigos.

Las adolescentes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde los dejaron.

Embarazo01

Las repercusiones económicas que esto trae para la joven constituyen lo que se ha denominado como “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. De igual manera los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario.

Lo más frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un “embarazo no planificado” o “no deseado”, con consecuencias desfavorables tanto para la madre como para el niño, así como con una alta proporción de fracaso en la relación de pareja.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto o problemas relacionados con su salud debido al embarazo. Por lo general, las adolescentes acuden tardíamente a la consulta médica y las causas son muy variadas.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan, a las dificultades propias de la adolescencia, los problemas afectivos que se observan a lo largo de cualquier embarazo, las dificultades personales o familiares que trae consigo el embarazo que originan ciertas reacciones -reales o simplemente temidas- de su entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar, el vacío afectivo; etc.

Lo mencionado anteriormente muestra que la depresión de los padres adolescentes es otro factor que se agrega al embarazo no planeado. La liga entre embarazo no planeado y salud mental es importante porque la depresión no solamente afecta el bienestar de los padres sino que también disminuye su habilidad para ser padres y todo esto se va a reflejar en el bebé.

En consecuencia podemos resumir que los embarazos no planeados pueden traer serias consecuencias de salud física y mental tanto para los hijos como para sus padres.

En particular, las familias que tuvieron un embarazo no planeado tienen un riesgo incrementado de enfrentarse a multitud de problemas que persistirán durante mucho tiempo.

Los problemas familiares que siguen a un embarazo no planeado

Es importante reconocer el cambio de roles que enfrentan los padres adolescentes en el entorno social, porque comienza el miedo a la discriminación social, a no saber cómo se desempeñarán en su nuevo papel de padres en el que se considera, en muchas culturas, que el varón debe sostener la manutención de la “familia” (aunque en general, cada vez más mujeres son las que se constituyen como jefas de familia), además de no poder evadir una responsabilidad que atemoriza y que los colocó frente a la necesidad de abandonar sus estudios.

Cuando se compara a dos mujeres que tienen un embarazo planeado con mujeres que tienen uno NO planeado, es casi seguro que estas últimas estarán fuera de cualquier tipo de relación (no están casadas ni cohabitan) en el momento de la concepción y es casi seguro que así continuarán después del parto.

La mayoría de estas mujeres no llegan a establecer una relación más formal después del parto, es decir, continúan solteras o, si cohabitan, continúan cohabitando o rompen con sus parejas. La mayoría de las madres (sin que esto sea una regla), reportan tener conflictos con el padre del bebé antes del año después del parto y ambos no son felices.

Los embarazos no planeados no son un camino confiable para lograr una perdurable unión de la pareja, de hecho la mayoría de ellos ni siquiera llega a formar pareja y más bien se separan.

Referencias