Cambios físicos y emocionales
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Cambios físicos y emocionales

Cambios físicos y emocionales en el segundo trimestre

El segundo trimestre abarca desde la semana 13 hasta la semana 27. Tu embarazo sigue avanzando y tu cuerpo tiene que adaptarse, los cambios en este trimestre son más notorios, empezando por tu aspecto físico.

Por lo general, es en el segundo trimestre cuando la mujer embarazada se siente mejor debido a que la mayoría de los malestares del primer trimestre han desaparecido y todavía faltan algunos meses para que aparezcan los malestares y dolores del tercer trimestre. Ya conoces el sexo de tu futuro bebé y puedes sentir sus movimientos, por lo que durante estos tres meses seguramente soñarás de noche y de día con tu hijo.

En estos meses, tus niveles hormonales se habrán ajustado y la náusea y el vómito que experimentaste en las semanas anteriores, deben ahora ir desapareciendo. También es muy probable que tengas más energía y duermas  mejor, te sentirás más tranquila e ilusionada.

Es en este trimestre cuando empiezas a sentir los movimientos de tu bebé, al principio en forma de pequeñas burbujas y, después, incluso como pequeñas patadas. Además, te encuentras mucho más activa y fuerte sobre todo porque los mareos y la sensación de cansancio han desaparecido.

Es posible que surjan algunas molestias como catarros, ardores de estómago, digestiones más pesadas, estreñimiento o congestión nasal. No debes de preocuparte, pero debes de consultar a tu médico y recuerda NO TE AUTOMEDIQUES.

Durante este segundo trimestre el aumento de peso continúa de manera constante y puede aumentar alrededor de medio kilo (1 libra) por semana. La embarazada por lo general aumenta unos 4 kilos de peso, de los cuales sólo uno corresponde al bebé. El resto se reparte entre la placenta, el líquido amniótico, el útero, los pechos, el aumento del volumen de la sangre y la grasa materna.

Los cambios en la piel

Durante el  segundo trimestre,  debido a las hormonas (estrógenos y progesterona)  puedes observar el obscurecimiento de algunas regiones del cuerpo (esto ocurre en el 90 % de las mujeres) como los pezones o alrededor de ellos, el área entre el ano y la vulva (en el perineo), alrededor del ombligo, en las axilas, y en la parte interna de los muslos.

Debido a las hormonas puedes observar el obscurecimiento de algunas regiones del cuerpo

Este obscurecimiento es más pronunciado en las mujeres de piel obscura y desaparece después del parto, pero permanece en algunas partes del cuerpo.

Las manchas en la cara llamadas también cloasma o máscara del embarazo afecta al 50 %de las mujeres. Generalmente aparece en la frente, las sienes, las mejillas, la barbilla y la nariz. Eventualmente  desaparece después del parto. Se oscurecen con la exposición al sol, por lo que se recomienda el uso de una crema de protección solar durante todo el embarazo.

Otros cambios incluyen: obscurecimiento de la línea  que va del ombligo hacia el pubis llamada la línea negra.

Otros cambios incluyen: obscurecimiento de la línea  que va del ombligo hacia el pubis llamada la línea negra

  • La línea nigra (en latin ) comienza a desaparecer lentamente luego del parto pero nunca desaparece del todo y es muy probable que, si la mujer se expone a los rayos del sol, se aprecie con mayor claridad.
  • Obscurecimiento de los lunares o de las pecas  y cicatrices.
  • Pueden aparecer nuevos lunares que, generalmente, no son de origen canceroso, pero debes de consultarlo con tu médico
  • Las uñas  de los pies y de las manos crecen más rápido, aunque son débiles y quebradizas.
  • Enrojecimiento y comezón en las palmas de las manos y las plantas de los pies, causado por el aumento de los estrógenos.
  • Aumenta la transpiración (sudor) y urticaria o irritaciones en  la piel debido al calor. El aumento del sudor en las mujeres embarazadas se debe  a la acción de las hormonas  y la necesidad de controlar el calor que produce el bebé. El sudor favorece las irritaciones y comezón en la piel de la madre.

En algunas mujeres pueden aparecer las primeras estrías en el abdomen y  en los senos

En algunas mujeres pueden aparecer las primeras estrías en el abdomen y  en los senos.

Cambios en el aparato digestivo

El aumento de la hormonas  durante el embarazo (estrógenos y progesterona) relajan los músculos suaves de tu cuerpo, esto incluye los de tu aparato digestivo, haciéndolo más lento. Los movimientos que empujan la comida desde el esófago hacia el estomago, son más lentos y  el estómago también tarda más en vaciarse.

El aumento de la hormonas  durante el embarazo relajan los músculos suaves de tu cuerpo, esto incluye los de tu aparato digestivo, haciéndolo más lento

Esta lentitud en el funcionamiento  del aparato digestivo esta diseñada para permitir que los nutrientes tengan más tiempo para ser absorbidos y pasen a la circulación para nutrir al bebé. Desafortunadamente cuando esto lo combinas con el crecimiento del útero que está aplastando otros órganos en tu abdomen (intestino grueso, intestino delgado), esta lentitud puede causar agruras y estreñimiento -que son muy incómodas durante el embarazo- sumadas a que el intestino grueso absorbe más agua durante el embarazo, lo cual endurece la heces y  dificulta la motilidad

Cambios en el corazón y aparato circulatorio

El corazón aumenta su tamaño y se desplaza hacia un lado por la elevación del diafragma

El corazón aumenta su tamaño y se desplaza hacia un lado por la elevación del diafragma. A veces, si te auscultan puede aparecer un soplo sistólico que desaparece con la finalización del embarazo.

Durante las primeras 24 semanas de embarazo, la presión arterial disminuye y después se irá normalizando hasta alcanzar la  que tenías antes del embarazo.

Puedes presentar mareos y desmayos durante los meses cálidos del año, o cuando tomas baños muy calientes en la regadera. Esto ocurre porque los pequeños vasos  circulatorios de tu piel, se dilatan reduciendo temporalmente la cantidad  de sangre que regresa al corazón.

Si presentas anemia te sentirás cansada y estarás más susceptible a enfermarte. El embarazo está diseñado de tal manera, que aunque  tu no tomes suficiente hierro, el bebé no será afectado, a menos que se trate de una anemia severa.

El aumento del flujo sanguíneo en todo tu cuerpo también puede causarte otros síntomas. El tejido mucoso de tu nariz está inflamado y más frágil, puede que produzcas más moco, lo que te causará congestión nasal. También puedes presentar sangrados nasales o sangrados en las encías cuando te cepillas los dientes. El 80 % de las mujeres presentan encías sensibles y sangrantes. Ninguna de estas molestias le afectaran a tu bebé, pero te pueden preocupar.

Debido a la presión que ejerce el peso del útero, la presión venosa se encuentra muy aumentada en las extremidades inferiores y eso justifica la aparición de varices en las piernas y en algunas mujeres en la vulva.

Cambios en el aparato respiratorio

Debido a la estimulación de la progesterona, tu capacidad pulmonar  aumenta

Debido a la estimulación de la progesterona, tu capacidad pulmonar  aumenta . En cada respiración tus pulmones aumentan  de un 30 a un 40 % más de aire al inhalar y al  exhalar. Estos cambios  en tu sistema respiratorio permiten que tu sangre transporte una gran cantidad de oxígeno a la placenta y a tu bebé y que, al mismo tiempo, elimines más dióxido de carbono  de tu cuerpo, de lo que eliminabas antes del embarazo.

También notarás que tu respiración es más rápida, y en algunas ocasiones notarás que te falta el aire. Esto se debe a que tu cerebro está disminuyendo los niveles de dióxido de carbono en tu sangre, para que se facilite el transporte del dióxido de carbono del bebé a la mamá. A medida que se aproxime el término del embarazo, el bebé descenderá un poco y tu respiración será menos rápida.

Para acomodar el aumento del tamaño del pulmón, las costillas que forman la caja del tórax, aumentarán su circunferencia de dos a tres pulgadas. NO te preocupes,  después del parto tu caja torácica volverá a su tamaño anterior.

Cambios en el sistema urinario

El flujo orina es más lento, lo que favorece  a las infecciones de la vejiga y los riñones

Debido al efecto relajante de la progesterona sobre  los músculos de los uréteres (son los tubos que trasportan la orina de los riñones a la vejiga), el flujo orina es más lento. Además  como el útero  está creciendo, impide el flujo de la orina hacia el exterior. Estos cambios combinados con la tendencia a eliminar más glucosa (azúcar) favorecen las infecciones de la vejiga y los riñones.

Si estás orinando más de lo normal, sientes ardor al orinar o tienes fiebre, es posible que tengas una infección urinaria y se lo debes de comunicar al médico de inmediato. También el dolor abdominal o en la parte baja de la espalda pueden ser síntomas de una infección de vías urinarias.

Es importante que recuerdes que es necesario un diagnóstico y tratamiento oportuno ya que cuando estas infecciones no son atendidas, pueden ser causa de parto prematuro.

Cambios en el útero

 El útero está más alto y más inclinado hacia delante, lo que cambia tu centro de gravedad

A medida que el útero va aumentado de tamaño para que tu bebé tenga espacio para crecer, tu abdomen también  será más notorio y tu ombligo estará más salido.

El útero está más alto y más inclinado hacia delante, lo que cambia tu centro de gravedad y sin  darte cuenta  irás ajustando tu postura  y  la forma en que te mantienes erguida, cómo caminas y cómo te mueves; en un principio te sentirás torpe mientras te ajustas a tu nueva postura.

La presión que ejerce el crecimiento del útero en el retorno de la sangre venosa  de tus piernas  puede causarte calambres  especialmente en la noche.

El aumento de tamaño del útero también ejerce mas presión sobre algunos ligamentos y músculos que lo rodean, uno de ellos es el ligamento redondo que al estirarse cuando te cambias de posición o te estiras para alcanzar algo, ocasiona un dolor fuerte en la ingle, aparecen también dolores  musculares en la parte baja de la espalda. Aunque estas molestias pueden ser muy aparatosas  no son dañinas ni para el bebé ni para ti.

Si te duele la espalda, debes consultar con tu médico para que te indique ejercicios

Si te duele la espalda, debes consultar con tu médico para que te indique ejercicios, te de consejos para levantar objetos y te explique cuáles son las posiciones más cómodas para dormir que te puedan ayudar a aliviar o prevenir el dolor.

Al inicio de este segundo trimestre  puedes sentir dolor en la parte baja del abdomen, debido al estiramiento de los ligamentos y músculos que rodean al útero, lo cual no implica ningún riesgo para tu bebé. Si el dolor  persiste y aumenta debes de consultar a tu médico.

Alrededor de la semana 22,  tu útero empezará a “practicar”  el trabajo de parto y podrás tener contracciones muy irregulares, que varían en la duración y la intensidad, no son dolorosas, se presentan espontáneamente y son  llamadas “contracciones  de Braxton- Hicks o de falso trabajo de parto”. Estas contracciones se localizan en una sola área  del abdomen y no ocasionan cambios en el cuello del útero (cérvix) es decir no lo dilatan.

Las contracciones de trabajo de parto se sienten en todo el abdomen y en la espalda, se presentan de manera regular, son muy dolorosas y dilatan el cuello del útero, si tienes mas de seis contracciones en una hora debes de acudir al médico, pueden ser signos de parto prematuro.

Cambios en los pechos

En el 4ª mes de embarazo (semana 13 a 16), los pechos y las glándulas productoras de leche dentro de ellos, continúan  creciendo debido a la estimulación de la progesterona y los estrógenos.

En el 4ª mes de embarazo, los pechos y las glándulas productoras de leche dentro de ellos, continúan  creciendo debido a la estimulación de la progesterona y los estrógenos

La piel alrededor de los pezones (las areolas) se notan más obscuras y aunque  después del parto  disminuye el aumento de la pigmentación, estas áreas aún después del parto quedan más obscuras que antes del embarazo. Tus pechos están más sensibles o se sienten más pesados y llenos.

En el 5º mes  de embarazo  (semana 17 a la 20) con el aumento del flujo sanguíneo  y el crecimiento de las glándulas productoras de leche, tus pechos siguen aumentando de tamaño, casi dos tallas más,  y las venas son más notorias y se ven como líneas delgadas de color azulado.

En el 6º mes de embarazo  (semana 23 a la 24), los pechos siguen aumentado y  probablemente  están listos para producir leche. Notarás la aparición de pequeñas gotas amarillas  en tus pezones y se llama calostro. El calostro contiene  muchos anticuerpos que  ayudan a combatir las infecciones de tu cuerpo. Si vas a amamantar a tu bebé, el calostro será el primer alimento que recibirá.

Cambios en la vagina

Durante este trimestre  vas a notar un aumento en el flujo vaginal  y se debe a la estimulación hormonal  sobre las células que recubren la vagina.

Durante este trimestre  vas a notar un aumento en el flujo vaginal  y se debe a la estimulación hormonal  sobre las células que recubren la vagina. Estas secreciones tienen una acidez más alta  y juegan un papel muy importante para combatir  las infecciones bacterianas.

Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar un desequilibrio en  la flora vaginal. Esto sucede cuando algún un organismo que habitualmente está presente en la flora, crece más que los demás, causando una infección vaginal. Si presentas flujo amarillo, o verdoso, de mal olor, picazón y ardor  en la vulva, debes de ir al médico.

No te alarmes demasiado, las infecciones vaginales son frecuentes durante el embarazo- y pueden ser tratadas sin problemas (la mayoría de las veces se trata de infecciones por hongos). Recuerda, no te auto mediques, otro tipo de infecciones vaginales pueden  dar los mismos síntomas, por eso es importante que tu médico te revise y determine el tipo de organismo causante de la infección para que  recibas el tratamiento correcto.

Cambios en el sistema muscular, ligamentos y huesos

A medida que los músculos y ligamentos que soportan el útero se expanden, algunas mujeres sienten dolores en el abdomen o la ingle

A medida que los músculos y ligamentos que soportan el útero se expanden, algunas mujeres sienten dolores en el abdomen o la ingle. Como medida de seguridad, se debe informar al médico sobre cualquier dolor abdominal ya que, en algunos casos, esto puede ser señal de una condición más grave, tal como un embarazo ectópico (fuera del útero)

 En la columna vertebral aparecen  las modificaciones posturales a la altura de la zona lumbar

En la columna vertebral aparecen  las modificaciones posturales a la altura de la zona lumbar. Las molestias por la posición forzada que se debe adoptar por necesidad estática se mantienen hasta el final de la gestación

Debido al aumento del  tamaño del útero, la vejiga se comprime disminuyendo su capacidad, obligándote a ir muchas veces al baño. También comprime los uréteres (los tubos que comunican el riñón con la vejiga) causando episodios de infecciones urinarias.

En su funcionamiento, el riñón debe trabajar más para recibir un flujo plasmático aumentado en un 40%. También aumenta  el filtrado que hace a nivel glomerular, lo que beneficia a la embarazada  para que sus niveles de urea disminuyan.

Cambios psicológicos

¡Ahora si que te encuentras feliz y tranquila! El periodo de adaptación emocional ha llegado
Tu situación de estabilidad y el disfrutar tu maternidad aparece en esta segunda etapa  y aparece el orgullo de estar embarazada en tu esfera social.

La percepción de los movimientos de tu hijo son cada día más notorios, y te sientes emocionalmente más ligada a tu bebé, sobre todo cuando tú y tu pareja colocan las manos sobre tu vientre y sienten sus movimientos. Estos primeros movimientos te hacen reflexionar que tu bebé es un ser único, individual y empiezas a imaginarte como será.

Te preguntarás  si puedes comunicarte con él. Las habilidades del bebé dentro del útero se han empezado a estudiar muy recientemente, pero está comprobado que la música y el que le hables suavemente, lo tranquiliza. Esto te hará sentir bien y te sensibilizará ante las futuras necesidades de tu bebé, lo cual es muy importante para ti y tu pareja.

Si te van a realizar un ultrasonido, la experiencia de ver los movimientos del  bebé, ver como late su corazón es tan emocionante  como cuando sientes su primer movimiento. El ultrasonido influye mucho para que  a la pareja  entienda más  el sentido al embarazo.

Ansiedad. Hacia el sexto mes embarazo -semana 21 a 24m- puede presentarse la ansiedad sobre el bebé. Es normal para las parejas embarazadas, pero especialmente para la madre que se preocupe mucho por la salud del bebé. ¿Será normal? ¿Habrá complicaciones? El asistir a tu consulta prenatal  puntualmente  te puede ayudar mucho a resolver todas estas dudas. Asegúrate de seguir las instrucciones y consejos de tu médico.

Si este es tu primer embarazo también sentirás ansiedad, preguntándote si serás una buena madre, si  serás capaz de adaptarte a  las demandas del bebé recién nacido. Es  perfectamente normal, a muchas mujeres les da miedo lastimar accidentalmente al bebé  o no sentirse capaces de lidiar con el  día a día.  Aquí  es importante que recibas  el apoyo de tu pareja y de tu familia desde antes que nazca el bebé, trata de aprender lo más que puedas en el cuidado del recién nacido, discute tus temores  y dudas con ellos, y con otras mamás. Adquiriendo conocimiento te sentirás más segura para  cuando nazca tu bebé.

Tus Sueños. Puede que tengas sueños  y pesadillas sobre tu bebé. Se trata de tu subconsciente lidiando con tus  temores. No importa cuán horribles sean estos sueños, no les hagas caso, piensa que son la válvula de escape de tus miedos.

Tu preocupación sobre el trabajo de parto. La mayoría de las mujeres se preocupan por este momento y cómo lo van a a manejar. Tienes miedo al dolor y te preocupa cómo te comportarás, lo cual es muy común. Estos pensamientos se presentarán más frecuentemente  a medida que se acerque la fecha del parto. Si aprendes más sobre el trabajo de parto y el parto, si practicas tus ejercicios y técnicas de respiración, te sentirás segura y con menos miedo al parto.

Durante el embarazo tendrás, subidas y bajadas en tu estado de ánimo que son perfectamente controlables, especialmente si tu pareja te apoya. Solo piensa que todas estas emociones se presentan en la mayoría de las embarazadas.

El embarazo es una experiencia maravillosa así que no permitas que estos  cambios emocionales  que son normales te impidan disfrutarlo.

Finalmente  recuerda que una de las principales tareas durante los nueve meses de embarazo es prepararte mentalmente  para la maternidad.  Tus planes futuros, tu estilo de vida incluirán a este nuevo ser humano.

Cambios en tu sexualidad

El apetito sexual vuelve a normalizarse. Algunas mujeres experimentan un aumento de la libido debido a los mayores niveles hormonales y al hecho de que el cuerpo se encuentra más sensible al tacto. Aunque también puede ocurrir que sientan un rechazo hacia las relaciones sexuales. Esta situación suele ser pasajera y desaparece tras el parto.

La necesidad de atención de los tuyos a veces se materializa en los célebres antojos.

Referencias


http://www.elbebe.com/cambios-embarazada-segundo-trimestre-embarazo
http://www.mayoclinic.com/health/pregnancy/PR00018
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu2403.html
Mayo Clinic Guide to a  Healthy Pregnancy  Dr. Roger W.Harms  M.D.
http://www.selfgrowth.com/articles/Johnson44.html
http://www.bienestaremocional.org/cambios-de-humor-durante-el-embarazo/
http://www.americanpregnancy.org/pregnancyblog/2012/01/physical-and-emotional-changes-during-the-second-trimester-of-pregnancy/
http://www.kidspot.co.nz/article+3356+117+Emotional-changes-for-you-during-middle-pregnancy.htm
http://health.howstuffworks.com/pregnancy-and-parenting/pregnancy/issues/understanding-psychological-changes-during-pregnancy2.htm

Hombre, Mujer, Sexo y Adolescencia

Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia

Cambios por dentro y por fuera en la adolescencia

¿Te quedan los pantalones demasiado cortos? ¿Estás cansada de ser la más alta de las niñas y más alta que la mayoría de los niños? ¿Qué es esa sombra sobre tu labio…es mugre? ¿Todo el mundo te dice torpe o lento porque te tropiezas con tus grandes pies? ¿Tu voz cambia’ a la mitad de una frase –tono alto al principio y grave al final? ¿Y…qué es ese olor? ¿Te dan pena todos estos cambios?

Todo esto son signos de que estás en el principio de los GRANDES cambios que tendrás más adelante. Algunos de ellos pueden realmente molestarte, pero otros, te darán gran alegría. En resumidas cuentas, la PUBERTAD es un proceso normal y natural, tu cuerpo está haciendo lo que se supone que debe hacer: se está preparando para ser un adulto.

Tu cuerpo crece y cambia más rápidamente que en ninguna otra etapa de tu vida excepto cuando eras bebé.

Transitas por un proceso de la vida por el cual todos los seres humanos pasamos y donde la visión del mundo se amplía y dejamos de ver la vida a través de los ojos de nuestros padres y comenzamos a aprender de nuestras propias experiencias.

01cambios

¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad?

Es muy difícil delimitar exactamente a qué edad y en qué momento se producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. Cada joven experimenta la pubertad cuando su cuerpo está listo para hacerlo.

Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos, conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en todos los sentidos, que a veces es difícil de asimilar.

La ansiedad, las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física, entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.

¿Cuál es la causa del inicio de la pubertad?

La madurez física y sexual que se produce durante la pubertad es el resultado de cambios hormonales. A medida que el/la adolescente se acerca a la pubertad, una glándula en su cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

02cambios

Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas las cuales llegan al testículo o al ovario donde van a estimular la producción de las hormonas sexuales que participan en el desarrollo de las características sexuales del niño y de la niña.

En las niñas, estimula la producción, en el ovario, de los estrógenos (hormonas femeninas) que dan inicio a la ovulación y a los cambios físicos que transforman a la niña en una mujer adulta capaz de procrear un bebé.

En los niños, van a originar la producción y liberación de los llamados “andrógenos” (testosterona y androsterona). Durante la pubertad los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino y provocan una serie de cambios físicos que terminan transformando al niño en varón adulto.

En la niña, los cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad.

¿Cuáles son los cambios físicos que se producirán durante la pubertad?

Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad:

Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino.

  • Los pies:A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo.
  • El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

Los cambios de la pubertad pueden producirse gradualmente y es entonces cuando se habla de etapas de desarrollo específicas en las que se presentan las características sexuales secundarias.

Desarrollo de las características sexuales secundarias

Niña

Desarrollo de los senos: En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo de los senos, cuando el seno y el pezón se levantan formando una pequeña elevación. La aréola (zona más oscura de piel que rodea el pezón) aumenta de tamaño y continuarán creciendo casi hasta los 18 años. El momento en que empiezas a desarrollarte no tiene nada que ver con el tiempo que tardarás ni con el tamaño que alcanzarán tus senos.

  • Durante el crecimiento empezarás a llevar brassiere o sostén.No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta y la herencia también juega un importante papel en esto

03cambios

Desarrollo del vello púbico: El desarrollo del vello púbico es similar en los varones y en las niñas. El crecimiento inicial produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se extiende.

El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede también extenderse hacia los muslos y, a veces, hacia el abdomen.

Puede existir un crecimiento pronunciado del vello, no sólo en el área púbica sino también debajo de los brazos y en las piernas, durante la pubertad se oscurece, se engruesa y puede aumentar en cantidad. Muchas mujeres suelen decidir afeitarse o depilarse este vello.

La forma de tu cuerpo: el cuerpo femenino también comenzará a cambiar. Es posible que no sólo se presente un incremento en la altura y el peso sino también en el ancho de las caderas. Además, puede producirse un aumento de la cantidad de grasa (tejido adiposo) en las nalgas, en las piernas y en el abdomen esto hace que la cintura se acentúe dándote una forma más femenina.

La piel: A medida que las hormonas de la pubertad aumentan, los adolescentes en general pueden experimentar mayor grasitud en la piel y aumento de sudoración (y mal olor) como una consecuencia normal del crecimiento.

Es importante lavarse diariamente, incluida la cara, ya que es posible también que se desarrolle acné. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Usa un desodorante que no irrite tu piel.

  • En la piel hay glándulas que producen grasa. Durante la pubertad trabajan más y fabrican más grasa que nunca. Lo mismo sucede con tu cuero cabelludo, por eso se te engrasa el pelo y te lo tienes que lavar más frecuentemente.

Aumento de peso:Nuestros huesos se hacen más grandes y pesados al igual que nuestros músculos. Además crecen los senos y, si todo esto se suma, notarás que tu peso aumenta rápidamente.

  • Dietas:no es el momento de hacer dietas, estás creciendo muy rápido y tu cuerpo requiere energía extra. Si no comes bien, tu crecimiento puede alentarse o incluso detenerse. Come lo necesario y has ejercicio, te ayudará a quemar la grasa de los alimentos y a que no se acumule.

La menstruación:Supone que es el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a liberar huevos u óvulos. Los óvulos están en tus ovarios desde que naciste pero ahora las hormonas los despiertan y cada mes se liberan y, si no son fecundados, se desechan

Si el óvulo es fertilizado con esperma de un varón, crecerá hasta transformarse en un bebé dentro del útero. Si, en cambio, no es fertilizado, el recubrimiento del endometrio (la capa interna) del útero no se necesita y se elimina a través de la vagina como líquido, que es sanguinolento y que generalmente se libera una vez al mes.

Flujo vaginal: La menstruación suele empezar entre los 9 – 16 años de edad, pero antes del primer periodo la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente y sin olor que mancha tus calzones.

¡Ojo!: A PARTIR DE LA PRIMERA REGLA O MENSTRUACIÓN, YA ERES POTENCIALMENTE CAPAZ DE QUEDAR EMBARAZADA SI TIENES CONTACTO SEXUAL

Niño

La pubertad en el varón, al igual que en la niña, está condicionada por la reactivación hormonal.

La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste, por lo común, en un crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos), cuya piel se hace más gruesa y rojiza.

En la infancia los testículos tienen un volumen menor a 3 mililitros y un diámetro de 2 centímetros o menos. La acción de las hormonas produce un incremento de volumen testicular y provoca que produzcan la hormona esencialmente masculina llamada testosterona, y la maduración de las células que permiten la fertilidad (espermatozoides).

Al poco tiempo, el pene aumenta en tamaño y grosor, esto habitualmente se inicia hacia los 11 años y concluye alrededor de los 16.

04cambios

Crecimiento físico: Este crecimiento se centra, al principio, en brazos y piernas, pero el cambio también ocurre en la configuración de la cara, la parte inferior cambia porque la barba se alarga y la nariz crece en ancho y/o largo.

Otros cambios en la proporción de la cara se deben a los cambios en la distribución de la piel y tejidos. En el hombre no es tan notable el desarrollo del tejido grasoso, pero el cambio en los huesos y musculatura se nota claramente y esto les da una configuración facial mucho más angulosa que la de las niñas.

Cambios en la superficie del cuerpo, alcanzando una morfología típicamente adulta.

El cambio más obvio es la aparición del vello púbico y en las axilas. El vello púbico es la primera señal de que entraste a la pubertad y esto sucede casi al mismo tiempo que te empiezas a estirar. El vello es grueso y aparece en la base del pene.

El crecimiento del vello continúa durante toda la adolescencia y se va extendiendo primero en forma horizontal y después en forma vertical hasta que rodea el área genital. En los hombres el crecimiento del vello púbico, de la cara y del pecho puede ser abundante y, a los ojos del adolescente, representa la virilidad.

El vello facial aparece como una sombra oscura arriba del labio y después aparece en la barba, a lo largo de la línea de la quijada y más tarde en el cuello.

Cambios en la piel: se hace más gruesa y las glándulas sebáceas (las que producen grasa) se activan produciendo una secreción grasosa que generalmente ayuda a que aparezca el acné.

El sudor huele mal y esto es debido a los cambios en la composición del sudor causados por los aceites que emiten las glándulas sebáceas.

Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave:La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.

 

En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene duplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

 

La ereccióndel pene

El pene se pone en erección gracias al tipo de tejidos por el que está compuesto que, en el momento de la excitación, se llenan de sangre produciéndose así la erección del pene. Después del orgasmo y la eyaculación, el pene se va vaciando de sangre, recuperando así su forma inicial.

En este período el pene queda en erección con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; “visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; como adolescente varón (de menor edad) habitas un espacio vital en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando puedes sentirte orgulloso de tu capacidad de erección como símbolo de la naciente virilidad, también puedes preocuparte o sentirte molesto por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta.

Es probable que te apene bailar con una muchacha o inclusive ponerte de pie en un aula para dar una lección. A menudo te preguntas si a los demás muchachos les sucede esta falta de control.

Eyaculación

La eyaculación es cuando el semen sale del pene del hombre: Para que la eyaculación se produzca, primero el pene tiene que estar en erección.

La eyaculación suele ir acompañada de sensaciones muy placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual, el orgasmo. La expulsión de semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona que rodea el ano, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen a través de la uretra.

Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante cualquier tipo de masturbación.

Eyaculación involuntaria: Pero no todas las eyaculaciones  se producen de forma voluntaria, también están las Poluciones Nocturnas (o sueños húmedos).  Las poluciones nocturnas son eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de semen por la uretra sin ir acompañada de orgasmo. Esta expulsión sucede cuando el chico está durmiendo, en concreto en la fase de sueño profundo o sueño R.E.M (en ocasiones coincidiendo con sueños eróticos) y puede darse varias en una sola noche sin que el chico se percate de ello. A veces  va acompañada de un poco de orina, por eso puede tener cierto color amarillo.

No es más que un signo, una señal de que están en la pubertad y de que como algunas cosas de su cuerpo están cambiando por fuera, también está sucediendo por dentro. Es un síntoma claro de que sus órganos genitales empiezan a funcionar con normalidad camino de la madurez.

La eyaculación inicial: La primera eyaculación probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16.

 

La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna, en la que tú no tienes ningún control. Socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez.

Final de la pubertad: Al acercarse al final de la pubertad, 3 ó 4 años después de haberse iniciado, el individuo que casi es ahora un adulto joven, está muy cerca de su talla o estatura final, la velocidad de crecimiento va disminuyendo, los genitales han alcanzado su desarrollo pleno, los testículos tendrán un volumen de entre 20 a 25 mililitros o entre 5 y 6 centímetros de diámetro, y colocados en la bolsa escrotal, frecuentemente uno está más descendido que el otro y el tamaño puede diferir ligeramente. El pene medirá entre 11 y 16 centímetros en estado eréctil.

¿Cuándo se obtiene la madurez sexual?

 

Lo que llamamos «madurez sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.

Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual.

Pero esto NO significa necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales,que depende también de la madurez afectiva y psicológica.

Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).

Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.

Cambios psicológicos

Al igual que hemos visto qué cambia en el cuerpo del adolescente, ahora veremos qué cambia en su mente, su psicología, en su forma de pensar, entender y analizarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

Los principales puntos a considerar son:

Independencia

Mientras eres niño/a, existe una dependencia total de la familia. El niño no sabe ni puede entenderse fuera de su círculo familiar y está en manos -para casi todo- de sus padres o hermanos mayores si los tuviera.

Con la adolescencia aparecen las primeras muestras de deseo de separarte, de independizarte. Para lograr esa individualización es necesario que te apartes de tus padres y que inicies actividades o planes para las que no necesitas o no quieres a la familia.

Esto te hace sentir satisfecho/a, pero al mismo tiempo te genera miedo y dudas acerca de tus capacidades para valerte por ti mismo/a. Tendrás que aprender a tomar decisiones que otros no pueden tomar por ti y…aprender también a aceptar las consecuencias.

Construcción de la imagen corporal. Búsqueda de identidad, autodefinición como persona. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo soy?

Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico, que juega un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.

Es un elemento que se convierte, para la mayoría, en la máxima preocupación, ya que puede ser un objeto de rechazo -por parte de las otras personas- cuando no responde a las expectativas corporales que impone nuestra sociedad.

En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física en los que influyen fuertemente las relaciones interpersonales, la aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.

En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia tienen su base real en defectos físicos que creen poseer y que, a menudo, son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus compañeros/as, lo cual llega a afectar las relaciones interpersonales e incluso tu personalidad.

¡OJO! Si ves a tu alrededor, no puedes más que observar que existen personas en todos los tamaños y formas. Cómo te vas a ver depende de muchas cosas incluyendo tus genes y de qué manera cuidas de tu cuerpo comiendo una dieta sana y haciendo ejercicio. Cada día que te veas en el espejo verás una nueva imagen tuya, pero esto es parte del crecimiento y todos pasamos por ahí.

Egocentrismo: Piensan demasiado en ellos; el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Sienten que nadie los comprende y…que han perdido el control.

Así como tu cuerpo va cambiando, tu mente también va en ese camino. Las mismas hormonas que causan todos los cambios en tu apariencia, pueden también afectar tus emociones haciendo que pienses que nadie comprende lo que estás sintiendo. Puedes pensar que tus emociones van a explotar; un minuto estás feliz y brincando por las paredes y en el siguiente ya te enojaste y se te salen los ojos del coraje.

¿Qué es lo que pasa? La confusión y los sentimientos encontrados son normales. Las diferentes hormonas en tu organismo pueden hacer que tus emociones tomen un viaje en la montaña rusa. La pubertad hace que TODOS se sientan igual. No te equivoques, tu cuerpo te está controlando y ya estás en el viaje.

05cambios

Algunas veces, es difícil controlar estas emociones. Generalmente las personas que te rodean no tienen la intención de molestarte o herirte en tus sentimientos. Puede ser que, en realidad, no sea tu familia o tus amigos los que te hacen enojar o llorar, sino más bien es tu cerebro puberto que se está tratando de ajustar a los cambios que, a veces, pueden ser abrumadores pero son normales y conforme vas pasando la pubertad, todo se va calmando y todo es más fácil cuando te acostumbras el nuevo tú.

Mientras tanto, puedes controlar otras cosas que afectan cómo te ves, cómo te sientes y qué tan saludable te ves. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental que te incline hacia el consumo de alcohol o de otras drogas. Si piensas que necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un médico o enfermera.

El grupo de iguales

Resultaría un paso demasiado grande y violento pasar de una dependencia total de la familia a una independencia o individualización completa (a conseguir en edad adulta).

Para que este proceso sea progresivo, como adolescente te vas identificando, cada vez más, con tu grupo de iguales.

06cambios

El papel que antes tenía la familia, ahora lo tienen tus amigos y compañeros. En tu grupo compartirás experiencias, tendrás vivencias, te sentirás protegido y comprendido por otros que están pasando por lo mismo que tú; con ellos tendrás libertad para expresar todo lo que quieras sin miedo a sentirte injustamente evaluado, etc.

Es muy importante integrarte al grupo y hay momentos en los que la única manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser como el resto del grupo.

Esta integración en el grupo es tan importante que los padres pueden tener la impresión de que para sus hijos la familia no existe, pero esto no es así. Aunque el joven no muestre señal alguna, el papel de la familia siempre es fundamental y la necesita para sentirse plenamente seguro y para momentos de incertidumbre o desamparo.

Cambios en la forma de pensar

Es seguramente el punto más importante en la evolución que sufres en la adolescencia.

Retratos del cerebro en acción, muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

  • Actuar impulsivamente. Tienden a actuar antes de pensar.
  • No hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones.
  • Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales.
  • Envolverse en toda clase de accidentes. Tienden a no modificar los comportamientos peligrosos o inapropiados.
  • Envolverse en peleas

Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Y tampoco quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.

Cuando eres niño/a, nuestra forma de pensar es concreta, entendemos sobre todo lo que tenemos aquí y ahora, lo que podemos ver y tocar. En la adolescencia se desarrolla la capacidad de elaborar hipótesis, que expliquen hechos y la capacidad de comprobación, de experimentación.

Los adolescentes hacen razonamientos más complejos y expresan mejor sus sentimientos con palabras. Son capaces de desarrollar una noción más clara de lo bueno y lo malo.

Despierta el deseo sexual

Puedes tener nuevos y confusos sentimientos acerca del sexo…y tienes miles de preguntas. Las hormonas –estrógenos y testosterona- son señales de que tu cuerpo te está dando nuevas responsabilidades como por ejemplo, la habilidad de crear un hijo.

Es muy común que te de pena hablar de sexo, pero es MUY importante que tengas una buena información acerca de este tema. Si no te sientes cómodo hablando con tus padres, puedes entonces hacerlo con tu doctor, con la enfermera escolar, con el consejero escolar o con cualquier otro adulto con el que sientas que puedes comunicarte abiertamente.

El enamoramiento (amores platónicos)

La llegada de la adolescencia significa el estallido de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que puedes identificar con el amor. El deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as adolescentes.

07cambios

El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos, que van desde que reconozcas tu propio deseo y busques el deseo de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.

El enamoramiento puede hacer que durante la adolescencia las personas se sientan tristes y felices de un momento a otro, angustiadas cuando no son correspondidas y felices cuando el amor les invade.

Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar en lo que imaginan. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a, cantante, deportista, etc. Son capaces de contar a sus amigos/as con todo tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su imaginación.

El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse típica de la adolescencia. Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso deseo de conseguirlo.

La primera vez

“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera experiencia sexual, independientemente de la orientación del deseo sexual, que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario, originar desengaño y culpa.

La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de decisión personal, etc.

La presión del grupo de tus compañeros o amigos, así como de la pareja, es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.

“La primera vez” está muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de enfermedades de transmisión sexual.

Referencias

 

Fatiga en el embarazo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Fatiga en el embarazo

Introducción

Al principio del embarazo la mayoría de las mujeres se sienten muy cansadas y difícilmente pueden terminar el día sin haber tomado una siesta o se van a dormir tan pronto como llegan a sus casas.

NO te preocupes, es un síntoma normal en un embarazo sano. La fatiga o cansancio del embarazo es la manera que tiene tu cuerpo de decirte que necesita más reposo.

La mayoría de las mujeres presenta este síntoma en el primero y en el tercer trimestre del embarazo. En el primer trimestre porque en ese momento se están desarrollando la mayoría de los órganos del bebé, así que aunque no se vea, hay mucho trabajo que se está desarrollando adentro de ti. Y en el tercer trimestre el bebé ha crecido mucho y el peso extra que llevas se suma a las demandas físicas internas del embarazo.

¿Cuál es la causa de la fatiga?

Podríamos considerar a la fatiga como uno de los primeros síntomas del embarazo. Recuerda que dentro de ti se está formando otra vida y eso va a demandar mucha energía de tu organismo. Para proveer a ese bebé de lo que necesita para desarrollarse, tu volumen de sangre se va a aumentar en un 50% pero tu capacidad pulmonar va a disminuir un 20%. Estos dos ejemplos sirven para que te des cuenta de lo que tu organismo tiene que trabajar aún cuando estás en reposo. Si añades tu actividad normal, te darás cuenta que la fatiga es una consecuencia totalmente normal.

¿Cuál es la causa de la fatiga?

Demandas en el aparato circulatorio: Como ya lo mencionamos anteriormente, en estos tres primeros meses se requiere de un enorme cambio en las demandas de tu aparato circulatorio. Para que tu bebé cuente con los nutrientes y el oxígeno necesario, tu organismo produce más sangre, el corazón trabaja más y late más veces por minuto para poder bombear el volumen circulatorio aumentado.

Efectos Hormonales: En las primeras semanas, los niveles de progesterona, una hormona que es necesaria para mantener el embarazo, se elevan impresionantemente y esta elevación repentina puede, por sí sola, ponerte a dormir.

Cambios en tu metabolismo: Igualmente cambia la forma en que el cuerpo procesa los alimentos y nutrientes. Al mismo tiempo, la baja en los niveles de azúcar en la sangre y la disminución de la presión arterial, se suman a lo anterior para acabar con tu energía.

Cambios físicos y emocionales: Además de todos estos cambios físicos, puede haber otras cosas que contribuyan a que te sientas cansada como puede ser la náusea y el vómito y el impacto psicológico de saberte embarazada. Quizás estás durmiendo menos en las noches porque te tienes que levantar más frecuentemente al baño, o quizás tienes insomnio o te sientes indigesta al irte a dormir. Todos estos son problemas normales del embarazo y lo único que puedes hacer es tratar de tomarlo con calma y aprovechar al máximo los momentos que tengas para reposar.

¿Cuándo se puede considerar el cansancio como síntoma de algo más?

El cansancio y la fatiga pueden hacerte sentir “baja de baterías” y en algunas ocasiones, esto puede ser un síntoma de depresión. Si con el cansancio tienes sentimientos de poca esperanza, desánimo y ya no disfrutas lo que antes te gustaba, habla con tu ginecólogo.

El cansancio también puede ser un síntoma de anemia que no es rara en el embarazo.

La fatiga y la anemia

Como ya lo dijimos, en la mayoría de los casos la fatiga es un síntoma normal y saludable porque te obligará  a tomar el reposo que tu organismo necesita en este primer trimestre.

Sin embargo, la fatiga también puede ser un síntoma de anemia, especialmente de la anemia por falta de hierro que afecta a casi el 50% de las embarazadas.

Tu cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la sustancia que se encuentra en los glóbulos rojos cuya función es transportar oxígeno a los tejidos de tu organismo y al bebé. Esta necesidad de hierro se aumenta durante el embarazo porque el bebé lo necesita, porque tu volumen de sangre se aumenta y porque te estás preparando para el sangrado que puede haber durante el parto.

¿La fatiga puede ser un síntoma de anemia?

Es por esto que tu médico te pedirá, al principio del embarazo, un análisis de sangre en el que se mida el nivel de hierro que tienes y como es muy común que la anemia se presente más adelante en el embarazo, te pedirán otro análisis a finales del segundo trimestre o al principio del tercero. Basándose en los resultados, tu médico podrá determinar si es necesario que tomes hierro y cuánto debes tomar.

Esto ayudar a disminuir la fatiga cuando es causada por anemia.

¿Cuánto durará este cansancio?

Esto es diferente para cada embarazada, pero generalmente te empezarás a sentir mejor en el segundo trimestre. Desafortunadamente, te volverás a sentir cansada a mediados del tercer trimestre ya que en ese momento llevas mucho peso y quizás tengas problemas para dormir por varias razones que incluyen acidez estomacal, dolor de espalda, calambres en las piernas, que el bebé se mueve mucho y, especialmente, necesitarás ir frecuentemente al baño.

Si continúas cansada cuando ya has llegado al segundo trimestre o si estás preocupada de que sientes que algo no está bien, háblalo con tu médico, Puede ser normal pero es importante asegurarte de que no sea por anemia o incluso por depresión.

¿Hay algo que pueda hacer para mejorar la fatiga?

Sí, hay muchas cosas que puedes hacer para aumentar tu energía y hacer que te sientas menos cansada. Algunas de ellas tu cuerpo mismo te obligará a hacerlo:

Descansa más: Vete a dormir más temprano y trata de dormir cuando menos 8 horas diarias. Empieza a tomar siestas cortas, 15 minutos de sueño pueden hacer la diferencia. En el trabajo trata de interrumpir cada hora, estírate, camina un poco, respira profundamente, toma líquidos y renueva tu energía.

Trata de no levantarte en la noche: Toma suficientes líquidos durante el día y evita tomar bebidas dos o tres horas antes de acostarse para que no tengas que levantarte con tanta frecuencia a orinar en la noche. Si tienes acidez estomacal frecuente, come la última comida del día varias horas antes de acostarte o de irte a dormir. Antes de acostarte, estira suavemente los músculos de las piernas. Eso te ayudará a evitar los calambres nocturnos.

Disminuye el estrés y el trabajo: Si te es posible, disminuye las horas de trabajo y los compromisos sociales. Evita todo aquello que te produzca mucho estrés y limita los eventos sociales y otras actividades que exijan demasiado de ti. Si llevas una vida demasiado apresurada, te darás cuenta de que ya no puedes hacer todo lo que hacías y que te cansas muy rápido. Así que te recomendamos que elijas lo que creas que es más importante, estimulante y divertido y dejes o pidas ayuda para realizar el resto.

Busca el apoyo que necesites: Con tus familiares o con tu pareja, si tienes otros niños que atender.

Aliméntate sanamente: En este momento necesitas cerca de 300 calorías más por día, pero esas calorías no deben de ser de alimentos chatarra. Tu bebé necesita de nutrientes, especialmente hierro y proteínas.

En el trabajo: si puedes cerrar la puerta y tomarte una siesta de 15 minutos, sentirás la energía renovada. O tómate esta siesta a la hora de la comida en tu coche si no tienes otro lugar para dormir. Si estás en tu casa, reserva el tiempo para sentarte con tus pies elevados.

Evita los carbohidratos simples

Los carbohidratos simples como  las golosinas azucaradas pueden otorgar un gran impulso de energía en el momento pero a medida que baja el nivel de azúcar en la sangre vuelve la fatiga. Esto es porque los carbohidratos chatarra se metabolizan más rápidamente que  los complejos  que contienen la fruta, el yogurt o el queso. Combinar hidratos de carbono complejos con proteínas es la mejor manera de tener por más tiempo una fuente de energía ya que la digestión lleva más tiempo, por ejemplo combinar una tostada con una rodaja de queso o un vaso de yogurt.

Una dieta balanceada puede darte la energía que necesitas. Si tienes hambre entre comidas come algo nutritivo que te recupere la energía y no te engorde.

Limita también las bebidas con cafeína y asegúrate de tomar suficientes líquidos.

La deshidratación agrava la fatiga. Los alimentos ricos en proteínas y hierro son: la carne roja, el pescado el pollo y los huevos. Otros alimentos ricos en hierro son los cereales reforzados con hierro, las pastas y el pan.

Ejercítate: Aún cuando sientas que con trabajo puedes hacer tus tareas diarias y no te sientas capaz de realizar ningún ejercicio, si te organizas a realizar una pequeña caminata te sentirás mejor y aumentarás tu nivel de energía. A menos de que tu médico te lo haya prohibido, trata de hacer algún ejercicio (de bajo impacto siempre) 30 minutos diarios. Si ya tienes una rutina y quieres continuar practicándola, no olvides comentarlo con tu médico, algunos ejercicios son demasiado fuertes y otros no son recomendables después de algunos meses de embarazo.

Practica yoga que, además de beneficiar la postura y alineación corporal, optimiza la cantidad de oxigeno que llega a los pulmones con los ejercicios de respiración, logrando así combatir una fatiga que muchas veces no es sólo física sino también  sobre todo mental. Recuerda, siempre tienes que comentarlo con tu médico.

¡Aguanta! Pronto estarás en el segundo trimestre saliendo de fin de semana o viendo la tele a altas horas de la noche, recordarás este periodo de noches relativamente tranquilas, con nostalgia. Así que cada vez que puedas toma mini siestas zzzzzz., hazlo mientras puedas.

¿Está bien que tome una bebida energética cuando me siento agotada?

No, muchas de esas bebidas están llenas de cafeína, azúcar o sustitutos de azúcar y otras hierbas que pueden pasar la barrera placentaria y no ser saludables para tu bebé. Trata de no tomar nada que no haya sido aprobado por tu médico. En general debes de estar cambiando malos hábitos por buenos hábitos y, por lo tanto, en vez de tomar una de esas bebidas puedes tomar una comida ligera con altas proteínas que te alimente y devuelva la energía.

¿Hay algún riesgo si no duermo y descanso como debo de hacerlo?

En un estudio reciente de la Academia Americana del Sueño, se encontró que dormir menos de seis horas (o más de 10) cada noche en el primer trimestre del embarazo, eleva el riesgo de presentar una presión arterial elevada en el tercer trimestre.
Si no puedes dormir porque tu vejiga no te lo permite y te tienes que levantar a cada rato a orinar, date vuelta y apóyate en brazos y piernas unos minutos –dice Carrie Parker Gastelu, una instructora de yoga de Nueva York- “esto ayudará a mover al bebé lejos de tu vejiga y estarás más cómoda”.

¿Cuándo debo llamar al médico?

Aunque la fatiga hasta cierto punto es normal en el embarazo, debes hablar con tu médico si notas que la fatiga es:

  • Repentina
  • No desaparece con el descanso adecuado
  • Aumenta al paso de los días
  • Si te sientes muy cansada aún cuando ya llegaste a las primeras semanas del segundo trimestre.
  • Si te encuentras deprimida o muy preocupada.

La fatiga puede ser un síntoma de anemia, sobre todo si tienes:

  • Falta de aliento (disnea)
  • Palpitaciones del corazón
  • Debilidad
  • Piel pálida

Referencias