Tabla de Aumento de Peso y Talla del Bebé en Desarrollo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Tabla de Aumento de Peso y Talla del Bebé en Desarrollo

Actualizado a Diciembre 2022

INTRODUCCIÓN

Desde el principio del embarazo, los bebés empiezan a crecer y lo hacen no bajo ninguna regla sino, dependiendo de los genes, de la alimentación de la madre, de las náuseas del primer trimestre, etc. en diferentes maneras.

Así que estos números no son más que simples porcentajes y el tamaño y peso de tu bebé puede diferir.

Tabla de Aumento de Peso y Talla del Bebé en Desarrollo

No te preocupes si en el ultrasonido se ve que tu bebé pesa o mide mucho menos o mucho más.

Tu médico te dirá si se aprecia alguna diferencia que sea preocupante. Al final del embarazo tu bebé puede terminar pesando menos de 2.5 kg o más de 3.5 kg.

En este documento veremos su crecimiento y desarrollo en el primer trimestre (semana 0 a 13).

PRIMER TRIMESTRE

El embarazo se mide en trimestres desde el primer día de tu última menstruación haciendo un total de 40 semanas. El primer trimestre termina en la semana 13 o sea cerca de los 3 primeros meses.

El embarazo se mide en trimestres desde el primer día de tu última menstruación haciendo un total de 40 semanas.

CÓMO CRECE TU BEBÉ DURANTE EL EMBARAZO

Una de las mayores incógnitas en el proceso de gestación de un bebé es cuánto va creciendo en el interior y qué peso va teniendo a medida que pasan las semanas.

En cada ecografía (ultrasonido), el ginecólogo toma algunas medidas que ofrecen una orientación bastante fidedigna sobre el peso del bebé, momento en que se disipan las dudas de los padres hasta el momento de la siguiente visita.

Es importante saber que para aplicar estos datos, es necesario establecer primero la edad gestacional o tiempo de embarazo (fuente: babycenter.com).

Edad Gestacional Talla Peso
Medida tomada de la corona (parte superior de la cabeza) a las nalgas
8 semanas1.6 centímetros1 gramo
9 semanas2. 3 centímetros2 gramos
10 semanas3.1 centímetros4 gramos
11 semanas4.1 centímetros7 gramos
12 semanas5.4 centímetros14 gramos
13 semanas7.4 centímetros23 gramos
14 semanas8.7 centímetros43 gramos
15 semanas10. 1 centímetros70 gramos

Nota: La medida se toma desde la corona (parte superior de la cabeza) hasta las nalgas porque el bebé tiene las piernas dobladas sobre su torso en la primera mitad del embarazo y es muy difícil medirlo de otra manera.

Es importante notar que, el incremento de tamaño del feto se produce prácticamente de manera lineal, es decir, todas las semanas aumenta más o menos en la misma proporción (aunque, como observarás, en la tabla correspondiente al segundo trimestre -durante los meses 4 y 5- el incremento es más pronunciado).

Las curvas de crecimiento fetal son útiles para calcular el peso fetal que se espera en las embarazadas en un determinado momento del embarazo.

El aumento del peso del feto es una curva exponencial, lo que quiere decir que durante los primeros meses apenas gana unos gramos y la mayor parte del peso la va a ganar en el último tercio del embarazo.

LA IMPORTANCIA DEL PESO DEL FETO

El embarazo es un largo proceso cuya finalidad es la de desarrollar adecuadamente el organismo del futuro bebé para que pueda sobrevivir de manera autónoma desde el momento del parto.

El peso que vaya ganado el feto es de especial importancia por varias razones:

En primer lugar, durante el parto y los primeros momentos de vida, se produce una pérdida de calor que será más marcada cuanta menor sea la grasa acumulada. Una pérdida excesiva de calor podría causar una hipotermia al bebé.

En segundo lugar, cuanto mayor sea la masa muscular del bebé más facilidad tendrá para alimentarse del pecho de la madre.

De hecho, uno de los grandes problemas de los bebés prematuros es la fuerza de succión tan limitada que tienen, debido al poco peso al nacer.

Por último, todos los bebés pierden peso en los primeros días de vida. Cuanto menor sea su peso en el momento del nacimiento, más acusada será la pérdida.

¿Cuántas VECES MIDEN AL BEBÉ DURANTE EL EMBARAZO?

Durante el embarazo se medirá al bebé en los siguientes ultrasonidos:

  • En las primeras 6 a 8 semanas cuando se realiza el ultrasonido de viabilidad y fecha de parto.
  • En la semana 11 a 13 cuando se mide la translucencia nucal.
  • En la semana 18 a 20 cuando se hace el ultrasonido nivel II en búsqueda de anomalías. En este estudio se mide también la circunferencia de la cabeza, del abdomen y el tamaño del fémur.
  • En la semana 28 a 32, en el tercer trimestre, se tomará en cuenta el crecimiento y el bienestar del bebé.

¿QUÉ LIMITACIONES TIENE ESTA TABLA?

Las principales limitaciones son las siguientes:

  • La desviación en el peso medio estimado para cualquier etapa del nacimiento puede ser hasta de más de 500 gr.
  • Es importante saber la edad gestacional para poder usar las tablas de crecimiento.

CONCLUSIÓN

Algunos bebés son más grandes que otros sin que esto indique un problema en el momento de nacer.

Así que, mientras todo lo demás esté normal, no hay ninguna razón para preocuparse si las medidas del bebé en cuanto a largo y peso difieren de lo usual.

Disfruta de tu embarazo y piensa que tu tranquilidad es el mejor alimento para tu bebé.

REFERENCIAS

NIH, National Library of Medicine, Journal list, HHS Author Manuscripts, The Relationship Between Pregnancy Weight Gain and Birth Weight: A Within Family Comparison, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2974327/

Los Cambios en cuerpo y piel en el Segundo Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Los Cambios en cuerpo y piel en el Segundo Trimestre

Durante el  embarazo es cuando se llevan a cabo los cambios físicos más dramáticos  en el cuerpo. Esto es perfectamente razonable, por el simple hecho de que durante 9 meses se estará formado un nuevo ser  dentro del cuerpo de la mujer. Cada día que pasa, tú y tu bebé van cambiando y creciendo juntos.

Cada día que pasa, tú y tu bebé van cambiando y creciendo juntos.

Los cambios corporales de la mujer embarazada en el segundo trimestre son, la mayoría, cambios  felices y son menos bruscos que en el primer trimestre debido a que la placenta comienza a hacerse cargo de la producción de hormonas del embarazo y las hormonas producidas por sus glándulas se equilibran; todo esto hace que, en general, este periodo sea el más placentero del embarazo y la madre se sienta llena de energía.

Los cambios más importantes que ocurren en el segundo trimestre son:

  • Los movimientos fetales
  • Ausencia de la náusea y el vómito
  • El aumento de peso continuo y estable.

Los movimientos fetales

Es uno de los cambios en el cuerpo  más importantes en el segundo trimestre y el que más emociona a las mujeres embarazadas. Los movimientos fetales se empiezan a percibir  en las semanas 18 a 22. Al principio se sentirán como pequeñas  vibraciones, pero a medida que evoluciona el embarazo se sentirán movimientos más definidos. El bebé crece deprisa y cambia de posición con frecuencia.
Cuando la madre emocionada siente los movimientos del bebé es cuando el vínculo materno empieza a ser más intenso.

La ausencia de náusea y vómito

La ausencia de estas molestias, sobre todo cuando fueron muy intensas, son un cambio maravilloso en el cuerpo. Siete de cada 10 mujeres padecen alguna tipo de náusea relacionada con el embarazo y esta molestia se pasa generalmente cuando se inicia el segundo trimestre
Los niveles hormonales en tu cuerpo se empiezan a nivelar en tu cuerpo en el segundo trimestre  y ya estarás más adaptada a los cambios en los sabores y los olores (sentido del gusto y el olfato). La combinación de estos  dos factores ayuda a que las molestias matutinas que muchas mujeres padecen, vayan desapareciendo.

El aumento de peso es continuo y  estable

Durante el segundo trimestre  notarás como  tu cuerpo empieza a cambiar y sentirás el aumento constante y estable de peso.  Este aumento de peso y el crecimiento del útero, te hace sentir bien  porque sabes que al llevar una dieta balanceada  estás cuidándote tú y, al mismo tiempo, a tu bebé.
Generalmente el  aumento de peso es aproximadamente de 250 a 300 gramos a la semana. Un total de 12 a 15 kilos en los nueve meses. Aunque la mayor parte del aumento de peso se lleva a cabo en el tercer trimestre, el aumento se inicia en el segundo trimestre de manera constante pero lenta y eso te  permite desarrollar tus actividades diarias sin dificultad.

Cambios externos en el cuerpo

El abdomen

El útero llega a la altura de ombligo y el embarazo se hace visible. A medida que tu útero es más pesado y crece, para que tu bebé tenga más espacio, tu abdomen  se expande. Con el pasar de las semanas, sentirás más presión en la vejiga, el estómago y otros órganos.

Con el pasar de las semanas, sentirás más presión en la vejiga, el estómago y otros órganos

Cambios en la piel

Puede presentarse comezón de la piel en el abdomen que está creciendo debido al estiramiento del útero, pero especialmente en la parte baja del abdomen donde la piel está más estirada. Trata de no rascarte y aplica alguna crema o loción lubricante en esa área. Si continúa la molestia, habla con tu médico.

Es posible también que se sientas dolor a los lados del abdomen a medida que los ligamentos se van estirando para sostener el útero.

Pigmentación de la piel. Tengo manchas oscuras en mi cara. ¿Es normal?
Sí, es normal que las mujeres embarazadas presenten en la piel zonas llenas de manchas oscuras, conocidas comúnmente como “máscara” o “paño del embarazo” (aunque su nombre médico es cloasma o melasma).

Las mujeres de tez más oscura son más propensas a esta afección que las mujeres de piel más clara. Eres además más propensa a esta desarrollar cloasma si hay historia de esta afección en tu familia. Los efectos del cloasma pueden resultar más pronunciados con cada embarazo.

Las manchas pueden aparecer alrededor del labio superior, la nariz, los pómulos y la frente, y algunas veces adoptan de verdad la forma de una máscara. También pueden aparecer en las mejillas o en el contorno inferior de la mandíbula, así como en los antebrazos y en otras partes del cuerpo que estén expuestas al sol.

El obscurecimiento de la piel no solo se presenta en el área denominada areola de los pezones, también  se obscurece el área del periné, el orificio anal, el vaginal, y en muchas mujeres la cara interna de los muslos y las axilas.

Todo esto es el resultado de los cambios hormonales que se producen durante el embarazo, los cuales estimulan temporalmente la producción de melanina, la sustancia natural que le da color al cabello, la piel y los ojos. La exposición al sol también afecta.

Probablemente las áreas que se han oscurecido vuelvan poco a poco a su tonalidad normal unos meses después del parto, aunque en algunas mujeres los cambios nunca desaparecen por completo.

¿Qué es esta línea oscura que baja por mi barriga? Se la conoce como línea nigra. Antes del embarazo, ya tenías una línea llamada línea alba, que recorría desde el ombligo hasta el pubis. Sin embargo, es probable que ni siquiera la hubieras notado, debido a que era del mismo color que el resto de tu piel. 

El aumento de la melanina es el responsable del oscurecimiento de esta línea de la barriga. Probablemente, unos meses después del parto vuelva a tener el color que tenía antes del embarazo.

¿Puedo hacer algo para prevenir las manchas en la piel durante el embarazo?

Protégete de los rayos del sol: El obscurecimiento  de la piel  durante el embarazo, puede empeorar si estás expuesta a los rayos del sol o a otras fuentes de rayos ultravioletas luz (UV). Si tú tienes este problema,  evita estar mucho tiempo expuesta a los rayos del sol, usa un filtro solar  de protección mínima de 15,  protege tu cara con un sombrero, no importa si  hay  sol o esté nublado, los rayos UV atraviesan las nubes.

El obscurecimiento de la piel puede desvanecerse después del parto, pero  el de la cara no siempre desaparece. Por eso la importancia del uso de protectores  solares.

¿Qué sucederá después de mi embarazo?

Es recomendable que continúes protegiendo la piel del sol después de tener a tu bebé. Usa una crema protectora, cúbrete y permanece alejada del sol al mediodía. En la mayoría de los casos, las manchas desaparecen lentamente sin ningún tratamiento.

Sin embargo, para un pequeño número de mujeres, los anticonceptivos que contienen estrógeno (tales como la píldora, el parche y el anillo vaginal) pueden contribuir al cloasma. Si los cambios en la piel te resultan molestos, considera otra forma de anticoncepción.

Si quedan todavía manchas en la piel después de algunos meses y eso te molesta, habla con tu médico o con un dermatólogo acerca de las opciones de tratamiento que tienes.

Si estás amamantando o planeas quedar nuevamente embarazada a corto plazo, díselo a tu médico, ya que estas circunstancias podrían requerir un cambio de tratamiento.

Pueden pasar muchos meses antes de que veas mejoras, así que tendrás que armarte de paciencia. Independientemente del tratamiento que sigas, es de fundamental importancia que continúes protegiéndote del sol durante el tratamiento y después del mismo.

¿Pueden estos cambios en la piel ser un síntoma de enfermedad? Ciertos tipos de manchas en la piel pueden ser síntoma de cáncer de piel o de otro problema médico, por eso debes avisarle a tu médico si los cambios en la pigmentación de la piel están acompañados de molestias, dolor al palpar el área, enrojecimiento o hemorragia, o si notas algún cambio en el color, la forma o el tamaño de un lunar.
Es probable que entonces el médico te recomiende visitar a un dermatólogo para determinar la causa de los cambios y el tratamiento adecuado, de ser necesario.

Las estrías

Durante el embarazo hay que cuidar de manera especial la piel, pues la propensión a formarse estrías es alta sobre todo en los senos, abdomen, muslos, cadera y glúteos.
Las estrías aparecen en una de cada dos mujeres embarazadas y se producen por la ruptura de las fibras de colágeno y elastina que aseguran la estructura y la elasticidad de la piel. Éstas son reemplazadas por nuevas fibras, más delgadas, a las que recubre una piel también más fina. Como resultado aparece una señal parecida a una pequeña cicatriz, que es la estría.
Suelen localizarse en el abdomen, pecho, caderas, glúteos y piernas. En su aparición intervienen diferentes factores como son los hormonales, la edad, el peso, la calidad del colágeno de la piel y la herencia genética.

Contrario a lo que se piensa, la aparición de esas molestas estrías es posible prevenirlas y evitarlas, ¿cómo?, primero que nada tratando de aumentar de peso gradualmente porque cualquier gran aumento ayuda a que las estrías hagan acto de presencia con una mayor facilidad.

Otra forma es utilizando cremas y lociones que mejoran la calidad de las fibras elásticas de la piel, ayudando en la prevención de estrías, solo ten en cuenta que deben ser productos aprobados por tu médico porque existen algunos cuyos componentes pueden dañar a tu bebé.

Otra forma es utilizando cremas y lociones que mejoran la calidad de las fibras elásticas de la piel

Además existen algunas otras cosas que tú puedes hacer y que te ayudarán a disminuir en gran medida su intensidad, toma nota:

  • Bebe mucha agua e ingiere alimentos saludables: Las comidas ricas en antioxidantes como las frutas y verduras de color rojo, naranja y amarillo fuerte, proporcionan nutrientes esenciales para la reparación y cicatrización de tejidos.
  • Mantén la elasticidad en la piel: Esto se logra ingiriendo las cantidades adecuadas de proteínas y cantidades pequeñas de grasas.
  • Aléjate del sol: Las exposiciones prolongadas al sol favorecen la aparición de estrías.
  • Haz ejercicio: Si tu cuerpo está acostumbrado al ejercicio, debes continuar con tu programa, cuidando de no excederte. Si no lo haces, puedes establecer una rutina, hay ejercicios que son recomendables para mujeres embarazadas; sin embargo no dejes de consultar con tu médico cuando inicies cualquier programa de ejercicios.

¿Qué va a suceder después del embarazo? Tus estrías se notarán cada vez menos después de dar a luz. Pero si han pasado algunos meses y te parece que aún se notan demasiado, puedes consultar a un dermatólogo para recibir tratamiento, aunque la mayoría de los métodos que existen en la actualidad sólo han demostrado tener una eficacia moderada. Pero el especialista podría hacer algo para que sean menos visibles.

Aparición de vello en algunas regiones de la piel.

Algunas mujeres desarrollan vello corporal durante el embarazo debido a los cambios hormonales. Es temporal y nada para alarmarse desaparece algunos meses después del nacimiento del bebé.
La cera caliente está contraindicada durante el embarazo y es perjudicial en las mujeres que tienen varices (el 40% de las embarazadas). Lo mejor para depilarse en estos momentos es el rastrillo, la máquina eléctrica o la cera fría.
El ombligo puede sobresalir y quedar así hasta el parto. Luego volverá a normalizarse.

Cambios en los  senos

Los cambios hormonales durante el embarazo producen un mayor flujo sanguíneo y cambios en los tejidos mamarios, lo cual puede hacer que sientas tus pechos hinchados, doloridos, con hormigueo y más sensibles al tacto que de costumbre. Algunas mujeres describen esta sensación como una versión exagerada de lo que se siente en los pechos antes de menstruar.

  • La sensibilidad de los senos es uno de los signos más comunes del embarazo y generalmente ocurre en el  primer trimestre, sin embargo  en muchas mujeres no sucede en esta etapa sino al inicio del  segundo trimestre. A medida que avanza el embarazo la sensibilidad se acentúa en los pezones y continuará así durante todo el embarazo.
  • El aumento de volumen y tamaño.  El aspecto de tus senos cambiará en este  segundo trimestre, aumentarán su  volumen y  tamaño. Las hormonas provocan una acumulación adicional de grasa y este aumento hace que  las venas se puedan ver fácilmente.
    • Este proceso de crecimiento hará que tus pezones estén más protuberantes que antes y las areolas  más grandes. El aumento puede ser de hasta medio  kilogramo, o hasta dos tallas más de copa en el brasier. A medida que tu busto crece, es necesario que te compres un  brasier  que te brinde el apoyo que requieres.
  • La aparición del calostro. El último cambio que presentan los senos  durante el segundo trimestre, es el inicio de la producción de la leche, debida a la estimulación de las hormonas del embarazo a  la glándula mamaria. Tus senos empiezan a gotear un líquido amarillento llamado calostro. El calostro es la primera leche materna que consumirá tu bebé. Este líquido amarillento contiene muchos anticuerpos que la madre le proporcionará al bebé. La salida del calostro puede durar todo el segundo trimestre. En algunas mujeres la salida del calostro se presenta hasta después del nacimiento del bebé

Las piernas

Durante el segundo y tercer trimestre habrá veces que sentirás que tus piernas muy pesadas. Esto se debe al drenaje venoso que cambia durante el embarazo desde el primer trimestre. Las hormonas dilatan los vasos venosos y el vaciamiento  se hace más lento, por eso la sensación de pesadez.

  • Piernas azuladas o manchadas: Se produce una decoloración temporal o manchas en la piel de las piernas, sobre todo cuando se vive en climas fríos. También desaparecen tras el parto.
  • Arañas vasculares: (Telangiectasias) Algunas mujeres durante el embarazo tienen arañas vasculares que surgen en el cuello, la parte superior del pecho o brazos. Estas manchas rojas con ramas capilares irradiadas son vasos sanguíneos diminutos que aparecen por el aumento de la circulación sanguínea.

Para mejorar la sensación de  la pesadez  y mejorar la circulación de las piernas se aconseja lo siguiente.

  • Dormir con las piernas un poco elevadas
  • Usar medias de soporte
  • Evita el consumo excesivo de sal
  • Cuando estés sentada, trabajando o viendo la televisión, sube  las piernas  en un banco.
  • Evita estar mucho tiempo de pie. Si lo estás, cambia el apoyo de un  pie al otro, flexionando varias veces las pierna
  • Usa zapato de tacón bajo que sean cómodos.
  • Consume poca sal  y bebe abundantes líquidos.

Dolor en las piernas. Podrías tener dolores en las piernas, especialmente mientras duermes. Estos podrían estar relacionados con la presión que el bebé que está creciendo ejerce sobre los nervios y vasos sanguíneos que se dirigen a tus piernas. Es posible que te ayude dormir de lado en vez de boca arriba.

Otra condición de las piernas llamada trombosis venosa profunda, TVP (DVP en inglés) puede ser grave. La TVP es un coágulo de sangre que se forma en una vena, causando dolor e hinchazón en una pierna. Llama a tu médico de inmediato si tienes alguno de estos síntomas.

Hinchazón. Tus tobillos, manos y cara pueden hincharse durante el segundo trimestre. Esto es por la retención de líquidos y la circulación más lenta de la sangre.

Dolor en la espalda, pelvis y caderas. El trabajo que tiene que hacer tu espalda para sostener la panza que está creciendo puede sobrecargar tu espalda. Tus caderas y pelvis pueden comenzar a dolerte a medida que las hormonas comienzan a relajar los ligamentos (bandas de tejido fuerte, a manera de cordones) que sostienen los huesos juntos. Los huesos comenzarán a moverse para prepararse para el parto.

Cambios en la visión

Quizás notes que tu visión disminuye durante el embarazo o sientes que tus ojos están más secos que de costumbre. Estos pueden ser cambios normales provocados por las hormonas que, aunque son molestos, no son alarmantes. Pero si notas que tu visión está borrosa o ves manchas fijas o flotando, llama a tu médico de inmediato ya que esto puede ser síntoma de algo más serio.

Cambios internos

Cambios internos

El Útero

Alrededor de las semana 22  de embarazo, tu útero puede empezar  a ejercitar su masa muscular, por medio de pequeñas contracciones para crear una fuerza muscular fuerte y poder desempeñas el trabajo de parto y el parto. Estas contracciones se denominan de Braxton-Hicks (y son totalmente normales).

Estas contracciones son ocasionales, irregulares, sin dolor, varían en intensidad  y duración, se sienten en mismo lugar, generalmente como un pequeño apretón en la parte baja del abdomen y en la ingle. Estas contracciones se conocen como trabajo de parto falso, porque son diferentes a las verdaderas.

Las contracciones verdaderas, siguen un patrón, van en aumento, son más seguidas, se sienten más fuertes, la contracción se siente que irradia a todo el abdomen y la espalda.

A veces es difícil para la persona, distinguir las falsas de las verdaderas, pero si sientes contracciones con dolor que va en aumento, más de seis en una hora, habla con tu medico o vete al hospital, puede tratarse de un trabajo de parto prematuro.

Las contracciones de Braxton Hicks, no causan cambios en el cuello de la matriz. Las contracciones verdaderas lo dilatan.

La Vagina

Probablemente continúes con un flujo vaginal, transparente, delgado y sin olor. Es Normal. Muchas mujeres lo presentan de manera más intensa durante el embarazo.
Si el flujo vaginal es amarillo, verdoso, acompañado de mal olor, irritación  y enrojecimiento en la vulva, son signos de infección vaginal- uno de los efectos no deseados de las hormonas del embarazo- habla con tu medico si esto se presenta.
Aparato respiratorio.
Los cambios en tu aparto respiratorio, continuarán, por lo tanto tu respiración será más rápida, pero la pequeña falta de aire que sentías en el trimestre anterior, es menor.
Tus pulmones están trabajando un 40% más de su capacidad funcional que antes de tu embarazo. Esto permite que la sangre lleve más oxígeno a la placenta para el bebé.
Para acomodar el aumento de la capacidad pulmonar, la caja del tórax formada por el esternón y las costillas crece. Para cuando nazca tu bebé, tu caja torácica aumentó de dos a tres pulgadas. Después de nacido tu bebé, recuperarás el tamaño tal y  como lo tenías antes de embarazarte.
Cuando el bebé se prepara para nacer, se mueve y baja hacia la pelvis, lo que permite que tu caja torácica cuente con  mayor espacio para moverse. Esto  mejora  tu respiración pues será más tranquila y con menos sensación de falta de aire.

Aparato Circulatorio

  • La vasodilatación en los vasos sanguíneos: El efecto de las hormonas del embarazo, sobre los vasos sanguíneos venosos y arteriales, es el de dilatarlos, es decir hacerlos más anchos. Los vasos sanguíneos al estar más dilatados requieren de más volumen de sangre, que tu cuerpo está tratando de producir. Ante estos cambios suceden  dos cosas.
    • Los vasos  arteriales dilatados y con menos volumen de sangre, ocasionan una baja  en la presión arterial, que puede causar mareos. Esta baja se irá mejorando a medida que el embarazo avanza.
    • Los vasos venosos  con poco  volumen de sangre, ocasiona en algunas mujeres  mareos. Evita estar demasiado tiempo de pie. Si estás acostada o sentada, levántate lentamente y sin prisas.
  • El Aumento del volumen sanguíneo.  En este trimestre tu cuerpo está produciendo más sangre, para poder aportar suficiente riego sanguíneo y oxigeno al bebé  a través de la placenta.

Si tienes suficiente hierro, tus glóbulos rojos deben  aumentar en proporción al la producción  de  plasma. Si tienes deficiencia de este nutriente puedes desarrollar anemia.

Las vías urinarias

El riesgo de infecciones de vías urinarias, no desaparece en este trimestre. La velocidad del flujo urinario, está disminuido por el crecimiento y presión del útero y por el efecto de las hormonas en el tejido muscular de los  uréteres,  que son los tubos que llevan la orina filtrada de los riñones a la vejiga.
Si estás orinando más de lo normal, tienes una sensación de ardor o dolor al orinar, hay fiebre, escalofríos, dolor en la espalda, en el abdomen, avisa a tu médico o ve al hospital a que te revise el médico. Las infecciones de vías urinarias son una causa frecuente de trabajo de parto prematuro.

Huesos músculos y articulaciones

Los ligamentos que sirven de apoyo a tu abdomen, continúan estirándose y  las articulaciones de los huesos de la pelvis, se van aflojando para cuando llegue el momento del trabajo de parto y el parto. Tu columna vertebral se  inclina hacia atrás, para impedir que te caigas hacia delante por  el peso de tu bebé. Todos estos cambios  en las articulaciones, los huesos y los ligamentos, son los factores que  causan el dolor de espalda.

Referencias

https://espanol.babycenter.com/a4500067/cambios-en-tu-cuerpo-durante-el-embarazo
http://www.waece.org/embarazo/embarazo/cap2.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000611.htm
http://www.embarazoymas.net/embarazo/cambios-en-la-piel-en-el-embarazo/
http://familydoctor.org/familydoctor/es/pregnancy-newborns/your-body/changes-in-your-body-during-pregnancy-second-trimester.html
http://www.pregnancy.org/article/second-trimester-skin-changes
http://www.mayoclinic.org/healthy-living/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20047732
http://www.webmd.com/baby/guide/second-trimester-of-pregnancy?page=%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%203
http://www.pregnancy-info.net/pregnancy_second_trimester.html

Aumento de Peso
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Aumento de peso en el Tercer Trimestre

Introducción

El Tercer Trimestre de tu embarazo ha llegado, considérate ya en la última etapa. Puedes tener sentimientos mezclados entre la anticipación de la llegada de tu bebé y el pánico de que no tienes todavía todo listo para recibirlo. Las semanas 28 a la 40 (o parto) marcan un tiempo de rápido crecimiento del bebé que va a necesitar más calcio, hierro y proteínas para su desarrollo. Así que estate muy atenta a tener estos nutrientes en tu dieta.

El control prenatal que se le hace a la mujer durante el embarazo, no sólo involucra la salud de la madre sino que también incluye a su bebé. Dentro de los parámetros a controlar se encuentra el peso de la embarazada. Hace unos años el control del peso era tan estricto, que el subirse a la balanza era para la mujer un momento de tensión dentro de la consulta.

Hoy en día se toman en cuenta otras variantes pero sin embargo es muy importante prestar especial atención a la cantidad de kilos que aumentarás durante este último trimestre del embarazo. Lo más recomendable sería que trataras de no ganar más peso que el recomendado por tu médico. Si aumentaras demasiado, los dolores en la zona inferior de la espalda serían muy frecuentes y además podría traerte como consecuencia la aparición de várices y, posiblemente, complicaciones en tu salud, como por ejemplo el hecho de que comenzaras a padecer de hipertensión arterial o desarrollar diabetes gestacional
Las mujeres que tienen un exceso de peso o eran obesas antes del embarazo, tienden a tener problemas para comenzar a amamantar y continuar haciéndolo. Los expertos creen que hay varias razones para esto, incluyendo poca producción de leche y dificultad para posicionar al bebé para darle el pecho. Aumentar demasiado de peso durante el embarazo puede empeorar este problema.

Además, los niños de las mamás que comienzan sus embarazos con exceso de peso tienen más probabilidades de tener exceso de peso o ser obesos en el futuro.



Por otra parte, las mujeres que comienzan en embarazo con un peso demasiado bajo, o que no aumentan suficientemente de peso durante el embarazo, tienen más riesgo de dar a luz a un bebé prematuro o a un bebé con bajo peso (menos de 2,4 kg). El parto prematuro puede causar problemas de salud o ser incluso mortal si el bebé nace demasiado pronto.

¿Cuánto peso debo aumentar?

La cantidad de peso que debes aumentar durante el embarazo depende de varios factores incluyendo tu peso previo al embarazo, tu edad, tu estatura y tu actividad diaria.

Teniendo en cuenta que el aumento de peso varía de una mujer a otra, en el segundo y tercer trimestre, se recomienda un aumento de aproximadamente unos 250 gramos por semana para las mujeres con peso normal (antes del embarazo), un poco más de 300 gramos para mujeres que están debajo de su peso normal, y de menos de 200 gramos para las mujeres con sobrepeso.

El último mes la ganancia puede ser de 200 gr. por semana, debido al aumento del peso del niño. Esto puede sonar como mucho, pero recuerda que tu bebé está adquiriendo grasa que se acumula debajo de su piel y músculo que lo ayudarán durante sus primeros meses de vida. Si te fijas en los ultrasonidos de hace unos meses, y los comparas con los que te tomen al final del embarazo, notarás una gran diferencia en su peso.

O sea, lo ideal en el embarazo es aumentar un total de entre 9 y 15 kilos de peso en los nueve meses de gestación cuando se comienza con un peso normal.
Te mostramos aquí la guía para el aumento de peso durante el embarazo del Instituto de Medicina de los Estados Unidos. Las directrices más recientes son de mayo de 2009. Estas son las recomendaciones actuales:

  • Si tenías un peso normal antes del embarazo (un IMC entre 18.5 y 24.9), debes aumentar entre 11,5 a 15,9 kg, subiendo entre 450 gramos y 2,3 kg durante el primer trimestre y alrededor de 450gms por semana durante el resto del embarazo.
  • Si tenias un peso por debajo de lo  normal antes de embarazo(un IMC de menos de 18.5) deberías aumentar entre 12,5 a 18 kg.
  • En caso de que antes de quedar embarazada tuvieras sobrepeso (un IMC de 25 a 29.9) deberías aumentar entre 7 a 11,5 kg).
  • Si eras obesa (un IMC de 30 o más alto), deberías subir entre 5 y 9 kg.
  • En las embarazadas con una estatura menor a 1,50 metros , adolescentes o en casos de embarazos múltiples, es mejor consultar al equipo médico que te controle para un seguimiento más personalizado.

Si quieres saber  si estas o no en tu peso  normal,, a continuación  las categorías de  índice de masa corporal( BODY MASS INDEX )   categorías para adultos.

  • Peso debajo de lo normal   = menos de 18.5
  • Peso normal  = 18.5-24.9
  • Sobrepeso  = 25-29.9
  • Obesidad =  IMC de  30 ó más

El aumento de peso progresivo durante el embarazo se logra mediante una dieta equilibrada y variada, que incluya alimentos que contengan los nutrientes que necesita el bebé para un buen desarrollo, sin consumir las reservas de la madre. El resultado de este incremento de peso adecuado será el tener un bebé con buena salud.

¿Qué sucede si estás engordando demasiado?

Aunque los estudios indican que el embarazo no cambia tu metabolismo, puede parecer más fácil aumentar de peso cuando estás embarazada. Algunos expertos explican que los cambios hormonales pueden causar agotamiento y que el incremento de masa corporal disminuye el deseo de hacer ejercicios o de movilizarte de un lado a otro. Además, en este trimestre algunas mujeres pueden sentirse deprimidas sobre su apariencia y como resultado, comen más de lo debido.

Esto no quiere decir que no debas subir de peso aún cuando ya te hayas excedido de la ganancia de peso recomendada por tu médico. Tienes que seguir comiendo, pero quizás tengas que pensar más qué es lo que vas a comer.

Si tienes una dieta saludable le permitirá a tu bebé seguir creciendo sin que tú engordes. Las mujeres que aumentan demasiado de peso en esta etapa, la mayoría de ellas se quedará con grasa extra después del parto. Y como es difícil perder grasa, tendrás que hacer ejercicios y reducir el número de calorías para perder esos kilos de sobra. De todas formas, en el post parto no empieces un programa para bajar de peso hasta que recibas la aprobación de tu doctor, aproximadamente dos semanas después de tener un parto natural y unas seis semanas después de tener una cesárea.

¿Qué sucede si no subo de peso en este trimestre?

Una ganancia de peso menor a la recomendada en el segundo o tercer trimestre del embarazo se ha asociado a un riesgo mayor de retardo en el crecimiento del bebé que podría tener consecuencias serias.

¿Cómo se distribuye el peso que he ganado?

La distribución del peso se distribuye de la siguiente manera:

  • Feto: 3300gr a 3500gr
  • Placenta: 500gr a 700gr
  • Líquido amniótico: 800gr a 1000gr
  • Sangre: 1000gr a 2000gr
  • Útero: 1000gr
  • Mamas: 300gr a 500gr
  • Líquido extracelular: 1500gr
  • Tejido adiposo: 700gr a 2000gr

Como vemos, el aumento de peso se puede desglosar en una parte materna y una fetal. Durante el segundo trimestre el componente materno influye sobre el incremento de peso, y en el último trimestre la ganancia es casi exclusivamente para el bebé y su medio de desarrollo.

¿Puedo hacer dieta en este trimestre?

El desarrollo del bebé puede afectarse si la madre hace una restricción alimentaria, especialmente en el último trimestre del embarazo que es cuando más crece el bebé, por este motivo es que NO se indican dietas de bajas calorías durante este trimestre, aunque la madre sea obesa. En términos generales se aconseja comer seis veces al día, sin dejar el desayuno, no hacer dietas caseras ni comer por dos, sino en forma moderada.

¿Qué pasará con mi peso después del parto?

Tu peso después del parto se verá, en parte, afectado por cuánto peso hayas aumentado durante el embarazo. Si aumentas demasiado de peso durante el embarazo o desarrollas malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario, podrías tener mayor dificultad de perder peso después que haya nacido el bebé.

Los siguientes factores ayudan a que las mujeres pierdan peso más rápido después del parto:

  • Llevar una dieta saludable, bien balanceada que sea baja en grasas, alta en fibra y rica en nutrientes
  • Lactancia
  • Hacer ejercicio cuatro o más veces a la semana por al menos 30 minutos (los ejercicios aeróbicos regulares que implican los músculos grandes y elevan el ritmo cardíaco son mejores para quemar calorías)
  • Recuerda que has tardado nueve meses en aumentar todo ese peso y que puede que tardes otros tantos en perder esas libras de más. Una dieta saludable, combinada con ejercicio, es la mejor forma de bajar de peso después del parto.
    No cortes la cantidad de calorías que consumes inmediatamente después de dar a luz. Ser mamá de un recién nacido requiere un montón de energía y eso significa que le tienes que dar a tu cuerpo la nutrición que necesita. Si tienes paciencia y le das a tu cuerpo la oportunidad de que haga su trabajo, te sorprenderás de cuánto peso pierdes de forma natural, especialmente si estás amamantando.

Lo más importante para tener en mente es que estás ayudando a crecer a un bebé y por tanto debes tener calorías y peso extra durante el embarazo. Escoge tus calorías sabiamente comiendo alimentos nutritivos.

http://nacersano.marchofdimes.com/embarazo/el-aumento-de-peso-durante-el-embarazo.aspx
http://www.acog.org/~/media/Districts/District%20VIII%20Junior%20Fellows/jfpc.pdf?dmc=1&ts=20130108T1221364268
http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/obesity/BMI/bmicalc.htm
http://espanol.babycenter.com/a600052/aumento-de-peso-en-el-embarazo#ixzz32ZEuAyNN
http://www.embarazada.com/articulo/aumento-de-peso-en-el-embarazo-cuantos-kilos-se-puede-aumentar 
http://www.pregnancy.com.au/pregnancy-information/pregnancy-week-by-week/the-third-trimester–weeks-29-to-birth.shtml

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I
Mujer, Sexo y Adolescencia

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva.

 El SOP (Síndrome de Ovarios Poliquísticos) es un problema común entre las adolescentes y mujeres jóvenes. En realidad, 1 de cada 10 mujeres tiene SOP.

 ¿QUÉ ES EL SOP?

 El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es un desequilibro hormonal que causa períodos irregulares, crecimiento de vello y acné. “Poli”, significa “mucho”, y “Quistico”, significa “quistes”. Las personas con SOP tienen ovarios agrandados con muchos quistes pequeños. Puede ser leve o severo.

Ovarios poliquísticos

  • Estos quistes o folículos se desarrollan en el ovario, pero los óvulos son liberados raramente.
  • La pared externa de los ovarios se engruesa dándole al ovario una apariencia poliquística.
  • Los quistes no son cancerosos y no necesitan ser extraídos con cirugía.
  • Los ovarios de las adolescentes presentan una apariencia normal, pero existe un desequilibro en los niveles hormonales.
  • En general los síntomas de SOP se presentan en la adolescencia al iniciar la menstruación y pueden ser leves o severos.

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL SOP?

 Se desconoce la causa exacta del SOP. La mayoría de los expertos consideran varios factores, incluyendo factores genéticos, como posibles causantes. Se sabe que:

  • NO se adquiere súbitamente.
  • Es una condición que la mujer siempre ha tenido y tendrá.
  • Se debe a un problema relacionado con las hormonas de la reproducción
  • Se manifiesta hasta la adolescencia.
  • No hay evidencia suficiente para saber si hay un factor genético.
  • Se relaciona con el exceso de insulina que eleva los andrógenos y dificulta la ovulación.

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas de este síndrome frecuentemente se inician poco después de la primera menstruación, hay casos que se manifiesta más tarde en respuesta a una ganancia importante de peso. Los signos y síntomas varían. El diagnóstico se realiza cuando tienes al menos dos de estos signos:

  • Ciclos menstruales irregulares o prolongados
    • Son el signo más frecuente del síndrome de ovario poliquístico.
    • Hasta menos de nueve períodos por año o períodos anormalmente intensos.
  • Quistes en los ovarios por óvulos no liberados.
    • Los ovarios se dilatan al contener folículos alrededor de los óvulos.
    • En consecuencia, podrían no funcionar correctamente.
  • Desequilibrio hormonal (exceso de andrógenos) que desencadena otros cambios en el cuerpo de la joven como:
    • Diabetes
    • Colesterol alto
    • Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal.
    • Generalmente, este peso se acumula más alrededor de la cintura
  • Desarrollo de características sexuales masculinas (virilización).
    • Aumento del vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara y pezones.
    • Disminución del tamaño de las mamas
    • Agrandamiento del clítoris
    • Debilitamiento del cabello en la cabeza: calvicie de patrón masculino
    • Engrosamiento de la voz.
  • Cambios en la piel:
    • Empeoramiento del acné
    • Marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, ingle, nuca y mamas.

COMPLICACIONES DEL SINDROME OVARIOS POLIQUISTICOS

Las complicaciones del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) pueden comprender:

  • Esterilidad (es una de las principales causas)
  • Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo.
  • Síndrome metabólico: hipertensión, azúcar en la sangre, colesterol elevado.
  • Todo lo anterior incrementa el riesgo de padecimientos cardiacos.
  • Diabetes Tipo 2 o prediabetes.
  • Apnea del sueño.
  • Depresión, ansiedad y trastornos en la alimentación.
  • Periodos menstruales muy abundantes.
  • Cáncer del endometrio uterino.

¿CUÁNDO DEBO VER AL DOCTOR?

Acude al ginecólogo de inmediato si tienes:

  • Menstruaciones irregulares, muy prolongadas o no se presentan.
  • Vello excesivo en tu cara y cuerpo.
  • Acné severo

DIAGNÓSTICO

El médico buscará tres características típicas del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): ausencia de ovulación, niveles altos de andrógenos y quistes en los ovarios. Tener una o más de estas características podría derivar en un diagnóstico de SOP.

  • El médico descartará otras afecciones que pueden causar síntomas similares.

HISTORIA CLÍNICA

Luego de descartar cualquier otra enfermedad y antes de diagnosticar el SOP, el médico te preguntará sobre tus síntomas actuales, tu salud en el pasado, la de tu familia, los medicamentos que tomas y alergias. Tu período menstrual y sus irregularidades y te hará una exploración física que incluye:

  • Medir tu peso altura y abdomen.
  • Signos de acné.
  • Crecimiento de vello facial y en el cuerpo.
  • Obscurecimiento de la piel en algunas zonas.
  • Una exploración ginecológica, (no siempre necesaria para hacer el diagnóstico).

PRUEBAS Y EXÁMENES DE LABORATORIO

Como apoyo para confirmar el diagnóstico de SOP, el médico te pedirá un análisis de sangre para detectar niveles de andrógenos, colesterol y azúcar en la sangre.

ESTUDIOS DE IMAGEN

Es probable que te pida estudios de imagen (ecografía pélvica transvaginal) para obtener una imagen de tus órganos reproductivos (podría ver los quistes en los ovarios y revisar el grosor de la pared interna del útero) y la vejiga.

TRATAMIENTO

El tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico se centra en abordar tus inquietudes individuales, como la esterilidad, el hirsutismo, el acné o la obesidad. El tratamiento específico puede suponer el uso de medicamentos y cambios en el estilo de vida.

MEDICAMENTOS

Para regular tu ciclo menstrual, tu médico podría recomendarte:

  • Píldoras anticonceptivas combinadas, parche cutáneo o anillo vaginal.
    • Regulan los periodos menstruales.
    • Reducen el nivel de andrógenos producido por los ovarios.
    • Disminuye el riesgo de cáncer endometrial.
    • Reducen el crecimiento excesivo de vello y ayudan a eliminar el acné.
  • Terapia con progesterona.
    • Puede regular tus períodos y protegerte contra el cáncer endometrial.
    • No mejora los niveles de andrógenos ni previene los embarazos.

OTROS MEDICAMENTOS

Tu médico también podría recomendarte medicamentos para ayudarte a ovular y para disminuir el crecimiento del vello facial,

ESTILO DE VIDA Y REMEDIOS CASEROS

En muchos casos, la primera medida que recomienda el médico a las mujeres con SOP es que realicen cambios específicos en su estilo de vida, como llevar una dieta con menos calorías, adelgazar y realizar más actividad física.

  • Mantener un peso saludable. Al disminuir de peso se reducen los niveles de insulina y de andrógeno y se restablece la ovulación.
  • Adelgazar reduce el riesgo de desarrollar diabetes y disminuye los niveles de colesterol.
  • En muchas mujeres, adelgazar reduce síntomas como el crecimiento excesivo de vello y el acné.
  • Limitar los hidratos de carbono.Elige hidratos de carbono complejos que elevan el nivel de azúcar en sangre más lentamente.
  • El ejercicio puede reducir la depresión asociada al SOP y el nivel de azúcar en sangre.

TRATAMIENTO PARA INFERTILIDAD

Si estás tratando de embarazarte, los medicamentos que estimulan la ovulación pueden ayudar a una mujer con SOP a lograr un embarazo. Es necesario excluir otras causas de infertilidad en la pareja antes del tratamiento.

  • Cuando se trata en forma adecuada, muchas mujeres con SOP tienen bebés completamente sanos.
  • Es importante tener en cuenta que algunos de estos medicamentos incrementan el riesgo de embarazos múltiples (mellizos, etc.).
  • Otra opción es la Fertilización in Vitro, pero es muy costosa.
  • Cirugía. El médico “perfora” la superficie del ovario mediante láser o con una aguja muy fina calentada con electricidad.
    • La cirugía suele restablecer la ovulación, pero solo durante 6 a 8 meses.

PRONÓSTICO

Con tratamiento, las mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos por lo regular, pueden quedar embarazadas. Existe un mayor riesgo de hipertensión arterial y diabetes gestacional durante el embarazo.

PREGUNTAS FRECUENTES

  1. ¿Tener SOP significa que tengo muchos quistes en mis ovarios?: Algunas mujeres jóvenes con SOP tienen muchos quistes; otras sólo tienen algunos y no necesitan ser extraídos.
  2. ¿Qué más necesito saber? Es conveniente una prueba de sangre una vez al año o la prueba de tolerancia a la glucosa cada dos o tres años.
  • Dejar de fumar (o nunca empezar) mejorará tu estado de salud en términos generales.

CONCLUSIÓN

 Elige un médico especialista en SOP con quien te sientas cómoda para hablar. Mantén una actitud positiva y lleva un estilo de vida saludable. Si tienes alguna inquietud o quieres conversar acerca del sindrome de ovarios poliquísticos, envía  tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Hombre, Mujer, Sexo y Adolescencia

Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia

Cambios por dentro y por fuera en la adolescencia

¿Te quedan los pantalones demasiado cortos? ¿Estás cansada de ser la más alta de las niñas y más alta que la mayoría de los niños? ¿Qué es esa sombra sobre tu labio…es mugre? ¿Todo el mundo te dice torpe o lento porque te tropiezas con tus grandes pies? ¿Tu voz cambia’ a la mitad de una frase –tono alto al principio y grave al final? ¿Y…qué es ese olor? ¿Te dan pena todos estos cambios?

Todo esto son signos de que estás en el principio de los GRANDES cambios que tendrás más adelante. Algunos de ellos pueden realmente molestarte, pero otros, te darán gran alegría. En resumidas cuentas, la PUBERTAD es un proceso normal y natural, tu cuerpo está haciendo lo que se supone que debe hacer: se está preparando para ser un adulto.

Tu cuerpo crece y cambia más rápidamente que en ninguna otra etapa de tu vida excepto cuando eras bebé.

Transitas por un proceso de la vida por el cual todos los seres humanos pasamos y donde la visión del mundo se amplía y dejamos de ver la vida a través de los ojos de nuestros padres y comenzamos a aprender de nuestras propias experiencias.

01cambios

¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad?

Es muy difícil delimitar exactamente a qué edad y en qué momento se producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. Cada joven experimenta la pubertad cuando su cuerpo está listo para hacerlo.

Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos, conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en todos los sentidos, que a veces es difícil de asimilar.

La ansiedad, las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física, entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.

¿Cuál es la causa del inicio de la pubertad?

La madurez física y sexual que se produce durante la pubertad es el resultado de cambios hormonales. A medida que el/la adolescente se acerca a la pubertad, una glándula en su cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

02cambios

Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas las cuales llegan al testículo o al ovario donde van a estimular la producción de las hormonas sexuales que participan en el desarrollo de las características sexuales del niño y de la niña.

En las niñas, estimula la producción, en el ovario, de los estrógenos (hormonas femeninas) que dan inicio a la ovulación y a los cambios físicos que transforman a la niña en una mujer adulta capaz de procrear un bebé.

En los niños, van a originar la producción y liberación de los llamados “andrógenos” (testosterona y androsterona). Durante la pubertad los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino y provocan una serie de cambios físicos que terminan transformando al niño en varón adulto.

En la niña, los cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad.

¿Cuáles son los cambios físicos que se producirán durante la pubertad?

Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad:

Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino.

  • Los pies:A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo.
  • El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

Los cambios de la pubertad pueden producirse gradualmente y es entonces cuando se habla de etapas de desarrollo específicas en las que se presentan las características sexuales secundarias.

Desarrollo de las características sexuales secundarias

Niña

Desarrollo de los senos: En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo de los senos, cuando el seno y el pezón se levantan formando una pequeña elevación. La aréola (zona más oscura de piel que rodea el pezón) aumenta de tamaño y continuarán creciendo casi hasta los 18 años. El momento en que empiezas a desarrollarte no tiene nada que ver con el tiempo que tardarás ni con el tamaño que alcanzarán tus senos.

  • Durante el crecimiento empezarás a llevar brassiere o sostén.No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta y la herencia también juega un importante papel en esto

03cambios

Desarrollo del vello púbico: El desarrollo del vello púbico es similar en los varones y en las niñas. El crecimiento inicial produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se extiende.

El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede también extenderse hacia los muslos y, a veces, hacia el abdomen.

Puede existir un crecimiento pronunciado del vello, no sólo en el área púbica sino también debajo de los brazos y en las piernas, durante la pubertad se oscurece, se engruesa y puede aumentar en cantidad. Muchas mujeres suelen decidir afeitarse o depilarse este vello.

La forma de tu cuerpo: el cuerpo femenino también comenzará a cambiar. Es posible que no sólo se presente un incremento en la altura y el peso sino también en el ancho de las caderas. Además, puede producirse un aumento de la cantidad de grasa (tejido adiposo) en las nalgas, en las piernas y en el abdomen esto hace que la cintura se acentúe dándote una forma más femenina.

La piel: A medida que las hormonas de la pubertad aumentan, los adolescentes en general pueden experimentar mayor grasitud en la piel y aumento de sudoración (y mal olor) como una consecuencia normal del crecimiento.

Es importante lavarse diariamente, incluida la cara, ya que es posible también que se desarrolle acné. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Usa un desodorante que no irrite tu piel.

  • En la piel hay glándulas que producen grasa. Durante la pubertad trabajan más y fabrican más grasa que nunca. Lo mismo sucede con tu cuero cabelludo, por eso se te engrasa el pelo y te lo tienes que lavar más frecuentemente.

Aumento de peso:Nuestros huesos se hacen más grandes y pesados al igual que nuestros músculos. Además crecen los senos y, si todo esto se suma, notarás que tu peso aumenta rápidamente.

  • Dietas:no es el momento de hacer dietas, estás creciendo muy rápido y tu cuerpo requiere energía extra. Si no comes bien, tu crecimiento puede alentarse o incluso detenerse. Come lo necesario y has ejercicio, te ayudará a quemar la grasa de los alimentos y a que no se acumule.

La menstruación:Supone que es el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a liberar huevos u óvulos. Los óvulos están en tus ovarios desde que naciste pero ahora las hormonas los despiertan y cada mes se liberan y, si no son fecundados, se desechan

Si el óvulo es fertilizado con esperma de un varón, crecerá hasta transformarse en un bebé dentro del útero. Si, en cambio, no es fertilizado, el recubrimiento del endometrio (la capa interna) del útero no se necesita y se elimina a través de la vagina como líquido, que es sanguinolento y que generalmente se libera una vez al mes.

Flujo vaginal: La menstruación suele empezar entre los 9 – 16 años de edad, pero antes del primer periodo la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente y sin olor que mancha tus calzones.

¡Ojo!: A PARTIR DE LA PRIMERA REGLA O MENSTRUACIÓN, YA ERES POTENCIALMENTE CAPAZ DE QUEDAR EMBARAZADA SI TIENES CONTACTO SEXUAL

Niño

La pubertad en el varón, al igual que en la niña, está condicionada por la reactivación hormonal.

La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste, por lo común, en un crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos), cuya piel se hace más gruesa y rojiza.

En la infancia los testículos tienen un volumen menor a 3 mililitros y un diámetro de 2 centímetros o menos. La acción de las hormonas produce un incremento de volumen testicular y provoca que produzcan la hormona esencialmente masculina llamada testosterona, y la maduración de las células que permiten la fertilidad (espermatozoides).

Al poco tiempo, el pene aumenta en tamaño y grosor, esto habitualmente se inicia hacia los 11 años y concluye alrededor de los 16.

04cambios

Crecimiento físico: Este crecimiento se centra, al principio, en brazos y piernas, pero el cambio también ocurre en la configuración de la cara, la parte inferior cambia porque la barba se alarga y la nariz crece en ancho y/o largo.

Otros cambios en la proporción de la cara se deben a los cambios en la distribución de la piel y tejidos. En el hombre no es tan notable el desarrollo del tejido grasoso, pero el cambio en los huesos y musculatura se nota claramente y esto les da una configuración facial mucho más angulosa que la de las niñas.

Cambios en la superficie del cuerpo, alcanzando una morfología típicamente adulta.

El cambio más obvio es la aparición del vello púbico y en las axilas. El vello púbico es la primera señal de que entraste a la pubertad y esto sucede casi al mismo tiempo que te empiezas a estirar. El vello es grueso y aparece en la base del pene.

El crecimiento del vello continúa durante toda la adolescencia y se va extendiendo primero en forma horizontal y después en forma vertical hasta que rodea el área genital. En los hombres el crecimiento del vello púbico, de la cara y del pecho puede ser abundante y, a los ojos del adolescente, representa la virilidad.

El vello facial aparece como una sombra oscura arriba del labio y después aparece en la barba, a lo largo de la línea de la quijada y más tarde en el cuello.

Cambios en la piel: se hace más gruesa y las glándulas sebáceas (las que producen grasa) se activan produciendo una secreción grasosa que generalmente ayuda a que aparezca el acné.

El sudor huele mal y esto es debido a los cambios en la composición del sudor causados por los aceites que emiten las glándulas sebáceas.

Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave:La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.

 

En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene duplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

 

La ereccióndel pene

El pene se pone en erección gracias al tipo de tejidos por el que está compuesto que, en el momento de la excitación, se llenan de sangre produciéndose así la erección del pene. Después del orgasmo y la eyaculación, el pene se va vaciando de sangre, recuperando así su forma inicial.

En este período el pene queda en erección con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; “visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; como adolescente varón (de menor edad) habitas un espacio vital en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando puedes sentirte orgulloso de tu capacidad de erección como símbolo de la naciente virilidad, también puedes preocuparte o sentirte molesto por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta.

Es probable que te apene bailar con una muchacha o inclusive ponerte de pie en un aula para dar una lección. A menudo te preguntas si a los demás muchachos les sucede esta falta de control.

Eyaculación

La eyaculación es cuando el semen sale del pene del hombre: Para que la eyaculación se produzca, primero el pene tiene que estar en erección.

La eyaculación suele ir acompañada de sensaciones muy placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual, el orgasmo. La expulsión de semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona que rodea el ano, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen a través de la uretra.

Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante cualquier tipo de masturbación.

Eyaculación involuntaria: Pero no todas las eyaculaciones  se producen de forma voluntaria, también están las Poluciones Nocturnas (o sueños húmedos).  Las poluciones nocturnas son eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de semen por la uretra sin ir acompañada de orgasmo. Esta expulsión sucede cuando el chico está durmiendo, en concreto en la fase de sueño profundo o sueño R.E.M (en ocasiones coincidiendo con sueños eróticos) y puede darse varias en una sola noche sin que el chico se percate de ello. A veces  va acompañada de un poco de orina, por eso puede tener cierto color amarillo.

No es más que un signo, una señal de que están en la pubertad y de que como algunas cosas de su cuerpo están cambiando por fuera, también está sucediendo por dentro. Es un síntoma claro de que sus órganos genitales empiezan a funcionar con normalidad camino de la madurez.

La eyaculación inicial: La primera eyaculación probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16.

 

La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna, en la que tú no tienes ningún control. Socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez.

Final de la pubertad: Al acercarse al final de la pubertad, 3 ó 4 años después de haberse iniciado, el individuo que casi es ahora un adulto joven, está muy cerca de su talla o estatura final, la velocidad de crecimiento va disminuyendo, los genitales han alcanzado su desarrollo pleno, los testículos tendrán un volumen de entre 20 a 25 mililitros o entre 5 y 6 centímetros de diámetro, y colocados en la bolsa escrotal, frecuentemente uno está más descendido que el otro y el tamaño puede diferir ligeramente. El pene medirá entre 11 y 16 centímetros en estado eréctil.

¿Cuándo se obtiene la madurez sexual?

 

Lo que llamamos «madurez sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.

Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual.

Pero esto NO significa necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales,que depende también de la madurez afectiva y psicológica.

Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).

Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.

Cambios psicológicos

Al igual que hemos visto qué cambia en el cuerpo del adolescente, ahora veremos qué cambia en su mente, su psicología, en su forma de pensar, entender y analizarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

Los principales puntos a considerar son:

Independencia

Mientras eres niño/a, existe una dependencia total de la familia. El niño no sabe ni puede entenderse fuera de su círculo familiar y está en manos -para casi todo- de sus padres o hermanos mayores si los tuviera.

Con la adolescencia aparecen las primeras muestras de deseo de separarte, de independizarte. Para lograr esa individualización es necesario que te apartes de tus padres y que inicies actividades o planes para las que no necesitas o no quieres a la familia.

Esto te hace sentir satisfecho/a, pero al mismo tiempo te genera miedo y dudas acerca de tus capacidades para valerte por ti mismo/a. Tendrás que aprender a tomar decisiones que otros no pueden tomar por ti y…aprender también a aceptar las consecuencias.

Construcción de la imagen corporal. Búsqueda de identidad, autodefinición como persona. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo soy?

Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico, que juega un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.

Es un elemento que se convierte, para la mayoría, en la máxima preocupación, ya que puede ser un objeto de rechazo -por parte de las otras personas- cuando no responde a las expectativas corporales que impone nuestra sociedad.

En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física en los que influyen fuertemente las relaciones interpersonales, la aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.

En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia tienen su base real en defectos físicos que creen poseer y que, a menudo, son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus compañeros/as, lo cual llega a afectar las relaciones interpersonales e incluso tu personalidad.

¡OJO! Si ves a tu alrededor, no puedes más que observar que existen personas en todos los tamaños y formas. Cómo te vas a ver depende de muchas cosas incluyendo tus genes y de qué manera cuidas de tu cuerpo comiendo una dieta sana y haciendo ejercicio. Cada día que te veas en el espejo verás una nueva imagen tuya, pero esto es parte del crecimiento y todos pasamos por ahí.

Egocentrismo: Piensan demasiado en ellos; el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Sienten que nadie los comprende y…que han perdido el control.

Así como tu cuerpo va cambiando, tu mente también va en ese camino. Las mismas hormonas que causan todos los cambios en tu apariencia, pueden también afectar tus emociones haciendo que pienses que nadie comprende lo que estás sintiendo. Puedes pensar que tus emociones van a explotar; un minuto estás feliz y brincando por las paredes y en el siguiente ya te enojaste y se te salen los ojos del coraje.

¿Qué es lo que pasa? La confusión y los sentimientos encontrados son normales. Las diferentes hormonas en tu organismo pueden hacer que tus emociones tomen un viaje en la montaña rusa. La pubertad hace que TODOS se sientan igual. No te equivoques, tu cuerpo te está controlando y ya estás en el viaje.

05cambios

Algunas veces, es difícil controlar estas emociones. Generalmente las personas que te rodean no tienen la intención de molestarte o herirte en tus sentimientos. Puede ser que, en realidad, no sea tu familia o tus amigos los que te hacen enojar o llorar, sino más bien es tu cerebro puberto que se está tratando de ajustar a los cambios que, a veces, pueden ser abrumadores pero son normales y conforme vas pasando la pubertad, todo se va calmando y todo es más fácil cuando te acostumbras el nuevo tú.

Mientras tanto, puedes controlar otras cosas que afectan cómo te ves, cómo te sientes y qué tan saludable te ves. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental que te incline hacia el consumo de alcohol o de otras drogas. Si piensas que necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un médico o enfermera.

El grupo de iguales

Resultaría un paso demasiado grande y violento pasar de una dependencia total de la familia a una independencia o individualización completa (a conseguir en edad adulta).

Para que este proceso sea progresivo, como adolescente te vas identificando, cada vez más, con tu grupo de iguales.

06cambios

El papel que antes tenía la familia, ahora lo tienen tus amigos y compañeros. En tu grupo compartirás experiencias, tendrás vivencias, te sentirás protegido y comprendido por otros que están pasando por lo mismo que tú; con ellos tendrás libertad para expresar todo lo que quieras sin miedo a sentirte injustamente evaluado, etc.

Es muy importante integrarte al grupo y hay momentos en los que la única manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser como el resto del grupo.

Esta integración en el grupo es tan importante que los padres pueden tener la impresión de que para sus hijos la familia no existe, pero esto no es así. Aunque el joven no muestre señal alguna, el papel de la familia siempre es fundamental y la necesita para sentirse plenamente seguro y para momentos de incertidumbre o desamparo.

Cambios en la forma de pensar

Es seguramente el punto más importante en la evolución que sufres en la adolescencia.

Retratos del cerebro en acción, muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

  • Actuar impulsivamente. Tienden a actuar antes de pensar.
  • No hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones.
  • Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales.
  • Envolverse en toda clase de accidentes. Tienden a no modificar los comportamientos peligrosos o inapropiados.
  • Envolverse en peleas

Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Y tampoco quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.

Cuando eres niño/a, nuestra forma de pensar es concreta, entendemos sobre todo lo que tenemos aquí y ahora, lo que podemos ver y tocar. En la adolescencia se desarrolla la capacidad de elaborar hipótesis, que expliquen hechos y la capacidad de comprobación, de experimentación.

Los adolescentes hacen razonamientos más complejos y expresan mejor sus sentimientos con palabras. Son capaces de desarrollar una noción más clara de lo bueno y lo malo.

Despierta el deseo sexual

Puedes tener nuevos y confusos sentimientos acerca del sexo…y tienes miles de preguntas. Las hormonas –estrógenos y testosterona- son señales de que tu cuerpo te está dando nuevas responsabilidades como por ejemplo, la habilidad de crear un hijo.

Es muy común que te de pena hablar de sexo, pero es MUY importante que tengas una buena información acerca de este tema. Si no te sientes cómodo hablando con tus padres, puedes entonces hacerlo con tu doctor, con la enfermera escolar, con el consejero escolar o con cualquier otro adulto con el que sientas que puedes comunicarte abiertamente.

El enamoramiento (amores platónicos)

La llegada de la adolescencia significa el estallido de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que puedes identificar con el amor. El deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as adolescentes.

07cambios

El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos, que van desde que reconozcas tu propio deseo y busques el deseo de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.

El enamoramiento puede hacer que durante la adolescencia las personas se sientan tristes y felices de un momento a otro, angustiadas cuando no son correspondidas y felices cuando el amor les invade.

Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar en lo que imaginan. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a, cantante, deportista, etc. Son capaces de contar a sus amigos/as con todo tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su imaginación.

El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse típica de la adolescencia. Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso deseo de conseguirlo.

La primera vez

“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera experiencia sexual, independientemente de la orientación del deseo sexual, que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario, originar desengaño y culpa.

La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de decisión personal, etc.

La presión del grupo de tus compañeros o amigos, así como de la pareja, es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.

“La primera vez” está muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de enfermedades de transmisión sexual.

Referencias

 

Durante, Semanas 13 - 24

Aumento de peso materno en el segundo trimestre

Introducción

Cada día se le ha dado mayor importancia a la alimentación de la mujer embarazada, lo que ha conllevado a una serie de investigaciones. El crecimiento del bebé en desarrollo es un fenómeno complejo multifactorial, influido principalmente por el ambiente materno y el uterino.

Aunque los requerimientos de nutrientes durante el primer trimestre son pequeños en cantidad, las privaciones nutricionales en esta etapa e incluso las deficiencias de antes del embarazo (preconcepcional), pueden afectar tanto la formación placentaria como al feto. Se considera desde diferentes malformaciones congénitas hasta deficiencias en el peso nacer.

El peso materno antes del embarazo y el aumento de peso durante la gestación tiene una fuerte influencia sobre el crecimiento fetal. Se ha visto que varios componentes de la dieta prenatal influyen sobre el crecimiento fetal.

Entraste en el segundo trimestre

Ya estás en el segundo trimestre del embarazo y seguramente has recuperado un poco de tu energía es importante que continúes con una alimentación sana y variada porque tu bebé sigue desarrollándose y los nutrientes que necesita vienen de tu dieta. Ahora mismo el pequeño está completamente formado ¡y ya parece todo un bebé!

Las frutas y verduras frescas te proporcionan muchas vitaminas y minerales. Ten en cuenta que las vitaminas prenatales no deben usarse como sustituto de los productos frescos.

¿Cuánto debo aumentar?

La cantidad de kilos que debes aumentar, principalmente dependerá de cuánto pesabas cuando te embarazaste.

El aumento de peso obtenido durante el embarazo, debe ser entre 11,5 y 16 kilos para una mujer bien nutrida, entre 12,5 y 18 kilos si es desnutrida y de 7 a 11,5 si es obesa.

El aumento de peso promedio está alrededor de los 10-12 Kg y se distribuye durante el embarazo, aproximadamente, de esta forma:

  • 1º al 4º mes, alrededor de 1,350 Kg.
  • 4º al 5º mes, alrededor 1,900 Kg.
  • 5º al 6º mes, alrededor de 1,900 Kg.
  • 6º al 7º mes, alrededor de 2,500 Kg.
  • 7º al 8º mes, alrededor de  2,500 Kg.
  • 9º mes, alrededor de  1,700 Kg.

Las mujeres que aumentan la cantidad indicada de peso tienen menos probabilidades de tener un bebé de bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg).

Si cuando te embarazaste tenías un peso normal, deberías aumentar de 11 a 15 kg en total durante los nueve meses. Agregando unas 300 calorías por día a tu dieta, podrás alcanzar este objetivo. Tu bebé depende de tu alimentación para desarrollarse, así que es necesario que lleves una dieta sana y balanceada.

La mayoría de las mujeres aumenta de 1,8 a 2,7 kg durante el primer trimestre y después un promedio de 0,5 kg por semana durante el segundo y el tercer trimestre.

Si cuando te embarazaste estabas por debajo del peso normal, es probable que debas aumentar algo más. Esto se debe a que las mujeres de bajo peso tienen más probabilidades de tener bebés pequeños. Por lo general, se recomienda aumentar de 12,5 a 18 kg, por lo que deberías intentar aumentar algo más de 0.5 kg a la semana durante el segundo y el tercer trimestre.

Si cuando te embarazaste estabas por encima del peso normal, sólo deberías aumentar de 7 a 11 kg. Esto significa que deberás aumentar 0,5 kg cada dos semanas durante el segundo y el tercer trimestre. Si bien no te conviene aumentar demasiado de peso, no debes intentar nunca bajar de peso durante el embarazo ya que podría ser perjudicial para la salud de tu bebé.

¿Qué pasa si no engordo lo suficiente?

Si no ganas el peso necesario, tu bebé puede estar muy pequeño y el bajo peso puede causarle problemas desde el nacimiento para respirar o para alimentarse.

¿Qué pasa si gano demasiado peso?

Si ganas demasiado peso, tendrás más kilos que perder después del parto. En general, el exceso de aumento de peso afectará al bebé y a la madre.

A la madre porque, aparte de las molestias propias del sobrepeso (mayor cansancio, dificultad para respirar, palpitaciones, hinchazón en las piernas, várices), existen mayores posibilidades de desarrollar problemas de tensión arterial alta (preeclampsia) y diabetes, las cuales son enfermedades médicas que sí pueden afectar al bebé.

Al bebé porque tienden a ser más grandes y esto puede causar complicaciones en el parto con un riesgo incrementado de nacer por cesárea o prematuramente.

Por ello es importante que tu alimentación sea balanceada, es decir, que aporte los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de tu bebé, pero no te produzca un sobrepeso y añada posibilidad de complicaciones, lo cual lograrás combinando adecuadamente alimentos que contengan proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas y evitando comer en exceso grasas, frituras, harinas y dulces.

Embarazos múltiples

Si estás esperando mellizos, probablemente te convenga aumentar en total de 16 a 20 kg. Esto significa aproximadamente 0,7 kg durante los dos últimos trimestres.

Lo más conveniente es aumentar de peso en forma lenta y continuada. Pero no te preocupes si aumentas menos de 2 kg durante el primer trimestre y lo compensas después, o viceversa. Lo importante es controlar el aumento de peso general.

¿Cómo adelgazaré después de dar a luz?

Gran parte del peso que has estado acumulando lo perderás en el momento que des a luz. Las nuevas madres generalmente pierden la mitad del peso que aumentaron en el embarazo en las primeras seis semanas posteriores al nacimiento. 

Un bebé suele pesar alrededor de 3,5 kg más o menos, dependiendo de cuándo tengas al bebé), y el líquido amniótico, la placenta, los fluidos corporales y la sangre extra en tu cuerpo, suelen pesar entre 3,5 a 5,5 kg).

Recuerda que has tardado nueve meses en aumentar todo ese peso y que puede que tardes otros tantos en perder esas libras de más. Una dieta saludable, combinada con ejercicio, es la mejor forma de bajar de peso después del parto. 

No cortes la cantidad de calorías que consumes inmediatamente después de dar a luz. Ser mamá de un recién nacido requiere un montón de energía y eso significa que le tienes que dar a tu cuerpo la nutrición que necesita. Si tienes paciencia y le das a tu cuerpo la oportunidad de que haga su trabajo, te sorprenderás de cuánto peso pierdes de forma natural, especialmente si estás amamantando.

Si te está costando mucho perder peso, considera consultar con una dietista registrada y quizás un entrenador para que te ayude a perder la cantidad adecuada de peso a un ritmo saludable.

Retención de peso post parto

La cantidad de peso excesivo que se gana durante el embarazo se ha identificado como un aviso de lo que se va a retener después del parto. Como ya lo hemos mencionado, las guías que se han establecido actualmente de lo que debe de ser  el aumento de peso durante el embarazo buscan que el peso del bebé sea el óptimo y que se mantenga la salud de la madre.

Muchas mujeres que aumentan excesivamente de peso durante el embarazo, no pueden alcanzar su peso ideal en los primeros seis meses de post parto, y en 10 años pueden llegar a tener más de 8 kg de sobre peso.

Así, parece que la retención de peso post parto empeora el grado de sobrepeso/obesidad en las mujeres que inician el embarazo con kilos extras, que engordan más de lo recomendado durante el embarazo y que no bajan durante el post parto.

Consejos para mantener bajo control el peso en el embarazo

La alimentación sana y equilibrada es fundamental para tener un bebé fuerte, por ello te presentamos algunos consejos que te pueden ser muy útiles para evitar el exceso de peso durante este trimestre.

  • Desayuna bien: Saltarse comidas contribuye a comer en exceso durante el día, y puede que te sientas mareada alrededor del medio día. Además, después de dormir de seis a ocho horas por noche, sin comer, tu bebé necesita las calorías que puedes consumir al iniciar el día. No es necesario que te despiertes en la noche para comer, pero siempre trata de tener un desayuno nutritivo y balanceado.
  • Planifica tu alimentación: Piensa en lo que comerás a lo largo de la mañana, planificando que tus comidas sean ricas en nutrientes. Tomar un desayuno saludable, que lleve frutas y galletas integrales evitará la ansiedad durante el día.
  • Elije alimentos bajos en grasa, azucares y altos en fibra: Cuidado con las frutas en conserva, cuidado con el alto contenido de azúcar que tiene el almíbar de estos productos.
    • Si decides comer algo con un alto contenido en azúcar, también trata de comer algo nutritivo, por ejemplo, un vaso de leche. Esto puede ayudar a prevenir un aumento del azúcar en la sangre, que a menudo estimula un almacenamiento de grasa.
    • Además, es muy común sentir hambre 20 minutos después de comer un alimento con azúcar, porque el azúcar estimula la producción de insulina. La fibra tiende a dar una sensación de estar satisfecho ayudando a evitar el exceso de grasas.
  • Asa a la parrilla, al horno o al vapor tus alimentos: Preferir alimentos asados, a la parilla, al horno o a la plancha, son más sanos. Incluso cuando vayas a un restaurante, pregunta cómo se prepara la comida. La mayoría de los restaurantes tendrá en cuenta tus necesidades dietéticas.
  • Controla las comidas: Empieza tus actividades con el estómago satisfecho y resiste la compra de golosinas. Come antes de ir a una fiesta o a una reunión social y mantente sin hambre hasta llegar, así existirán menos posibilidades de caer en la tentación de comer algo que no quieres.
  • Si vas al cine lleva frutas o almendras: Cualquier cosa que compres en el cine es probablemente alto en grasas y azúcares por eso planea con anticipación lo que comerás y ahorraras incluso dinero.
  • Bebe al menos 8 vasos de agua al día: La deshidratación a menudo es malinterpretada como hambre. Si estás comiendo todos tus nutrientes y todavía tienes hambre, puede que tengas que tomar más agua.
  • Evita a las personas que te inducen a comer en exceso: A la gente le encanta animar a las mujeres embarazadas a comer todo lo que ellas quieren, pero que saben que no deben comer. No comas para complacer a nadie, puedes ser cortés y simplemente decir “¡Gracias, pero no!”.
  • Come con atención saboreando cada bocado: Los estudios demuestran que, cuando una persona come con otras personas, hay una tendencia a comer más o menos 750 calorías más que cuando comen solos. Los investigadores atribuyen esto a comer sin pensar en lo que se está comiendo. Intenta la siguiente dinámica al comer: toma un bocado de comida y mastica 50 veces antes de tragar.
  • Observa cómo el sabor de la comida te hace sentir satisfecha con una sola mordida. Quien consume sus alimentos de manera más lenta, menos alimentos necesita consumir y disfruta más de sus comidas.
    • No olvides que durante el embarazo la función digestiva es lenta, por lo que evita consumir alimentos antes de acostarte o muy tarde en la noche. Lo mejor es siempre antes de las nueve de la tarde.
  • Recuerda que no debes “comer por dos”.
  • Nunca realices una dieta para bajar de peso mientras estés embarazada.

Referencias:

http://www.webmd.com/baby/guide/healthy-weight-gain
http://www.mayoclinic.org/pregnancy-weight-gain/art-20044360
http://www.marchofdimes.com/pregnancy/weight-gain-during-pregnancy.aspx
http://www.facemama.com/nutricion-embarazadas/como-controlar-el-peso-en-el-embarazo.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/patientinstructions/000603.htm
http://www.pregmed.org/weight-gain-during-pregnancy.htm
http://www.livestrong.com/article/272952-second-trimester-weight-loss/
http://espanol.babycenter.com/a600052/aumento-de-peso-en-el-embarazo