Factor Rh
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Factor Rh, Incompatibilidad del Rh

Introducción

Durante siglos, las mujeres con sangre Rh negativo experimentaron el sufrimiento de perder a sus bebés misteriosamente como resultado de una anomalía conocida como la “enfermedad hemolítica del recién nacido” o EHRN (“hemolítica” implica una destrucción de los glóbulos rojos).

Muchas de estas mujeres dieron a luz un primer hijo sano y luego sufrieron embarazos subsiguientes que terminaron en aborto espontáneo, parto de feto muerto o bebés con anemia, ictericia u otros problemas graves de salud.

¿Qué es la “Incompatibilidad del Rh”?

Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva.

Si acabas de enterarte que estás embarazada, uno de los primeros y más importantes análisis que te pedirá tu médico es el de sangre. Este análisis básico determina qué tipo de sangre tienes y cuál es tu factor Rh.

El factor Rh desempeñará un papel importante en la salud del bebé. Por lo tanto, es importante que tu médico cuente con esta información desde el comienzo del embarazo.

¿De qué otra forma se conoce a este problema?

Se le conoce también como:

  • Enfermedad hemolítica del recién nacido por Rh (EHRN),
  • Eritroblastosis fetal

Incidencia

  • La EHRN causada por incompatibilidad de Rh se presenta con una frecuencia tres veces mayor aproximadamente en bebés caucásicos que en bebés de raza negra.

¿Qué es el “Factor Rh”?

De acuerdo con su tipo de sangre, cada persona tiene proteínas específicas de ese tipo de sangre en la superficie de los glóbulos rojos. Existen cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O.

A su vez, cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se clasifica según la presencia en la superficie de los glóbulos rojos de otra proteína que determina el factor Rh. Si eres portador de esta proteína, eres “Rh positivo”. Si no eres portador, entonces eres “Rh negativo”.

La mayor parte de la gente (el 85%) es Rh positivo. Cuando una mujer Rh negativo y un hombre Rh positivo conciben un hijo, existe la posibilidad de que el bebé tenga problemas de salud.

Es posible que el bebé que está formándose dentro de la madre, que es Rh negativo, tenga sangre Rh positivo que heredó del padre.

Aproximadamente la mitad de los niños con una madre Rh negativo y un padre Rh positivo son Rh positivos (fuente: kidshealth. org)

¿Cómo se hereda el factor Rh?

Los factores Rh se determinan genéticamente. Un bebé puede tener el grupo sanguíneo y el factor Rh de cualquiera de sus padres o bien una combinación de ambos. Los factores Rh siguen un patrón común de herencia genética. El gen Rh positivo es dominante (más fuerte) e incluso cuando se junta con un gen Rh negativo, el positivo prevalece. Porejemplo:

  • Si una persona tiene los genes + +, el factor Rh en la sangre del bebé será positivo.
  • Si una persona tiene los genes + -, el factor Rh en la sangre del bebé  será positivo.
  • Si una persona tiene los genes – -, el factor Rh en la sangre del bebé  será negativo.

Un bebé recibe un gen del padre y uno de la madre.

¿Qué es y como se hereda el factor RH?

¿Qué sucede cuando la madre es Rh negativo y el bebé hereda el factor Rh positivo del padre?

Si la madre es Rh negativo y espera un bebé Rh positivo (al igual que el padre del bebé), el sistema inmune de la madre considera a los glóbulos rojos factor Rh positivo del bebé como “extraños”.

De igual manera que cuando una bacteria invade el cuerpo, el sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir y destruir estas células extrañas.

FactorRH02

El sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos por si las células extrañas vuelven a aparecer, incluso en un embarazo futuro y es entonces cuando se produce lo que se llama “sensibilización al Rh” de la madre.

¿En qué momento sucede la sensibilización al Rh?

Por lo general, la incompatibilidad Rh no es un problema cuando se trata de un primer embarazo ya que, a menos que haya algún tipo de anormalidad, la sangre del feto no entra en el sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.

Sin embargo, durante el parto, tu sangre y la del bebé pueden entremezclarse. Si esto sucede, el cuerpo de la madre reconoce la proteína Rh como una “sustancia extraña” y comienza a producir anticuerpos para atacar a las proteínas Rh que entran en su sangre.

Esta mezcla de sangre puede ocurrir también por transfusiones de sangre con Rh positivo, por aborto espontáneo o provocado, embarazo extrauterino, con una caída o durante un procedimiento de examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis o un muestreo de vellosidades coriónicas).

Si éste es tu primer embarazo, lo más probable es que todo salga bien. Estos anticuerpos defensores normalmente no son peligrosos sino hasta embarazos subsiguientes cuando ya tuvieron tiempo de aumentar en resistencia y número. Es por ello que debes preocuparte por el futuro ahora.

¿Qué sucede en el segundo embarazo?

Los anticuerpos Rh no son inofensivos en los próximos embarazos. Si en otros embarazos la mujer lleva en su vientre un bebé que es Rh positivo, sus anticuerpos Rh “identificarán” a las proteínas Rh en la superficie de los glóbulos rojos del bebé como cuerpos extraños y pasarán al torrente sanguíneo del bebé para atacar a esas células.

FactorRH03                 FacortoRH04

Esto puede llevar a la dilatación y ruptura de los glóbulos rojos del bebé. Cuando ocurre esta afección (conocida con el nombre de enfermedad hemolítica o enfermedad Rh del recién nacido), el número de glóbulos rojos sanos que quedan en la sangre del bebé puede ser muy bajo y peligroso causando ictericia (piel amarilla), anemia, retraso mental e insuficiencia cardiaca.

En los casos más severos, también puede ser fatal al útero (durante el embarazo) o poco después del parto. Afortunadamente, el tratamiento preventivo prácticamente puede eliminar el riesgo.

¿Cómo se diagnostica la Incompatibilidad del Rh?

En un simple análisis de sangre, que se hace en tu primera visita al ginecólogo, se sabe si eres Rh positivo o negativo. Si eres negativo, tu médico indagará lo siguiente durante tu embarazo y aún después del embarazo:

  • La cantidad de líquido amniótico que rodea al bebé. Normalmente es de cerca de 5 centímetros, pero estos niveles varían dependiendo de qué tan adelantada estés en el embarazo. Sin embargo, si tienes incompatibilidad del Rh, los niveles de líquido amniótico suben más allá de lo normal.
  • La prueba de Coombs sale positiva. Este análisis de sangre busca la presencia de anticuerpos Rh en la superficie de tus glóbulos rojos.
  • Los niveles de bilirrubina en la sangre del bebé (a término) están elevados.
  • Hay signos de destrucción de los glóbulos rojos en la sangre del bebé.
  • El médico puede agregar un análisis de la sangre del bebé en la que se buscan anticuerpos que están destruyendo sus glóbulos rojos.
  • buscan anticuerpos que están destruyendo sus glóbulos rojos.

¿Por qué la enfermedad hemolítica del recién nacido es una preocupación?

Porque, como dijimos anteriormente, los anticuerpos que ha formado la madre atacan y destruyen los glóbulos rojos (hemólisis) y esto da por resultado que el bebé se vuelva anémico.

La anemia es peligrosa dado que limita la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo. Como consecuencia:

  • El cuerpo del bebé responde a la hemólisis e intenta producir más glóbulos rojos muy rápidamente en la médula ósea, el hígado y el bazo. Esto hace que los órganos se agranden y que los nuevos glóbulos rojos, llamados eritroblastos, generalmente sean inmaduros e incapaces de cumplir la función de los glóbulos rojos maduros.
  • A medida que los glóbulos rojos se destruyen, se forma una sustancia llamada bilirrubina que generalmente se metaboliza en el hígado y en los intestinos. Debido a que es difícil para los bebés deshacerse de esta sustancia en grandes cantidades, es posible que la bilirrubina se acumule en su sangre, sus tejidos y fluidos corporales, trastorno que se denomina hiperbilirrubinemia. Dado que la bilirrubina tiene un pigmento o coloración, la piel y los tejidos del bebé se tornan amarillentos. A esto se le llama ictericia.

Las complicaciones de la enfermedad hemolítica del recién nacido pueden variar desde leves a graves. A continuación se enumeran algunos de los problemas que pueden presentarse en el bebé:

Durante el embarazo:

  • Anemia leve, hiperbilirrubinemia e ictericia. La placenta ayuda a eliminar parte de la bilirrubina, pero no toda.
  • Anemia grave con hepatomegalia (crecimiento del hígado) y esplenomegalia (crecimiento del bazo). Cuando el hígado, el bazo y la médula ósea no pueden compensar la rápida destrucción de los glóbulos rojos, se produce una anemia grave y se afectan otros órganos.
  • Hidropesía fetal (Acumulación de líquido en todos los tejidos del bebé). Se produce debido a que los órganos del bebé son incapaces de controlar la anemia. El corazón comienza a fallar y grandes cantidades de líquido se acumulan en los tejidos y órganos del bebé. Un feto con hidropesía corre gran riesgo de sufrir muerte dentro del útero.

Después del nacimiento:

  • Hiperbilirrubinemia grave e ictericia (piel amarilla). El hígado del bebé es incapaz de controlar la gran cantidad de bilirrubina producida por la destrucción de los glóbulos rojos y el nivel se eleva fuertemente en la sangre. Por lo general, se produce hepatomegalia y la anemia continúa.
  • Kernícterus. Es la forma más grave de exceso de bilirrubina y se produce por su acumulación en el cerebro. Puede provocar convulsiones, dañar el cerebro, producir sordera y la muerte.

¿Cómo puedo proteger a mi bebé?

Afortunadamente, en la actualidad se han logrado avances médicos significativos para prevenir las complicaciones asociadas con la incompatibilidad Rh y tratar al recién nacido afectado por este problema.

Puedes proteger a tu bebé (y a todos tus futuros bebés) si recibes inyecciones de Inmunoglobulina Rh (también conocida como RhoGAM Ultrafiltrada), la cual previene la enfermedad hemolítica del recién nacido porque impide que tu sistema inmunológico produzca anticuerpos contra las células Rh positivo.

Hoy, cuando una mujer con el potencial de desarrollar una incompatibilidad Rh está embarazada, los médicos administran dos inyecciones de inmunoglobulina Rh durante el primer embarazo.

La primera inyección se da alrededor de las 28 semanas de embarazo y la segunda, dentro de las 72 horas después del parto. La inmunoglobulina Rh actúa como una vacuna, impidiendo que el cuerpo de la madre genere anticuerpos peligrosos Rh que pueden causar complicaciones serias en el recién nacido o complicar futuros embarazos.

También puedes recibir la Gama Globulina en otras ocasiones durante el embarazo cuando es probable que entres en contacto con la sangre de tu bebé no nacido, como por ejemplo, si tuviste alguna hemorragia en el embarazo, durante la amniocentesis o después de una lesión en el abdomen.

Además, es esencial que las mujeres Rh negativo reciban una dosis de Gama Globulina después de un aborto espontáneo o de un embarazo interrumpido. El factor Rh está presente en los glóbulos rojos del feto desde las ocho semanas de gestación.

Por lo tanto, aún cuando un embarazo fuese interrumpido en el primer trimestre, el sistema inmunológico ya habrá tenido tiempo de producir anticuerpos contra las células Rh positivo. Sin tratamiento con Gama Globulina después de un embarazo interrumpido, aún en el primer embarazo a término, puede verse gravemente afectado. 

¿Qué es la Gama Globulina Hiperinmune (RhoGAM)?

La Gama Globulina Hiperinmune es una solución esterilizada que contiene anticuerpos contra el factor Rh. Los anticuerpos se obtienen del plasma humano. Cuando se inyecta la Gama Globulina en el músculo de una madre Rh negativo, estos anticuerpos circulan por su sistema inmunológico y la protegen de cualquier glóbulo rojo Rh positivo que pueda haber ingresado a su flujo sanguíneo. En consecuencia, no es necesario que su sistema inmunológico tome otras medidas.

¿Los anticuerpos de la Gama Globulina Hiperinmune le harán daño a mi bebé?

No. En más de 35 años, nunca se demostró que la pequeña cantidad de anticuerpos de la Gama Globulina dañase al feto. Se han administrado millones de dosis en forma segura a madres Rh negativo que dieron a luz a bebés sanos.

¿Cuándo la debo recibir?

Los médicos normalmente recetan como mínimo una dosis de Gama Globulina después de alrededor de 28 semanas de embarazo. Como es probable que una madre Rh negativo esté expuesta a la sangre de su bebé durante el último trimestre del embarazo y en el parto, se administra, en consecuencia, una segunda dosis para brindar protección adicional dentro de las 72 horas después del parto si el bebé resulta ser Rh positivo.

Igualmente debes recibir una dosis más si se realiza un procedimiento invasivo (como la amniocentesis)

¿Todos mis bebés corren riesgo si yo soy Rh negativo?

La EHRN normalmente no afecta al primer bebé de la madre, pero luego de que ella produjo los anticuerpos Rh, todos los bebés futuros, si son Rh positivos, corren riesgo. La Gama Globulina Hiperinmune impide la producción de estos anticuerpos.

Si no estás segura de qué factor Rh tienes y crees que estás embarazada, es importante que comiences con las consultas prenatales cuanto antes. Cuando la incompatibilidad Rh se detecta y trata temprano, puedes concentrarte en cosas más importantes, como recibir a un bebé sano en tu hogar.

¿Qué pasa si mi bebé heredó mi sangre Rh negativo?

Antes del nacimiento, el tipo sanguíneo Rh del bebé sólo se puede determinar por medio de procedimientos invasivos (como la amniocentesis). Es más seguro suponer que el bebé es Rh positivo y administrar Gama Globulina Hiperinmune durante el embarazo. Si tu bebé resulta ser Rh negativo al nacer, no es necesario recibir la segunda dosis.

¿Qué pasa si no me pusieron la Gama Globulina Hiperinmune?

El tratamiento con IgRh no es eficaz si la mujer ya ha desarrollado anticuerpos.Si en el primer embarazo tu bebé tiene sangre Rh positivo y no te pusieron la Gama Globulina, en todos los subsecuentes embarazos tu médico tendrá que monitorizar cuidadosamente el nivel de anticuerpos en tu sangre durante todo el embarazo. Si se eleva, entonces el bebé va a necesitar una atención especial.

Si las pruebas revelan que el bebé tiene anemia grave,  puede ser necesario dar a luz al bebé antes de tiempo  (antes de las 37 semanas de embarazo) o administrar  una transfusión de sangre mientras el bebé aún se  encuentre en el útero de la madre (a través del cordón umbilical y se denominan exanguíneotransfusión) o bien inmediatamente después del parto.

Las exanguinotransfusiones reemplazan la sangre del bebé por glóbulos rojos cuyo factor Rh es negativo. Este procedimiento estabiliza el nivel de glóbulos rojos del bebé y minimiza el daño que puede causar la circulación de anticuerpos Rh ya presentes en el flujo sanguíneo del bebé.

Dado el porcentaje de éxito que se logra en este momento con las inyecciones de inmunoglobulina Rh, las exanguinotransfusiones sólo son necesarias en un porcentaje muy bajo de los embarazos con incompatibilidad Rh.

Si la anemia es leve, el bebé puede nacer cuando se esperaba que naciera. Después del parto, el bebé puede necesitar una transfusión para reemplazar los glóbulos rojos.

¿Voy a necesitar que me pongan Gama Globulina Hiperinmune en cada embarazo?

Sí, porque cada embarazo pone a la madre Rh negativo en riesgo de exponerse a los glóbulos rojos Rh positivos de su bebé.

¿Es necesario utilizar Gama Globulina después de un aborto inducido?

Sí. El factor Rh está presente en los glóbulos rojos desde el momento en que el feto tiene 8 semanas. Si hay un aborto inducido o espontáneo a las 12 semanas de embarazo, o después, se debe administrar una dosis completa de Gama Globulina. Antes de las 12  semanas, se puede administrar una dosis menor.

¿Qué molestias puedo tener con la aplicación de la Gama Globulina?

Los efectos secundarios de la Gama Globulina son poco comunes y normalmente leves. Puedes experimentar dolor, debilidad, ardor o desarrollar sarpullido en el lugar de la inyección. Otros efectos secundarios leves incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o sensación de fatiga. Siexperimentasotrossíntomas, consulta a tumédico.

Referencias:

Incompatibilidad de Rh Enfermedad de la sangre en mujeres con Rh negativo
Complicaciones, Embarazo

Incompatibilidad de Rh Enfermedad de la sangre en mujeres con Rh negativo

Introducción

La incompatibilidad sanguínea en la pareja, ya sea de grupo sanguíneo o de factor Rh, que se manifiesta el durante el embarazo o en el recién nacido, puede necesitar tratamientos muy complejos por la presencia de anticuerpos en la madre que destruyen los glóbulos rojos del niño en crecimiento.

¿Qué es el grupo sanguíneo?

Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los componentes de la sangre (hematíes) y suero de otro individuo donador de sangre con los hematies y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.

El grupo sanguíneo de cada persona se conoce buscando en los glóbulos rojos la presencia o ausencia de unas moléculas llamadas “antígenos” que tienen una característica muy especial ya que se unen a otra sustancia llamada “anticuerpo” generando una reacción inmunológica específica.

Según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal, cada persona tiene una combinación de dos tipos de estas moléculas, en cualquier combinación. El tipo O se refiere a la ausencia de cualquier molécula. Así que los tipos resultantes son: tipo A (moléculas AA o AO), tipo B (moléculas BB o BO), tipo AB o tipo O.

¿Me pueden poner cualquier tipo de sangre?

No, las personas que tengan un tipo de sangre dado forman anticuerpos contra otros tipos de sangre, cuando es expuesta a otro tipo de sangre ocurre una descomposición de la sangre, esto es muy importante cuando necesitas un trasplante o una transfusión de sangre. En estos casos, el tipo de sangre debe ser compatible para evitar una reacción con base en la incompatibilidad ABO.

Por ejemplo, si tienes sangre con tipo sanguíneo A reaccionarás contra el tipo sanguíneo B o AB; de igual manera, si tienes sangre con un tipo sanguíneo B reaccionarás contra el tipo sanguíneo A o AB ; y si tienes sangre con un tipo sanguíneoO reaccionarás contra el tipo sanguíneo A, B o AB.

Debido a que el tipo sanguíneo O no tiene ninguna molécula en su superficie, no ocasiona una respuesta inmune, por lo que las células tipo O se le pueden dar a personas de cualquier tipo de sangre, es por esto que a las personas con tipo sanguíneo O se les llama donante universal. Sin embargo, los pacientes con el tipo sanguíneo O solo pueden recibir sangre del tipo sanguíneo O.

¿Qué es la incompatibilidad sanguínea materno- fetal?

Es la más frecuente de las incompatibilidades sanguíneas maternas fetales. Se presenta cuando la madre tiene sangre del grupo O y el bebé es grupo A ó B. La gran mayoría de las embarazadas con esta incompatibilidad por grupo clásico, no sufre eritroblastosis fetal (destrucción de los eritrocitos de la sangre del bebé), cursando con una enfermedad más bien benigna, poco intensa donde la hemólisis fetal es escasa en importancia, sólo siendo necesario en algunos casos el tratamiento de la anemia resultante de la enfermedad hemolítica, que en la mayoría de los casos es leve.

¿Qué es el factor Rh?

El factor Rh de la sangre es una proteína hereditaria (antígeno) que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. éstos son el tipo más común de células que se encuentran en la sangre y son la principal fuente para transportar el oxígeno necesario para nuestro organismo. Nosotros somos Rh positivo si el antígeno se encuentra en nuestra sangre y Rh negativo si no lo tenemos.

La mayoría de la población mundial posee este antígeno, lo que hace que sean Rh positivos, según los expertos, un porcentaje de un 22 % de la población mundial no poseen este antígeno, con lo cual tienen un grupo sanguíneo Rh negativo.

¿Qué es la isoinmunización al factor Rh o enfermedad del Rh?

El Rh, sea positivo o negativo, sólo influye en nuestra vida en dos cosas: si existe embarazo o si hay necesidad de una transfusión. La condición negativa de su factor Rh no afecta la salud de estas personas en absoluto.

Sin embargo una mujer que tiene Rh- tiene la posibilidad de desarrollar isoinmunización al factor Rh o “enfermedad del Rh”, cuando se casa con una persona que es Rh positiva, se embaraza y el hijo que esperan es Rh+ (herencia paterna).

En este caso existe el peligro de que algunos de los glóbulos rojos de la sangre Rh-positiva del bebé penetren a través de la placenta en el flujo sanguíneo de la madre durante el embarazo y, especialmente, durante el parto y el nacimiento. Como los glóbulos rojos que contienen el factor Rh son extraños para el sistema orgánico de la madre, su cuerpo trata de eliminarlos mediante la producción de anticuerpos. Esta activación de la respuesta inmune de la madre se denomina sensibilización

Los anticuerpos que llegan al bebé por medio de la placenta empiezan a causar destrucción de los glóbulos rojos del bebé (los que transportan oxígeno y nutrientes al cuerpo). Si la destrucción es muy grave (enfermedad hemolítica), el bebé puede morir.

Por lo general, los primeros bebés no se ven afectados (a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que toma tiempo que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal.

Durante el primer embarazo existe muy poco peligro de que un bebé con sangre Rh-positiva quede afectado porque por lo general el bebé nace antes de que ocurra la sensibilización, o al menos antes de que la madre produzca una cantidad considerable de anticuerpos contra los glóbulos de la sangre Rh-positiva. Sin embargo, los segundos bebés que también sean Rh positivos pueden resultar afectados.

Si la sangre del feto es Rh-positiva (recordemos que el de la madre es negativo), los anticuerpos de la madre destruirán muchas de sus células sanguíneas. De esta manera se produce la intolerancia de Rh. Si por el contrario, en este segundo embarazo el bebé hereda el grupo sanguíneo de la madre, entonces NO existirá problema alguno.

Según los expertos cuando ambos progenitores son Rh positivo los bebés no tendrán ningún problema, tampoco si la madre es Rh positivo y el padre Rh negativo, tanto en el primer embarazo como en los siguientes.

Cuando ambos progenitores tienen el grupo sanguíneo negativo, no existirá tampoco ningún problema, sólo existirá un posible problema cuando la madre sea Rh negativo y el padre Rh positivo y siempre a partir del segundo embarazo.

Si la madre Rh- tuvo un aborto, ya sea espontáneo o provocado, embarazo ectópico (que el embrión o futuro bebé se anida en un lugar diferente al útero), o recibió una transfusión de sangre Rh+ desarrolla incompatibilidad de sangre para embarazos posteriores

¿Cómo puede una mujer saber si es Rh-negativa?

Una mujer puede averiguar si es Rh-negativa mediante un simple análisis de sangre. Este análisis puede realizarse en un consultorio médico, una clínica o un hospital. Toda mujer debe someterse a este análisis antes de quedar embarazada o al comienzo de su embarazo para determinar si es Rh-negativa.

¿Cómo puede prevenirse la intolerancia de Rh?

Para prevenir la intolerancia de Rh, una mujer Rh-negativa debe recibir una inyección de un producto sanguíneo llamado inmunoglobulina de Rh (RhIg) antes de transcurridas 72 horas de dar a luz a un bebé Rh-positivo. Esta inyección previene la sensibilización de más del 95 por ciento de las mujeres Rh-negativas. Sin embargo, los estudios demuestran que alrededor del 2 por ciento de las mujeres embarazadas se sensibiliza antes de dar a luz. Por esta razón se administra la inyección de RhIg alrededor de la semana 28 del embarazo, así como también después del parto.

Se recomienda administrar RhIg a una mujer Rh-negativa después de un aborto espontáneo, un embarazo ectópico, un aborto inducido o una transfusión de sangre con sangre Rh-positiva. Igualmente es importante realizar este tratamiento después de practicar una amniocentesis (un procedimiento que sirve para obtener una pequeña muestra de líquido amniótico) y después de otra prueba prenatal llamada muestra del villus coriónico (CVS).

¿Cómo funciona la RhIg (vacuna del Rh)?

La RhIg contiene anticuerpos contra el factor Rh. Estos anticuerpos se adhieren rápidamente a las células Rh-positivas del feto que se encuentran en el flujo sanguíneo de la madre y ayudan a destruirlas. Como consecuencia de esto, el cuerpo de la madre no produce anticuerpos contra las células Rh-positivas del feto.

La protección que brinda la RhIg sólo perdura durante unas 12 semanas, por lo que es necesario repetir el tratamiento durante cada embarazo y ante las situaciones descritas más arriba en que las células sanguíneas del feto pueden mezclarse con la sangre de la madre.

¿Funciona siempre el tratamiento con RhIg?

La RhIg no funciona en mujeres Rh-negativas que ya han quedado sensibilizadas (es decir, cuyos cuerpos ya han producido sus propios anticuerpos para combatir células Rh-positivas) a causa de un embarazo, un aborto espontáneo, un aborto inducido o una transfusión de sangre acontecidos anteriormente.

Y si soy Rh negativa, ¿cómo puedo saber si estoy sensibilizada?

PRUEBA DE COOMBS

Es posible determinar si una mujer Rh-negativa ha quedado sensibilizada mediante un análisis de sangre.

Si eres Rh negativo el médico te pedirá que te realicen un estudio llamado Prueba de Coombs indirecta que sirve para determinar la existencia de anticuerpos  anti-Rh. Si es negativa, significa no has tenido contacto con el antígeno que le provoca la reacción. Esto sucede cuando es tu primer embarazo, no has tenido abortos previos ni te han hecho transfusiones. Es conveniente que te repita ese estudio en la semana 20- 24, 28, 32 y 36 del embarazo.

Si tu bebé es Rh negativo, no es necesario hacer más, pero si es Rh positivo, entonces habrá que repetir el análisis después del parto para determinar cuándo te aplican la vacuna y previamente al segundo embarazo.

¿Existe alguna manera de deshacerse de los anticuerpos de la madre?

No. Si bien una mujer puede no presentar síntoma alguno y permanecer enteramente sana, puede seguir produciendo anticuerpos como parte de su sangre. Si concibe y alumbra otros bebés de sangre Rh-positiva, éstos podrían padecer la intolerancia de Rh.

¿Cómo se trata la intolerancia de Rh antes del nacimiento?

Cuando una madre ya posee anticuerpos, también es necesario realizar un análisis de la sangre del padre. Si el padre es Rh-negativo, el bebé también será Rh-negativo (por lo que el feto no corre riesgo de padecer la intolerancia de Rh) y ya no es necesario seguir sometiéndola a análisis sanguíneos.

Cuando el padre es Rh-positivo (o si no se conoce su factor Rh), algunos médicos sugieren a las mujeres embarazadas sensibilizadas practicarse una amniocentesis, un procedimiento por el cual se inserta una aguja a través del abdomen de la mujer embarazada y se extrae una muestra de líquido amniótico para determinar si el feto es Rh-positivo o Rh-negativo. (Algunos experimentos indican que, a partir de un análisis de sangre materna es posible determinar el factor Rh del feto y podría, en última instancia, reducir la necesidad de practicar una amniocentesis, que representa un riesgo muy pequeño de aborto espontáneo). Si el feto es Rh-positivo, o si se desconoce su factor, el médico medirá los niveles de anticuerpos en la sangre de la madre a medida que avanza el embarazo. Si se descubre una gran cantidad de anticuerpos, se recomendará la realización de pruebas especiales que pueden ayudar a determinar si el bebé está desarrollando la intolerancia de Rh.

Mediante la realización de una amniocentesis, es posible comprobar si el feto está siendo gravemente afectado por los anticuerpos de la madre. Un examen mediante el uso de ultrasonidos también puede contribuir a determinar la condición del feto.

En base a los resultados de estas y otras pruebas, el médico podrá recomendar la inducción anticipada del parto, antes de que los anticuerpos de la madre destruyan demasiadas células sanguíneas del feto. Si, luego de nacer, el bebé se encuentra anémico o presenta una ictericia pronunciada, quizás necesite recibir una transfusión de sangre. La ictericia leve puede ser tratada colocando al bebé debajo de luces azules especiales (fototerapia). En algunos casos leves no es necesario realizar tratamiento alguno.

En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento de bebés gravemente afectados por la intolerancia de Rh. Estos bebés, que tienen un alto riesgo de morir,pueden ser tratados mediante transfusiones de sangre aproximadamente a partir de la semana 18 de gestación. Por esta razón, hoy sobrevive más del 90 por ciento de los bebés gravemente enfermos que reciben este tratamiento.

En los años 80, el desarrollo de una nueva técnica llamada cordocentesis constituyó un gran avance en el tratamiento de la intolerancia de Rh. Utilizando ultrasonidos a manera de guía, el doctor hace pasar una aguja delgada a través del abdomen de la madre hacia el interior de un pequeñísimo vaso sanguíneo del cordón umbilical y procede a inyectar la transfusión de sangre. La cordocentesis también se utiliza para determinar el grado de destrucción de células sanguíneas del feto, permitiendo a los médicos saber si el feto necesita una transfusión de sangre en forma inmediata y cuánta sangre se necesitará para la transfusión.

¿Qué pasa cuando tanto la madre como su bebé son Rh-negativos?

Si la madre y el padre son Rh-negativos, el bebé también será Rh-negativo. En este caso, no existe riesgo alguno de que el bebé desarrolle la intolerancia de Rh. Tampoco es necesario que la madre reciba tratamiento con RhIg después del parto.

Aún cuando el padre sea Rh-positivo, puede tener un gen Rh-negativo, en cuyo caso el bebé tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredarlo. Como en la actualidad no hay una manera certera de determinar el factor Rh de un feto, toda mujer Rh-negativa que se encuentre embarazada debe recibir tratamiento con RhIg a las 28 semanas del embarazo a pesar de que es posible que el bebé también resulte ser Rh-negativo. Por cierto, si se comprueba que el bebé es Rh-positivo después de nacer, debe volver a administrarse RhIg a la madre después del alumbramiento.

Toda madre Rh- que está inmunizada al factor Rh+, deberá ser atendida durante su embarazo y parto por un médico gineco-obstetra, Perinatólogo o con especialidad en medicina Materno Fetal en una institución hospitalaria que tenga los recursos tecnológicos y con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para el tratamiento del recién nacido.

¿Se puede transmitir el virus del SIDA al practicar el tratamiento con RhIg?

Si bien la RhIg es un producto sanguíneo, parece ser completamente segura. La sangre donada, que ha sido sometida a pruebas para comprobar que no contiene el virus del SIDA, recibe un tratamiento con una sustancia que mata ciertos virus y bacterias. No se han producido casos de SIDA relacionados con el uso de la RhIg. Tampoco se ha demostrado que pueda transmitirse hepatitis o alguna otra enfermedad infecciosa mediante el tratamiento con RhIg.