Medicamentos y Precauciones en su Consumo
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Medicamentos y Precauciones en su Consumo

Introducción

Aunque NO está prohibido el consumo de medicamentos, el embarazo representa para el médico un problema terapéutico único porque hay dos pacientes, la madre y el feto. Una enfermedad materna puede beneficiarse con un tratamiento particular, pero estos medicamentos pueden afectar en forma adversa el bienestar del bebé en desarrollo. Por lo tanto, con frecuencia el tratamiento que el médico elige durante el estado de embarazo será diferente del que hubiera utilizado en el estado de no embarazo. Este principio se aplica tanto a la elección de los fármacos como a las dosis de éstos.

Los medicamentos y las drogas pasan de la madre al feto sobre todo a través de la placenta, la misma ruta que siguen los nutrientes para el crecimiento y el desarrollo fetal. En la placenta, los medicamentos y los nutrientes atraviesan una membrana delgada que separa la sangre materna de la fetal.

Cuando una mujer está embarazada, siempre debe consultar con su ginecólogo antes de tomar cualquier medicamento recetado o de venta sin receta.

medicamentos y drogas pueden llegar al bebé cruzando la placenta

¿Cómo le afectan los medicamentos al  bebé en desarrollo?

Los medicamentos afectan al feto de diferentes maneras, dependiendo de la etapa de desarrollo, el tipo y la dosis del medicamento que estés tomando y la tolerancia que tengas a ese medicamento.

Los medicamentos administrados durante el embarazo pueden afectar al bebé por:

  1. Efecto directo sobre el embrión: tóxico o teratógeno (que produce malformaciones)
  2. Efecto sobre la placenta afectando al intercambio de nutrientes entre el feto y la madre.
  3. Efecto sobre la madre que, indirectamente, afectan también al bebé.

¿Qué es un teratógeno?

Es cualquier sustancia química, agente físico o proceso infeccioso que interfiere con el desarrollo normal de un bebé durante el embarazo causándole alteraciones físicas o funcionales.

¿Qué es un teratógeno?

¿Cómo actúan las substancias “teratógenas” durante las diferentes etapas del desarrollo  embrionario? (Primeros tres meses).

Los efectos adversos de un medicamento dependen de la edad del feto y de la potencia y dosis que se tome.

  • Los días 0 a 30 (a partir del período menstrual pasado): ciertos medicamentos tomados en este periodo pueden actuar en función de la ley que los médicos llaman “del todo o nada”, es decir, o se afecta totalmente al embrión produciéndose un aborto o no dañarlo en absoluto. Durante esta fase, el feto es muy resistente al desarrollo de anomalías congénitas.
  • Los días 30 a 71 después de la concepción: este es el momento de la formación de los órganos del bebé y es cuando está especialmente vulnerable. Los medicamentos que alcanzan el feto en este momento pueden causar un aborto, una anomalía que sea evidente en el momento del nacimiento, o un defecto permanente pero imperceptible que se hace evidente con el paso de los años, aunque también es posible que no cause ningún daño.

Como podrá apreciarse, el período de mayor riesgo, en relación con las posibilidades de acciones dañinas para el bebé en su período de gestación, corresponde a las primeras semanas de un embarazo que puede ser ignorado (porque quizás la madre aún no sabe que está embarazada).

Los medicamentos que se tomen después de que el desarrollo de los órganos se haya completado, probablemente no causarán anomalías congénitas evidentes, pero sí podrán alterar el crecimiento y la función de los órganos y tejidos.

Clasificación de los medicamentos más comúnmente utilizados según su potencial teratogénico.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (US Food and Drug Administration, su sigla en inglés es FDA) está revisando continuamente las normas concernientes a medicamentos para mujeres embarazadas y ha clasificado los medicamentos en cinco categorías, en función de los riesgos potenciales que tienen de causar anomalías en el bebé durante el embarazo.

Lamentablemente, existe escasa información científica acerca de los efectos de muchos medicamentos en el embarazo.

Categoria A: Estudios adecuados y bien controlados no han demostrado riesgo para el feto en el primer trimestre de embarazo y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores. La posibilidad de daño fetal parece remota. Esto incluye medicamentos tales como el ácido fólico, la vitamina B6, y los medicamentos para la tiroides en forma moderada, o en dosis recetadas.

Categoria B: Uso seguro en animales (usando dosis superiores a las humanas). No hay estudios clínicos específicos en humanos. Se acepta su uso durante el embarazo. Esto incluye medicamentos tales como algunos antibióticos, acetaminofenol (Tylenol), aspartame (edulcorante artificial), famotidina (Pepcid), prednisona (cortisona), insulina (para la diabetes), y el ibuprofeno (Advil, Motrin) usado antes del primer trimestre de embarazo. Las mujeres embarazadas no deberían tomar ibuprofeno durante los últimos tres meses de embarazo.

Categoria C: Se suele asignar a fármacos cuya administración sólo debe considerarse si el beneficio esperado justifica el potencial riesgo para el feto. Indica una de las siguientes posibilidades:

  • Estudios sobre animales han detectado efecto teratógeno o embriocída del fármaco, pero aún no se ha ensayado en lamujer.
  • No se dispone de estudios efectuados ni en animales ni en mujeres

Su beneficio terapéutico puede ser –en algunos casos- superior a su eventual riesgo teratógeno, pudiendo estar justificado su uso en embarazadas bajo riguroso control médico.

Categoria D: Hay evidencias de riesgo para el feto humano. En ciertos casos su beneficio podría ser superior al riesgo esperado y hacer aconsejable su uso (situaciones límite de posible muerte materna, afecciones graves en las que no es posible utilizar alternativas más seguras o éstas son ineficaces…)

  • Usados bajo riguroso control médico.

Categoria X: Estudios en animales o en humanos han demostrado anomalías congénitas manifiestas; existe evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia en embarazadas y los riesgos superan claramente cualquier posible beneficio a obtener, por lo que los fármacos están absolutamente contraindicados.

Otras clasificaciones: Otros organismos han utilizado sistemas de clasificación similares al de la FDA. En cualquier caso, todas las categorías se utilizan como guía para el médico para conocer posibles riesgos de los medicamentos sobre el feto, siendo necesario valorar siempre la relación beneficio/riesgo y evitar su uso a menos que sea claramente necesario.

¿Todos los medicamentos tienen algún riesgo?

Este es uno de los temas que más preocupa a la mujer embarazada. 
La realidad es que de los muchos medicamentos que hoy día disponemos, tan sólo unos cuantos se han demostrado efectivamente teratogénicos, bien en experimentación animal o bien en estudios en humanos.

Sin embargo, en la inmensa mayoría de los fármacos, la realidad es que se desconoce con exactitud los posibles riesgos que puede conllevar su toma.

Así que en general, el médico debe valorar cada caso de manera individual y el riesgo o el beneficio de la toma de un medicamento concreto. Por eso se recomienda NO consumir medicamentos innecesariamente y NUNCA sin supervisión médica.

¿Es seguro usar medicamentos mientras estoy intentando quedar embarazada?

Es difícil saber exactamente cuándo vas a quedar embarazada. Una vez que logres el embarazo, puedes no saber que estás embarazada de 10 a 14 días o más. Antes de comenzar a intentar el embarazo, es prudente hacer una cita con tu médico para consultar sobre los medicamentos que usas a diario o de vez en cuando.

Unas veces, deberás cambiarlos y otras veces, puedes dejar de tomarlos antes de que quedes embarazada. Cada mujer es diferente.

¿Qué pasa si me enfermo y necesito usar el medicamento mientras estoy embarazada?

La cuestión de si debes usar o no medicamentos durante el embarazo es una pregunta seria para consultar con tu médico. Algunos problemas de salud necesitan tratarse.

Al no usar una medicina que necesitas, puedes dañarte a ti misma y al bebé. Por ejemplo, una infección del tracto urinario (UTI) que no es tratada puede volverse una infección del riñón. Las infecciones en los riñones pueden causar un parto prematuro y un bajo peso al nacer. Se necesita un antibiótico para deshacerse de una UTI.

Consulta con tu médico si es que los beneficios de tomar ciertos medicamentos superan los riesgos para ti y para tu bebé.

Recomendaciones para el tratamiento de las molestias del embarazo y enfermedades agudas.

Primero que nada, pregúntale a tu médico acerca de cualquier medicamento sin receta que pudieras tomar durante el embarazo. Estos incluyen medicamentos para aliviar los síntomas asociados con las molestias diarias como acidez estomacal, alergias o dolor de cabeza. Y si tienes que acudir a otro médico durante el embarazo, siempre comenta que estás embarazada y, antes de comprar la medicina, habla con tu ginecólogo.

NO te automediques. Antes de tomar cualquier medicamento de venta sin receta, trata de aliviar tus síntomas y malestares utilizando otros métodos. Si estuvieras resfriada o tuvieras tos, lo más indicado sería que descansaras, que tomaras grandes cantidades de líquido y que utilizaras un nebulizador – colocando el mismo a una distancia de 45 centímetros de tu rostro.

  • Nunca utilices medicamentos recomendados por otras personas (amigos, familiares, publicidad) aún si quien te lo recomienda también está embarazada.

En algunas ocasiones podría ser necesario que tu médico te mande algunas medicinas específicas para tratar ciertos problemas particulares que podrían presentarse durante tu embarazo. Sigue sus indicaciones al pie de la letra y toma exactamente lo que te haya indicado. Si fuera necesaria la prescripción de algún antibiótico para curar alguna dolencia puntual, recuerda que cuanto más sana te encuentres, más sano será tu bebé.

  • Asegúrate de consultar con tu médico acerca de la posibilidad de que te den la dosis más pequeña que pueda darte para tratar tu problema y por el menor tiempo posible.
  • Recuerda seguir al pie de la letra todas las indicaciones que te haya dado tu médico;  algunos medicamentos deberán ser ingeridos con el estómago vacío, mientras que otros hay que tomarlos sólo después de haber comido algo.
    • Además, debes de tratar de comprar todos tus medicamentos prescriptos en la misma farmacia. De esta manera, el farmacéutico podría alertarte sobre cualquier problema de interacción entre los medicamentos que él detecte.
    • Sumado a ello, deberás verificar cuidadosamente el nombre y las dosis indicadas en cada envase, a fin de poder asegurarte de que dicho medicamento es el especificado por tu médico.
  • Siempre trata de informarte sobre los posibles efectos secundarios, y sobre cuáles de ellos debes de reportarle a tu médico.

Tengo un problema de salud crónico. ¿Debo dejar de tomar mi medicamento mientras estoy embarazada?

Si estás embarazada o pensando en quedar embarazada, es recomendable que busques un equipo de médicos que te ayuden a optimizar tu salud mientras minimizan el riego para el bebé. No es posible esperar que el ginecólogo conozca todos los efectos de los medicamentos utilizados para cada enfermedad crónica. Lo ideal sería que reunieras este equipo antes del embarazo.

Los miembros del equipo pueden incluir:

  • Tu gineco obstetra
  • El médico que controla la condición crónica
  • Un médico genetista

Es indispensable que tu  médico especialista (siempre en comunicación con el ginecólogo y el genetista), sea el responsable de cambiar los medicamentos que puedan dañar al bebé durante el embarazo o incluso durante la lactancia teniendo en cuenta riesgos y beneficios que permitan proteger tu salud y la integridad del desarrollo del bebé.

Si el beneficio sobrepasa el riesgo, el equipo médico posiblemente ordenará continuar con el medicamento. Si el riesgo del bebé es alto, se necesitará  buscar otras alternativas a la brevedad. La decisión final  sobre  si tomas o no la medicina debe ser  tomada entre los médicos y tú.

NUNCA dejes de tomar tus medicamentos ni los cambies por cuenta propia. Esto incluye medicamentos para la depresión, el asma, la diabetes, las convulsiones (epilepsia) y otros problemas de salud.

  • Para las mujeres viviendo con el VIH, los estudios demuestran que las mujeres que usan AZT durante el embarazo disminuyen en gran parte el riesgo de pasar el VIH a sus bebés.
  • Si una mujer diabética no usa su medicamento durante el embarazo, ella aumenta su riesgo de aborto, de parto muerto, y de algunos defectos de nacimiento.
  • Si tienes epilepsia se debe continuar con el tratamiento durante el embarazo porque los ataques convulsivos causan daño en el feto. Tu médico te explicará claramente el tipo de seguimiento que debes tener en esa condición.
  • El asma bronquial que no está bien controlada puede llegar a producir hipoxia fetal (falta de oxigenación del feto), retardo en el crecimiento intrauterino, el nacimiento de niños de muy bajo peso. Existen medicamentos seguros para utilizar en esta condición.
  • Si se contrae alguna infección durante el embarazo, existen antibióticos que son seguros para el feto. Tu médico determinará el más apropiado, de acuerdo al tipo de infección.

Nota a las Hierbas y Suplementos

Es recomendable que, si estás embarazada, no tomes remedios o suplementos herbales debido a que no hay estudios confiables acerca de sus efectos durante el embarazo. Es un hecho que no se regulan de la misma forma que los medicamentos convencionales y, por lo tanto, no tienes ningún medio para medir la pureza o dosis real de la sustancia que estás comprando.

Lo que debes de recordar:

  • Si presentas molestias o reacciones después de tomar algún medicamento indicado por tu medico, comunícaselo de inmediato.
  • Cada mujer tiene diferentes reacciones a los medicamentos
  • Los defectos al nacimiento ocurren, aunque no tomes medicinas y no se sabe en muchos casos por qué suceden.

Drogas ilegales

Las drogas callejeras no son buenas para tu salud, pero son todavía peores para la salud de tu bebé que todavía no ha nacido. Las drogas ilegales – como el polvo de ángel, la cocaína, el crack, la heroína, el LSD, la marihuana, y las anfetaminas – aumentan las posibilidades de que tu bebé nazca con adicciones o serios problemas de salud, o nazca prematuramente o con peso muy bajo al nacer. Si has estado pensando en dejar las drogas, ahora es el momento de hacerlo.

Si has probado o usado drogas ilegales alguna vez o si tienes una adicción a cualquier droga, házselo saber a tu médico para que él o ella puedan minimizar los riesgos para tu bebé.

¿En el futuro, habrá mejores maneras de saber si los medicamentos son seguros de usar durante el embarazo?

En este momento, los medicamentos son probados raramente por seguridad en las mujeres embarazadas por miedo a dañar al bebé no nacido. Hasta que esto cambie, los registros de exposición durante el embarazo ayudan a los médicos e investigadores a aprender cómo los medicamentos afectan a las mujeres embarazadas y sus bebés crecientes.

Un registro de exposición durante el embarazo es un estudio que inscribe a mujeres embarazadas que están usando un cierto medicamento. Las mujeres se inscriben para el estudio mientras están embarazadas y se las sigue por cierto período de tiempo después de que nazca el bebé. Los investigadores comparan los datos de los bebés con madres que usaron el medicamento mientras estaban embarazadas con los datos de los bebés cuyas madres no usaron el medicamento.

Este tipo de estudio compara grandes grupos de mujeres embarazadas y a los bebés para buscar los efectos del medicamento. Una mujer y su médico pueden usar los resultados del registro para tomar decisiones más informadas sobre usar el medicamento mientras están embarazadas.

Si estás embarazada y estás usando un medicamento o estabas usando uno cuando quedaste embarazada, revisa para ver si hay un registro de exposición durante el embarazo para ese medicamento. La Administración de Alimentos y Drogas ha creado una lista de registros de exposición durante el embarazo (http://www.fda.gov/womens/registries/default.htm) (en inglés) a las que las mujeres embarazadas pueden asociarse.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre los efectos de los medicamentos durante el embarazo?

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE. UU., regula los medicamentos para asegurar su seguridad y eficacia generales. Normalmente, las embarazadas no están incluidas en estos estudios debido a los posibles riesgos para el bebé. Por ello contamos con poca información sobre la seguridad durante el embarazo de la mayoría de los nuevos medicamentos en el mercado (incluidos los de venta sin receta médica).

A veces se estudian animales preñados para identificar los medicamentos peligrosos; pero estos estudios no siempre muestran cómo funcionan los medicamentos en seres humanos. Es posible que no se presenten todos los efectos adversos. Además, no siempre se estudian en animales los medicamentos de venta libre, las vitaminas y los suplementos alimenticios o herbales.

Informes sobre efectos adversos: Las compañías farmacéuticas tienen la obligación de notificar a la FDA sobre cualquier problema con medicamentos. Prestadores de servicios médicos, investigadores y público en general (incluidas las embarazadas), pueden también notificar problemas directamente al FDA MedWatch Program (en inglés).

Organización de Especialistas de Información Teratológica (OTIS): La Organización de Especialistas de Información Teratológica (OTIS, por sus siglas en inglés) brinda información a prestadores de servicios médicos y embarazadas sobre los riesgos y la seguridad de los medicamentos que se tomen durante el embarazo y la lactancia. La OTIS también realiza estudios de las mujeres embarazadas que se pusieron en contacto luego de haber tomado ciertos medicamentos.

Registros de embarazo: Las compañías farmacéuticas en ocasiones realizan estudios especiales con la información de los registros de embarazo. Primero, inscriben en el estudio a las embarazadas que tomaron ciertos medicamentos. Después del nacimiento, comparan la salud de sus bebés con la de los bebés de mujeres que no tomaron el medicamento. Para obtener una lista de registros de embarazo actuales y saber cómo inscribirse, visita el sitio web FDA Pregnancy Registry (en inglés).

Estudio Nacional sobre la Prevención de Defectos Congénitos: Medicamentos y defectos de nacimiento: El Estudio Nacional sobre la Prevención de los Defectos Congénitos (NBDPS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades busca identificar factores de riesgo de los defectos de nacimiento, como los efectos de ciertos medicamentos durante el embarazo. Para obtener más información, visita el sitio web del NBDPS (en inglés).

Safe fetus.com: es un Sitio dirigido a madres y a sus médicos para proteger al bebé, tanto durante el embarazo como durante la lactancia, de cualquier efecto no deseado de los medicamentos. Es mantenido por un equipo calificado de médicos y farmacobiólogos que lo actualizan constantemente.

Referencias:

Medicamentos antes del embarazo
Antes, Embarazo

Medicamentos antes del embarazo

Algunos medicamentos causan daños o defectos congénitos en él bebé.

Si planeas un embarazo, no debes dejar de tomar  -ni comenzar- ningún tipo de medicamento antes del embarazo sin hablar primero con tu médico.

PLANEACIÓN DEL EMBARAZO Y MEDICAMENTOS

Cuando una pareja planea tener un bebé, es necesario preguntar sobre tomar medicamentos antes del embarazo ya que puede causarle daño a un bebé en desarrollo. El mayor riesgo es durante las primeras semanas de embarazo, cuando se desarrollan los órganos más importante del bebé.

¿QUÉ MEDICAMENTOS PUEDO TOMAR EN EL EMBARAZO?

Como norma general, durante el embarazo hay que evitar tomar cualquier medicamento, ya sea farmacológico, homeopático o natural, oral o tópico, si tu médico no te lo ha recetado.
  • Recuerda, la mayoría de fármacos atraviesan la placenta.
  • Se expone al feto a dosis de adultos que pueden perjudicar su desarrollo.
  • Por lo tanto, sólo tómalos bajo prescripción médica.
Medicamentos más comunes en el embarazo

¿CÓMO DECIDO SI TOMO UN MEDICAMENTO O NO?

Para decidir si tomar un medicamento o no antes dell embarazo, debes hablar con tu médico sobre los beneficios y riesgos del medicamento.
  • Beneficios: ¿cuáles serían los beneficios tanto para mí como para mi bebé?
  • Riesgos: ¿de qué maneras podría perjudicar a mi o a mi bebé?
La decisión la tomas junto con tu médico. Algunas veces no se trata de que decida si tomar un medicamento o no, lo debes tomar para mantenerte controlada.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

 Es evidente que las enfermedades crónicas o las derivadas del propio embarazo deben ser tratadas para evitar complicaciones al feto. Entre ellas se consideran la epilepsia, psicosis, hipertensión, diabetes, infecciones, náuseas, anemia, preclampsia, cardiopatías.
  • Si una mujer diabética no toma medicamentos, aumenta su riesgo de aborto, muerte fetal o defectos al nacimiento.
  • El feto podría tener problemas si el asma y la hipertensión no se controlan durante el embarazo.
El médico te dirá si:
  • Continúas tomando el medicamento, lo suspendes o cambias por otro que no sea de riesgo para el bebé.
  • Nunca suspendas el tratamiento sin consultar.

¿CUÁLES MEDICAMENTOS SON DE RIESGO?

No se conocen los riesgos ni la seguridad de la mayoría de los medicamentos, si bien se sabe que algunos son nocivos cuando se toman durante el embarazo. Los efectos dependen de muchos factores, como:
  • La cantidad de medicamento que se toma (dosis).
  • El momento del embarazo en que se toma el medicamento.
  • Las otras patologías que podría tener la mujer.
  • Los otros medicamentos que tome la mujer.

¿Y LOS NATURALES O HERBOLARIOS?

 No tomes ningún producto herbario sin consultar antes a tu médico. Estos productos pueden contener agentes que pueden dañarte a ti y a tu bebé en desarrollo y causar problemas en el embarazo.

¿CUÁLES SE DEBEN EVITAR?

Estos son algunos de los medicamentos que es importante evitar. Si estás  tomando cualquiera de ellos,  tu médico te indicará cómo los debes de suspender y cuánto tiempo debes de esperarte antes de concebir.
  • Talidomida: causa malformaciones en el feto.
  • Amiodarone C: puede causar problemas en la tiroides y en el corazón del bebé.
    • Su uso debe evitarse tres meses antes y durante el embarazo.
    • Cuando no se suspende, el médico vigilará la tiroides del recién nacido.
  • Clofazimine, causa disminución en la coloración natural de la piel del bebé.
    • Esto es reversible pero puede tardarse.
  • Acitretin, etretinate X- NEOTIGASON: estas drogas son teratogénicas aun en las dosis terapéuticas.
    • Se almacenan en el organismo meses después de suspendido.
    • El médico pedirá evitar un embarazo hasta dos años después de suspendido.
    • Si hay embarazo, existe riesgo de que el bebé tenga defectos al nacimiento.
  • Isotretinoin X: (Acutane) no debe ser utilizado por mujeres en riesgo de embarazo.
    • Se debe esperar tres meses para embarazarse.
    • Existe riesgo que el bebé nazca con defectos al nacimiento.
  • Adapalene D: Se recomienda no utilizarlo si planeas embarazarte.
  • Leflunomide (arava): contraindicado en mujeres embarazadas y en edad fértil.
    • Tu médico descartará la posibilidad de un embarazo antes de iniciar el tratamiento.
    • Se requieren hasta 2 años para su eliminación completa.
    • Durante el tratamiento se tiene que usar un anticonceptivo confiable.
  • Coumadín: Como anticoagulante la heparina es la opción segura.
  • Tetraciclina: Está contraindicado en el embarazo y lactancia.

LISTAS DE MEDICAMENTOS SEGUROS

Muchos sitios web en Internet publican listas de medicamentos que son seguros de tomar durante el embarazo. Pero en el caso de muchos de ellos NO hay suficiente información para determinar su seguridad o riesgo de uso durante el embarazo.
  • No tomes decisiones basándote en las listas que encuentres en línea.
  • Úsalas como punto de partida para hablar con tu médico.

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA PREVENIR?

Recuerda, debes hablar con tu médico desde que planeas un embarazo. Asegúrate de mencionarle todos los medicamentos y suplementos nutricionales o de hierbas que estás tomando o planees tomar. Solamente así te aseguras de que seguirás solamente con  los que necesitas.

PARA TENER EN CUENTA

Los síntomas iniciales del embarazo como gastritis, malestar estomacal, náuseas, vómito, malestar urinario y vaginal se confundan y se inician tratamientos con medicamentos. Por lo que si NO hay un método anticonceptivo y tienes actividad sexual NO inicies ningún tratamiento a la mitad del ciclo.

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL

Si tomaste medicamentos antes de saber que estabas embarazada, quizás te preocupe los efectos que puedan tener en el bebé en gestación.
  • Lo primero que debes hacer es hablar con tu ginecólogo.
  • Algunos medicamentos son perjudiciales, pero es probable que otros no provoquen ningún daño.

CONSEJOS FINALES

  1. Nunca te automediques, ni consideres que un medicamento no te hará daño porque:
  • Ya lo has tomado otras veces, o
  • Conoces a otras que lo tomaron y “no pasó nada”.
  1. Cuando sea necesario tomar medicamentos antes del embarazo, valora la relación riesgo-beneficio
    • No olvides: algunas patologías perjudican más al feto que el medicamento que las controla como en la diabetes.
    • La dosis será la mínima necesaria.
  2. Consulta al médico si experimentas cambios, o tienes dudas sobre dosis o efectos secundarios.
Si todavía tienes dudas, escríbenos al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS