Cambios emocionales del adolescente
Sexo y Adolescencia

Cambios emocionales del adolescente

CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, es una edad llena de cambios rápidos en su estado físico y emocional. Es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los propios padres y es durante este período que se definen muchos aspectos de la personalidad.

Acompañando los distintos cambios físicos que los nuevos adolescentes experimentan, pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o.

Dado que estos cambios son drásticos, tus emociones a veces parecen exageradas. Tus acciones son inconsistentes y es normal que cambies repentinamente de humor y que vayas  rápidamente de la felicidad absoluta a la tristeza profunda y de sentirte inteligente a declararte estúpido.

CAMBIOS EMOCIONALES DEBIDOS A LOS CAMBIOS FÍSICOS:

La llegada de la pubertad y adolescencia desencadena el desarrollo de los órganos sexuales secundarios en tu cuerpo. Estos cambios pueden ser internos o  externos como por ejemplo –entre otros- el desarrollo de los pechos y la aparición de las curvas en la mujer y del pelo facial y crecimiento de la manzana de Adán y cambio de voz en los hombres.

Los cambios en tu cuerpo pueden confundirte y más, cuando no sabes bien a bien lo que está sucediendo. Y esto se empeora cuando te da pena hablar sobre el tema y nada más te empiezas a preocupar. Es importante que hables acerca de estos cambios con tus padres o algún adulto de tu confianza. No te quedes con dudas.

CAMBIOS DE HUMOR

Los cambios de humor son comunes y la mayoría de las veces se los debes a los cambios hormonales que tendrás en esta etapa de tu vida. Por un momento te sientes relajado y con ganas de razonar y al momento siguiente, por cualquier cosa, pierdes el control y ya estás enojado.

Te irritas fácilmente y tus emociones están a flor de piel, Puedes llorar por horas por algo que puede parecer sin importancia y excitarte por algo que un adulto considera molesto.

El enojo es una de las emociones que sientes con más fuerza, tanto, que en ocasiones piensas que hasta odias a tus padres.

Experimentar todas estas emociones en tan corto espacio de tiempo es abrumador y confuso y todo esto te lleva a frustración y enojo que brota como agresión.

Siempre toma un tiempo para analizar estos “brotes” y trata de ir aprendiendo a dominarlos. La inteligencia emocional no se hereda, se va aprendiendo.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Uncategorized

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN 

¡ERES UN ADOLESCENTE!!! NO HAY DE OTRA ¿Qué vas a hacer?, es algo inevitable, NO HAY MARCHA ATRÁS

Es un camino  por el que toda la humanidad ha transitado para llegar a ser adulto y, finalmente, no es tan grave  (aunque a ti sí te lo parezca)

Súbitamente  todo ha  cambiado, desde tu cuerpo, tu mente, hasta tus gustos y tu comportamiento  y seguramente pensarás que todos los que te rodean han cambiado porque ya no te entienden ni los entiendes, TODO ESTÁ PATAS PARA ARRIBA

Estás en una etapa en que es común  sentirse:

¿QUÉ HAGO PARA MANEJAR MIS EMOCIONES?

¡TOMA LAS RIENDAS¡

Date cuenta que no estás solo. Aunque no todos los adolescentes experimentan los mismos cambios de humor, estos son comunes en la adolescencia. TODOS LOS DE TU EDAD ESTÁN EN LA MISMA ETAPA QUE TÚ.

Cuenta hasta diez. O toma aliento o haz algo que te haga tranquilizarte durante unos momentos, especialmente si te sientes enfadado o irritable. Trata de analizar la situación desde el punto de vista de un observador que piensa antes de actuar.

Habla con las personas en las que confías. Los AMIGOS pueden ayudarse los unos a los otros cuando se dan cuenta de que no son los únicos en experimentar ciertos sentimientos.

Mantener comunicación con los PADRES también es importante. Tus padres pueden compartir contigo sus propias experiencias sobre cómo controlan sus momentos de mal humor y de cómo vivieron esa etapa. Además, ellos apreciarán que trates de explicarles cómo te sientes en vez de responder con un portazo.

Los MAESTROS suelen ser buenos recursos, acércate a quien  te inspire confianza o un DOCTOR puede guiarte en temas del desarrollo e INQUIETUDES RESPECTO A TU CUERPO.

Esconder tus sentimientos en tu interior hace que parezcan más terribles de lo que son.

Haz ejercicio. El que tú quieras. Hacer ejercicio con regularidad produce más beta-endorfina, la hormona que controla el estrés y mejora el estado de ánimo. Corre, juega tenis, monta tu bicicleta,  baila, haz aerobics, yoga etc.  juega en el equipo de la escuela foot ball, básquet etc.

Duerme lo suficiente. Aunque puede que sea difícil que tengas tiempo, descansar lo suficiente es muy importante. Tu cuerpo requiere de mucha energía para crecer, de hecho ya lo está haciendo a un ritmo vertiginoso  y nunca pide permiso para tomar la energía que requiere.

ESTO CAUSA ENFRENTAMIENTOS CON TUS PADRES porque todo el día quieres estar echado en el sillón o en la cama   Dialoga con ellos diles con franqueza lo que sientes. Estar cansado puede ocasionar más tristeza e irritabilidad.

                     

Llora o desahógate: No hay nada malo con llorar, de hecho, llorar suele hacer sentir mejor a las personas. Sin embargo, si te encuentras triste, irritable, aburrido o desesperado la mayor parte del tiempo o si no consigues olvidar tus tristezas, puede que estés deprimido y necesites ayuda de un consejero o un doctor.

Si te sientes estresado o enojado la mayor parte del tiempo, pedir ayuda puede ser algo muy útil para ti.

                          

Ten calma. Así como puedes sentirte de mal humor sin ninguna razón aparente algunas veces, este estado de ánimo también puede pasar. y cambias a una alegría desbordada y con ánimos de comerte el mundo.

                                  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

REFERENCIAS 

Uncategorized

¿Emociones de los padres? 

¿EMOCIONES DE LOS PADRES? 

Para cuando llegues a la adolescencia, tus padres han tenido años de experiencia contigo; te conocen desde que eras un bebé, saben cómo eres, cómo reaccionas y de pronto empiezas a crecer, a desarrollarte y a pensar diferente y eso, a ellos también  les produce cierto temor y desconcierto

Seguramente te sentirás observado/a a detalle; cada movimiento tuyo ahora los desconcierta y preocupa, porque están contemplando un proceso tan complejo como es la transformación de un niño o niña a un adulto libre y les produce temor e incertidumbre el que tú vayas por tu propio pie tomando decisiones y vayas eligiendo tu propia vida y camino, incluso a veces mirando cómo te equivocas y fallas.

  • A menudo piensas    ¿Mis papás?,  lo único que me dan son problemas, regaños y poca o nada de libertad. Ojala yo fuera hijo de fulano o sutana……. Ellos sí son a todo dar……..
  • Este es un tema muy difícil y requiere comprensión y empatía por ambos lados,

Tus padres fueron educados en otra época muy diferente a la tuya, con otros parámetros en la disciplina, autoridad, educación respeto, sexo etc. Tu época va a una velocidad vertiginosa, en la que a veces ni a ti te da tiempo de contemplar todo lo que pasa a tu alrededor.

Los medios de comunicación nos rebasan, tenemos información instantánea de absolutamente todo lo que sucede en nuestro planeta

A tu corta edad tienes acceso a muchísimas cosas, en cuestión de sexo, alcohol, drogas, etc. etc. Entonces… ¿No crees que eso los preocupe?  Todo esto provoca fricciones y pleitos constantes   porque están dos generaciones en choque,

Y en ambos bandos -por decirlo asi- se produce, enojo, frustración, desilusión, angustia y depresión

AUNQUE PUEDES PENSAR LO CONTRARIO TUS PADRES QUIEREN LO MEJOR PARA TI Y…

 Su relación contigo es casi seguro que debe cambiar a medida que vas  desarrollando las destrezas necesarias para tener éxito como adulto/a. Estos cambios pueden ser agradables y beneficiosos.

A medida que te desarrollas  mental y emocionalmente, tus conversaciones serán más ricas y sustanciosas y observarás que tus intereses se desarrollan y profundizan, incluso puedes  enseñar cosas a tus padres, como lo nuevo en computadoras, tecnología etc.

Una  buena relación con tus  padres y otros adultos es la mejor defensa a medida que vas creciendo y explorando más.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

 infogen.org.mx/conclusion/

 

REFERENCIAS 

 

Uncategorized

Autoestima

AUTOESTIMA

La autoestima es uno de los indicadores más significativos en la construcción de tu propia identidad.

¡OJO¡ La adolescencia es el momento durante el cual se produce con más facilidad un complejo de inferioridad ya que existen grandes posibilidades de que cualquier comentario que haga sobre ti alguna persona de la misma edad, tenga una poderosa influencia sobre tu autoestima, sobre todo si se trata de personas del sexo opuesto.

Estos problemas se refieren frecuentemente a características sobre tu físico. Los conflictos por obesidad pueden dar lugar problemas del tipo de la anorexia o bulimia.

Es muy probable que te compares (y quieras igualar) a otros amigos o personas mayores.

Tiempo para todo: Durante la pubertad también sientes la necesidad de “no perdernos nada” y todo tiene un carácter inmediato. Queremos que nuestras amigas/os cuenten con nosotras para todo, deseamos estar en dos sitios a la vez, suena una canción y pasamos a otra antes de que acabe…

Durante la adolescencia no hay nada previsto, todo se hace sobre la marcha.

NECESIDAD DE LIBERTAD O AUTONOMÍA

La palabra libertad no debe de confundirse con ser independiente de los otros. Más bien, libertad supone capacidad para poder decidir y elegirEmpezarás a tomar tus propias decisiones y a formar tus criterios. Irás aprendiendo a elegir cosas pequeñas, y si razonas el por qué de tu elección, será más fácil aceptar tus equivocaciones.

Esto, al mismo tiempo que te estimula, también te provoca una gran tensión ya que tendrás que enfrentarte a situaciones que antes te resolvían los adultos.

Es importante que no dependas de otros para tomar decisiones ni aceptes que te impongan sus criterios (ni siquiera los amigos).

NECESIDAD DE INTIMIDAD

Descubres que necesitas tu propio espacio. Por ello muchas veces te aíslas en tu habitación y te enfada cuando otros miembros de la familia pretenden “entrar y compartir tu espacio”. Dejas de contar muchas cosas de tu vida diaria a los padres y ante cualquier pregunta te sientes invadido.

En este espacio -que debe ser siempre respetado- sueñas, disfrutas de tu sexualidad, escuchas música o tocas algún instrumento, chateas con tus amigos, estudias, lees y, muchas veces, también te encierras a sufrir y a  llorar.

Por tu propio beneficio, es necesario mantener el orden y la limpieza en tu ámbito privado.

Te atraen las situaciones arriesgadas: Estás en búsqueda de nuevas experiencias y te atraen las situaciones arriesgadas. Esto viene motivado por el deseo de probarte a ti mismo/a y ver cuáles son tus límites y te hace actuar (o hablar) impulsivamente sin medir las consecuencias.

EMPIEZAS A PROYECTAR TU VIDA

Todavía no eres un adulto/a y sin embargo, ya no eres un niño/a. Con frecuencia piensas en el futuro. Empiezas a proyectar tu vida y empiezas a preguntarte acerca de nuevos aspectos como por ejemplo tu carrera, el tipo de vida que quieres, etc.

Te imaginas cómo serás de adulto y piensas a qué te quieres dedicar “cuando seas grande”. Todo es nuevo y puedes sentir incertidumbre acerca de esto.

Esta incertidumbre se hace más evidente cuando las expectativas de la gente que te rodea han cambiado. Es probable que esperen que tengas más responsabilidades que las que tenías antes.

Poco a poco crecerás en estos nuevos papeles y adquirirás más seguridad acerca de ti mismo/a, pero este proceso tomará más o menos tiempo dependiendo de cómo respondas.

En la toma de decisiones te darás cuenta, paulatinamente, de tu individualidad al realizar que eres tú mismo/a el/la que debe hacer frente a una serie de responsabilidades que debes asumir en un corto espacio de tiempo.

Las preocupaciones giran también alrededor de  tu rendimiento en la escuela; apariencia,  desarrollo físico y popularidad; la posibilidad de que uno de los padres fallezca; ser hostigados en la escuela; la violencia escolar; no tener amigos; las drogas y el alcohol; hambre y pobreza en el país; fracaso en obtener empleo; bombas nucleares o ataques terroristas en el país; el divorcio de los padres y la muerte.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Uncategorized

Cambios sociales

CAMBIOS SOCIALES

Crisis de identidad, ¿quién eres?

La adolescencia es un periodo en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son  necesarios en esta etapa que sirve para afirmarte que ya  vas en camino de ser adulto pero, para lograrlo, para saber quién eres y encontrar tu nueva identidad, es necesario descubrir cuáles son tus puntos de referencia y para ello pasarás por varias etapas como la duda, el rechazo, la provocación, las experiencias, la ansiedad, etc.

En este proceso tan complicado de identidad personal, hay varios aspectos que te preocupan:

 

 Tu apariencia física y la forma en que los demás te ven. Te intimidas ante los cambios físicos y te causan ansiedad por ser tan rápidos y abruptos. Es común que te sientas incómodo/a y que estés excesivamente sensitivo/a acerca de ellos.

Esto es especialmente una realidad para las niñas que se desarrollan más rápido que los niños. Incluso tiendes a calificarte “suficientemente bien” …o no, cuando te comparas con otros.

Descubres lo que te gusta y lo que te disgusta. Te sientes inclinado/a a buscar lo que te hace una persona única y es así que tiendes más a relacionarte con tus amigos que con tu familia y tratas de averiguar de qué manera eres diferente a los demás y cómo encajas en el mundo. Eventualmente esto te hace querer independizarte de tus padres y de tu familia.

En esta búsqueda puedes también probar diferentes formas de vestir. Quieres que tu vestimenta te diferencie de los mayores y eso te da un sentido de identidad.

PRESIÓN DEL AMBIENTE QUE TE RODEA

La lucha por saber quién eres es también el resultado de la presión del mundo que te rodea para “encajar” en él y dudas de si te gustaría más acercarte a los “estudiosos” o a los “populares”. No sabes si te conviene ser parte del equipo de futbol (o cualquier deporte que te guste) o si te gustaría pertenecer al club de matemáticas.

Para ti, para construir tu identidad, en ese momento piensas que es indispensable pertenecer a un grupo social, tribu urbana, grupo político, te haces fan de un equipo y de un grupo musical.

Te sientes obligado a hacer lo que sea para que te acepten y esto incluye cambios en la vestimenta, forma de hablar y comportamiento social. En algunos casos es tan fuerte la necesidad de “pertenecer” que hasta podrías seguir por el camino equivocado y tratar con cosas nuevas como el cigarro, el alcohol o incluso las drogas.

Cambio en la dinámica de tus relaciones sociales. La dinámica de tus relaciones sociales ha cambiado. Se incrementarán las pláticas con los amigos y tanto ellos como tú serán influenciados por los que sucede alrededor de ustedes, por los medios de información y por la cultura que se representa a través de éstos medios.

Las relaciones con personas de tu misma edad se vuelven especialmente importantes y dedicas gran parte de tu tiempo libre a pasarlo con quienes puedes identificarte y sentirte cómodo/a. Al compartir tus pensamientos y sentimientos con un amigo/a, irás explorando tu propia identidad.

Ni duda cabe, puedes llegar a pensar que es más importante estar con tus amigos que con tu familia y todo esto puede llevar a que se abra una brecha entre lo que tus padres perciben como apropiado y lo que tus amigos piensan.

Te  convences a ti mismo de que no los necesitas, y es por esto que tiendes a criticar sus conductas, a devaluar sus preocupaciones, a compararlos con los de otros compañeros y fundamentalmente a rebelarte contra ellos y su dominio.

Esto puede incomodarte en algunos momentos porque incluso puedes incluso a llegar a cambiar tus gustos. Sin embargo, esta es una de las formas en las que tratas de “pertenecer” en el grupo de amigos.

Adaptarte bien a la influencia de los amigos es mantener el balance entre seguir siendo tú mismo/a y ser aceptado/a en el grupo.

Cambios en las formas de comunicación. La comunicación con ellos será de diferentes maneras y el internet, el móbil y las redes sociales serán una gran influencia para la forma en la que te comunicas y en cómo aprendes acerca del mundo.

Buscarás pasar largo tiempo en las redes sociales. Para ti, la interacción en Facebook o What’sapp es tan vital como la convivencia presencial con tus compañeros. Es importante que controles el tiempo que pasas en internet o con el celular y busca siempre un balance entre tu vida social y el uso de las redes.

Descubres ideas propias. En esta interacción con tus amigos descubres tus propias ideas y pensamientos y te aferras a ellas. Al mismo tiempo, cuestionas las ideas y pensamientos de las personas mayores, principalmente tus padres y maestros. Esta situación puede desembocar en problemas y discusiones que podrás evitar cuando aprendes, al mismo tiempo, a dialogar.

Creando valores propios. Pensando en lo que “está bien” y lo que “está mal”. empezarás a desarrollar un conjunto propio de valores basándote mucho en el ejemplo de los mayores y aprenderás que eres responsable de tus propias acciones, decisiones y consecuencias.  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS