¿Cómo va creciendo y moviéndose mi bebé mes a mes? (Guía de 0 a 12 meses)
¿Qué es el desarrollo psicomotor del bebé?
El desarrollo psicomotor del bebé se refiere a la adquisición progresiva de habilidades motoras, cognitivas, sensoriales y sociales durante el primer año de vida. Estas habilidades incluyen el control de la cabeza, la capacidad de sentarse, gatear, caminar, emitir sonidos, responder a estímulos y socializar.
¿Por qué es importante el primer año de vida?
- El bebé crece más rápido que en cualquier otra etapa.
- Se forman las bases neurológicas del aprendizaje.
- La plasticidad cerebral permite una intervención efectiva si se detectan dificultades.
- Aparecen los primeros signos de la personalidad y el comportamiento.
Hitos del desarrollo psicomotor del bebé (mes a mes)
Recién nacido – 1 mes
- Levanta brevemente la cabeza al estar boca abajo.
- Reflejo de agarre: cierra la mano cuando se toca su palma.
- Fija la mirada ante sonidos o estímulos visuales cercanos.
- Reacciona a sonidos agudos, se asusta con ruidos fuertes.
2 meses
- Levanta la cabeza hasta 45° en posición boca abajo.
- Sigue objetos con la mirada cruzando la línea media.
- Sonríe en respuesta a estímulos sociales.
- Emite sonidos suaves (primeros balbuceos).
3 meses
- Sostiene mejor la cabeza con apoyo.
- Se apoya en antebrazos estando boca abajo.
- Gorjea, sonríe y muestra alegría con brazos y piernas.
- Observa objetos cercanos con interés.
4 meses
- Comienza a girarse de boca abajo a boca arriba.
- Agarra objetos con los dedos.
- Produce sonidos más variados, se ríe.
- Responde al nombre y a sonidos familiares.
5 meses
- Gira la cabeza hacia sonidos y voces.
- Balbucea con intención social.
- Pasa objetos de una mano a otra.
- Reacciona cuando se le quita un juguete.
6 meses
- Se mantiene sentado con apoyo.
- Rueda en ambas direcciones.
- Sostiene objetos con firmeza y los agita.
- Muestra interés por alimentos y utensilios.
- Comienza a beber con ayuda de taza.
7 meses
- Se apoya para levantarse y prepara el gateo.
- Usa dedos para explorar objetos pequeños.
- Reconoce aprobación o desaprobación.
- Imita sonidos conocidos.
8 meses
- Intenta trepar, explorar muebles y escaleras.
- Se frustra si no logra lo que quiere.
- Identifica libros e imágenes.
- Muestra preferencia por ciertas personas.
9 meses
- Se sienta solo, gatea con soltura.
- Comprende instrucciones simples.
- Relaciona objetos entre sí (tapa-frasco).
- Quiere llamar la atención y responde al llanto de otros.
10 meses
- Camina agarrado de muebles (marcha lateral).
- Asocia palabras con objetos o gestos.
- Investiga su entorno con objetos caseros.
- Repite sonidos constantemente.
11 meses
- Se pone de pie sin ayuda, se sienta sin caer.
- Usa pinza fina (índice y pulgar).
- Se quita calcetines o afloja zapatos.
- Usa cuchara con torpeza, se esconde cuando hace algo “mal”.
12 meses
- Camina solo o agarrado de la mano.
- Dice 1–2 palabras con significado.
- Obedece órdenes simples.
- Le gusta imitar y estar con otros niños.
- Puede tener berrinches al dormir o resistirse a siestas.
Señales de alerta en el desarrollo psicomotor
Consulta con un pediatra si tu bebé:
- No sostiene la cabeza a los 4 meses.
- No se sienta con apoyo a los 6-7 meses.
- No balbucea a los 7 meses.
- No gatea ni intenta pararse a los 9-10 meses.
- No dice ninguna palabra a los 12 meses.
- No responde a sonidos, voces o estímulos visuales.
¿Qué hacer si tu bebé no cumple un hito?
- Cada bebé tiene su propio ritmo. No cumplir con precisión un hito no siempre indica un problema.
- Si hay dudas o retrasos acumulados, acude al pediatra o neurólogo infantil.
- Las visitas regulares al médico permiten detectar y tratar a tiempo cualquier dificultad en el desarrollo.
Estimulación recomendada
- Realizar “tummy time” diariamente.
- Hablarle y cantarle con frecuencia.
- Jugar con juguetes adecuados a su edad.
- Ofrecer libertad de movimiento en un entorno seguro.
- Leerle cuentos ilustrados y permitir que explore su entorno.
¿Qué debe hacer un bebé de 6 meses?
- Sentarse con apoyo.
- Rodar de un lado a otro.
- Agitar objetos.
- Balbucear.
- Transferir objetos entre manos.
- Beber con ayuda.
¿Cuándo preocuparme si mi bebé no gatea?
Si tu bebé tiene entre 9 y 10 meses y no muestra intención de gatear, mantenerse de pie o desplazarse, consulta con el pediatra.
REFERENCIAS
Documento elaborado por la Licenciada en Pedagogía. Ana Olivieri-Santgiacomo Cordero, Maestra en Psicopedagogía; especialización en Neuropsicología; diplomado en Asesoría Familiar y certificación en Integración Sensorial.