Ultrasonido
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Ultrasonido o ecografía en el tercer trimestre de embarazo

Introducción

 

Si tu embarazo es normal y no has tenido problemas, probablemente ya no te harán más ultrasonidos después de la semana 20 hasta llegar al tercer trimestre.

Tu médico vigilará el crecimiento y bienestar de tu bebé midiendo la altura del fondo uterino (la distancia entre tu pelvis y la altura máxima de tu abdomen), escuchando el latido del corazón del bebé a través de un Doppler y se asegurará también de que te mantienes saludable tomando en cada visita tu presión arterial, y pidiéndote análisis de orina y de sangre.

¿Con qué frecuencia se deben hacer los ultrasonidos durante el embarazo?

No hay ninguna regla rígida acerca del número de ultrasonidos que una mujer debe tener durante su embarazo.

Si has tenido complicaciones en los embarazos anteriores o si sufres de algún problema de salud como diabetes o presión arterial elevada, entonces te harán ultrasonidos regularmente durante todo el embarazo y uno o más durante el tercer trimestre para vigilar la salud de tu bebé.

Pero por lo general, se realizan tres ultrasonidos, uno en cada trimestre.

Han transcurrido 40 años desde que el ultrasonido se utilizó por primera vez en mujeres embarazadas.

Hasta ahora, en estudios llevados a cabo por varios grupos de investigadores, no se ha encontrado ninguna evidencia conclusiva de que produzca algún daño a la madre o al feto.

¿Cuándo se realiza el ultrasonido del Tercer Trimestre?

Se realiza entre las semanas 32 y 36. En algunos países se hace de rutina. Es la tercera de las ecografías recomendadas, después de la de la semana 12 y la de la semana 20. No requiere un grado de especialización tan alto ni un equipo de alta calidad, como la de la semana 20.

Esta ecografía se prescribe de forma rutinaria a todas las embarazadas. Revela información muy útil para los especialistas, ya que así podrán hacerse una idea de cómo será el parto. Para la embarazada es, además, muy emocionante volver a ver a su bebé en el útero antes de que nazca.

¿Qué información proporciona un ultrasonido del tercer trimestre?

 

Esta ecografía va a obtener información muy valiosasobre el estado del bebé y su evolución de cara al parto.

La ultrasonografía del tercer trimestre se centra particularmente en placenta, líquido amniótico y crecimiento fetal (en esta época del embarazo los bebés son más susceptibles a presentar problemas de crecimiento) así como situación, presentación y actitud fetal sin descuidar los parámetros de los primeros trimestres:

Valorar el perfil biofísico del feto: su frecuencia cardíaca, sus movimientos respiratorios y corporales y el tono fetal.

  • Se medirá la circunferencia de la cabeza del bebé y del abdomen y el largo del fémur. Si todas las medidas están dentro de los límites normales, entonces el bebé tendrá un tamaño promedio.
  • En algunos casos se recomienda un segundo ultrasonido en dos semanas porque los bebés crecen en etapas y es más fácil detectar problemas cuando se hacen seriados.
  • Un bebé con una cabeza normal o dentro del promedio y un abdomen pequeño, puede simplemente ser un bebé pequeño pero saludable (los bebés vienen en todos los tamaños y formas). Sin embargo, algunas veces esto indica que el bebé no está creciendo en forma adecuada –a este problema se le da el nombre de “restricción del crecimiento intrauterino”- especialmente cuando hay reducción del líquido amniótico. Cuando existe esta sospecha, se recomienda una ecografía Doppler que nos da información sobre las características del flujo a través de los vasos sanguíneos (principalmente los del cordón umbilical) que le informan al médico sobre normalidad o anormalidad.

Salud fetal. En el ultrasonido es posible constatar la salud del bebé al tomar sus medidas, observar el flujo sanguíneo y simplemente al verlo mover y actuar. Un bebé sano se estira y flexiona, mueve sus brazos y piernas, abre y cierra las manos, agita los dedos de la mano y del pie y mueve sus labios y lengua. Respira el líquido amniótico y esto le ayuda a madurar sus pulmones. Podrás tener una idea de cómo será tu bebé simplemente con la foto que tomarán de su carita.

Un bebé que no hace estas cosas puede ser que no esté recibiendo suficiente oxígeno de la placenta y puede tener el riesgo de un parto prematuro. Como ya lo mencionamos, esto se confirma con un estudio Doppler.

Número de fetos: casi siempre existirán ultrasonidos previos donde ya se estableció el número de fetos.

Posición fetal: Conocer la colocación del feto dentro del útero. Ya estamos cerca del final del embarazo. Saber cómo se encuentra el feto puede ser importante a la hora de planificar la finalización del embarazo y el tipo de parto.

Los bebés se mueven y cambian de posición frecuentemente durante el embarazo, pero esto se disminuye al llegar a la semana 34 y, generalmente, cerca de la semana 36, se voltea de cabeza y así seguirá hasta el parto. Cuando el bebé se coloca transversal o de nalgas, puede predecirse que también hay problemas en la posición de la placenta.

ultra01

Anomalías fetales: La ecografía más adecuada para el estudio anatómico del feto es la de la semana 20. En el tercer trimestre existe menos cantidad de líquido amniótico, el feto se mueve con menos libertad y además las estructuras óseas están más calcificadas. Todo esto hace que la evaluación anatómica sea peor que en la semana 20.

No obstante, puede detectarse alguna anomalía de aparición tardía o no detectada en la ecografía de la semana 20. En esta ecografía el especialista presta especial atención a los órganos en los que es más probable que aparezcan anomalías tardías, entre estos se incluye los riñones, la vejiga y la cara.

Características de la placenta: Se estudia el grado de madurez de la placenta, ya que si la placenta envejece de manera prematura puede acarrear problemas de oxigenación y nutrición al feto. Una placenta joven es lisa y homogénea; una placenta vieja está muy segmentada y tiene muchas calcificaciones y lagunas vasculares.

También es muy importante constatar su localización, para descartar que su implantación esté tapando, total o parcialmente, el cuello del útero, que como sabemos debe dilatarse para permitir el paso del feto. Si la placenta es previa el parto vaginal no es posible y las contracciones pueden desencadenar una hemorragia que puede comprometer la salud de la madre y del bebé.

Características de cordón umbilical:Es necesario conocer el número de vasos que tiene: en condiciones normales consta de dos venas y una arteria. Se debe evaluar la zona de inserción en la placenta. Lo normal es que se inserte en la zona central, en casos de inserción muy periférica o a través de las membranas que forman la bolsa puede haber problemas de crecimiento fetal o hemorragias.

 

Circulares de cordón: También se debe evaluar si existen (es un episodio al azar producido porque en el cuello del bebé se da una o varias vueltas el cordón umbilical). Conocer esta circunstancia puede ayudar a valorar cambios en la gráfica de monitorización y estar un poco más alerta en el transcurso de la dilatación, pero no debe constituir un motivo de preocupación, ya que las circulares de cordón son muy frecuentes, aproximadamente en el 15 por ciento de los partos y rara vez existen complicaciones por este motivo.

Cantidad de líquido amniótico: El líquido amniótico está formado, fundamentalmente, por orina fetal. Su diminución constituye siempre un signo de alarma. Puede estar disminuido en casos de pérdida del bienestar fetal, como manifestación de una situación de retraso de crecimiento.

Su disminución o ausencia también puede deberse a rotura de la bolsa. En otros casos puede estar aumentado, muchas veces sin causa aparente, pero en otros debido a diabetes o determinadas anomalías fetales.

 

Longitud cervical: La longitud del cuello del útero es un factor que ayuda a predecir la posibilidad de un parto prematuro. El cuello del útero es una estructura en forma de cono truncado, que durante el embarazo mide unos 3-4 centímetros. Cuando se inicia el parto, en una primera fase, el cuello se acorta hasta llegar a desaparecer, es decir pasa de medir 3-4 centímetros de longitud a convertirse en una fina membrana de unos 3 milímetros de espesor.

A partir de aquí, comienza la dilatación. En algunos casos, el cuello se puede acortar de manera prematura, aumentando el riesgo de parto pretérmino. En mujeres con contracciones antes de tiempo o antecedentes de partos prematuros, la medición de la longitud del cuello  le permite al médico predecir el riesgo de parto prematuro y en caso afirmativo tomar las medidas oportunas para evitar el desencadenamiento del parto (reposo, medicamentos que disminuyen las contracciones…).

En caso de embarazo gemelar permite conocer la situación de cada gemelo dentro del útero y programar el tipo de parto más adecuado a esta circunstancia.

 

Se calcula el peso del feto (estimado) y su edad gestacional.

Evaluación del útero. Algunas tumoraciones pélvicas, en particular miomas de gran tamaño pueden estar localizados en la parte baja del útero impidiendo el descenso de la cabeza fetal. En estas circunstancias es necesario programar una cesárea.

¿Qué cosas no nos puede decir el ultrasonido del tercer trimestre?

Si la fecha es correcta. Después de las primeras 20 semanas, cada bebé es diferente en tamaño y forma. Si tu bebé es más pequeño o más grande que el promedio a las, por ejemplo, 34 semanas, esto no quiere decir que sea menor o mayor su edad gestacional. Esta fecha tiene que establecerse a las 20 semanas de embarazo.

 

De dónde proviene el sangrado. Un pequeño sangrado es bastante común en el tercer trimestre del embarazo y puede venir del cuello uterino o más adentro del útero. El ultrasonido puede asegurarte que tu bebé no es afectado por el sangrado, pero difícilmente puede ver la causa.

Cuánto pesa tu bebé. Mientras más grande sea el bebé y más cerca esté del término del embarazo, más difícil será detectar su peso. Su cabeza puede estar más encajada en la pelvis como para poderla medir y aún cuando sea posible medir su abdomen, no se pueden tomar otros datos en cuenta como por ejemplo qué tan largo es.

¿Cómo debo prepararme para la ecografía?

Cuando te vayan a realizar la ecografía lleva ropa que te permita descubrir el abdomen con facilidad. Es conveniente que la vejiga esté llena de orina, pues ello ayuda al médico a localizar los órganos que están en la pelvis y permite obtener imágenes más claras.

Para conseguirlo puedes vaciar tu vejiga y beber 2 vasos de agua una hora antes de la exploración y tratar de no orinar hasta que sea realizada. La vejiga no debe estar tan llena como para causar dolor.

Te recostarán en una camilla con el vientre descubierto desde la parte más baja. Para mejorar el contacto entre el transductor y la superficie del abdomen te aplicarán un gel o aceite.

ultra2

En ocasiones es necesaria una exploración a través de la vagina para intentar obtener imágenes más nítidas. Para ello utilizan una sonda diseñada especialmente, la incomodidad de esta exploración es similar a la de un tacto vaginal.

ultra3

¿Por qué algunas mujeres se sienten mal durante el ultrasonido?

 

En este trimestre, con el crecimiento del bebé el útero se hace más grande y pesado. Al acostarte sobre tu espalda para que te hagan el ultrasonido, puedes sentir mareos y nausea, especialmente en el caso de un embarazo múltiple o de un bebé grande.

Esta sensación de desmayo se debe a un descenso en tu presión arterial causada por la compresión que provoca el útero y el bebé, de las venas que corren en la parte de atrás del abdomen materno (la vena cava inferior).

Por favor, coméntalo de inmediato con el especialista para que te cambien de posición de inmediato antes de que te sientas peor.

 

¿Para qué sirven los resultados obtenidos en esta prueba?

La información que revela la ecografía del tercer trimestre es muy útil para que el especialista pueda, a grandes rasgos, determinar cómo será el final del embarazo, el parto.

En algunas ocasiones, la información obtenida en esta prueba hace sospechar al médico que habrá que programar un parto por cesárea. En estos casos, generalmente se realizará otra ecografía más adelante.

¿Qué circunstancias pueden dificultar una correcta interpretación ecográfica?

 

En resumen, la obesidad materna, la escasez o ausencia de líquido amniótico y la presencia de miomas son factores que pueden dificultar una correcta evaluación fetal.

Como ya lo mencionamos anteriormente, esta es una ecografía dedicada más a la valoración del tamañoy bienestar fetal que al diagnóstico de anomalías fetales.

 

¿Cuándo se realiza por vía vaginal?

La ecografía del tercer trimestre se realiza por vía abdominal, pero hay alguna circunstancia que puede requerir evaluación por vía transvaginal.

La medición del largo del cuello del útero (longitud cervical) es más precisa por esta vía. En algunos casos de sospecha de placenta previa, la ecografía vaginal puede ayudar a tu médico a confirmar el diagnóstico o a descartarlo y para valorar con mayor precisión alguna estructura fetal que se encuentre en la parte inferior del útero

Referencias:

Desarrollo fetal
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Desarrollo Fetal

Semana14. Tú embarazo es de 14 semanas, (la edad fetal es de 12 semanas.)

df01

El desarrollo fetal toma un nuevo significado en el segundo trimestre. Mientras te ajustas a los cambios en tu cuerpo el desarrollo fetal toma un nuevo significado. Ahora él o ella, tiene funcionando  órganos, nervios y músculos. Podrás oír los latidos de su corazón cuando vayas a tu consulta prenatal. ¡El aumento del volumen de tu abdomen  te obliga a dejar tus jeans favoritos!

  • El bebé  mide de 8.7 a  9cm de la coronilla a las nalgas
  • Pesa   de 43 a 45gramos
  • Sus ojos se acercan hacia el centro de la carita.La nariz está más pronunciada
  • Los pómulos  se pueden ver
  • El primer nacimiento de pelo  se inicia  en la cabeza y en las cejas
  • Los riñones están produciendo orina
  • La glándula tiroides ya está funcionando, tu bebé empezará a producir hormonas, debido a ello, en las niñas los ovarios se mueven hacia abajo en dirección de la pelvis y en los  niños la próstata se está desarrollando.
  •  La mayor acción en esta semana la veremos en el sistema reproductivo del bebé.
  • Su bazo produce glóbulos rojos

Los huesos de tu bebé se hacen más fuertes y duros cada día,  sus brazos casi alcanzan la longitud que tendrán al nacer, su cuello se define más. Sus músculos principales responden al estímulo cerebral. Puede flexionar los codos y las muñecas
Su piel es todavía muy transparente. Un pelo muy fino llamado “lanugo” cubre la piel de tu bebé y seguirá creciendo hasta la semana 26 de edad gestacional. El lanugo protege la piel del bebé mientras se encuentra cubierto de agua (líquido amniótico).

df02

Crece el útero (ahora pesa 250 gr.) y la placenta. La cantidad de líquido amniótico ha aumentado a 250ml. Puedes sentir la altura de útero  tres pulgadas debajo de tu ombligo.

df03

Semana 15: Crecimiento de los huesos y de los músculos.
Tu embarazo es de 15 semanas (edad fetal es de 13 semanas)

  • El bebé mide más de 10 cms de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa 75 gramos, su tamaño es el de una pelota de soft ball.
  • Puede mover sus manos.
  • Aparecen las uñas de manos y de pies.
  • Su piel aún es muy delgada.

Las piernas de tu bebé han crecido más que sus brazos y el cuerpo es más grande que su cabeza. La médula de los huesos que ayuda a la  formación de ellos,  sigue formándose esta semana. El cuello se ha alargado, sus párpados siguen pegados y la cabeza no está tan doblada hacia el pecho.
Tal vez empieces a sentir pequeños movimientos (sobre todo si no eres primeriza). Sus desplazamientos son amplios ya que son ayudados por el líquido amniótico que lo rodea, de esta forma puede ejercitar sus músculos, puede patear, voltearse, se tuerce.
Sus orejitas casi están la posición normal, y los tres pequeños huesecillos que forman el oído medio han empezado a endurecerse. Al final de esta semana el techo de la boca  estará completamente formado. La piel súper fina continúa estando cubierta por lanugo.

df04Semana 16. Es posible que ya tenga expresiones en su cara
Tu embarazo es de 16 semanas (la edad fetal es de 14 semanas)

  • Tu bebé mide de 11 a 12 cm de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa  de 80 a 100 gramos.
  • Está cubierto por el lanugo que le ayuda a mantener  su temperatura.
  • Se empieza a formar grasa debajo de su piel.
  • Escucha voces del exterior, sueña y duerme.

Aunque probablemente todavía no lo sientas, el bebé tiene ataques de hipo que generalmente son preludio de los movimientos respiratorios. Dado que la tráquea está llena de líquido más que de aire, los hipos no hacen ruido.

Tu bebé aprendió a respirar. Esto se puede ver en los movimientos de su pecho, inhalando y exhalando líquido amniótico. Estos movimientos ayudan a que los pulmones crezcan y se desarrollen.
Más músculos de la cara se desarrollan lo que da lugar a una mayor variedad de expresiones como: fruncir el ceño, aunque las expresiones de su cara todavía no están ligadas a emociones. Puede hacer movimientos de succión con su boca. Al principio de esta semana los ojos ya son sensibles a la luz.
Si se trata de una niña  esta semana se formarán millones de óvulos en sus ovarios.
Ahora se te nota más el embarazo, y el resto de tu cuerpo también está cambiando. Has subido aproximadamente de 2,25Kg  a  4.5kg

df05

Semana 17. Tejido graso se acumula debajo de su piel
Tu embrazo es de 17 semanas (la edad fetal es de 15 semanas.)

  • El cordón umbilical es más grueso y más fuerte.
  • El bebé mide de la coronilla a las nalgas de 12.5 a  14cm. Pesa 150grms.
  • Mediría de la cabeza a los pies si se pudiera enderezar 23 cms.
  • Su retina se hace sensible a la luz.
  • Se empieza a acumular meconio (la primera evacuación del bebé).

Dentro del útero, el bebé puede estar dando grandes tragos de líquido amniótico, esta es la forma que tiene la naturaleza para mantener en equilibrio  el nivel de líquido amniótico durante el embarazo.
El meconio (compuesto de desechos celulares, secreciones gástricas y líquido amniótico que es tragado), se va acumulado en el intestino. Esta semana el bebé empieza a formar grasa debajo de su piel. Esta grasa le dará energía  y lo mantendrá tibio después de su nacimiento.
Los ojos del bebé están en su lugar pero  cerrados fuertemente. El esqueleto se está trasformando de cartílago a hueso. Los huesos se mantienen flexibles para que al momento del nacimiento el bebé pueda salir  con facilidad por el canal vaginal.  Tu útero tiene el tamaño de un melón y puedes sentirlo justo abajo del ombligo.

df06

Semana 18. Tu bebe empieza a oír.
Tu embarazo es de 18 semanas (la edad fetal es de 16 semanas)

  • El bebé mide 15 cts.   de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa casi 200 gramos.
  • Puede escuchar  y se puede alterar con sonidos fuertes.
  • Tiene períodos de descanso y de actividad
  • La piel está formando el “vermix”.

El vermix es una grasa protectora, blanca que parece queso,  se forma en la piel como el lanugo, para proteger la piel de las extremidades y de su cuerpo de la constante permanencia en un medio líquido. Tu bebé podrá escuchar su corazón, tu estómago cuando hace ruidos o el paso de la sangre a través del cordón umbilical.
Pequeños sacos llamados alvéolos se empiezan a formar en los pulmones y se forman además sus cuerdas vocales. Tu bebé puede llorar pero con la falta de aire no se oye.
Puede tener los mismos patrones de sueño que un recién nacido, puede tener posiciones favoritas para dormir, periodos de sueño y de actividad.

df07

Semana 19.Se pueden ver sus genitales.
Tu embarazo es de 19 semanas (la edad fetal es de 17 semanas)

  • El bebé mide 17cms  de la coronilla a las nalgas. Pesa 250 gramos.
  • Con el ultrasonido se podrá ver algunas características del corazón del bebé
  • Sus genitales se pueden  ver y distinguir
  • Le ha salido pelo en su cuero cabelludo y continúa creciendo

Si el bebé es una niña, su  útero  empieza a formarse, la vagina, las trompas de Falopio y el útero están en su lugar. Las mujeres tienen un número limitado de óvulos durante su vida. Hasta esta etapa, tu beba tiene seis millones de óvulos. Al momento de nacer disminuye a un millón de óvulos. Si es un niño los genitales se pueden diferenciar.
Las piernas del bebé están alcanzando su tamaño real, además  del aumento del desarrollo muscular, empezarás a sentir una mayor fuerza en sus movimientos y pataditas. Tu bebé aumentará de peso 15 veces entre esta semana y hasta el nacimiento.
La audición del bebé ya está totalmente desarrollada y quizás ya pueda escuchar incluso tus pláticas. Si le cantas o le hablas, es muy seguro que lo notará, lo que no es muy claro es si en este momento es capaz de reconocer determinados ruidos.
El cerebro del bebé está en el proceso de desarrollar millones de neuronas motoras o sea los nervios que le van a ayudar a comunicar los músculos con el cerebro. Como resultado de esto, es probable que tu bebé, aunque continúa haciendo movimientos involuntarios, ya esté haciendo movimientos conscientes como por ejemplo succionar su dedo o mover su cabeza.
Los riñones ya se han desarrollado lo bastante como para empezar a formar orina que será excretada dentro de la misma bolsa donde se encuentra el líquido amniótico.

Semana 20. ¡Felicidades, estás a la mitad del embarazo!

df08

Recuerda que son 40 semanas de embarazo iniciado desde el primer día que no tuviste tu período.
Tienes 20 semanas de embarazo (edad fetal 18 semanas)

  • El bebé mide de la coronilla  a las nalgas 17cms, de la coronilla a los talones 25.5cms
  • Pesa 310 gramos
  • Puede oír y escucha la voz de su madre
  • Es probable que empieces a sentir  los movimiento fetales
  • Las uñas  de pies y manos siguen creciendo
  • Su piel se está engrosando.
  • Su corazón se puede escuchar con el estetoscopio

Tu bebé reacciona con los sonidos fuertes provenientes del exterior. Se acostumbra a las voces y los sonidos familiares que escucha durante las diferentes etapas de su desarrollo y muchas veces después de nacido esos sonidos lo calman. Esta es una etapa muy importante para el desarrollo sensorial ya que las células nerviosas de cada uno de los sentidos: gusto, olfato, oído, vista  y tacto se están desarrollando. Las capas de la piel incluyen a la epidermis (que es la más externa, la dermis que es la parte media y la capa más interna que está formada principalmente por grasa.
El pelo y las uñas continúan creciendo. Si pudieras verlo, te darías cuenta de que ya tiene la apariencia de un bebé con párpados muy delgados, pelo en la cabeza y unas piernas bastante bien desarrolladas.

df09

df10
Después de la semana 20, la longitud del bebé se mide de la coronilla a los talones, esto debido a  que en la primera mitad del embarazo  sus piernas estaban flexionadas hacia el torso y era muy difícil medirlo. Durante la segunda mitad del embarazo su longitud aumentará el doble. ¡Recuerda mencionarle al médico si ya sientes los movimientos del bebé!

Semana 21. Evoluciona  la nutrición
Tienes 21 semanas de embarazo (edad fetal 19 semanas)

  • Mide 27cms de la coronilla a los talones.
  • Pesa 360grms
  • Con la formación de la grasa, su peso está aumentando rápidamente.
  • La médula ósea ha empezado a fabricar glóbulos rojos
  • Su intestino delgado ha empezado a absorber azúcares

La médula ósea del bebé ha empezado a formar glóbulos rojos, este trabajo lo estaban haciendo el hígado y el bazo hasta este momento. La placenta ha provisto al bebé de casi todos los nutrientes, pero ahora tu bebé absorberá  en pequeñas cantidades, azúcares  del líquido amniótico que traga.
En las niñas, la vagina está formada y los ovarios tienen más de seis millones de óvulos que se reducirán a 400 durante la pubertad. En  los niños sus testículos descenderán al abdomen esta semana, y  no producirán esperma hasta la pubertad.

El bebé puede responder a cierta clase de música.

df11

Semana 22. Se desarrollan las papilas gustativas.
Tienes 22 semanas de embarazo (la edad fetal es de 20 semanas)

  • El bebé mide de la coronilla a los talones  28cms. Pesa más de 450grms.
  • Empieza a tener patrones de sueño y de vigilia  con cierta regularidad.
  • Los movimientos de la madre lo despiertan.
  • Reacciona con los sonidos fuertes.
  • Se están formando en su lengua las papilas gustativas.
  • Esta semana aumentará 70 gr

Sus párpados y  cejas están completamente desarrollados y las uñas cubren completamente las puntas de su dedos en pies y manos. El cerebro del bebé y las terminaciones nerviosas ya están lo suficientemente maduras como para procesar la sensación del tacto. Experimenta con esto tocándose la cara, succionando un dedo o tocando también otras partes de su cuerpo.
Esta semana definitivamente perdiste la línea de tu cintura. Tu útero  llega  3 cms arriba de tu ombligo. Tu abdomen no es muy grande y tampoco te estorba. Todavía te puedes agachar y sentar cómodamente. Caminar no te implica esfuerzo.  Todos saben que estás embarazada.

Semana 23. Desarrolla  el sentido de su equilibrio
Tienes 23 semanas de embarazo (la edad fetal es de 21 semanas)

  • El bebé  mide 28cms de la coronilla a los talones. Pesa 550 grms.
  • Sus cejas son visibles.
  • El bebé puede succionar bien.
  • Los huesecillos del oído medio se endurecen.

Tu bebé se ejercita en el útero, se voltea de lado, se pone de cabeza o  de pies, esto gracias al desarrollo de su oído interno que controla  el  equilibrio, tu bebé puede  saber si está de cabeza o sobre sus pies dentro del útero. Se está formando el pigmento de la piel.

Las proporciones de su cuerpo casi son las de un recién nacido pero  en una versión más delgada, debido a que no tiene todavía suficiente tejido graso bajo su piel.

El páncreas que es una glándula esencial en la producción de ciertas hormonas ha empezado a producir insulina que será la responsable de metabolizar los azúcares.

En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento.

df12Semana 24. Practica su respiración
Tienes 24 semanas de embarazo   (la edad fetal es 22 semanas).

  • El bebé mide de la coronilla a los talones 30 cms. Pesa 600 grms
  • Los pulmones  se desarrollan rápidamente esta semana iniciando su preparación para la vida fuera del útero

Los pulmones producen la sustancia (surfactante) que llena los alvéolos (sacos) donde, al nacer, se hará el intercambio de oxígeno. Esta sustancia es imprescindible para que los sacos se puedan inflar fácilmente y evita que se colapsen y se peguen cuando se desinflan (inhalación y exhalación). Si tu bebé hubiera nacido antes de este tiempo, los pulmones no podrían haber trabajado y ahora ya tendrá esa posibilidad. Sin embargo, se sabe que es necesario mucha más producción de surfactante para que puedan manejar la respiración sin ayuda.
El bebé empieza a hacer movimientos respiratorios pero son solamente “pruebas” y mueve líquido amniótico hacia adentro y hacia afuera de los pulmones. El bebé todavía recibe el oxígeno a través de la placenta. Habrá aire en sus pulmones hasta su nacimiento. Todos los sistemas (digestivo, circulatorio y respiratorio) están madurando y preparándose para la vida fuera del útero.
Esta semana aumento 50 a 60 gramos que se acumularon en sus músculos, huesos y órganos. Su cuerpo se empieza a asemejarse al del recién nacido.
En las palmas de sus manos  aparecen pequeñas arrugas, la coordinación del movimiento de sus manos  mejora  cuando se chupa el dedo. La semana siguiente sus glándulas sudoríparas se empezarán a formar  en la piel.

Semana 25.  La exploración del bebé dentro del útero
Tienes 25 semanas de embarazo (la edad fetal es de 23 semanas)

  • Tu bebé  mide  34cms. Pesa 690 gramos
  • Sus huesos son más sólidos y sus manos están completamente desarrolladas.
  • Su cerebro crece rápidamente y sus células cerebrales han empezado a madurar
  • Sus órganos sexuales están completamente desarrollados

Tu bebé tiene gran parte de su cuerpo desarrollada pero tiene poca grasa  debajo de la piel  que está todavía delgada. Las estructuras de la espina dorsal se empiezan a formar 33 anillos vertebrales 150 articulaciones y mil ligamentos. Tu abdomen tiene el tamaño de una pelota de futbol.
Las manos del bebé están completamente desarrolladas, pero todavía faltan conexiones nerviosas para que adquieran destreza. Puede cerrarlas. Explora las estructuras dentro del útero. Fascinado con la estimulación táctil se lleva las manos a la cara, se toca los pies, toca el cordón umbilical, junta sus manitas. Cuando son gemelos se exploran entre sí y empieza el vínculo entre ellos.
Las venas de los pulmones se desarrollan. Los orificios de la nariz llamados “narinas” empiezan a abrirse. Los nervios alrededor de la boca y los labios muestran más sensibilidad. Los reflejos de deglución se están desarrollando. Ya empieza a aprender  a recordar la voz de mamá y papá, su audición es más fina. Puede escuchar más fácilmente la voz del padre que la tuya, pues su oído es más sensible a  los tonos de voz graves.
Los bebés que nacen de 25 semanas de embarazo, tienen aproximadamente un 50 % de probabilidades de sobrevivir.

df13
Semana 26: Terminas el 2º trimestre de tu embarazo
Tienes 26 semanas de embarazo (la edad fetal es de 23 semanas)

  • El bebé mide  35.5 cm de largo. Pesa más de 760grms
  • Sus pies miden 5 cm y sus manos están muy activas
  • Sus ojos comienzan a abrirse

El bebé tiene movimientos respiratorios, sin aire en los pulmones. Sus manitas  están muy activas y la coordinación muscular es tal, que le permite introducir su pulgar  en la boca. Al chuparse su dedo, lo calma y le da fuerza a los  músculos de las mejillas y de la mandíbula.

El cerebro de tu bebé responde al tacto, sigue creciendo y la actividad de las ondas cerebrales visuales y auditivas empieza a desarrollarse. Probablemente sientes mucho la actividad de tu bebé, ya que las semanas en que presenta mayor actividad son generalmente entre la 24 y la 28
Es probable que sientas que, de repente, el abdomen se endurece y después se relaja. Estas son contracciones llamadas “contracciones de Braxton Hicks”, no son dolorosas  y se puede decir que son maniobras de calentamiento del útero para cuando llegue el momento del parto.

El crecimiento de tu bebé de la semana 25 a 28

Semana 25: Las manos de tu bebé y sus uñas miniatura ya están totalmente desarrolladas y puede perfectamente doblar los dedos y hacer un puño. Sin embargo, las conexiones nerviosas hacia sus manos todavía no están maduras y si trata de agarrar un dedo del pie, le costará mucho trabajo.
Probablemente mida alrededor de 22 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesa entre 1/2 kilogramo a casi 3/4 kilogramo.

Semana 26: Las cejas y las pestañas de tu bebé ya están totalmente formadas. El pelo de la cabeza es un poco más abundante y largo.
El aspecto de su piel todavía es rojizo y arrugado pero cada día va acumulando más grasa bajo su piel y esto seguirá mejorando en las siguientes semanas.
Ya se formaron las huellas de los dedos de manos y pies y ya se desarrollaron todos los componentes del ojo. Todavía no abrirá los ojos pero reaccionan a la luz.
Sigue platicando con tu bebé, su audición está lo suficientemente desarrollada como para escuchar tu voz y la del papá. El bebé tiene alrededor de 23 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesa casi 1 kilogramo.
Semana 27: En esta semana tu bebé es una versión más pequeña, colorada y delgada del aspecto que tendrá cuando nazca. Seguirá teniendo un crecimiento fenomenal aumentando de peso y alargándose. La piel parecerá menos arrugada por la acumulación de grasa. Sus pulmones, hígado y sistema inmunológico todavía no están maduros.
Medirá alrededor de 24 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesará casi 1 kilogramo
Semana 28: Los ojos de tu bebé, que han estado cerrados hasta ahora para permitir el desarrollo de la retina, se empezarán a abrir y cerrar en esta semana. Si pudieras verlo dentro del útero, quizás hasta distinguirías el color que van a tener aunque esto todavía puede cambiar.

df14

El cerebro continúa su desarrollo y expansión y sigue acumulando capas de grasa bajo la piel por lo que ésta ya no se ve tan arrugada. Se duerme y se despierta en un horario regular pero esta rutina no tiene nada que ver con tu horario de actividad y reposo. Sus siestas son, quizás, de 20 a 30 minutos cada vez y es probable que cuando más notes que se mueva es cuando tú estás sentada o acostada.
Para el final de esta semana el bebé puede medir alrededor de 25 cm de largo de la coronilla a las nalgas 40 cm de cabeza a pie, y pesa poco más de 1 kilogramo.

Referencias:

http://pregnancy.about.com/od/pregnancycalendar/p/week13.htm
http://www.new-baby-and-beyond.com/stages-of-fetal-development-2.html
http://forpregnant.info/index.php?newsid=46 
http://baby2see.com/development/week18.html  
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002398.htm
http://americanpregnancy.org/duringpregnancy/fetaldevelopment2.htm
http://www.hopkinsmedicine.org/healthlibrary/conditions/pregnancy_and_childbirth/second_trimester_85,P01234/
http://www.webmd.com/baby/4to6-months
http://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=second-trimester-85-P01234

Medicamentos y Precauciones en su Consumo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Medicamentos y Precauciones en su Consumo

Introducción

Aunque NO está prohibido el consumo de medicamentos, el embarazo representa para el médico un problema terapéutico único porque hay dos pacientes, la madre y el feto. Una enfermedad materna puede beneficiarse con un tratamiento particular, pero estos medicamentos pueden afectar en forma adversa el bienestar del bebé en desarrollo. Por lo tanto, con frecuencia el tratamiento que el médico elige durante el estado de embarazo será diferente del que hubiera utilizado en el estado de no embarazo. Este principio se aplica tanto a la elección de los fármacos como a las dosis de éstos.

Los medicamentos y las drogas pasan de la madre al feto sobre todo a través de la placenta, la misma ruta que siguen los nutrientes para el crecimiento y el desarrollo fetal. En la placenta, los medicamentos y los nutrientes atraviesan una membrana delgada que separa la sangre materna de la fetal.

Cuando una mujer está embarazada, siempre debe consultar con su ginecólogo antes de tomar cualquier medicamento recetado o de venta sin receta.

medicamentos y drogas pueden llegar al bebé cruzando la placenta

¿Cómo le afectan los medicamentos al  bebé en desarrollo?

Los medicamentos afectan al feto de diferentes maneras, dependiendo de la etapa de desarrollo, el tipo y la dosis del medicamento que estés tomando y la tolerancia que tengas a ese medicamento.

Los medicamentos administrados durante el embarazo pueden afectar al bebé por:

  1. Efecto directo sobre el embrión: tóxico o teratógeno (que produce malformaciones)
  2. Efecto sobre la placenta afectando al intercambio de nutrientes entre el feto y la madre.
  3. Efecto sobre la madre que, indirectamente, afectan también al bebé.

¿Qué es un teratógeno?

Es cualquier sustancia química, agente físico o proceso infeccioso que interfiere con el desarrollo normal de un bebé durante el embarazo causándole alteraciones físicas o funcionales.

¿Qué es un teratógeno?

¿Cómo actúan las substancias “teratógenas” durante las diferentes etapas del desarrollo  embrionario? (Primeros tres meses).

Los efectos adversos de un medicamento dependen de la edad del feto y de la potencia y dosis que se tome.

  • Los días 0 a 30 (a partir del período menstrual pasado): ciertos medicamentos tomados en este periodo pueden actuar en función de la ley que los médicos llaman “del todo o nada”, es decir, o se afecta totalmente al embrión produciéndose un aborto o no dañarlo en absoluto. Durante esta fase, el feto es muy resistente al desarrollo de anomalías congénitas.
  • Los días 30 a 71 después de la concepción: este es el momento de la formación de los órganos del bebé y es cuando está especialmente vulnerable. Los medicamentos que alcanzan el feto en este momento pueden causar un aborto, una anomalía que sea evidente en el momento del nacimiento, o un defecto permanente pero imperceptible que se hace evidente con el paso de los años, aunque también es posible que no cause ningún daño.

Como podrá apreciarse, el período de mayor riesgo, en relación con las posibilidades de acciones dañinas para el bebé en su período de gestación, corresponde a las primeras semanas de un embarazo que puede ser ignorado (porque quizás la madre aún no sabe que está embarazada).

Los medicamentos que se tomen después de que el desarrollo de los órganos se haya completado, probablemente no causarán anomalías congénitas evidentes, pero sí podrán alterar el crecimiento y la función de los órganos y tejidos.

Clasificación de los medicamentos más comúnmente utilizados según su potencial teratogénico.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (US Food and Drug Administration, su sigla en inglés es FDA) está revisando continuamente las normas concernientes a medicamentos para mujeres embarazadas y ha clasificado los medicamentos en cinco categorías, en función de los riesgos potenciales que tienen de causar anomalías en el bebé durante el embarazo.

Lamentablemente, existe escasa información científica acerca de los efectos de muchos medicamentos en el embarazo.

Categoria A: Estudios adecuados y bien controlados no han demostrado riesgo para el feto en el primer trimestre de embarazo y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores. La posibilidad de daño fetal parece remota. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.

Categoria B: Uso seguro en animales (usando dosis superiores a las humanas). No hay estudios clínicos específicos en humanos. Se acepta su uso durante el embarazo. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol (Tylenol), aspartame (edulcorante artificial), famotidina (Pepcid), prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofeno (Advil, Motrin) usado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.

Categoria C: Se suele asignar a fármacos cuya administración sólo debe considerarse si el beneficio esperado justifica el potencial riesgo para el feto. Indica una de las siguientes posibilidades:

  • Estudios sobre animales han detectado efecto teratógeno o embriocída del fármaco, pero aún no se ha ensayado en lamujer.
  • No se dispone de estudios efectuados ni en animales ni en mujeres

Su beneficio terapéutico puede ser –en algunos casos- superior a su eventual riesgo teratógeno, pudiendo estar justificado su uso en embarazadas bajo riguroso control médico.

Categoria D: Hay evidencias de riesgo para el feto humano. En ciertos casos su beneficio podría ser superior al riesgo esperado y hacer aconsejable su uso (situaciones límite de posible muerte materna, afecciones graves en las que no es posible utilizar alternativas más seguras o éstas son ineficaces…)

  • Usados bajo riguroso control médico.

Categoria X: Estudios en animales o en humanos han demostrado anomalías congénitas manifiestas; existe evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia en embarazadas y los riesgos superan claramente cualquier posible beneficio a obtener, por lo que los fármacos están absolutamente contraindicados.

Otras clasificaciones: Otros organismos han utilizado sistemas de clasificación similares al de la FDA. En cualquier caso, todas las categorías se utilizan como guía para el médico para conocer posibles riesgos de los medicamentos sobre el feto, siendo necesario valorar siempre la relación beneficio/riesgo y evitar su uso a menos que sea claramente necesario.

¿Todos los medicamentos tienen algún riesgo?

Este es uno de los temas que más preocupa a la mujer embarazada. 
La realidad es que de los muchos medicamentos que hoy día disponemos, tan sólo unos cuantos se han demostrado efectivamente teratogénicos, bien en experimentación animal o bien en estudios en humanos.

Sin embargo, en la inmensa mayoría de los fármacos, la realidad es que se desconoce con exactitud los posibles riesgos que puede conllevar su toma.

Así que en general, el médico debe valorar cada caso de manera individual y el riesgo o el beneficio de la toma de un medicamento concreto. Por eso se recomienda NO consumir medicamentos innecesariamente y NUNCA sin supervisión médica.

¿Es seguro usar medicamentos mientras estoy intentando quedar embarazada?

Es difícil saber exactamente cuándo vas a quedar embarazada. Una vez que logres el embarazo, puedes no saber que estás embarazada de 10 a 14 días o más. Antes de comenzar a intentar el embarazo, es prudente hacer una cita con tu médico para consultar sobre los medicamentos que usas a diario o de vez en cuando.

Unas veces, deberás cambiarlos y otras veces, puedes dejar de tomarlos antes de que quedes embarazada. Cada mujer es diferente.

¿Qué pasa si me enfermo y necesito usar el medicamento mientras estoy embarazada?

La cuestión de si debes usar o no medicamentos durante el embarazo es una pregunta seria para consultar con tu médico. Algunos problemas de salud necesitan tratarse.

Al no usar una medicina que necesitas, puedes dañarte a ti misma y al bebé. Por ejemplo, una infección del tracto urinario (UTI) que no es tratada puede volverse una infección del riñón. Las infecciones en los riñones pueden causar un parto prematuro y un bajo peso al nacer. Se necesita un antibiótico para deshacerse de una UTI.

Consulta con tu médico si es que los beneficios de tomar ciertos medicamentos superan los riesgos para ti y para tu bebé.

Recomendaciones para el tratamiento de las molestias del embarazo y enfermedades agudas.

Primero que nada, pregúntale a tu médico acerca de cualquier medicamento sin receta que pudieras tomar durante el embarazo. Estos incluyen medicamentos para aliviar los síntomas asociados con las molestias diarias como acidez estomacal, alergias o dolor de cabeza. Y si tienes que acudir a otro médico durante el embarazo, siempre comenta que estás embarazada y, antes de comprar la medicina, habla con tu ginecólogo.

NO te automediques. Antes de tomar cualquier medicamento de venta sin receta, trata de aliviar tus síntomas y malestares utilizando otros métodos. Si estuvieras resfriada o tuvieras tos, lo más indicado sería que descansaras, que tomaras grandes cantidades de líquido y que utilizaras un nebulizador – colocando el mismo a una distancia de 45 centímetros de tu rostro.

  • Nunca utilices medicamentos recomendados por otras personas (amigos, familiares, publicidad) aún si quien te lo recomienda también está embarazada.

En algunas ocasiones podría ser necesario que tu médico te mande algunas medicinas específicas para tratar ciertos problemas particulares que podrían presentarse durante tu embarazo. Sigue sus indicaciones al pie de la letra y toma exactamente lo que te haya indicado. Si fuera necesaria la prescripción de algún antibiótico para curar alguna dolencia puntual, recuerda que cuanto más sana te encuentres, más sano será tu bebé.

  • Asegúrate de consultar con tu médico acerca de la posibilidad de que te den la dosis más pequeña que pueda darte para tratar tu problema y por el menor tiempo posible.
  • Recuerda seguir al pie de la letra todas las indicaciones que te haya dado tu médico;  algunos medicamentos deberán ser ingeridos con el estómago vacío, mientras que otros hay que tomarlos sólo después de haber comido algo.
    • Además, debes de tratar de comprar todos tus medicamentos prescriptos en la misma farmacia. De esta manera, el farmacéutico podría alertarte sobre cualquier problema de interacción entre los medicamentos que él detecte.
    • Sumado a ello, deberás verificar cuidadosamente el nombre y las dosis indicadas en cada envase, a fin de poder asegurarte de que dicho medicamento es el especificado por tu médico.
  • Siempre trata de informarte sobre los posibles efectos secundarios, y sobre cuáles de ellos debes de reportarle a tu médico.

Tengo un problema de salud crónico. ¿Debo dejar de tomar mi medicamento mientras estoy embarazada?

Si estás embarazada o pensando en quedar embarazada, es recomendable que busques un equipo de médicos que te ayuden a optimizar tu salud mientras minimizan el riego para el bebé. No es posible esperar que el ginecólogo conozca todos los efectos de los medicamentos utilizados para cada enfermedad crónica. Lo ideal sería que reunieras este equipo antes del embarazo.

Los miembros del equipo pueden incluir:

  • Tu gineco obstetra
  • El médico que controla la condición crónica
  • Un médico genetista

Es indispensable que tu  médico especialista (siempre en comunicación con el ginecólogo y el genetista), sea el responsable de cambiar los medicamentos que puedan dañar al bebé durante el embarazo o incluso durante la lactancia teniendo en cuenta riesgos y beneficios que permitan proteger tu salud y la integridad del desarrollo del bebé.

Si el beneficio sobrepasa el riesgo, el equipo médico posiblemente ordenará continuar con el medicamento. Si el riesgo del bebé es alto, se necesitará  buscar otras alternativas a la brevedad. La decisión final  sobre  si tomas o no la medicina debe ser  tomada entre los médicos y tú.

NUNCA dejes de tomar tus medicamentos ni los cambies por cuenta propia. Esto incluye medicamentos para la depresión, el asma, la diabetes, las convulsiones (epilepsia) y otros problemas de salud.

  • Para las mujeres viviendo con el VIH, los estudios demuestran que las mujeres que usan AZT durante el embarazo disminuyen en gran parte el riesgo de pasar el VIH a sus bebés.
  • Si una mujer diabética no usa su medicamento durante el embarazo, ella aumenta su riesgo de aborto, de parto muerto, y de algunos defectos de nacimiento.
  • Si tienes epilepsia se debe continuar con el tratamiento durante el embarazo porque los ataques convulsivos causan daño en el feto. Tu médico te explicará claramente el tipo de seguimiento que debes tener en esa condición.
  • El asma bronquial que no está bien controlada puede llegar a producir hipoxia fetal (falta de oxigenación del feto), retardo en el crecimiento intrauterino, el nacimiento de niños de muy bajo peso. Existen medicamentos seguros para utilizar en esta condición.
  • Si se contrae alguna infección durante el embarazo, existen antibióticos que son seguros para el feto. Tu médico determinará el más apropiado, de acuerdo al tipo de infección.

Nota a las Hierbas y Suplementos

Es recomendable que, si estás embarazada, no tomes remedios o suplementos herbales debido a que no hay estudios confiables acerca de sus efectos durante el embarazo. Es un hecho que no se regulan de la misma forma que los medicamentos convencionales y, por lo tanto, no tienes ningún medio para medir la pureza o dosis real de la sustancia que estás comprando.

Lo que debes de recordar:

  • Si presentas molestias o reacciones después de tomar algún medicamento indicado por tu medico, comunícaselo de inmediato.
  • Cada mujer tiene diferentes reacciones a los medicamentos
  • Los defectos al nacimiento ocurren, aunque no tomes medicinas y no se sabe en muchos casos por qué suceden.

Drogas ilegales

Las drogas callejeras no son buenas para tu salud, pero son todavía peores para la salud de tu bebé que todavía no ha nacido. Las drogas ilegales – como el polvo de ángel, la cocaína, el crack, la heroína, el LSD, la marihuana, y las anfetaminas – aumentan las posibilidades de que tu bebé nazca con adicciones o serios problemas de salud, o nazca prematuramente o con peso muy bajo al nacer. Si has estado pensando en dejar las drogas, ahora es el momento de hacerlo.

Si has probado o usado drogas ilegales alguna vez o si tienes una adicción a cualquier droga, házselo saber a tu médico para que él o ella puedan minimizar los riesgos para tu bebé.

¿En el futuro, habrá mejores maneras de saber si los medicamentos son seguros de usar durante el embarazo?

En este momento, los medicamentos son probados raramente por seguridad en las mujeres embarazadas por miedo a dañar al bebé no nacido. Hasta que esto cambie, los registros de exposición durante el embarazo ayudan a los médicos e investigadores a aprender cómo los medicamentos afectan a las mujeres embarazadas y sus bebés crecientes.

Un registro de exposición durante el embarazo es un estudio que inscribe a mujeres embarazadas que están usando un cierto medicamento. Las mujeres se inscriben para el estudio mientras están embarazadas y se las sigue por cierto período de tiempo después de que nazca el bebé. Los investigadores comparan los datos de los bebés con madres que usaron el medicamento mientras estaban embarazadas con los datos de los bebés cuyas madres no usaron el medicamento.

Este tipo de estudio compara grandes grupos de mujeres embarazadas y a los bebés para buscar los efectos del medicamento. Una mujer y su médico pueden usar los resultados del registro para tomar decisiones más informadas sobre usar el medicamento mientras están embarazadas.

Si estás embarazada y estás usando un medicamento o estabas usando uno cuando quedaste embarazada, revisa para ver si hay un registro de exposición durante el embarazo para ese medicamento. La Administración de Alimentos y Drogas ha creado una lista de registros de exposición durante el embarazo (http://www.fda.gov/womens/registries/default.htm) (en inglés) a las que las mujeres embarazadas pueden asociarse.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre los efectos de los medicamentos durante el embarazo?

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE. UU., regula los medicamentos para asegurar su seguridad y eficacia generales. Normalmente, las embarazadas no están incluidas en estos estudios debido a los posibles riesgos para el bebé. Por ello contamos con poca información sobre la seguridad durante el embarazo de la mayoría de los nuevos medicamentos en el mercado (incluidos los de venta sin receta médica).

A veces se estudian animales preñados para identificar los medicamentos peligrosos; pero estos estudios no siempre muestran cómo funcionan los medicamentos en seres humanos. Es posible que no se presenten todos los efectos adversos. Además, no siempre se estudian en animales los medicamentos de venta libre, las vitaminas y los suplementos alimenticios o herbales.

Informes sobre efectos adversos: Las compañías farmacéuticas tienen la obligación de notificar a la FDA sobre cualquier problema con medicamentos. Prestadores de servicios médicos, investigadores y público en general (incluidas las embarazadas), pueden también notificar problemas directamente al FDA MedWatch Program (en inglés).

Organización de Especialistas de Información Teratológica (OTIS): La Organización de Especialistas de Información Teratológica (OTIS, por sus siglas en inglés) brinda información a prestadores de servicios médicos y embarazadas sobre los riesgos y la seguridad de los medicamentos que se tomen durante el embarazo y la lactancia. La OTIS también realiza estudios de las mujeres embarazadas que se pusieron en contacto luego de haber tomado ciertos medicamentos.

Registros de embarazo: Las compañías farmacéuticas en ocasiones realizan estudios especiales con la información de los registros de embarazo. Primero, inscriben en el estudio a las embarazadas que tomaron ciertos medicamentos. Después del nacimiento, comparan la salud de sus bebés con la de los bebés de mujeres que no tomaron el medicamento. Para obtener una lista de registros de embarazo actuales y saber cómo inscribirse, visita el sitio web FDA Pregnancy Registry (en inglés).

Estudio Nacional sobre la Prevención de Defectos Congénitos: Medicamentos y defectos de nacimiento: El Estudio Nacional sobre la Prevención de los Defectos Congénitos (NBDPS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades busca identificar factores de riesgo de los defectos de nacimiento, como los efectos de ciertos medicamentos durante el embarazo. Para obtener más información, visita el sitio web del NBDPS (en inglés).

Safe fetus.com: es un Sitio dirigido a madres y a sus médicos para proteger al bebé, tanto durante el embarazo como durante la lactancia, de cualquier efecto no deseado de los medicamentos. Es mantenido por un equipo calificado de médicos y farmacobiólogos que lo actualizan constantemente.

Referencias:

Desarrollo del bebé
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

El desarrollo del bebé a partir de la semana 28

Semana 28

Los ojos de tu bebé, que habían permanecido cerrados hasta ahora para permitir el desarrollo de la retina, se empezarán a abrir y cerrar, sus párpados se han completado y las cejas y las pestañas ya están presentes. Si pudieras verlo casi podrías determinar de qué color son, claro que esto no es definitivo porque puede cambiar en los primeros seis meses de vida, especialmente si son azules o grises al nacer. Empieza a crecer el pelo de la cabeza.

El cerebro ha continuado su desarrollo. Células cerebrales y circuitos nerviosos muestran gran actividad y se expande rápidamente en esta semana. El bebé es capaz de desarrollar movimientos de mayor complejidad y el tono muscular ha ido mejorando. Bajo la piel continúa acumulándose capas de grasa.

Los pulmones ya tienen la capacidad de respirar pero si el bebé naciera en este momento, tendría mucha dificultad para hacerlo porque todavía no están maduros.

Háblale a tu bebé, ¡ya puede reconocer tu voz!, duerme y se despierta en horarios más regulares aunque este horario no se parece al de un adulto ni al de un recién nacido, más bien duerme por espacios de 20 a 30 minutos y sentirás más sus movimientos cuando tú estás sentada o acostada. En este momento mide 37.6 centímetros desde la cabeza hasta los talones y pesa 1,005 gramos.

Semana 29

El peso y la talla aumentan en esta semana. Como resultado cada vez tiene menos espacio para moverse y en algunas situaciones se puede agitar buscando una posición más cómoda, probablemente sientas que se incrementa la actividad del bebé dentro del útero y los movimientos son más frecuentes y más vigorosos. La cabeza del bebé está en proporción con el resto del cuerpo. Mide unos 39 centímetros y pesa 1,153 gramos.

Los huesos ya están totalmente desarrollados pero todavía son muy suaves.El cerebro ya es capaz de controlar un tipo de respiración primitiva y los ojos ya pueden moverse de un lado a otro y empiezan a ser sensitivos a la luz.

Puedes sentirte mareada si te acuestas sobre tu espalda, y eso se debe a que el útero presiona las venas  que llevan sangre de la parte inferior de tu cuerpo al  corazón.

Semana 30

Tu bebé continúa creciendo, aumentando de peso y agregando capas de grasa bajo la piel. De ahora en adelante y hasta la semana 37, engordará cerca de 250 gramos a la semana.

Ya está empezando a practicar sus movimientos respiratorios moviendo su diafragma en un ritmo repetitivo. Estos movimientos le pueden provocar incluso un ataque de hipo.

Le están creciendo las uñas de los pies y desde este momento la médula de sus huesos será la responsable de la formación de los glóbulos rojos de su sangre.

Ahora puede distinguir entre la luz y la oscuridad, incluso puede seguir con sus ojos una luz que se mueve. Cuando nazca, mantendrá los ojos cerrados la mayor parte del tiempo, pero cuando los abra, responderán a los cambios de luz. Sin embargo, sólo podrá ver las cosas que tenga a unas pulgadas o centímetros de su rostro.

Líquido amniótico: aproximadamente 700 mililitros de líquido amniótico rodean a tu bebé y aumentará en las próximas semanas, luego disminuirá a medida que el bebé  crece y ocupa más espacio dentro del útero.

El útero: A medida que  crece,  pierdes el equilibrio y te sientes torpe.

Semana 31

Los órganos de tu bebé siguen madurando y ahora sale agua de su vejiga. Esto es buena práctica para cuando nazca y tenga que orinar. El sistema reproductivo continúa su desarrollo. Si es niño, sus testículos se mueven de donde están (cerca de los riñones), hasta el escroto. Si es una niña, el clítoris es muy prominente y los labios genitales son pequeños y todavía no pueden cubrirlo.

Los pulmones ya están más desarrollados pero no están totalmente maduros, si naciera en este momento, necesitaría de la ayuda de un ventilador para respirar. Por el contrario, se ha disminuido el riesgo de sangrado dentro del cráneo porque el cerebro pasará por un periodo de rápido desarrollo y casi está maduro.

Continúa acumulando grasa debajo de su piel, brazos, piernas y torso  y se ven más llenos.

Ahora puede girar su cabecita de un lado a otro. La grasa que ha estado acumulando en los últimos meses hace que sus bracitos y piernas se vean llenos y torneados. Mide 41. 1 centímetros y pesa 1,502 gramos.

El útero: Probablemente notes que, de repente, los músculos de tu útero se ponen duros,  son las contracciones de Braxton Hicks y es muy común  que se presenten a partir del segundo trimestre

Semana 32

El “lanugo”, la capa de suave de vello que había estado protegiendo la piel del bebé hasta ahora, empieza a caer en esta semana y continuará perdiéndolo en las siguientes semanas. Al nacer quizás puedas ver rastros en su espalda o en sus hombros.

Sus uñas están completamente formadas y el pelo de la cabeza continua creciendo. Los cinco sentidos ya funcionan.

Notarás un cambio en los movimientos del bebé. Ha crecido tanto que ya no tiene espacio dentro del útero para moverse fácilmente y, aunque el bebé se sigue moviendo igual, sus patadas y codazos no tendrán la misma fuerza. En este momento mide 42. 4 centímetros y pesa 1,800 gramos.

El útero. Su aumento  hace presión cerca del diafragma y sobre el abdomen lo que probablemente aumente las  agruras y sientas un poco de falta de aire.

Semana 33

En este momento el líquido amniótico se encuentra en su nivel más alto. Tu bebé sigue subiendo de peso rápidamente y las cuatro semanas siguientes crecerá mucho. Gracias al peso que ha subido en las últimas semanas, se continúa acumulando grasa bajo su piel, está perdiendo ese aspecto arrugadito que tenía hasta ahora y el color pasó de rojo a rosado.

La mayoría de sus huesos se están endureciendo, aunque los de la cabecita todavía están muy blandos; de hecho, son huesos separados que tienen espacios entre ellos (molleras). Esta flexibilidad en los huesos de la cabecita permite que se compriman para pasar por el canal vaginal.

Untitled-9

El rápido crecimiento del cerebro ha hecho que se incremente el tamaño de su cabeza casi 2 centímetros. Las pupilas de sus ojos ya se pueden dilatar y constreñir y ya detectan la luz perfectamente. Los pulmones han seguido su desarrollo lo cual ayudaría mucho para su probabilidad de vida si naciera en este momento.

Semana 34

La capa grasosa (vernix) que va a proteger la piel de tu bebé en el nacimiento se hace cada vez más gruesa. Cuando tu bebé nazca, tú podrás ver restos de esta capa en sus axilas, en la ingle o detrás de las orejas. Al mismo tiempo, el lanugo ya casi desapareció por completo.

Continua acumulando delgadas capas de grasa, que le servirán para  controlar su temperatura cuando nazca.

Tu bebé empieza a desarrollar sus patrones de sueño

Su sistema inmunitario empieza a producir defensas para poder luchar contra las posibles infecciones. Sus uñas han alcanzado la punta del dedo y es posible que se las tengas que cortar poco después de nacer.

El bebé, al igual que los recién nacidos, permanece con los ojos cerrados mientras duerme y los abre cuando está despierto. Su sistema nervioso sigue madurando y tiene los pulmones ya desarrollados. Es una gran noticia, en caso de que decida que quiere nacer antes de tiempo. En esta semana mide 45 centímetros y pesa 2,146 gramos.

Semana 35

El bebé sigue ganando peso acumulando grasa alrededor de todo su cuerpo, especialmente los hombros. El espacio está cada vez más restringido para que se mueva y probablemente no sentirás las patadas y los codazos, pero en cambio notarás muchos estiramientos, rodamientos y sacudidas.

Los riñones están ahora completamente desarrollados y el hígado está comenzando a funcionar. La mayoría de su desarrollo físico básico está ya completo. Si es niño, los testículos ya llegaron a su lugar de destino en el escroto. En las próximas semanas se dedicará a aumentar de peso, aproximadamente  30grms diariamente

El líquido amniótico llegó a su  máxima  cantidad y comenzará a disminuir

El útero.Ha aumentado su volumen 15 veces de su tamaño original y está empujando las costillas.

Semana 36

Para esta semana tu bebé ha terminado su crecimiento y si lo pudieras ver verías a un infante rellenito con una cara pequeña pero redonda. Esta redondez es gracias a los recientes depósitos de grasa que se han hecho en esta semana y a los fuertes músculos succionadores que ya están totalmente desarrollados y listos para entrar en acción. Sus encías son duras y fuertes.

Sigue perdiendo el lanugo y el vernix que protegían su piel para que pudiera flotar en el líquido amniótico. Junto con el líquido amniótico que traga, el bebé también traga la vernix caseosa y el vello que pierde, además de otras secreciones. Toda esa mezcla, que tiene un color negro o verde muy oscuro y se llama “meconio” y formará su primera evacuación.

Su cabecita  está  colocada hacia abajo, lo cual es la óptima posición para el  parto, y poco a poco irá descendiendo  en la pelvis, le queda menos espacio para moverse, las patadas y codazos continúan

El útero.Las contracciones de Braxton Hicks son más frecuentesy más fuertes

Al final de esta semana, el bebé habrá llegado a término. Los bebés que nacen antes de las 37 semanas se consideran prematuros y los que nacen entre las 37 y las 42 semanas, a término. Lo más probable es que esté ya situado en posición para nacer, con la cabecita hacia abajo. En este momento el bebé mide 47.7 centímetros y pesa 2, 622 gramos.

Semana 37

En esta semana el bebé empieza a practicar sus movimientos respiratorios. Puede agarrar algo firmemente con sus manitas y volteará hacia la luz. Para el final de esta semana, tu embarazo se considera “a término”. El bebé no ha terminado totalmente su desarrollo pero la ganancia de peso se ha disminuido a 15 gramos por día. Conforme se sigue acumulando la grasa, su cuerpo se hace más rellenito.

Muchos bebés tienen la cabecita toda recubierta de cabello en el momento de nacer. Claro que también hay bebés que nacen sin cabello o con un vellito parecido al del durazno (melocotón). En este momento el bebé pesa 2, 859 gramos y mide 48 centímetros.

El útero.Las contracciones de Braxton Hicks son más frecuentes , duran más y son más molestas

La vagina. Tal vez notes que aumentan las secreciones, pero si notas que aparecen pequeños rastros de sangre, es probable que estés muy cerca de iniciar el trabajo de parto.

Semana 38

Durante las semanas pasadas, el desarrollo de tu bebé ha tenido más que ver con la función de los órganos que con su construcción. Sus órganos están completamente desarrollados y en su lugar. Sus pulmones ya podrían funcionar si naciera ahora mismo. El cerebro y el sistema nervioso están trabajando mejor cada día pero esto continuará durante su infancia y hasta su adultez. En sus intestinos se está acumulando el meconio que será su primera evacuación fecal.

Las manitas de tu bebé ya  se cierran con fuerza

En este mes el cerebro ha conquistado la difícil tarea de controlar la respiración, la digestión y la de mantener un constante latido cardiaco. La circunferencia de su cabeza y la de su abdomen son muy parecidas. En este momento mide 49.8 centímetros y pesa 3,083 gramos

Semana 39

El bebé ha perdido casi todo el lanugo y el vernix que protegía su piel, pero ha juntado tanta grasa debajo de su piel que ya podría tener capacidad, con un poco de ayuda tuya, de guardar la temperatura de su cuerpo. Los pulmones han madurado y la producción de surfactante (es un complejo de lípidos y proteínas cuya función es evitar que los alvéolos pulmonares se colapsen cuando el bebé espira) ha llegado a su máximo. Los movimientos son muy restringidos.

La piel empieza a descamarse, para dar lugar a su nueva piel.

Aún cuando el tronco ha continuado su crecimiento, todavía la cabeza es la parte más grande de su cuerpo. En esta semana la placenta empieza a enviarle anticuerpos que lo van a proteger contra las bacterias y virus del medio ambiente durante los primeros seis meses. Algunos de estos anticuerpos llegarán también a través de la leche materna. En este momento el bebé mide 50. 7 centímetros y pesa 3, 282 gramos.

El saco amniótico.  Una vez que se rompe y empieza a salir el líquido  (se rompe la fuente)  se inicia el trabajo de parto

Semana 40

Los órganos están completamente desarrollados y, a medida que ha ido aumentando de peso, todas las arrugas y pliegues que tenía en la piel han ido desapareciendo. A pesar de que está ya muy apretado en tu vientre, se mantendrá activo hasta la hora del parto.

Los huesos de su cabecita están separados para que se puedan comprimir al pasar por el canal vaginal en el momento del parto. Su pelo y uñas han seguido creciendo

Tu fecha de parto llegará esta semana, ten paciencia. Una vez que empieza el proceso del parto, tu bebé pasará por muchos cambios para prepararse para el nacimiento incluyendo una elevación en las hormonas que lo ayudarán a mantener la presión arterial y el azúcar en la sangre después del parto. Aunque esto puede ser también una señal que le comunique a tu útero que el tiempo  ha llegado y el bebé debe nacer.

Con la labor de parto tu bebé tendrá que pasar por varias interrupciones de flujo sanguíneo que le llega desde la placenta y todo irá bien siempre y cuando no sean demasiadas ni demasiado prolongadas. En este momento el bebé ya tiene el tamaño y peso de un recién nacido normal y sano. Los varones tienden a ser un poco más grandes y gordos que las niñas.

Referencias