Otras

Infecciones Vaginales: Tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una infección vaginal causada por un parásito (protozoario) llamado trichomonas vaginalis. Su nombre ya indica el lugar de residencia preferido del parásito, la vagina. En los hombres el agente patógeno de la tricomoniasis se manifiesta principalmente en el tracto urinario y en la próstata. Por eso a veces el parásito también se denomina Trichomonas urogenitalis.

Es altamente contagioso, y después de la Vaginosis Bacteriana y la Candidiasis Vaginal la Tricomoniasis es la tercera causa de infección vaginal.

¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

A diferencia de las infecciones por hongos, la tricomoniasis se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Solamente puede infectar al ser humano.

En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Es muy raro que esta infección se extienda al útero y a las trompas, como sucede con la clamidia y la gonorrea, y no afecta otros órganos como la sífilis y el VIH.

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o viceversa, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

En los hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto, las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados.

Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de contraer tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados.

Tiempo de incubación

El tiempo de incubación de la tricomoniasis es de 3 a 21 días. El tiempo de incubación es el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.

La mujer puede no enterarse de que tiene tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero lo que sucede es que el parásito se multiplica repentinamente y súbitamente causa síntomas muy desagradables. Como el parásito vive tanto en el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan tratamiento.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitir la infección a otras.

Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Síntomas en el hombre: Los hombres con tricomoniasis no suelen tener síntomas. No obstante, si aparecen molestias son, sobre todo, comezón, dolor y un flujo lechoso y blanquecino por la uretra. En los hombres las tricomonas causan inflamaciones, sobre todo en el glande y el prepucio. A través de la uretra la tricomoniasis puede propagarse a la vejiga urinaria, la próstata y el epidídimo, produciéndose dolor al orinar y tras la eyaculación.

En la mujer el parásito afecta la vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer.

Las mujeres con tricomoniasis pueden presentar síntomas de inflamación vaginal: picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales o una secreción clara con un olor inusual desagradable que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Si las tricomonas pasan por la uretra y la vejiga urinaria también se experimenta dolor al orinar y aumento de la necesidad de orinar.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

Factores de riesgo de la tricomoniasis.

Como sucede en todas las infecciones de trasmisión sexual, los factores de riesgo son:

  • Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener relaciones sexuales con alguien promiscuo
  • Uso de drogas ilícitas

                                                                          trocomlaaa

La Tricomoniasis y el Embarazo

Las mujeres embarazadas pueden contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) al igual que las que no lo están. El embarazo no le da una protección extra a la mujer o a su bebé contra las ETS. Muchas ETS son silenciosas, o no tienen síntomas, así que las mujeres no saben que están infectadas.

 La ETS incluso pone en riesgo la vida de la mujer embarazada y su bebé si la mujer se infecta durante el embarazo. Es muy importante que la mujer conozca los efectos tan dañinos de las ETS y cómo debe protegerse ella y su bebé. Su pareja sexual deberá ser examinada y tratada.

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo.

Una de las enfermedades de transmisión sexual más fáciles de curar es la tricomoniasis; pero si la misma no es tratada a tiempo podría ocasionar serios problemas en tu embarazo.

A pesar de que los síntomas de la tricomoniasis podrían hacerte pensar que estás padeciendo una candidiasis, (que no implica mayor riesgo para la madre durante el embarazo ni para el bebé) es realmente importante acudir al médico para que te revise y te diagnostique a fin de tratar eficazmente esta infección antes del parto.

                                                                      trocomoblaaa

¿Cómo se diagnostica?

Ante los síntomas de la tricomoniasis es importante acudir al médico para que establezca el diagnóstico.

El médico te preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.

Al terminar, te hará un examen pélvico buscando signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.

Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral y la llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico.

                                                 trocomohffsh

Si el estudio sale positivo a Tricomoniasis, es probable que el médico te ordene pruebas para detectar HIV, sífilis, gonorrea y clamidia.

¿Cómo se trata la tricomoniasis durante el embarazo?

Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se han dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas.

El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Si te diagnostican tricomoniasis, te recetarán metronidazol que generalmente se considera seguro para el bebé durante el embarazo.

Tu pareja deberá recibir tratamiento al mismo tiempo, independientemente de si presenta síntomas (recuerda, la mayoría de los hombres no tienen síntomas). La tricomoniasis generalmente se cura tomando la dosis completa del antibiótico. En más del 90% de los casos se logrará una cura primaria tratando a la mujer y a su pareja

Será necesario que se abstengan de tener relaciones sexuales hasta que ambos hayan terminado el tratamiento y no presenten más síntomas. De lo contrario, correrán el riesgo de volverse a infectar.

El metronidazol puede oscurecer la orina mientras dure el tratamiento y tu médico te recomendará tomarlo junto a las comidas para minimizar las molestias gastrointestinales. Se desaconseja la ingesta de alcohol mientras dure el tratamiento, pues puede producir dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos (la ingesta de alcohol no está recomendada durante el embarazo).

 ¡OJO! Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.

Para evitarlo, asegúrate de que todas tus parejas sexuales también reciban tratamiento y espera para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos tus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Acude de nuevo al médico si sientes nuevamente los síntomas.

¿Si la infección no es tratada, cómo puede afectar mi embarazo y a mi bebé?

Si estás embarazada y tienes tricomoniasis, corres más riesgo que otras mujeres sin esa ETS de tener ruptura prematura de las membranas (RPM). Esto sucede cuando el saco que rodea al bebé se rompe antes de que comience el parto. La RPM puede dar lugar al parto prematuro, que es el que sucede antes de las 37 semanas de embarazo.

Es más probable que los bebés nacidos de madres con tricomoniasis tengan bajo peso al nacer (menos de 2 kilos 500 gramos) que aquellos nacidos de madres no infectadas aumenta también el riesgo de aborto, infección uterina y nacimiento sin vida (mortinato)

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo.  

¿Contagiaré a mi bebé?

La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto infectado: En algunos casos (raramente) si tu bebé es niña podría infectarse al pasar por el canal vaginal y presentar flujo vaginal (síntoma de vaginitis). También pueden presentarse manifestaciones respiratorias. Si se contagió podrá ser tratada con antibióticos.

¿Cómo se puede proteger una mujer embarazada?

  • Tener una relación mutua monógama con una persona que no tenga otras parejas sexuales y que se haya comprobado que no padece ETS.
  • En caso de parejas múltiples, usar condones de látex correctamente todas las veces que tengas relaciones sexuales te ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.
  • Realizar chequeos regulares en el médico para descartar la presencia de ETS, o detectarlas cuanto antes.
  • La única manera segura de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales.

¿Las ETS pueden ser tratadas durante el embarazo?

Las ETS como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, tricomoniasis y la vaginosis bacteriana pueden ser tratadas con antibióticos que se pueden prescribir durante el embarazo.

Las ETS que son causadas por virus como: herpes genital, hepatitis B, hepatitis C, o SIDA, no se curan. Sin embargo en algunos casos, estas infecciones pueden ser tratadas con medicamentos llamados retrovirales, además de otras medidas preventivas para reducir el riesgo de contagiar al bebé.

Si una mujer está embarazada, o está pensando embarazarse, debe de realizarse pruebas de laboratorio para que lleve a cabo los pasos necesarios para protegerse ella y el bebé.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

Referencias

Complicaciones, Durante

Listeriosis, Infecciones adquiridas por los alimentos

Introducción

La Listeriosis es una infección  particularmente peligrosa porque  la bacteria tiene una predilección especial por la unidad biológica materno-fetal, lo cual puede inducir una seria enfermedad en la madre y/o el feto.

La gente sana casi no se enferma de Listeriosis, pero esta enfermedad puede ser fatal para el bebé durante el embarazo y para el recién nacido. Las personas que tienen debilitado su sistema inmunológico pueden tener también problemas graves de salud.

La Listeria puede sobrevivir la refrigeración, incluso el congelamiento. Es por esto que las personas que tienen riesgo de contagiarse, deben evitar comer los alimentos que pueden contener  la bacteria Listeria.

¿Qué es la Listeriosis?

La listeriosis es una enfermedad provocada por un bacilo llamado Listeria monocytogenes.

alimentos01

Mientras que muchas bacterias generalmente infectan órganos específicos del cuerpo humano, la listeria puede infectar muchos órganos distintos, tales como el cerebro o membranas de la médula espinal o el torrente sanguíneo.

Es una enfermedad de los animales transmitida al hombre (zoonosis). Se ha encontrado la Listeria en el tracto gastrointestinal de ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras, ratas, pollos, pavos y patos.

La vía de contagio puede ser por ingestión de productos poco cocidos de estos animales, o bien por la ingestión de verduras contaminadas por las heces de estos animales, la bacteria pasa al torrente circulatorio y se aloja en el sistema nervioso central (el cerebro) y la placenta.

Hay varios tipos de Listeria, pero solo Listeria monocytogenes es causa de preocupación en los humanos.

Características de la bacteria listeria

Esta bacteria es algo rara, ya que sobrevive a temperaturas de refrigeración (3ºC o menos).  Es ligeramente más resistente al calor que otras bacterias como Salmonella y Escherichia coli, ya que crece a temperaturas altas como 45 a 50ºC. No sobrevivirá a pasteurización o un tratamiento térmico equivalente.

La Listeria puede sobrevivir y muchas veces crecer en los alimentos refrigerados. Los alimentos contaminados con Listeria, se ven, huelen y saben normal.

¿En dónde se encuentra esta bacteria?

La bacteria se encuentra dispersa en el medio ambiente: en la tierra, el agua  dulce y salada y los drenajes. Las plantas y los vegetales se pueden contaminar por medio del agua de riego y los fertilizantes de origen animal. La listeria  está presente en las heces del ser humano y de los animales.

alimentos02

Los animales de la granja pueden estar aparentemente sanos, pero pueden portar la bacteria y contaminar los productos lácteos y las carnes. Esta bacteria está presente en la carne cruda, la leche no pasteurizada y sus derivados. El ser humano  también puede portar la bacteria y no tener síntomas de la enfermedad.

¿Quiénes están en riesgo de contraer Listeriosis?

La mayoría de la gente no corre mayor riesgo de contraer Listeriosis. Sin embargo, hay grupos de población que se consideran “de riesgo” porque son más susceptibles a la listeriosis, entre los que se encuentran las mujeres embarazadas, las personas con un sistema inmunológico débil y los individuos en los extremos de la vida (bebés por nacer y recién nacidos  y ancianos).

  • Los cambios hormonales durante el embarazo producen un efecto sobre el sistema inmunológico de la madre que la hacen más susceptible a la listeriosis. De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, las mujeres embarazadas tienen una probabilidad 20 veces mayor que otros adultos sanos de contraer listeriosis. De hecho, aproximadamente un tercio de los casos de listeriosis ocurren durante el embarazo.
  • La listeriosis puede ser trasmitida al feto a través de la placenta aún cuando la madre no presente signos de la enfermedad. Esta infección puede conducir a parto prematuro, aborto, parto de feto muerto, o niños a término con graves secuelas, sobre todo neurológicas.

alimentos04

Entre las muchas bacterias que causan envenenamientos alimenticios, la Listeria  es la que puede causar la muerte. Las personas vulnerables, infectadas con esta bacteria tienen un riesgo del  20  al 30 %  de  morir a causa de la infección.

¿Cómo se adquiere la enfermedad?

La vía de entrada es el aparato digestivo, al consumir productos contaminados por la listeria:

1.- Alimentos que tienen una  larga vida en los anaqueles del refrigerador y se consumen sin cocinarlos.

alimentos05

2.- Los alimentos contaminados como los productos lácteos no pasteurizados, mariscos y pescados ahumados crudos un 60%, cualquier tipo de comida  procesada lista para servirse como los hot dog, en los embutidos crudos un 32%, en los productos cárnicos (contaminación del 41% en la carne picada ultra congelada).

3.- Los alimentos que han sido contaminados después de la pasteurización o antes  de su empaque, debido a la falta de higiene en su preparación.

¿Cuál es el periodo de  incubación de la listeria?

En la mayoría de los casos se desconoce el período de incubación, pero se señala un amplio rango: de 1 a 91 días. Sin embargo, en condiciones ideales se ha informado que toman un pequeño tiempo, como 1.75 a 2 horas. Los síntomas generalmente aparecen en el plazo de un mes
El desarrollo de una infección provocada por la listeria depende de la asociación de diferentes factores:

  • La virulencia específica de determinadas cepas
  • Del Inóculo (la concentración de las bacterias, a mayor numero de bacterias presentes en el alimento, más severa será la infección)
  • El estado inmunológico del la persona.

Existen dos formas de listerosis.

  • La menos agresiva, que se manifiesta un día después de haber consumido  la comida contaminada.
  • La forma severa, en la que el tiempo de incubación puede ser hasta de 70 días después de haber estado expuesto a la bacteria.

¿Cuáles son los síntomas de la Listeriosis?

Dado que los síntomas de listeriosis pueden demorar unos cuantos días, o hasta semanas, en aparecer y pueden ser muy ligeros, quizá ni te des cuenta que tienes la enfermedad. Es por esto que durante el embarazo es muy importante que se tomen todas las precauciones encaminadas a mantener los alimentos sanos.

La listeriosis puede producir síntomas como los de la influenza con inicio súbito de fiebre, escalofríos, dolores musculares y, a veces, diarrea o malestar estomacal (náusea o vómito). Si tienes cualquiera de estos síntomas, es importante que consultes con tu médico. Una prueba de laboratorio en sangre puede determinar si estos síntomas se deben a la listeriosis.

La gravedad de los síntomas puede variar pero si el sistema inmunológico no logra combatir a la bacteria, la infección se disemina (infección sanguínea generalizada) y llega a comprometer el sistema nervioso central inflamando las membranas que cubren al cerebro (meningitis), los síntomas entonces pueden incluir dolor de cabeza, rigidez de nuca, confusión, pérdida de equilibrio o convulsiones.

Esta infección puede presentarse en cualquier etapa del embarazo, pero es más común durante el tercer trimestre cuando tu sistema inmune está más deprimido.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

Depende esencialmente de los siguientes factores: antecedentes de la madre, manifestaciones clínicas y hallazgos bacteriológicos.

1.- El diagnóstico definitivo se realiza a través de cultivos de  la bacteria Listeria monocytogenes en:

a) Sangre,
b) Líquido céfalo-raquídeo (la localización en las meninges de la bacteria de la Listeriosis puede estar presente tanto en su forma precoz como tardía, por lo cual debería hacerse siempre punción lumbar con el objeto de establecer un tratamiento adecuado en dosis y duración
c) Líquido amniótico.

2.- Cultivo del meconio del bebé,

Tratamiento

1.- Antibióticos: La listeria tiene una gran habilidad para sobrevivir y crecer dentro de las células, por lo tanto es necesario que la persona sea tratada con grandes dosis de antibióticos. Un tratamiento adecuado y a tiempo, ha resultado ser exitoso para el bebé en desarrollo y además la incidencia de partos prematuros y de muerte antes de nacer, se disminuye  de manera importante.

2.- Hidratación: La deshidratación severa en la mujer  embarazada puede disminuir el flujo de sangre en la placenta, sobre todo si la madre ha estado con náusea y  vómito antes de la infección, lo cual limita la ingesta de líquidos. Si hay síntomas de deshidratación, probablemente  tu médico decida que debes ir al hospital para mantenerte hidratada con un suero intravenoso.

3.- Monitoreo del estado del bebé: El monitoreo fetal se llevará a cabo mediante el ultrasonido para que el médico pueda avaluar el desarrollo  y crecimiento del bebé.

El tratamiento de los recién nacidos puede limitar las secuelas, aunque la Listeriosis de aparición temprana mantiene elevada mortalidad. Es posible mejorar la sobrevida del recién nacido con Listeriosis si se identifica precozmente a la madre, para lo cual es indispensable tomar cultivos en sangre siempre que haya un cuadro febril durante el embarazo.

Los bebés  infectados por la bacteria de la Listeriosis y sus madres, deben permanecer en aislamiento infeccioso, hasta la erradicación del germen.

¿Qué le puede pasar a mi bebé si me infecto durante el embarazo?

La infección de una mujer al comienzo de su embarazo generalmente conduce a un aborto espontáneo. La bacteria puede atravesar la placenta e infectar al feto.
Las infecciones en el tercer trimestre pueden conducir al parto de un bebé muerto o a un bebé que puede morir a pocas horas de su nacimiento.

La bacteria puede traspasar la barrera placentaria e infectar al bebé desencadenando una septicemia fetal (infección sanguínea generalizada). Una vez que ha penetrado al bebé a través de la placenta, se excreta por la orina y llega al líquido amniótico, el bebé deglute este líquido amniótico infectado provocando además, problemas en su sistema respiratorio y digestivo. Este mecanismo es el que explica cómo es que, si el bebé nace vivo, la enfermedad se presenta en etapas tan tempranas.

La listeriosis puede producir unas lesiones de aspecto granuloso llamado “listeriomas”, que se pueden encontrar en todos los tejidos contaminados e incluso puede producir micro abscesos en la placenta los que al provocar una disminución del flujo sanguíneo del útero a la placenta, pueden llevar a la muerte del bebé.

¿Si mi bebé está infectado, qué le puede pasar al nacer?

Los bebés infectados que sobreviven generalmente nacen prematuros. Aproximadamente la mitad de los bebés infectados a término o pretérmino morirán.

La Listeriosis neonatal se clasifica en: temprana si la enfermedad se manifiesta dentro de primera semana de vida y tardía si ocurre después de los siete días en una proporción estadística de 2/3 1/3 respectivamente.

  • La modalidad temprana es de mayor mortalidad (30% a 50%), se asocia a síndrome febril materno, corioamnionitis y parto prematuro. Puede presentarse como infección generalizada (más frecuente), síndrome de distrés respiratorio, alteraciones de la regulación de la temperatura del cuerpo, meningitis, lesiones cutáneas, síndrome de granulomatosis fetal.
  • La modalidad tardía se asocia a parto de término no complicado. Se le ha atribuido a la infección del recién nacido a través de su paso por el canal de parto o por transmisión horizontal en el hospital. Existe una mayor probabilidad de meningitis con una letalidad cercana al 50%, se observa también conjuntivitis y Síndrome de Distrés Respiratorio.

En los bebés, los síntomas de listeriosis se pueden observar en los primeros días de vida y pueden abarcar:

  • Pérdida del apetito
  • Letargia
  • Ictericia
  • Vómito
  • Dificultad respiratoria(generalmente neumonía)
  • Shock
  • Erupción cutánea
  • Aumento en la presión intracraneal (debido a meningitis) que puede causar separación de las suturas

Desafortunadamente, algunos bebés recién nacidos mueren a causa de la enfermedad o presentan complicaciones a largo plazo.

¿Hay alguna forma de saber si mi bebé, se ha infectado o ha sido dañado por esta infección?

La misma prueba de sangre que te han hecho, se  le hace al bebe  después de nacido, para detectar si esta infectado o no. Un estudio de  ultrasonido puede ser indicado por el médico, para ver si el corazón está aumentado de tamaño, si las paredes del estomago y del intestino están más gruesas de lo normal, como suele ocurrir en algunos bebés infectados por listeria.

¿La listeria se le puede pasar al bebe a través de la leche materna?

No se han reportado casos de bebés infectados por leche materna.

Prevención

Hasta hoy, no existe una vacuna contra la listeriosis. Para que las mujer embarazada se proteja  así misma y a su bebé, debe ser muy escrupulosa  desde  el momento de la selección de los alimentos en el mercado, en  la higiene cuando los prepara, en la manera de conservarlos y en su higiene personal.

alimentos06

Existen varias medidas a seguir para disminuir los riesgos de esta infección

La pasteurización: Este proceso destruye las bacterias de Listeria  en los productos lácteos y en los jugos, por eso es importante que  antes de consumirlos se verifique su pasteurización.
La compra de los alimentos: Cuando escojas tus alimentos perecederos como la carne  pollo, pescado,  res, los  huevos, fíjate en la fecha en que fueron empacados, así como en su caducidad .Cuando llegues a casa, colócalos de inmediato en tu refrigerador.

  • No compres los alimentos que han estado refrigerados por muchos días.
  • No compres alimentos cuando veas que la refrigeración falla o esta baja de temperatura

La preparación  y conservación de los alimentos: Lee  siempre las instrucciones para preparar o conservar los alimentos como:

  • El  tiempo de cocción correcto, la bacteria de la listeria se destruye a altas temperaturas
  • La temperatura a la cual se debe de mantener almacenado
  • El tiempo  de vida de cada alimento en refrigeración y en congelación
  • En qué tipo de envase se almacena
  • Si debe de estar protegido de la luz o no
  • Si puede congelarse  y reutilizar
  • Los sobrantes de comida no deben de consumirse después de cuatro días de estar  refrigerados.
  • Los sobrantes de comida, antes de su consumo deben de calentarse a temperaturas altas.
  • Cuando descongeles los alimentos, debes de colocarlos en agua fría dentro del refrigerador o en el microondas, pero no los dejes descongelar a temperatura ambiente.
  • Los alimentos ya preparados que han estado en congelación, no se deben de congelar nuevamente y se deben de consumir  inmediatamente después de haber sido calentados.
  • Los alimentos  no se deben  quedar sin refrigeración por más de dos horas.

El frío no destruye los gérmenes

  • Determinados microorganismos resisten perfectamente las bajas temperaturas. Un producto contaminado no mejorará con sólo refrigerarlo. El frío simplemente detiene la proliferación de los gérmenes. Por lo tanto, el refrigerador conserva los alimentos, pero NO los esteriliza.
  • Respecto al refrigerador, es necesario saber que:
    • Se debe lavar y desinfectar regularmente ya que, p. ej., si un pollo porta bacterias, puede contaminar todo lo que se encuentre en el interior del refrigerador.
    • No se debe llenar en exceso, para facilitar la circulación del aire frío.
    • Los alimentos crudos se deben guardar separados de los alimentos cocinados para evitar la contaminación cruzada.
    • Cuando abras la puerta del refrigerador, ciérrala cuanto antes, para que la  temperatura se mantenga estable y ahorres energía eléctrica
    • La temperatura  debe examinarse regularmente para garantizar que su temperatura interna se ajusta a la recomendada para la conservación de los alimentos.
    • Debemos asegurarnos de que cada alimento se coloca en el estante adecuado, en función de su temperatura de conservación ideal
    • Evita mantener  en tu refrigerador, los alimentos cuya fecha de expiración ha caducado.
    • A mayor aumento de temperatura → mayor es el desarrollo de la bacteria en los alimentos → mayor es el riesgo de la infección

La higiene en tu cocina: La cocina constituye el lugar de la casa más sensible a los microbios. La cantidad y la variedad de microorganismos presentes en este espacio superan con diferencia las de otras habitaciones. Esta concentración de bacterias en la cocina se debe al constante tránsito de los diferentes miembros de la familia, así como a la diversidad de los alimentos manipulados. Las normas de higiene en la cocina se deben centrar en los siguientes puntos:

  • Lávate las  manos antes de tocar un producto alimenticio, y cuando lo termines de preparar.
  • Lavar los paños de cocina con frecuencia, ya que siempre están más o menos húmedos y se suelen utilizar para secar las manos o la vajilla. Se recomienda tener un paño diferente para cada uso y utilizar el papel absorbente siempre que sea posible.
  • Evitar en la medida de lo posible las tablas de cortar, las ensaladeras y las espátulas de madera. Éstas conservan la humedad en sus estrías, lo que las convierte en lugares propicios para la proliferación de las bacterias.
  • Se debe lavar la mesa o las superficies de trabajo después de manipular cada alimento. No basta con pasar un paño: debemos lavar la superficie con un producto detergente
  • Lavarse las manos, los utensilios de cocina y las tablas de picar, después de haber manejado  pescado, carne, y pollo crudo. Esta medida evitara las infecciones cruzadas (contaminar con los utensilios o las manos no lavadas, otros alimentos)
  • Los animales domésticos no deben acceder a la mesa de la cocina.
  • Se deben lavar los utensilios de cocina cada vez que se vaya a preparar un alimento diferente.

Los alimentos que debes de evitar

  • Cualquier carne, pescado o pollo que no esté perfectamente cocido.
  • Carnes frías, fiambres, embutidos en general (como la mortadela, el salchichón, etc.)
  • Quesos blandos en general.
  • Huevo crudo o platillos caseros hechos con ellos, como la salsa holandesa, la bernesa,  las mayonesas caseras el aderezo César para ensaladas.
  • Paté, jamón del diablo refrigerado, es mejor consumir los enlatados.
  • Ensaladas frías de barras de ensaladas y las ya preparadas del supermercado.
  • Las salchichas deben asarse o cocerlas antes de consumirlas. La listeria se encuentra generalmente en el líquido en que vienen. Ten cuidado de no derramarlo sobre otros alimentos, utensilios, etc. y lávate las manos cuando termines de preparar  las salchichas.
  • Los jugos de frutas no pasteurizados.
  • Los productos lácteos no pasteurizados.

Los quesos que SI puedes consumir: Los quesos duros o semiduros procesados, como: El queso cheddar, cotagge, mozarela. Todos ellos  pasteurizados.

Lo más importante es leer siempre las etiquetas de los productos que vas a consumir.

  • Cuándo fueron empacados
  • Cuándo caducan
  • Sus Ingredientes
  • Su conservación
  • Cómo se deben de preparar correctamente

Preguntas frecuentes

¿Una infección previa por listeria hace que la persona sea inmune?

La infección anterior no parece producir inmunidad.

¿Cuál es el tratamiento para la infección por listeria?

Varios antibióticos son eficaces contra este organismo. Se usa con frecuencia la ampicilina, ya sea sola o en combinación con otros antibióticos.

Referencias