La pareja infertil
Antes, Embarazo

Infertilidad en la Pareja

El sufrimiento y angustia de las parejas imposibilitadas para concebir, se considera como un problema de salud pública.

En muchos casos de infertilidad no hay evidencia de ninguna patología, pero el sufrimiento de las parejas hace que se considera un problema de salud pública.

¿QUÉ ES LA INFERTILIDAD?

Es la incapacidad para obtener un embarazo a término (hijos vivos) después de 12 meses de relaciones sexuales (coito) sin protección.

  • La infertilidad también incluye a aquellas parejas que tienen abortos a repetición, condición que es tanto o más angustiante que la ausencia de embarazo.

TIEMPO NORMAL PARA LOGRAR UN EMBARAZO

Las posibilidades de concebir en parejas saludables que tengan relaciones con regularidad, es aproximadamente de un 25 a un 30% mensual. Es por esto que se considera que un matrimonio debería lograr el embarazo en dentro del primer año.

¿ES COMÚN LA INFERTILIDAD?

Aproximadamente del 8% al 12% de las parejas experimentan algún problema de infertilidad durante su vida fértil.

Las causas son múltiples pero actualmente se puede identificar, en la mayoría de los casos, cuáles son los factores causantes de esterilidad o infertilidad.

¿QUÉ ES ESTERILIDAD?

 La esterilidad significa la imposibilidad definitiva e irreversible de procrear, lo cual constituye una situación muy infrecuente. Sin embargo, hay quienes aún utilizan este término para designar cualquier problema de infertilidad, sea ésta definitiva o no.

¿CÓMO SE CLASIFICA?

 La infertilidad puede ser primaria o secundaria.

  • Se entiende por infertilidad primaria cuando nunca ha habido hijos viables
  • Es secundaria a la que se establece a partir de un embarazo previo.

¿QUIÉN ES “EL CULPABLE”?

Del total de casos de infertilidad, 30% es causada por factores netamente masculinos; otros 30% por factores exclusivamente femeninos y otro 30% por factores compartidos. El 10% restante corresponde a casos en los cuales no es posible encontrar una causa con las técnicas habituales de diagnóstico.

  • Algunas veces, los problemas que causan infertilidad en las parejas están presentes al nacer y otras veces se desarrollan más tarde en la vida.

CAUSAS DE INFERTILIDAD EN LA MUJER

Todos los pasos durante la ovulación y la fertilización deben realizarse correctamente para poder quedar embarazada. Las principales causas pueden ser:

  • Trastornos auto inmunitarios, como el síndrome antifosfolípídico (SAFL).
  • Cáncer o tumor (como miomas o pólipos) en el útero y el cuello uterino.
  • Trastornos de la coagulación.
  • Diabetes Mellitus de difícil control.
  • Defectos congénitos que afectan el tracto reproductor.
  • Ejercicio excesivo.
  • Trastornos alimentarios: desnutrición u obesidad
  • Uso de ciertos medicamentos, entre ellos fármacos quimioterapéuticos.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Edad avanzada.
    • En la mujer, la calidad y la cantidad de los óvulos disminuye progresivamente después de los 30 años.
    • En el hombre la edad está asociada a la disminución de la movilidad espermática y una mayor frecuencia de abortos.
  • Quistes ováricos y síndrome de ovario poliquístico (SOPQ).
  • Infecciones del tracto genital o enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
  • Cicatrización a raíz de infección de transmisión sexual, cirugía abdominal previa o endometriosis.
  • Cirugía para prevenir el embarazo (ligadura de trompas) o falla de la cirugía de recanalización de trompas.
  • Enfermedad tiroidea.
  • Muy poca o demasiada cantidad de ciertas hormonas.

OTRAS CAUSAS

  • Obstrucción de las trompas, que impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo. La principal causa de obstrucción tubárica es la infección por la bacteria Clamidia. El tratamiento lo debe de hacer la pareja al mismo tiempo.
  • Menstruaciones irregulares:Si hay menstruaciones irregulares se ovula con menor frecuencia que las mujeres normales. Si no hay ovulación, no puede haber fecundación ni embarazo.
  • Causa mixta:Se llama causa mixta cuando, por ejemplo, el moco cervical no es receptivo a la eyaculación o que haya problemas en la relación sexual.
  • Esterilidad sin causa aparente:Tratamientos médicos y/o inseminación intrauterina se han usado en estos casos.
    • Si el tratamiento falla, las parejas tienen la opción de continuar el mismo procedimiento, tomarse un tiempo o encarar técnicas de reproducción asistida.

INFERTILIDAD EN EL HOMBRE

La infertilidad masculina puede deberse a:

  • Producción o funcionamiento anormal de los espermatozoides debido a:
  • La no descendencia de los testículos.
  • Defectos genéticos.
  • Problemas de salud como la diabetes o problemas hormonales.
  • Infecciones como clamidia, gonorrea, paperas o VIH.
  • El agrandamiento de las venas en los testículos (varicocele) también puede afectar la calidad de los espermatozoides.
  • Problemas con la salida del espermatozoides debido a:
  • Problemas sexuales, como la eyaculación precoz o retrógrada.
  • Ciertas enfermedades genéticas, como la fibrosis quística.
  • Problemas estructurales, como una obstrucción en el testículo o daño o lesión en los órganos reproductores.
  • Sobreexposición a ciertos factores ambientales,como
    • Pesticidas y otras sustancias químicas, y radiación.
    • Fumar cigarrillos, alcohol, marihuana, esteroides anabólicos
    • Medicamentos para tratar infecciones bacterianas,
    • Presión arterial alta y depresión también pueden afectar la fertilidad.
    • La exposición frecuente al calor, como en saunas o jacuzzis, puede elevar la temperatura corporal y puede afectar la producción de esperma.
    • Daño relacionado con el cáncer y su tratamiento,que incluye radiación o quimioterapia. El tratamiento para el cáncer puede perjudicar la producción de esperma, a veces gravemente.
  • Obesidad.
  • Cicatrizacióna raíz de enfermedades de transmisión sexual, lesión o cirugía.
  • Vasectomíao falla de la vasovasostomía.
  • Insuficiencia renal

FACTORES DE RIESGO

Se ha demostrado que ciertos factores afectan la capacidad reproductiva tanto del hombre como de la mujer, como son: la edad, frecuencia coital, factores ambientales y hábitos tóxicos.

  • Edad: La influencia en el hombre es menor.
  • Frecuencia coital:Es necesaria una frecuencia coital de dos veces por semana, o de más de dos veces por mes durante el período fértil.
  • Factores medioambientales y hábitos tóxicos:
    • Ejercicio excesivo en ambos miembros de la pareja.

 ¿NECESITO VER A UN ESPECIALISTA?

 De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, debes considerar visitar a un especialista en reproducción si tienes menos de 35 años y haz tratado activamente de concebir por más de un año de relaciones sexuales sin protección, o 6 meses si tienes más de 35 años.

PREVENCIÓN

Algunos tipos de infertilidad no se pueden prevenir. Pero hay varias estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de embarazo.

  • Parejas: Tengan relaciones sexuales regulares varias veces alrededor del momento de la ovulación para obtener la tasa de embarazo más alta.
  • Hombres: Evita drogas, tabaco y alcohol; altas temperaturas de los jacuzzis y baños calientes; exposición a toxinas industriales o ambientales; Haz ejercicio moderado.
  • Mujeres: Evita el tabaco, alcohol y las drogas ilegales; limita la cafeína; haz ejercicio moderado; evita los cambios extremos de peso.

PRONÓSTICO

 Hasta 1 de cada 5 parejas a quienes se les diagnostica la infertilidad finalmente logran quedar en embarazo sin tratamiento. Más de la mitad de las parejas con infertilidad resultan embarazadas después de un tratamiento, sin incluir técnicas avanzadas como la fecundación in vitro (FIV).

Si tienes más dudas, entra a nuestro Consultorio Virtual y consulta a nuestros especialistas totalmente gratis.

REFERENCIAS

Edad Paterna
Antes, Embarazo

Edad Paterna

La edad paterna.- Es la edad del padre cuando concibe un hijo.
Definición de Edad Paterna Avanzada. Cuando un hombre concibe un hijo a la edad de 40 años o más. Este criterio no es universal pero es comúnmente usado en el Consejo Genético.

Los hombres deberían planear tener hijos antes de los 40. La importancia de la edad es bien entendida por las mujeres pero, según un estudio, no pasa lo mismo del lado masculino. Un estudio realizado en la Universidad de California en los Ángeles y publicado en la revista Human Reproduction afirma que el reloj biológico para la procreación en los hombres también funciona.

Los cambios son graduales, más que precipitados, comenta Brenda Eskenazi, investigadora de la Universidad de California, Berkeley. Algunos científicos proponen que, a diferencia del reloj biológico de las mujeres, que se detiene por completo cuando finaliza la fertilidad con la menopausia, el reloj de los hombres de edad avanzada podría describirse como algo que corre lentamente y pierde tiempo.

La Edad Paterna Avanzada y las Alteraciones  Genéticas  ¿Cuál es el riesgo?

Debido a factores socioculturales y económicos, en los últimos años se ha incrementado notablemente el número de hombres por encima de 35 años con deseo reproductivo. A medida que la pareja envejece, la probabilidad de tener problemas reproductivos incrementa.

El efecto negativo de la edad materna sobre la fertilidad está ampliamente documentado y sabemos que a partir de los 39 años disminuye drásticamente. El envejecimiento materno también se asocia con el aborto espontáneo, complicaciones del embarazo, anomalías congénitas e incremento de la mortalidad perinatal.

Sin embargo, los estudios que analizan el efecto que tiene la edad paterna sobre el éxito tras la aplicación de técnicas de reproducción asistida (TRA) son escasos y aportan resultados contradictorios. Lo cierto es que la función reproductiva masculina es menos vulnerable que la femenina en cuanto al proceso de envejecimiento, como demuestra el hecho de que muchos bebés han nacido espontáneamente con padres de edades comprendidas entre los 70-80 años.

No obstante, se han encontrado algunas asociaciones en estudios puntuales que relacionan un efecto negativo de la edad paterna avanzada con:

  • Disminución de la probabilidad de gestación durante el primer año.
  • Disminución de los niveles de esteroides, reflejando una alteración de la función testicular.
  • Incremento del riesgo de aborto.
  • Aumento de las complicaciones obstétricas como la preeclampsia.
  • Bajo peso de los recién nacidos.
  • Daños neurocognitivos en los niños nacidos.
  • Epilepsia, esquizofrenia, diabetes melitus y cáncer de mama de la descendencia.

Este tipo de complicaciones podrían ser, en parte, el resultado de anomalías genéticas sufridas en las células germinales de los padres (los espermatozoides) con mayor edad, incluyendo alteraciones en el imprinting genómico paterno, o mecanismo peculiar de regulación de la expresión genética vía paterna, así como mutaciones de novo (cambios en algún gen que da lugar a una enfermedad) ocurridas en las células espermáticas. También se ha observado un incremento de las alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales en hombres de edad avanzada.

Respecto a los parámetros seminales, el volumen del eyaculado se asocia con una disminución lineal conforme se incrementa la edad paterna. Sin embargo, los datos publicados sobre movilidad espermática, morfología y concentración (millones/ml) son inconsistentes.

Hace décadas que los genetistas son conscientes de que el riesgo de ciertos defectos raros de nacimiento aumenta con la edad del padre. Uno de los más estudiados es una forma de enanismo conocida como acondroplasia, pero la lista también incluye neurofibromatosis; el síndrome de Marfan, una alteración de los tejidos conectivos; anormalidades craneales y faciales como el síndrome de Apert; y muchas otras enfermedades y anormalidades.

Joe Leigh Simpson, presidente electo del American College of Medical Genetics, afirma que al aumentar la edad paterna, se da una mayor frecuencia en las mutaciones nuevas.

Algunos estudios indican que el riesgo de mutaciones esporádicas de un gen puede ser de cuatro a cinco veces mayor en los padres de 45 años o más, en comparación con los padres que rondan la veintena. Se calcula que tener un padre mayor, aumenta el riesgo de defectos de nacimiento en un 1%, con respecto a un riesgo de defectos de nacimiento por antecedentes del 3%.

Según el American College of Medical Genetics, incluso los nietos pueden correr un mayor riesgo de padecer algunas afecciones que no se manifiestan en la hija de un padre de edad avanzada. Éstas incluyen distrofia muscular de Duchenne, ciertos tipos de hemofilia y síndrome de X frágil.

Un estudio reciente llevado a cabo en Francia, indicó que el efecto de la edad paterna puede estar determinado por las características del semen que se deteriora a medida que aumenta la edad del hombre. Los hombres de entre 36 y 57 años de edad acumulan muchos más espermatozoides dañados que entre los 20 y 35 años, lo cual no había sido considerado anteriormente debido a que sólo se tomaba en cuenta el número total de espermatozoides y no su calidad.

A diferencia de las mujeres, que nacen con un abastecimiento de óvulos de por vida, los hombres fabrican nuevo esperma de forma constante. Pero las espermatogonias (las células madre inmaduras de los testículos que reponen el esperma) se dividen y reproducen constantemente, y cada ronda de divisiones genera otra posibilidad de error. Cuando un hombre cumple los 50 años, las células que crean su esperma han pasado por más de 800 rondas de división y reproducción.

“Es como una fábrica de bombillas”, afirma el investigador Avi Reichenberg, “Puedes fabricar 1.000 millones de bombillas, pero parte de ellas estarán defectuosas. Cuando fabricas algo con tanta frecuencia y en cantidades tan grandes, las posibilidades de error son muy altas”.
Como consecuencia de esto, se incrementa el peligro de que el óvulo sea fecundado por un espermatozoide afectado y transmita defectos genéticos al bebé.

Riesgo de infertilidad

Por último, es común que la edad paterna se asocie a la edad avanzada materna. Debido a que una edad materna igual o mayor a 35 años es un factor de riesgo importante para la infertilidad, el efecto combinado de una edad materna igual o mayor de 35 años y una edad paterna igual o mayor de 40 años incrementa marcadamente el riesgo de infertilidad.
Entre las parejas compuestas por una mujer de entre 35 a 39 años, los riesgos son más altos cuando la edad de sus parejas es igual o mayor a los 40 años para el retraso en embarazarse (más de 12 meses para concebir) o para lograr un bebé vivo (el embarazo se aborta). El estudio del Instituto Nacional Francés para Estudios Demográficos llega a la siguiente conclusión: “en la reproducción, la edad ya no debe considerarse un motivo de preocupación para la mujer, sino para la pareja. De la misma manera que la edad materna de más de 35 años, la edad paterna de más de 40 es un factor de riesgo clave para la reproducción”.
Si la paternidad se debe de retardar en los hombres,  deben de llevar un estilo de vida saludable, sin drogas, sin fumar y con  buenos hábitos de alimentación, de higiene, de ejercicio  y descanso, mantener su peso ideal, y si tienen una vida sexual ocasional, promiscua, usar  el condón.

Referencias