La pareja infertil
Antes, Embarazo

Infertilidad en la Pareja

El sufrimiento y angustia de las parejas imposibilitadas para concebir, se considera como un problema de salud pública.

En muchos casos de infertilidad no hay evidencia de ninguna patología, pero el sufrimiento de las parejas hace que se considera un problema de salud pública.

¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD?

Es la incapacidad para obtener un embarazo a término (hijos vivos) después de 12 meses de relaciones sexuales (coito) sin protección.

  • La infertilidad también incluye a aquellas parejas que tienen abortos a repetición, condición que es tanto o más angustiante que la ausencia de embarazo.

TIEMPO NORMAL PARA LOGRAR UN EMBARAZO

Las posibilidades de concebir en parejas saludables que tengan relaciones con regularidad, es aproximadamente de un 25 a un 30% mensual. Es por esto que se considera que un matrimonio debería lograr el embarazo en dentro del primer año.

¿ES COMÚN LA INFERTILIDAD?

Aproximadamente del 8% al 12% de las parejas experimentan algún problema de infertilidad durante su vida fértil.

Las causas son múltiples pero actualmente se puede identificar, en la mayoría de los casos, cuáles son los factores causantes de esterilidad o infertilidad.

¿QUÉ ES ESTERILIDAD?

 La esterilidad significa la imposibilidad definitiva e irreversible de procrear, lo cual constituye una situación muy infrecuente. Sin embargo, hay quienes aún utilizan este término para designar cualquier problema de infertilidad, sea ésta definitiva o no.

¿CÓMO SE CLASIFICA?

 La infertilidad puede ser primaria o secundaria.

  • Se entiende por infertilidad primaria cuando nunca ha habido hijos viables
  • Es secundaria a la que se establece a partir de un embarazo previo.

¿QUIÉN ES “EL CULPABLE”?

Del total de casos de infertilidad, 30% es causada por factores netamente masculinos; otros 30% por factores exclusivamente femeninos y otro 30% por factores compartidos. El 10% restante corresponde a casos en los cuales no es posible encontrar una causa con las técnicas habituales de diagnóstico.

  • Algunas veces, los problemas que causan infertilidad en las parejas están presentes al nacer y otras veces se desarrollan más tarde en la vida.

CAUSAS DE INFERTILIDAD EN LA MUJER

Todos los pasos durante la ovulación y la fertilización deben realizarse correctamente para poder quedar embarazada. Las principales causas pueden ser:

  • Trastornos auto inmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL).
  • Cáncer o tumor (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Diabetes Mellitus de difícil control.
  • Defectos congénitos que afectan el tracto reproductor.
  • Ejercicio excesivo.
  • Trastornos alimentarios: desnutrición u obesidad
  • Uso de ciertos medicamentos, entre ellos fármacos quimioterapéuticos.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Edad avanzada.
    • En la mujer, la calidad y la cantidad de los óvulos disminuye progresivamente después de los 30 años.
    • En el hombre la edad está asociada a la disminución de la movilidad espermática y una mayor frecuencia de abortos.
  • Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ).
  • Infecciones del tracto genital o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis.
  • Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas.
  • Enfermedad tiroidea.
  • Muy poca o demasiada cantidad de ciertas hormonas.

OTRAS CAUSAS

  • Obstrucción de las trompas, que impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. La principal causa de obstrucción tubárica es la infección por la bacteria Clamidia. El tratamiento lo debe de hacer la pareja al mismo tiempo.
  • Menstruaciones irregulares:Si hay menstruaciones irregulares se ovula con menor frecuencia que las mujeres normales. Si no hay ovulación, no puede haber fecundación ni embarazo.
  • Causa mixta:Se llama causa mixta cuando, por ejemplo, el moco cervical no es receptivo a la eyaculación o que haya problemas en la relación sexual.
  • Esterilidad sin causa aparente:Tratamientos médicos y/o inseminación intrauterina se han usado en estos casos.
    • Si el tratamiento falla, las parejas tienen la opción de continuar el mismo procedimiento, tomarse un tiempo o encarar técnicas de reproducción asistida.

INFERTILIDAD EN EL HOMBRE

La infertilidad masculina puede deberse a:

  • Producción o funcionamiento anormal de los espermatozoides debido a:
  • La no descendencia de los testículos.
  • Defectos genéticos.
  • Problemas de salud como la diabetes o problemas hormonales.
  • Infecciones como clamidia, gonorrea, paperas o VIH.
  • El agrandamiento de las venas en los testículos (varicocele) también puede afectar la calidad de los espermatozoides.
  • Problemas con la salida del espermatozoides debido a:
  • Problemas sexuales, como la eyaculación precoz o retrógrada.
  • Ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística.
  • Problemas estructurales, como una obstrucción en el testículo o daño o lesión en los órganos reproductores.
  • Sobreexposición a ciertos factores ambientales,como
    • Pesticidas y otras sustancias químicas, y radiación.
    • Fumar cigarrillos, alcohol, marihuana, esteroides anabólicos
    • Medicamentos para tratar infecciones bacterianas,
    • Presión arterial alta y depresión también pueden afectar la fertilidad.
    • La exposición frecuente al calor, como en saunas o jacuzzis, puede elevar la temperatura corporal y puede afectar la producción de esperma.
    • Daño relacionado con el cáncer y su tratamiento,que incluye radiación o quimioterapia. El tratamiento para el cáncer puede perjudicar la producción de esperma, a veces gravemente.
  • Obesidad.
  • Cicatrizacióna raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o cirugía.
  • Vasectomíao falla de la vasovasostomía.
  • Insuficiencia renal

FACTORES DE RIESGO

Se ha demostrado que ciertos factores afectan la capacidad reproductiva tanto del hombre como de la mujer, como son: la edad, frecuencia coital, factores ambientales y hábitos tóxicos.

  • Edad: La influencia en el hombre es menor.
  • Frecuencia coital:Es necesaria una frecuencia coital de dos veces por semana, o de más de dos veces por mes durante el período fértil.
  • Factores medioambientales y hábitos tóxicos:
    • Ejercicio excesivo en ambos miembros de la pareja.

 ¿NECESITO VER A UN ESPECIALISTA?

 De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, debes considerar visitar a un especialista en reproducción si tienes menos de 35 años y haz tratado activamente de concebir por más de un año de relaciones sexuales sin protección, o 6 meses si tienes más de 35 años.

PREVENCIÓN

Algunos tipos de infertilidad no se pueden prevenir. Pero hay varias estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de embarazo.

  • Parejas: Tengan relaciones sexuales regulares varias veces alrededor del momento de la ovulación para obtener la tasa de embarazo más alta.
  • Hombres: Evita drogas, tabaco y alcohol; altas temperaturas de los jacuzzis y baños calientes; exposición a toxinas industriales o ambientales; Haz ejercicio moderado.
  • Mujeres: Evita el tabaco, alcohol y las drogas ilegales; limita la cafeína; haz ejercicio moderado; evita los cambios extremos de peso.

PRONÓSTICO

 Hasta 1 de cada 5 parejas a quienes se les diagnostica la infertilidad finalmente logran quedar en embarazo sin tratamiento. Más de la mitad de las parejas con infertilidad resultan embarazadas después de un tratamiento, sin incluir técnicas avanzadas como la fecundación in vitro (FIV).

Si tienes más dudas, entra a nuestro Consultorio Virtual y consulta a nuestros especialistas totalmente gratis.

REFERENCIAS

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I
Mujer, Sexo y Adolescencia

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I

 

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I

Introducción

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) también llamado simplemente “Ovarios Poliquísticos”, es un desorden complejo que generalmente se inicia durante la pubertad y que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Esta anomalía afecta a entre 5 y 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva y es la causa más común de infertilidad femenina.

Definición

Los ovarios son dos órganos pequeños, uno a cada lado del útero de la mujer. Los ovarios de una mujer tienen folículos (sacos pequeños llenos de líquido) que sostienen a los óvulos. Estos sacos también se llaman quistes. Cada mes, durante el periodo menstrual, la producción balanceada de hormonas provoca la maduración y liberación o expulsión de uno o más óvulos del ovario, lo cual se denomina ovulación. A medida que crece el óvulo, uno de los folículos se abre y deja que el óvulo salga y baje por los tubos de Falopio para ser fertilizado. Empieza la ovulación cuando el óvulo sale del folículo.



El SOP, antes conocido como “Síndrome de Stein-Leventhal”, es una condición en la que se presentan dos –o a veces tres- de los siguientes datos:

    •    Se han formado, cuando menos, 12 quistes en tus ovarios (poliquístico significa que hay muchos quistes).
•    El balance de las hormonas que produces en tus ovarios está alterado. En particular, tus ovarios producen más testosterona (hormona masculina) de lo normal.
•    No ovulas mensualmente. Algunas mujeres no ovulan nunca. En el SOP, aunque los ovarios tienen muchos folículos, no se desarrollan completamente y es por eso que la ovulación no ocurre. Si no ovulas, entonces no puedes tener menstruación.

Por lo tanto, es posible tener ovarios poliquísticos sin los síntomas típicos de esta condición y también es posible tener SOP sin tener múltiples quistes en el ovario.

¿Qué son las hormonas y qué pasa en el SOP?

Las hormonas son mensajeros químicos que disparan o favorecen diferentes procesos dentro de tu cuerpo incluyendo el crecimiento y la producción de energía. Muy frecuentemente, el trabajo de una hormona es servir de señal para que se libere otra hormona.

Por alguna razón, en el SOP la producción de hormonas se desequilibra y un cambio acarrea otro cambio. Por ejemplo:
•    Las hormonas sexuales se salen de balance. Tanto las mujeres como los hombres producen hormonas pero en diferentes cantidades. En las mujeres, los ovarios producen las hormonas estrógeno y progesterona, así como andrógenos (aunque a veces la gente se refiera a los andrógenos como “hormonas masculinas”, las mujeres también los producen). Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, y la ovulación (el momento en que se libera el óvulo). En una situación normal, se pueden madurar cerca de cinco folículos en cada ciclo menstrual y uno de ellos va a permitir la salida de un óvulo en el momento de la ovulación.
◦    En las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico, casi se duplica el número de folículos que maduran, pero ninguno de ellos permite la salida del óvulo que permanece “enquistado” dentro del folículo. Esto se debe al aumento en la producción de andrógenos más elevadas de lo normal que interfieren en el desarrollo y la liberación del óvulo.
◦    En lugar de formarse y madurar óvulos cada mes, se desarrollan quistes en los ovarios, que son bolsitas llenas de líquido. En lugar de liberarse el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los quistes crecen y aumentan de tamaño.

Puesto que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico no ovulan ni liberan un óvulo cada mes, suelen tener periodos irregulares o faltas de la menstruación.

•    El cuerpo puede tener problemas para usar la insulina que se produce normalmente (a esto se le llama resistencia a la insulina). Cuando el cuerpo no usa bien la insulina, los niveles de azúcar en la sangre se elevan y, con el tiempo, esto incrementa tu riesgo de tener diabetes.

Síntomas

Los signos y síntomas del SOP frecuentemente se inician poco después de que la mujer tiene su primera menstruación (menarquía). Sin embargo, en algunos casos el SOP se desarrolla más tarde durante la etapa reproductiva en respuesta a, por ejemplo, una ganancia substancial de peso.



Los signos y síntomas varían de persona a persona tanto en tipo como en severidad. Para hacer el diagnóstico el médico buscará, cuando menos, dos de las siguientes características:

Un ciclo menstrual irregular: Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación ya que, como acabamos de mencionar, las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que la mujer deje de ovular.

No obstante, dado que la adolescente puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, es difícil para el médico reconocer desde un principio este síntoma de ovario poliquístico.

Altos niveles de hormonas llamadas andrógenas (hormonas masculinas): La elevación en los niveles puede resultar en algunos signos físicos como exceso de vellos facial y en el cuerpo (hirsutismo), acné en el adulto o acné severo en el adolescente y calvicie de patrón masculino (alopecia androgénica).

Sin embargo, estos signos varían dependiendo de la raza. Así que dependiendo de tu grupo étnico, puedes o no mostrar signos de exceso de andrógeno. Por ejemplo, las mujeres del norte de Europa o las asiáticas, pueden no estar afectadas.

Quistes en los ovarios por óvulos no liberados. En el ultrasonido se observan ovarios agrandados que contienen múltiples quistes. Este hallazgo por sí solo, NO confirma el diagnóstico. Para ser diagnosticada tienes que tener también irregularidades en tu menstruación o signos de exceso de hormonas androgénicas. Estos cambios pueden contribuir a la infertilidad.

El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar además, otros cambios en el cuerpo de la joven, aparte de en los ovarios. Pueden también presentar:
•    Diabetes
•    Colesterol alto
•    Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal, especialmente cuando este peso de más se concentra alrededor de la cintura.

El síndrome del ovario poliquístico puede provocar también el desarrollo de características sexuales masculinas (llamado virilización). Los síntomas abarcan:
•    Aumento del vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara (conocido como “hirsutismo”), al igual que alrededor de los pezones.
•    Disminución del tamaño de las mamas
•    Agrandamiento del clítoris
•    Debilitamiento del cabello en la cabeza, llamado calvicie de patrón masculino
•    Engrosamiento de la voz

También se pueden presentar cambios en la piel:
•    Empeoramiento del acné
•    Marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, parte posterior del cuello y las mamas.

Causas

Aunque el síndrome de ovario poliquístico se identificó por primera vez en la década de los años treinta del siglo XX, los investigadores todavía no conocen sus causas con seguridad.

Sin embargo, se sabe que es un padecimiento inherente a la persona, NO se adquiere súbitamente en algún momento de la vida. Es una condición que la mujer siempre ha tenido y siempre tendrá. Y debido a que es un problema relacionado con las hormonas de la reproducción, se empieza a manifestar hasta la adolescencia.

Las investigaciones sugieren que puede estar relacionado con un incremento en la producción de insulina. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico es posible que produzcan un exceso de insulina lo que a su vez, estimula a sus ovarios a producir un exceso de hormonas masculinas.

El síndrome de ovario poliquístico parece también darse por familias, de modo que si lo padece alguna pariente cercana, es posible que seas más proclive a desarrollarlo. Aún no hay evidencia suficiente como para decir que hay una conexión genética a esta condición.

Referencias

 •    http://www.youngwomenshealth.org/sppcosinfo.html
•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000369.htm
•    http://www.4women.gov/
•    http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/pcos_esp.html#
•    http://www.ingenes.com/primeros-pasos/entendiendo-la-infertilidad/causas/factor-ovulatorio/sindrome-de-ovarios-poliquisticos/
•    http://womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/polycystic-ovary-syndrome.cfm
•    http://www.medicinenet.com/polycystic_ovary/article.html
•    http://www.patient.co.uk/health/Polycystic-Ovary-Syndrome.htm
•    http://www.mayoclinic.com/health/polycystic-ovary-syndrome/DS00423
•    http://women.webmd.com/tc/polycystic-ovary-syndrome-pcos-topic-overview