Cáncer y embarazo, Durante, Embarazo

Cáncer de colon y recto y embarazo

El cáncer de colon, es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).El cáncer del colon o el recto también se conoce como cáncer colorrectal.

¿Qué es el cáncer?

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen formando nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para facilitar el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar las células desgastadas o las que están muriendo y para reparar lesiones.

El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de células anormales.

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. A este proceso se le conoce como metástasis. Ocurre cuando las células cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro organismo.

Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por esta razón, las personas con cáncer necesitan un tratamiento que sea específico para el tipo particular de cáncer que les afecta.

¿Qué es el colon?

 El intestino grueso, o colon, es el último componente del sistema o aparato digestivo y realiza la fase terminal de la digestión.

El intestino grueso toma el alimento digerido (quimo) proveniente desde el intestino delgado y termina el proceso de absorción.

Por lo tanto, la función principal del intestino grueso en el sistema digestivo es la concentración y almacenamiento de los desechos sólidos, convirtiendo el quimo en heces para ser excretadas.

ce01

La pared del colon y del recto está compuesta por varias capas (vea ilustración en la sección sobre clasificación por etapas). El cáncer colorrectal se origina en la capa más interna y puede crecer a través de algunas o de todas las demás capas. Es importante saber algo sobre estas capas, ya que la etapa o estadio (extensión de la propagación) del cáncer colorrectal depende en gran medida de cuán profundo crece en estas capas.

Cáncer de colon y recto y embarazo

 El cáncer de colon o recto asociado al embarazo es un padecimiento muy raro. Las neoplasias de colon y recto son las segundas en frecuencia entre las mujeres de todas las edades en Estados Unidos, sin embargo, su asociación con el embarazo es extremadamente infrecuente pues la mayoría de estos tumores se presentan en pacientes mayores de 40 años.

Los tumores cancerosos se pueden presentar en cualquier momento del embarazo o descubrirse en el parto. El cáncer colorrectal representa una seria amenaza tanto para la madre como para el bebé.

Riesgo para el bebé

 No existen reportes en la literatura médica de que el cáncer colonorrectal afecte al bebé aún cuando existe metástasis (el cáncer se diseminó a otros órganos).

Las principales causas de mortalidad perinatal y pérdida fetal en embarazadas fueron la prematurez, restricción en el crecimiento intrauterino del bebé, óbito fetal (el bebé muere dentro del útero) y aborto terapéutico.

Incidencia

 La incidencia de cáncer de colon y recto durante el embarazo en los últimos años ha aumentado a 1 en 13.000 embarazos. Es probable que la tendencia actual de las mujeres a postergar el embarazo hasta edades más avanzadas y las mejores técnicas diagnósticas hayan influido en este incremento.

Síntomas y signos

Los síntomas y signos más comunes del cáncer colorrectal incluyen:

  • Cambio en los hábitos de evacuación como diarrea, estreñimiento o reducción del diámetro de las heces fecales (excremento) por varios días.
    • Una sensación de que necesita defecar y que no desaparece después de hacerlo.
  • Pérdida inexplicable de peso.
  • Cólicos o dolor abdominal.
  • Debilidad y cansancio
  • Náusea y vómito persistente durante el embarazo
  • Sangrado rectal, heces oscuras o sangre en las heces fecales (sin embargo, a menudo, el excremento luce normal).

La mayoría de estos síntomas y signos pueden ser atribuidos al embarazo normal o a la presencia de hemorroides, lo que determina que el médico haga un diagnóstico tardío y que el pronóstico se empeore. La hemorragia por el recto es un signo de alarma que NO debe atribuirse nunca al embarazo o a hemorroides. Es por esto que la mayoría de los casos de cáncer de colon y recto son diagnosticados más tarde en el embarazo ya cuando existen metástasis importantes.

Es transcendental que tu ginecólogo tome en cuenta tus síntomas y haga siempre una evaluación completa, sobre todo si tienes factores de riesgo o antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier cosa que afecte su probabilidad de tener una enfermedad como el cáncer. Los investigadores han encontrado varios factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades que tiene una persona de presentar pólipos o cáncer colorrectal.

Es importante tener en mente factores de riesgo que pueden predisponerte a padecer cáncer de colon como: historia familiar de cáncer de recto, colitis, pólipos intestinales, síndrome de Gardners y tumores de las vellosidades intestinales.

Diagnóstico

 El diagnóstico de un cáncer durante el embarazo puede ser una situación muy desgastante asociado a un estrés emocional y físico tanto para la embarazada como para su familia. Las decisiones que tenga que tomar para el tratamiento pueden incrementar esta carga. En el cáncer de colon o recto es importante que el diagnóstico se haga lo más pronto posible y se dé inicio al tratamiento de inmediato.

 Frecuentemente, sucede que es la embarazada la que retrasa la ida al médico porque confunde los síntomas del cáncer como por ejemplo el sangrado rectal y la náusea y el vómito, con síntomas normales del embarazo. Y el médico, a su vez, retrasa las pruebas de diagnóstico por los daños que se puedan hacer al feto y porque no pone atención al significado potencial de los síntomas ya que es muy raro que se presente cáncer de colon durante el embarazo. Esto puede hacer que la enfermedad avance y el pronóstico empeore.

 La evaluación para hacer el diagnóstico en una embarazada con cáncer colorrectal incluye tres componentes básicos:

  • Colonoscopía con toma de biopsia. La endoscopía durante el embarazo debe hacerse únicamente cuando el médico considere que es absolutamente necesario hacerla y de preferencia hasta el segundo trimestre y un ultrasonido endoluminal para confirmar el estadio de las lesiones cancerígenas. En su lugar, es mejor hacer una sigmoidoscopia flexible (un examen visual del recto y la parte baja del colon, llamado colon sigmoidal, con un instrumento llamado sigmoidoscopio flexible.) que le ayude al       médico a determinar la ubicación del tumor y a hacer una biopsia.
  • Medición de antígeno carcinoembrionario (CEA) o “marcadores tumorales” (los marcadores tumorales son sustancias que se encuentran en el cuerpo que pueden detectarse en una persona con cáncer. Éstos se encuentran más comúnmente en la sangre o en la orina, aunque también pueden estar en los tumores y otros tejidos) en sangre.
  • Estudio de imágenes del abdomen: resonancia magnética (que es un sustituto apropiado de la tomografía computarizada para determinar el estadio (cuando es necesario) y ultrasonido del hígado para detectar si existen lesiones metastásicas.

 La biopsia será enviada al laboratorio para determinar el tipo y estadio del tumor (es el índice para saber qué tan lejos se ha diseminado el tumor a través de las capas del intestino). Este resultado es muy importante para que el equipo médico pueda establecer el plan de tratamiento.

  • Etapa 0: cáncer muy inicial en la capa más interna (se considera con más precisión un cáncer primario)
  • Etapa I: tumor en las capas internas del colon
  • Etapa II: el tumor se ha diseminado a través de la pared muscular del colon
  • Etapa III: el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos
  • Etapa IV: el tumor se ha diseminado a órganos distantes

ce02

Captura de pantalla 2014-03-20 a la(s) 17.05.30

Cuando se diagnostica cáncer de recto en estadío 2 ó 3 en la última etapa del embarazo, se hace un cuidadoso estudio tanto del lugar preciso como del tamaño para asegurarse que el tumor no obstruirá una labor de parto normal ni el parto vaginal, en cuyo caso el médico preferirá un parto por cesárea.

Riesgo fetal

No existen reportes de problemas para el feto debidos al cáncer en sí mismo aun cuando haya metástasis. Es por esto que se recomienda hacer una revisión completa de la placenta (en búsqueda de metástasis) pero –en los casos reportados- no hay evidencia de que sea necesario dar seguimiento posterior al bebé. Las muertes fetales fueron a causa de muerte en útero, prematuridad o terminación del embarazo.

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de colon durante el embarazo presenta varios problemas para el médico –tanto éticos como legales- justamente por los conflictos que se presentan entre los intereses de la madre y del feto. Generalmente, durante el embarazo se considera que lo que beneficia a la madre, beneficia al feto, pero este principio falla cuando se trata de la terapia que se debe dar a un cáncer de colon: la cirugía abdominal (laparotomía), es buena para la madre pero no tanto para el feto, particularmente al principio del embarazo. La quimioterapia para el estadio C del cáncer de colon de Duke, es benéfica para la madre, pero muy dañina para el feto.

Además de los conflictos entre los intereses de la madre y el bebé, el padre también se preocupa acerca del pronóstico tanto de la madre como del feto.

Para dar consejo, guiar e iniciar un tratamiento adecuado a la madre embarazada que se encara a decisiones de carga emocional acerca de su tratamiento, se requiere que un equipo médico que incluye al ginecólogo, gastroenterólogo, cirujano oncólogo, oncólogo médico, neonatólogo y nutriólogo, ofrezca toda su experiencia en áreas de cáncer de colon y embarazo de alto riesgo y, al mismo tiempo, sean sensibles para entender las consecuencias emocionales y psicológicas de una enfermedad que amenaza la vida de una joven mujer embarazada.

A menos de que los síntomas mejoren, el médico está obligado a realizar una investigación completa. Una vez que se ha establecido el diagnóstico, es importante iniciar el tratamiento. El equipo médico trabajará en conjunto para lograr que, de ser posible, llegues al momento en que te induzcan el parto para poder iniciar el tratamiento definitivo del cáncer.

Existen varios factores que el equipo de especialistas debe tomar en cuenta: localización del tumor cancerígeno, edad gestacional, el estadio del tumor, las complicaciones que puede causar el tumor en el embarazo (necesidad de cirugía de urgencia o electiva) y tu opinión o preferencias.

Desafortunadamente, el cáncer de colon en el embarazo generalmente se diagnostica en etapas avanzadas cuando el tratamiento quirúrgico y la quimioterapia son poco efectivas.

Cirugía: La cirugía es el tratamiento primario. Si bien beneficia a la madre, puede ser potencialmente dañina para el feto, especialmente durante el primer trimestre y lo mismo se puede decir de la quimioterapia y radioterapia.

  • Durante la primera mitad del embarazo, la cirugía debe realizarse lo antes posible, para minimizar el riesgo de progresión del tumor y metástasis.
  • Durante la segunda mitad del embarazo la cirugía debe, en lo posible, posponerse hasta que el bebé sea viable y sus pulmones hayan madurado, momento en que tu ginecólogo inducirá el parto. La cirugía se realiza unos días después del parto para permitir que el útero haya regresado a su tamaño normal.

Quimioterapia: su utilización dependerá del estadio y tamaño del tumor, sin embargo, el médico siempre debe discutir contigo los riesgos y beneficios a los que se exponen tú y tu bebé ya que se considera que la administración de medicamentos anti cancerígenos durante el primer trimestre del embarazo puede ser causa de defectos al nacimiento o de abortos.

La quimioterapia durante el segundo y trimestre del embarazo se considera sin riesgos para el embarazo aunque se ha observado que existe la posibilidad de que el bebé tenga retardo en el crecimiento o prematuridad.

Radioterapia: La radioterapia puede ser utilizada como complemento en el tratamiento del cáncer de colon pero no durante el embarazo por el daño potencial que puede causarle al bebé. Al término del embarazo el médico puede considerar este tipo de terapia pero siempre tendrá que hablar contigo ya que puede causar infertilidad.

Pronóstico

El pronóstico depende del estadio y ubicación del tumor.

Conclusión

 El cáncer colorrectal es un padecimiento raro en el embarazo y debido a que los síntomas pueden confundirse con los signos y síntomas propios del embarazo, el diagnóstico es un desafío médico.

Los principios para el tratamiento durante el embarazo no difieren de los que se usan en la población en general pero es importante considerar la salud y condición del bebé.

 Documento elaborado con la colaboración y supervisión del médico cirujano especialista en oncología Dr. Eduardo Maafs Molina.

 Referencias

Hombre, Sexo y Adolescencia

Anatomía del aparato genital masculino

Introducción

El aparato genital o sistema reproductivo es una red de órganos internos y externos que funcionan en conjunto para producir, apoyar transportar y entregar espermatozoides viables para la reproducción. Es la parte del cuerpo involucrada en la función sexual.

Durante el embarazo los órganos sexuales masculinos se forman bajo la influencia de la testosterona secretada por los testículos fetales; ya en la pubertad, los órganos sexuales secundarios continúan su desarrollo y se vuelven funcionales. Al madurar el varón y pasar de niño a adulto, hay muchas cosas importantes que hay que considerar en cuanto a su salud y desarrollo.

¿Conozco mi cuerpo?  ¿Cómo es el aparato genital masculino?

A continuación, ofrecemos una visión general de la anatomía reproductora masculina:

01pene

El aparato reproductor masculino incluye al escroto, los testículos, los ductos espermáticos, las glándulas sexuales y el pene. Estos órganos trabajan en conjunto para producir espermatozoides (el gameto masculino) y otros componentes del semen. Estos órganos también funcionan en conjunto para expulsar el semen del cuerpo y depositarlo dentro de la vagina donde podrá fertilizar los óvulos para reproducirse en un hijo.

Escroto

 Es un órgano en forma de bolsa hecho de piel y músculos que aloja a los testículos. Está localizado en la parte inferior al pene en la región púbica. El testículo está formado por dos pequeñas bolsas que alojan, cada una a un testículo. Los músculos lisos que lo forman le permiten regular la distancia entre los testículos y el cuerpo.

Esto es importante porque cuando los testículos suben de temperatura y no pueden realizar la espermatogénesis (formación de espermatozoides), el escroto se relaja para separarlos del calor del cuerpo.

Por el contrario, cuando la temperatura baja demasiado como para permitir la espermatogénesis, el escroto se contrae para acercar a los testículos al calor del cuerpo.

Testis (testículos)

También conocidos como las l“gonadas masculinas”, los testículos son responsables de la producción de espermatozoides y de la hormona masculina: la testosterona. La testosterona es una hormona importante durante el desarrollo y la maduración del hombre – para el desarrollo de los músculos, la profundidad de la voz y el crecimiento del vello corporal.

Cada testículo se encuentra dentro de su propia bolsa y está conectado con el abdomen por medio de los músculos cremasterianos y el cordón espermático. Los músculos tienen la función de contraerse y relajarse al mismo tiempo que los del escroto para ayudar a regular la temperatura de los testículos.

El interior de los testículos está dividido en pequeños compartimentos conocidos como “lóbulos”. Cada uno de ellos contiene una sección de túbulos seminíferos cubierto por células epiteliales que contienen células madre que se multiplican y forman las células espermáticas durante el proceso de la espermatogénesis.

Epidídimo

Es el área de almacenamiento que se encuentra en la parte superior y posterior del testículo. Es un tubo largo formado por muchos túbulos que se enrollan en forma muy apretada formando una pequeña masa. El esperma producido en los testículos se mueve hacia el epidídimo para ir madurando antes de pasar a través del resto de los órganos reproductivos masculinos. El largo del epidídimo retarda la salida del esperma y permite su maduración.

El cordón espermático y el vaso deferente (vas deferens)

Dentro del escroto, un par de cordones espermáticos conecta los testículos con la cavidad abdominal. Estos cordones contienen los ductos deferentes y los nervios, venas, arterias y vasos linfáticos que permiten y apoyan la función de los testículos.

El vaso deferente es un tubo muscular que transporta el esperma hacia arriba del escroto a la cavidad abdominal hacia el ducto eyaulatorio. Es más grande en diámetro que el epidídimo y utiliza su superficie interna para almacenar el esperma maduro. Los músculos lisos de las paredes del ducto deferente se usan para mover el esperma hacia el ducto eyaculatorio.

Vesículas seminales

son un par de glándulas que almacenan y producen algo del líquido del semen. Tienen cerca de 2 pulgadas de largo y están localizadas atrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.

El líquido que producen estas glándulas contiene proteínas y mucosa con un pH alcalino para ayudar a la sobrevivencia del esperma en el medio ambiente ácido de la vagina. Este líquido también contiene fructosa para alimentar a los espermatozoides para que puedan sobrevivir hasta el momento en que fertilicen al óvulo.

Ducto eyaculatorio:

El ducto deferente pasa a través de la próstata y se une con la uretra en una estructura conocida como “el ducto eyaculatorio”. Este ducto contiene también los ductos de las vesículas seminales. Durante la eyaculación, los ductos eyaculatorios se abren y expulsan el esperma y las secreciones de las vesículas seminales a la uretra.

Uretra:

El semen pasa del ducto eyaculatorio hacia el exterior del cuerpo a través de la uretra, un tubo muscular que mide entre 8 y diez pulgadas de largo. La uretra pasa a través de la próstata y termina en el “orificio uretral externo” que está localizado en la punta del pene. La orina que sale del cuerpo también pasa a través de la uretra.

El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina fuera de ella. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre que puedes orinar (micción normal).

Glándula prostática (o próstata)

es un órgano en parte muscular y en parte glandular cuyas secreciones forman parte del esperma. Esta secreción hace que el esperma sea más líquido y promueve la movilidad de los espermatozoides.

Su tamaño es aproximadamente el de una nuez y rodea el cuello de la vejiga y de la uretra; es el tubo que lleva orina de la vejiga. La glándula prostática secreta una gran parte del líquido que forma el semen. Este líquido es de color blancuzco y contiene enzimas, proteínas y otras sustancias químicas que protegen al espermatozoide durante la eyaculación. La próstata contiene también tejido muscular que puede contraerse para prevenir la salida de orina durante la eyaculación.

Glándulas de Cowper

También conocidas como “glándulas bulboretrales”, son un par de glándulas localizadas en la parte inferior de la próstata y anterior del ano. Secretan un fluido alcalino hacia la uretra que tiene la función de lubricar la uretra y neutralizar el ácido de la orina que se ha quedado en la uretra después de haber orinado. Este fluido entra en la uretra durante el estímulo sexual para preparar a la uretra antes de la eyaculación.

Recto

porción más baja del intestino grueso que llega hasta el ano.

Ano

orificio al final del tracto digestivo por donde el contenido del intestino sale del cuerpo.

Vejiga

es un órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Se sostiene en su lugar por los ligamentos que se encuentran unidos a otros órganos y a los huesos pélvicos. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra.

Pene

parte exterior del aparato reproductor masculino y está localizado arriba del escroto y abajo del ombligo. Tiene la forma de un cilindro y contiene a la uretra y la apertura externa de la uretra. El tejido eréctil que lo conforma le permite llenarse de sangre y producir una erección. Esta erección hace que se agrande en tamaño y que se endurezca.

La función del pene tiene diferentes propósitos: es responsable del placer sexual, de la reproducción y de la secreción tanto de la orina como del semen que es depositado en la vagina durante las relaciones sexuales.

Sumado a su función reproductiva, el pene también permite la salida de la orina a través de la uretra hacia el exterior del cuerpo.

El pene está formado de dos partes, el cuerpo y el glande. El glande es la punta del pene, es extremadamente sensible y contiene la abertura uretral, mientras que el cuerpo es la parte principal y contiene el tubo (uretra) que permite el paso de la orina y del semen hacia el exterior del cuerpo. Para que haya salida del semen tiene que haber erección.

Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene. Algunos varones están circuncidados, lo que significa que se cortó o extirpó esta cobertura. Los varones que no están circuncidados, conservan la piel que cubre la punta del pene.

Aunque algunas especies sí lo tienen, el pene en los seres humanos no contiene un hueso.

Semen – El semen es el fluido producido por los machos para la reproducción y se eyacula (expulsa) fuera del cuerpo durante las relaciones sexuales. El semen contiene espermatozoides, el gameto reproductivo de los machos, junto con una serie de sustancias químicas suspendidas en el medio líquido. La composición química del semen le da una consistencia pegajosa y gruesa que tiene una ligera alcalinidad.

Esto ayuda al semen a colaborar en la reproducción ayudando al espermatozoide a que permanezca en la vagina después del coito y a neutralizar el ambiente ácido de la vagina. En un varón sano, el semen contiene cerca de 100 millones de espermatozoides por mililitro. Estos espermatozoides son los que van a fertilizar a los óvulos en las trompas de Falopio.

Cuidado del Pene no Circuncidado

El pene, la parte exterior del órgano reproductor masculino, consta de dos partes, el tallo y el glande. El glande es la punta del pene, mientras que el tallo es la parte principal del pene. Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene.

Algunos varones están circuncidados, lo que significa que esta cobertura se extirpó. Otros varones no están circuncidados y pueden tener la piel que cubre la punta del pene. La decisión de circuncidar al recién nacido puede depender de muchos factores, incluyendo la preferencia de los padres, la religión y el lugar de nacimiento del niño.

En un niño no circuncidado, el prepucio comenzará a separarse del glande o punta del pene. Esto sucede naturalmente mientras el varón es un bebé. Esto se conoce como retracción del prepucio. La retracción del prepucio puede suceder imediatamente después del nacimiento o puede tardar varios años. La mayoría de los prepucios pueden estar completamente retraídos al alcanzar los 18 años de edad. No debe forzarse la retracción del prepucio, o jalar el prepucio de la punta del pene. Si se fuerza la retracción del prepucio, puede causar sangrado y malestar.

Cómo cuidar del pene no circuncidado:

Como adolescente, el varón no circuncidado debe retraer o jalar el prepucio y limpiarlo diariamente. Debe formar parte de su higiene diaria. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, su sigla en inglés es AAP) establece que el prepucio debe limpiarse siguiendo las pasos siguientes:

  • Suavemente y sin fuerza, jale el prepucio de la punta del pene.
  • Lave la punta del pene y la parte interior del prepucio con agua y jabón.
  • Vuelva a colocar el prepucio sobre la punta del pene.

Consulta siempre a tu médico para obtener más información.

¿Cuál es entonces el recorrido de los espermatozoides hasta la eyaculación?

Vamos a ver el recorrido desde la formación de los espermatozoides hasta la eyaculación.

Los espermatozoides se forman concretamente en los túbulos seminíferos de los testículos, de los testículos pasan a estar almacenados durante aproximadamente de 10 a 14 días en el Epidídimo.

Los espermatozoides salen del epidídimo a través de los conductos deferentes.

Un poco más adelante los conductos deferentes y antes de llegar a la uretra, se unen con la vesícula seminal y la próstata creando así los conductos eyaculatorios.

02pene

La vesícula seminal y la próstata son los que fabrican el líquido seminal, este se va mezclando con los espermatozoides creando así el semen.

Este semen terminará siendo expulsado a través de la uretra (conducto que surca el pene) hacia el exterior en la eyaculación.

¿Qué función tiene el cerebro en el desarrollo sexual durante la adolescencia?

El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.

El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la regulación de mensajes, el sistema nervioso por vía neuronas y el endocrino con las hormonas por el torrente sanguíneo.

04vagina

La hipófisis es una pequeña glándula que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales.  El aumento en la producción y segregación de estas hormonas (FSH y LH) es lo que inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras hormonas.

Las hormonas promueven la maduración de los órganos genitales y esto hace   posible la reproducción.

En los hombres

La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que están en los testículos, convirtiéndolas en espermatozoides y las glándulas anexas -como la próstata- los hacen aptos para la fecundación

La LH hace que los testículos secreten la hormona Testosterona que le da características masculinas.

La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre con la función de LH en la hipófisis.

La espermatogénesis o formación de espermatozoides comienza a producirse en los testículos entre los 11 y 15 años, produciéndose las primeras eyaculaciones entorno a los 13 y 16 años de edad. Se considera que un joven al tener su primera eyaculación (expulsión del semen fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.

El semen es un líquido viscoso de color blanquecino que además de espermatozoides, está compuesto por el líquido seminal.

Más información

Para una mayor información te recomendamos leer también “Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia”

Referencias