Muerte del Feto durante el embarazo
Complicaciones, Durante, Embarazo

Muerte del Feto durante el embarazo, Óbitos

Introducción

En la mayoría de las ocasiones, la pérdida es inesperada puesto que hasta la mitad de los óbitos ocurren en embarazos cuyo curso había sido completamente normal. El 14 por ciento de las muertes fetales ocurren durante el parto mientras que el 86 por ciento tiene lugar antes del mismo.

La muerte fetal es una de las situaciones más desconcertantes para el médico, la paciente embarazada y su familia, ya que sus causas son múltiples y a veces desconocidas, así como sus factores contribuyentes.

DEFINICIÓN

La definición médica de “muerte en útero” es el nacimiento de un bebé que nace sin signos de vida después de las 24 semanas de embarazo. El bebé puede haber muerto durante el embarazo (a esto se le llama muerte intrauterina) o -esto es más raro- durante la labor de parto o durante el nacimiento (a esta situación se le denomina “muerte intraparto”)

Aunque algunos autores definen al óbito fetal como “el cese de la vida fetal (no hay latido cardiaco, pulsación del cordón umbilical ni movimientos del feto) a partir de las 20 semanas de gestación y con un peso mayor a 500 gramos”.

Quizá te interese:

  Causas de muerte del feto en el embarazo

  ¿Se puede prevenir la muerte del feto?

  ¿Cuáles son los síntomas tempranos de una muerte fetal?

  ¿Los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto?

  ¿Otro bebé?

REFERENCIAS

Durante, Embarazo

¿Otro bebé?

La decisión de tratar de volver a embarazarte, puede ser difícil. Quizás sea lo último que tengas en tu pensamiento o…puede ser un deseo que te impide pensar en otra cosa y deseas embarazarte de inmediato.

Es natural, quieren llenar el vacío de su corazón. Sin embargo, es posible que tengan miedo de que todo se repita y te preguntas: ¿si tuviste un bebé muerto durante el embarazo, puedes tener un bebé saludable en el siguiente embarazo?

Definitivamente SÍ. Las posibilidades de tener un segundo bebé muerto durante el embarazo son mínimas para la mayoría de las mujeres (menos del 1%).

Para muchos padres, el pensamiento de tener otro bebé es algo que les da esperanza, sin embargo, otros sienten que, de alguna manera, están traicionando al bebé muerto. El momento adecuado dependerá de sus circunstancias individuales. Confíen en ustedes.

Cuando un bebé muere, muchas personas bien intencionadas tratan de persuadir a los padres de que tener otro bebé tan pronto como puedan es la única respuesta para aceptar la muerte y tratan de convencerlos de que la aceptación y paz solamente llegará por este medio. Pero, en realidad, la paz y el consuelo llegan cuando logras incorporar un evento en tu vida de una forma en la que te permite vivir no olvidando pero sin amargura ni dolor. Hacer esto toma tiempo y no necesariamente se va a acelerar por tener o no tener otro bebé.

La decisión de NO tener otro bebé: Si deciden no tener otro bebé y esa decisión la tomaron ustedes sopesando sus razones, tengan la seguridad de que esa decisión es la correcta. Pero si la tomaron basándose más en el miedo que en consideraciones prácticas, no duden, acudan a recibir algún asesoramiento. No son ni la primera ni la última pareja en tener este sentimiento.

Cuando hayan decidido que ya están listos para otro embarazo, asegúrense de, primero que nada, hablar con el médico. El o ella confirmarán que ya estás lista física y emocionalmente para otro embarazo.

Si no se ha encontrado ninguna explicación para la muerte del bebé, puede ser reconfortante saber que no hay ninguna razón para que este evento se repita.

Si se descubre la causa, entonces tu médico trabajará contigo para reducir el riesgo de que se repita. Esto es el caso cuando hubo problemas con la placenta o con el crecimiento del bebé.

En caso de que el bebé haya muerto por algún problema genético, el Consejero Genético te ayudará a entender cuáles son tus probabilidades en este nuevo embarazo. El Consejero Genético es el médico especialista en genética que te ayudará a entender qué son los genes y cómo algunos problemas médicos se heredan en las familias y cómo pueden afectar tu salud y la salud de tu bebé.

Y seguramente, cuando confirmes que estás embarazada estarás nerviosa, excitada y al mismo tiempo asustada. Es difícil ser paciente y sientes que no es justo volver a pasar por todo esto una vez más; el embarazo te parece eterno y dudas de que no se vuelva a repetir la muerte del bebé.

Es importante que vayas construyendo un sistema de apoyo y esperanza, pregunta a otros padres que hayan tenido una pérdida y un subsecuente embarazo. Busca en el grupo de personas que te rodean, a las que sepan escuchar tus miedos y no te llenen de consejos que no pediste.

Revisar una vez más las causas de la muerte del bebé durante el embarazo y reducir los riesgos puede darte más confianza. El momento más difícil será cuando llegues a la fecha en la que tu bebé murió. Este es uno de los hitos a los que tienes que llegar y pasar. Después de esto, muchos padres reportan que sus momentos de intranquilidad  empiezan a disminuir.

Calma, no son los únicos que han experimentado este malestar o pánico. Casi todos pasan por ahí. Y lo único que pueden hacer es encontrar la mejor forma para manejar estos sentimientos. Si este nerviosismo surge contínuamente, busquen  ayuda.

¿PUEDO HACER ALGO PARA DISMINUIR EL RIESGO DE TENER OTRO BEBÉ MUERTO DURANTE EL EMBARAZO?

Estas son algunas de las cosas que puedes hacer:

  • Saca cita con el ginecólogo ANTES del embarazo para asegurarte de que tu salud está en óptimas condiciones.
  • Mantén el peso adecuado para tu edad y estatura antes del embarazo.
  • No fumes, uses mariguana o cualquiera de las otras drogas ilegales.
  • Si llegas a presentar cualquier dolor o sangrado vaginal, llama a tu médico de inmediato.

EL “EMBARAZO SUBSECUENTE”

En este embarazo tu médico te vigilará muy cercanamente y a las 32 semanas te pedirá que lleves la cuenta de las pataditas del bebé. De esta manera llevarás un record de cada cuándo se mueve. Igualmente, en cada visita hará pruebas para vigilar el latido del corazón del bebé y sus movimientos.

Este bebé es, en verdad, muy especial para ustedes y para todos en su alrededor. Tanto el embarazo como el nacimiento es una experiencia emocional avasalladora.

Cuando veas por primera vez y cargues a ese bebé, te llenarás de memorias difíciles que se van mezclando con el placer que estás sintiendo. Este momento puede ser una mezcla de gran felicidad y dolor intenso.

Son muchos los padres que han vivido este momento y comentan que, aunque no fue siempre fácil y tuvieron que trabajar mucho en el control de sus emociones, su esfuerzo fue premiado por uno de los más maravillosos periodos de sus vidas.

Quizá te interese:

 Muerte del feto durante el embarazo

  Causas de muerte del feto en el embarazo

  ¿Se puede prevenir la muerte del feto?

  ¿Cuáles son los síntomas tempranos de una muerte fetal?

  ¿Los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto?

 

REFERENCIAS

Durante, Embarazo

¿los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto??

La respuesta es diferente para cada pareja. Algunos padres encuentran que cargar a su bebé es esencial para soportar la pérdida, mientras que otros, ni siquiera quieren verlo.

Las investigaciones muestran que ninguna de estas dos posibilidades es mejor que la otra y que la decisión está en los padres. La parte más difícil está en los padres indecisos que están confusos en su preferencia y que no se deciden sino hasta que ya es muy tarde. Algunos que no sostuvieron al bebé, terminan por arrepentirse.

Muchos padres encuentran consuelo en guardar alguna cosa del bebé y generalmente se les permite la opción de tomar fotos, o un mechón de pelo. En las muertes en útero, al contrario de los abortos, existe la opción de llevar a cabo un funeral formal y/o cremación.

¿CÓMO SE MANEJA EMOCIONALMENTE LA PÉRDIDA?

Si pasaste por una muerte en útero, seguramente ya sabes que es un golpe devastador difícil de superar. Es posible tener una amplia gama de emociones, algunas veces más de una a la vez: culpa, dolor, negación, enojo, tristeza, depresión, miedo, frustración, aceptación, paz, felicidad y alegría. La suma es posible y todos tus sentimientos son válidos. Sé tolerante con tu pareja ya que cada persona tiene su propio tiempo para procesar el dolor.

Es importante recordar que el dolor y la pena toman tiempo para superarse. Tengan paciencia. Trata de vivir cada momento, cada hora y cada día. Aunque nunca podrás “terminar” con el dolor, puedes aprender a vivir con esta pérdida. La recuperación es un proceso contínuo, no sucede de un día para otro…pero llega.

Cuida tu salud física: Para las mamás, a la pena se suma el que, además, están teniendo que sufrir con la bajada de la leche, las pérdidas vaginales y la depresión post parto que se agregan a su propio dolor.

Probablemente el médico te prescribirá algún medicamento para detener la producción de leche. Sin embargo, si tuviste preclampsia no será posible que te den el medicamento pero te ayudarán a que te sientas menos incómoda.

Es importante que te cuides, descansa y trata de mantenerte bien físicamente para que puedas continuar tu curación emocional.

Exprésate libremente: habla acerca de tu bebé, de tus sentimientos, de tu dolor. Haz algún proyecto que tenga sentido para ti. Todo esto te ayudará a evitar que la pena se incremente como cuando te guardas todo “embotellado”.

Busca a las personas que te puedan ayudar: Es normal pasar por una etapa de duelo que el tiempo y la comprensión y solidaridad de familiares y amigos les ayudará a resolver.

A medida que van superando la pérdida, pueden experimentar muchas emociones como atontamiento y negación, dolor profundo, enojo y depresión. Una mujer y su pareja pueden tener sentimientos diferentes y esto a veces crea tensión entre ellos cuando más se necesitan.

Habrá momentos en los que sea difícil confortarse mutuamente, pero abrirse a sus necesidades y encontrar otras personas que te ayuden en estos momentos, puede ser útil.

Puede resultar útil solicitar al médico que los refiera a un especialista que tenga experiencia en la asistencia a parejas que han perdido bebés.

Quizá te interese:

 Muerte del feto durante el embarazo

  Causas de muerte del feto en el embarazo

  ¿Se puede prevenir la muerte del feto?

  ¿Cuáles son los síntomas tempranos de una muerte fetal?

  ¿Otro bebé?

REFERENCIAS

Durante, Embarazo

Muerte fetal: ¿Cuáles son los síntomas tempranos?

Como ya lo mencionamos, la muerte del bebé en el útero durante el embarazo puede ocurrir sin ninguna señal previa de aviso, pero una de las cosas que acostumbran a hacer los médicos es instruir a la embarazada para que se acostumbre a contar las patadas del bebé a partir aproximadamente de la semana 26 del embarazo.

Si el bebé da menos de 10 pataditas por día o si la madre siente que se mueve menos que lo habitual, es probable que su doctor recomiende la realización de pruebas para comprobar el bienestar del feto (como el monitoreo de los latidos del corazón del bebé o una prueba de ultrasonido).

Si las pruebas demuestran que el feto tiene algún problema, a menudo es posible tomar medidas para prevenir su fallecimiento.

Otros posibles síntomas de aviso incluyen el dolor abdominal o de la espalda baja y el sangrado vaginal. Siempre es preferible pasarte al lado del exceso de precauciones y llama a tu médico si estás preocupada.

Todos estos cuidados y recomendaciones se deben realizar en todos los embarazos, pero con mayor razón cuando ya ha existido un evento previo de esta naturaleza.

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE QUE EL BEBÉ MUERE EN EL ÚTERO?

Si el bebé ha muerto en el útero, tu médico hablará contigo acerca de las opciones que existen para que el bebé nazca. Cuándo y cómo dependerá de qué tan adelantada estés en el embarazo, tu historia médica y lo que tú creas que es mejor para ti y para tu familia.

Algunas mujeres necesitarán, por razones médicas, que el bebé nazca de inmediato, pero habitualmente es seguro esperar hasta que tú misma entres en la labor de parto. Esto acontece, por lo general, alrededor de las dos semanas después de la muerte del bebé.

El médico te puede recomendar:

  • Inducción del parto. Esto es cuando el médico te da algún medicamento o rompe la bolsa para obligar a que la labor de parto se inicie. Son muchas las que optan por este método inmediatamente después de que han recibido la noticia de la muerte de su bebé. Igualmente, si la labor de parto no se inicia a las dos semanas, el médico se verá obligado a inducir el parto porque existe la probabilidad de que desarrolles coágulos después de este tiempo.
  • Dilatación y evacuación: Durante este procedimiento quirúrgico, el médico dilata el cuello uterino para poder extraer al bebé. Esto puede limitar la información que se puede obtener de los estudios posteriores al bebé.
  • Operación cesárea: Esto es un procedimiento quirúrgico en el cual el cirujano hace un corte en el abdomen y útero para que nazca el bebé. Idealmente, este procedimiento debería evitarse.

Si estás esperando más de un bebé y se descubre la muerte de uno de ellos, el médico te aconsejará que no te induzcan el parto. Mucho de lo que se haga dependerá de si los bebés compartían placenta y en qué momento te encuentras del embarazo.

Es probable que el médico te aconseje darles más tiempo a los otros bebés a que sigan su maduración dentro del útero. Nacerán entonces al mismo tiempo en el momento más oportuno para los otros.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA MUERTE DEL BEBÉ?

Se puede confirmar mediante un examen con ultrasonido al no detectar latido del corazón. Este estudio también puede aprovecharse para volverse a estudiar la placenta y los órganos y estructuras del bebé para determinar alguna posible causa de la pérdida

¿QUÉ PRUEBAS DE LABORATORIO O ESTUDIOS SE PUEDEN HACER DESPUÉS DE LA MUERTE DEL BEBÉ?

Para los padres es muy importante comprender qué causó este desenlace y les puede ayudar a la pareja a superar su devastadora situación. Cuando se llega a conocer la causa de un nacimiento sin vida, los médicos pueden ofrecer mejores consejos a la pareja acerca del riesgo de que ocurra otro evento similar en un futuro embarazo y cuáles serían las estrategias para prevenirlo.

El médico revisará nuevamente al bebé, la placenta y el cordón umbilical para tratar de encontrar la causa de la muerte y pedirá permiso a los padres para hacer pruebas directamente al bebé que pudieran detectar cuál fue la causa de la muerte. En estas pruebas se puede incluir:

  • Para esta prueba toma un poco del líquido (amnio) que rodeaba al bebé en el útero. Cuando se sospecha que la causa fue una infección o un problema genético (heredable a través de los genes), puede recomendar este estudio que se realiza antes del nacimiento.
  • Este es un examen físico que se realiza en el cuerpo humano después de la muerte. En la autopsia se buscará identificar la causa o causas de la muerte, dará datos del desarrollo del bebé y proveerá información acerca de problemas de salud que podrían servir para el cuidado de la madre en un siguiente embarazo.
  • Pruebas genéticas -buscando problemas genéticos- en el bebé.
  • Estudios para detectar infecciones en el bebé o en la placenta.

Además de todo esto, el médico revisará tu historia familiar y cualquier problema o enfermedad que hayas tenido durante el embarazo.

Si es necesario te harán estudios de laboratorio en sangre para checar si no tienes alguna infección, problema genético o enfermedad crónica como el lupus o problemas de tiroides.

Con los resultados obtenidos el médico sabrá si existe la posibilidad de que se repitiera este evento si te volvieras a embarazar. Y aun cuando no se encontrara la causa, todos estos estudios te ayudarán a entender y sobreponerte a la muerte de tu bebé. Si tienes dudas, preguntale al médico cuál es el objetivo que busca y el costo.

¿QUÉ PASA CUANDO EL BEBÉ MUERE EN EL MOMENTO DEL PARTO?

Es muy raro que el bebé muera en la labor de parto o en el parto. Cuando algo no está bien, es una experiencia traumática para los padres quienes no entienden lo que pasa mientras ven al personal muy ocupado resolviendo la emergencia.

Más tarde se descubrirá que el bebé tenía alguna anormalidad o una infección. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se debe a algo que sucedió durante la labor de parto o en el momento mismo del nacimiento.

Un problema con la placenta o con el cordón umbilical como por ejemplo un nudo en el cordón, puede significar que el bebé no tuvo suficiente oxígeno en ese momento.

Quizá te interese:

 Muerte del feto durante el embarazo

  Causas de muerte del feto en el embarazo

  ¿Se puede prevenir la muerte del feto?

 ¿Los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto?

  ¿Otro bebé?

REFERENCIAS

Durante, Embarazo

¿Se puede prevenir la muerte del feto?

En algunos casos sí, pero en otros…no. Como parte del cuidado prenatal, el médico vigilará la aparición de signos que denoten que hay problemas en la madre o en el bebé.

Evidentemente una vigilancia adecuada de un embarazo disminuye la probabilidad de un evento adverso de esta naturaleza, pero en el caso de otros problemas inesperados como defectos genéticos, la muerte en útero ocurrirá sin ningún aviso.

La consulta con el especialista en obstetricia permite detectar enfermedades en la madre como la diabetes y la alta presión sanguínea maternal, que pueden incrementar el riesgo de muerte del feto.

Es necesario realizar un seguimiento cuidadoso de las mujeres con embarazos de alto riesgo durante el final del embarazo. A menudo es posible determinar si el feto        tiene algún problema monitoreando los latidos del corazón del bebé. De este modo es posible comenzar un tratamiento que, a veces, puede incluir un parto prematuro que puede salvar la vida del bebé.

En la actualidad, el riesgo de que las mujeres diabéticas y con presión sanguínea elevada den a luz un bebé sin vida es bajo cuando se someten a un seguimiento regular de su embarazo.

Ninguna mujer debe fumar, beber alcohol o utilizar drogas ilícitas, todo lo cual puede incrementar el riesgo del nacimiento sin vida del bebé y de otras complicaciones del embarazo.

SEGUNDA OPINIÓN

Una de las cosas más importantes que debes hacer cuando te están dando un pronóstico malo, es tomar una segunda opinión y seguramente tu mismo médico te recomendará que lo hagas.

Es importante que te sientas totalmente segura con la experencia de los médicos que te están dando el diagnóstico y es recomendable siempre que sean más de un par de ojos que vean a tu bebé. Escribe una lista de las dudas que quieras preguntar y asegúrate de que entiendes todas las respuestas que te dan.

Pregunta acerca de las pruebas específicas que se pueden hacer para confirmar una vez más el diagnóstico.

Quizá te interese:

 Muerte del feto durante el embarazo

  Causas de muerte del feto en el embarazo

  ¿Cuáles son los síntomas tempranos de una muerte fetal?

  ¿Los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto?

  ¿Otro bebé?

REFERENCIAS

Durante, Embarazo

Causas de muerte de feto en el embarazo

Maternas:

  • Embarazo prolongado (de más de 42 semanas)
  • Enfermedades crónicas de la madre como puede ser la diabetes mellitus (no controlada), lupus eritematoso, hipertensión arterial o algún problema sanguíneo con formación de coágulos que contribuyen a un pobre crecimiento del bebé y al desprendimiento de la placenta.
  • Infecciones durante el embarazo como la listeriosis, salmonela o toxoplasmosis.
  • Preeclampsia y eclampsia: que pueden reducir el flujo de sangre hacia el bebé. Esta condición se asocia con el desprendimiento de la placenta.
  • Edad materna muy precoz o avanzada.
  • Algún problema en el momento del parto relacionado con la posición de presentación del bebé.
  • Incompatibilidad Rh (el Rh de la sangre materna es diferente del Rh del bebé)
  • Ruptura uterina.
  • Hipotensión severa materna (es decir, baja muy importante de la presión sanguínea de la madre)
  • Muerte materna.

Fetales:

  • Gestación múltiple (de dos o más bebés).
  • Retardo en el crecimiento intrauterino: los bebés que crecen muy lentamente tienen un riesgo incrementado de morir durante el embarazo. En el ultrasonido de control se observa que el bebé simplemente no crece lo suficiente dentro del útero.
    • Se dice que estos bebés son “pequeños para su edad gestacional”.
  • Anomalías congénitas o genéticas: un defecto físico o genético en el bebé. Esto significa que el cerebro, el corazón u otro órgano, no se desarrollaron apropiadamente.
    • Las malformaciones múltiples en los bebés pueden ser por causa genética, del medio ambiente o desconocida y siempre será importante consultar a un especialista en genética en casos de bebés que fallecen en estas circunstancias.
    • Entre el 5 y el 10 por ciento de los bebés nacidos sin vida tienen anomalías relacionadas con sus cromosomas, que son las estructuras que contienen el material genético que determina nuestras características físicas. En pérdidas antes de la semana 20, son particularmente frecuentes las anormalidades de los cromosomas, aunque pueden provocar la muerte del feto en cualquier momento del embarazo.
  • Infecciones: Las infecciones bacterianas que afectan al feto o a la placenta son una causa importante de las muertes fetales que ocurren entre las semanas 24 y 27 de gestación. A veces la mujer embarazada puede tener una infección que puede pasar inadvertida (como las infecciones del tracto genital y urinario y ciertos virus como el parvovirus) hasta que ha provocado serias complicaciones, tales como la muerte del feto o su nacimiento en forma prematura (antes de terminar la semana 37 del embarazo).
    • Después del parto, es posible demostrar si la muerte del feto fue provocada por una infección bacteriana mediante la realización de pruebas especiales a la placenta.

Placentarias:

  • Insuficiencia placentaria. Se piensa que los problemas con la placenta son la causa más común de la muerte del bebé en el útero. Casi dos tercios de los bebés que mueren se pierden porque la placenta es insuficiente para lograr que el bebé se nutra y crezca adecuadamente.
    • No se entiende cuáles son las razones exactas de por qué la placenta no funciona en forma apropiada. Pero los médicos saben que si la placenta no funciona bien, los vasos sanguíneos que conectan a la mamá con el bebé se constriñen y esto da como resultado una disminución en los nutrientes y oxígeno que recibe el bebé y esto causa problemas en el crecimiento.
  • Accidentes de cordón umbilical (como nudos o aplastamiento)
  • Abrupto placentario (desprendimiento de la placenta durante el embarazo).
    • La placenta es un órgano vital para mantener la salud del bebé. El desprendimiento de la placenta, un trastorno por el que la placenta se separa del útero, desde parcialmente hasta en forma casi total, ocurre con mayor frecuencia alrededor de la semana 35 del embarazo.
    • Este trastorno provoca sangrados considerables que impide que el feto reciba la cantidad adecuada de oxígeno y le puede llegar a causar la muerte. El ultrasonido puede diagnosticar el desprendimiento de la placenta, si se detecta tempranamente se debe realizar una cesárea urgente que puede salvar la vida del bebé.
    • Las mujeres que fuman o utilizan cocaína tienen más de riesgo de desprendimiento.
  • El envejecimiento grave de la placenta, la formación de coágulos placentarios son otros problemas que impiden que el feto reciba suficiente oxígeno y nutrientes, también contribuyen a la muerte del feto.
  • Rotura prematura de membrana (se rompe la bolsa de aguas antes del tiempo adecuado).
  • Vasa previa (una complicación obstétrica en la cual los vasos sanguíneos fetales que no están protegidos por el cordón cruzan o corren muy cerca del orificio del cuello uterino y se pueden rasgar fácilmente cuando el cuello se dilata. El resultado es que el bebé se desangra).

 

 

Quizá te interese:

 Muerte del feto durante el embarazo

  ¿Se puede prevenir la muerte del feto?

  ¿Cuáles son los síntomas tempranos de una muerte fetal?

  ¿Los padres deben cargar y abrazar a su bebé muerto?

  ¿Otro bebé?

 

 

REFERENCIAS