Estudios de Laboratorio
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Estudios de laboratorio en el tercer trimestre

Normalmente en el tercer trimestre de tu embarazo tus visitas al médico son más cercanas. Desde la semana 27 a 28 empezarás a ir cada quince días y ya en la semana 36 tendrás que ir cada semana y así continuarás hasta que nazca el bebé.

 Si se presenta alguna complicación, tu médico te pedirá incluso que vayas más seguido o que le hables diariamente para ir monitoreando tu embarazo más cercanamente. Y como en las visitas anteriores, te preguntará acerca de los signos o síntomas que hayas tenido desde la última visita y te hará las siguientes  mediciones de rutina:

  • Presión arterial
  • Medir la altura del útero
  • Tu peso
  • Revisará tu cuello uterino

 En cuanto a estudios de laboratorio, los únicos estudios que requerirás son los que te hacen de rutina en cualquiera de las visitas prenatales:

Análisis general de orina

Para detectar presencia de azúcar o de proteínas (proteinuria)

Análisis de sangre

Para cuenta de glóbulos rojos. En caso de que se detecte anemia, seguramente te elevarán la dosis de hierro tomado para corregir la anemia antes del parto. Este análisis no se hace siempre, si tienes dudas, coméntalo con tu médico. 

En esta ocasión, se agregará también este importante estudio:

Prueba del Estreptococo tipo B

Es probable que también te haga la prueba para detectar si eres portadora del estreptococo grupo B  que le puedes pasar a tu bebé durante el  trabajo de  parto. El 20% de las mujeres lo tienen en su vagina sin presentar síntomas que sugieran que tienen una infección.

La prueba se toma en la semana 35 a 37  y  consiste en  tomar una muestra de mucosa vaginal o rectal que se envía al laboratorio. Si la prueba es positiva,  se te aplicará un antibiótico a través de la vena, durante el trabajo de parto para evitar que tu bebé se infecte. El estreptococo B, es el causante de una infección neonatal muy grave que puede causar daño cerebral, meningitis, daño a la visión y pérdida auditiva y muerte.

Monitoreo electrónico del latido cardiaco del bebé

Generalmente se realiza para confirmar la salud del bebé. Se realiza también durante la labor de parto y parto. Se puede hacer en cualquier momento del embarazo a partir de la semana 20 durante las visitas prenatales.

Detección de infecciones de transmisión sexual

Si has padecido de alguna enfermedad de transmisión sexual o estás en riesgo de contraerla, es importante que, en este momento, el médico la detecte y trate para prevenir contagios al bebé.

Ultrasonido

El ultrasonido del tercer trimestre es muy útil para evaluar si existe algún problema con la placenta, calcular el crecimiento fetal y apreciar la anatomía fetal, pero no es preciso en cuanto a la determinación de la edad gestacional.

Crecimiento Fetal. Si hay un ultrasonido del segundo trimestre, se pueden comparar ambos para evaluar el crecimiento fetal.

Anatomía Fetal. La anatomía Fetal puede ser  evaluada en el tercer trimestre. Es muy importante ver el desarrollo de los órganos durante el embarazo, hay  anomalías que se manifiestan hasta el tercer trimestre. Es muy útil comparar laanatomía fetal del segundo trimestre con la del tercer trimestre para ver si las anomalías  se  detuvieron o empeoraron.

El seguimiento puede determinar el pronóstico y te ayudará en cuanto a las decisiones que tengas que tomar para el parto.

Estudios que se pueden realizar para embarazos de riesgo

Afortunadamente la mayoría de las embarazadas necesitan  pocas pruebas o exámenes. Sin embargo tu médico puede indicar otros estudios y procedimientos cuando padeces de algún problema crónico de salud  como diabetes, hipertensión, o en caso de un embarazo múltiple (gemelos, triates  etc.), de que tu fecha de parto se pasó o tu bebé está creciendo muy despacio. 

Entre ellas podemos mencionar:

Prueba  oral de tolerancia de la glucosa

¿En qué consiste la prueba oral  de tolerancia a la glucosa para la diabetes gestacional? Este estudio sirve para detectar la diabetes gestacional. Este tipo de diabetes se puede presentar durante  en el embarazo, después de la semana 24. Las mujeres que desarrollan esta  complicación no eran diabéticas antes del embarazo.

¿Cuándo se debe de hacer la prueba oral de tolerancia a la glucosa? Es posible que tu doctor quiera que te hagan la prueba antes de las 24 semanas si una de las pruebas rutinarias de orina muestra que hay una cantidad elevada de azúcar en la sangre o si cree que tienes un riesgo alto de padecer diabetes gestacional. Si los resultados son normales, te volverán a hacer una prueba entre la semana 24 y 28 de embarazo.

Por supuesto, si ya te han diagnosticado diabetes antes del embarazo, no necesitarás que te vuelvan a hacer la prueba. En vez de eso tu médico estará trabajando contigo para controlar esta enfermedad durante tu embarazo.

¿Qué ocurre si me diagnostican diabetes del embarazo? Estarás en contacto con tu médico y con un especialista en diabetes del embarazo, y posiblemente con una nutricionista para crear un plan para manejar esta condición. La diabetes gestacional suele durar hasta que acaba el embarazo, pero hay un pequeño número de mujeres que la siguen teniendo después. Por eso, es importante que hagas otra prueba de la glucosa seis a ocho semanas después de haber dado a luz.

RH negativo (incompatibilidad del Rh)

Al principio del embarazo te realizarán un análisis de sangre para determinar tu grupo sanguíneo y tu factor Rh, es decir, si tienes el factor Rh (Rhesus), una proteína que la mayoría de las personas tienen en la superficie de los glóbulos rojos. Si tienes el factor Rh, tu condición es Rh positiva. (Aproximadamente el 93 por ciento de los hispanos en los Estados Unidos son Rh positivos.) En caso de que no lo tengas, eres Rh negativa, y deberás tomar ciertas precauciones durante el embarazo.

Si eres Rh negativa, hay muchas posibilidades de que tu sangre sea incompatible con la de tu bebé, quien probablemente sea Rh positivo. Ser “Rh incompatible” generalmente no es perjudicial para ti ni para tu bebé en el primer embarazo. Pero si la sangre del bebé se filtra en la tuya (como puede ocurrir durante algunos momentos del embarazo y durante el parto), tu sistema inmunitario comenzará a producir anticuerpos contra esta sangre Rh positiva.

Afortunadamente, puedes evitar quedar sensibilizada al Rh mediante la inyección de un medicamento llamado inmunoglobulina de Rh. El médico te aplicará dos dosis de gama globulina hiperinmune, la primera, durante la semana 28 del embarazo (aunque a esta altura todavía no se sabe si el bebé es positivo o negativo) y la segunda, dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento. Si el bebé es Rh negativo, no es necesario aplicar esta segunda dosis.

Esto evitará problemas en el segundo embarazo. Cuando no fuiste vacunada, es probable que tengas problemas en el segundo embarazo. El análisis de anticuerpos a menudo se hace al final del segundo trimestre, cuando se extrae sangre para la prueba de glucosa.

Perfil biofísico

Esta prueba de control de bienestar fetal combina la “prueba fetal No estresante” con el “ultrasonido” y, en total, analiza 5 variables.

  • Movimientos corporales fetales (ultrasonido)
  • Movimientos respiratorios fetales (ultrasonido)
  • Tono fetal (ultrasonido)
  • Cantidad de líquido amniótico (ultrasonido)
  • Frecuencia cardiaca (prueba fetal no estresante)

Prueba  fetal no estresante

Se le llama no estresante  porque durante la prueba el feto no sufre ningún tipo de estrés. Generalmente se hace, semanalmente, en el mismo consultorio de tu médico y puedes estar sentada o recostada en la camilla del consultorio.

¿Cómo se realiza? Conectan a tu abdomen un cinturón con un  monitor fetal que medirá el latido del corazón de tu bebé cuando está en movimiento. Te pedirán que aprietes un botón cuando sientas que se mueve el bebé para ver la relación que hay entre estos dos parámetros: movimiento y corazón y el aporte de oxígeno que recibe el bebé.

Los bebés sanos responderán mostrando un aumento en su frecuencia cardíaca cuando se mueven y la frecuencia cardíaca bajará cuando están en reposo.

¿Cuando está indicada la prueba No estresante?Esta prueba está indicada en embarazos considerados de riesgo y cuando:

  • Sientes que tu bebé no se está moviendo con la misma frecuencia que acostumbra
  • Se pasó tu fecha de parto
  • Hay razones para pensar que la placenta no está funcionando adecuadamente

Untitled-10

¿En qué etapa del embarazo se puede hacer? La prueba fetal no estresante generalmente  se hace entre la semana 38 y la 42, sin embargo, se puede hacer pasada la semana 28.

¿Cómo se interpretan los resultados y qué razones habría para  repetir la prueba?

  • Una prueba no estresante con un resultado “Reactivo” indica el flujo de sangre y el aporte de oxígeno del feto es adecuado
  • Una prueba no estresante con un resultado “NO Reactivo” requiere de otras pruebas para determinar si realmente se debe a una mala oxigenación o existen otras causas para la  No reactividad Fetal. Ejemplo: los patrones de sueño, ciertos medicamentos de prescripción y de no prescripción que tome la madre.

Prueba de estrés en contracciones

La prueba de estrés de contracciones, que igualmente se realiza en embarazos de riesgo, mide también la frecuencia del corazón del feto, pero en este caso, en respuesta a las contracciones que pueden ser estimuladas por aplicación de oxitocina o por estimulación de los pezones. Normalmente el flujo de sangre de la placenta, disminuye durante las contracciones, pero si la placenta está funcionando bien, la frecuencia cardiaca del bebé permanece estable.

Este estudio le ayuda al médico a valorar como responderá el bebé al estrés que se presenta durante el trabajo de parto.

estudiosdelaboratorio

¿Por qué se hace esta prueba? Esta prueba –que no es muy común- se puede hacer en las últimas semanas del embarazo y se usa cuando se ha pasado la fecha que tu médico te había asignado para el parto. En algunos casos se hace como precaución porque en el embarazo anterior se presentaron problemas o porque, por alguna causa, se considera un embarazo de riesgo.

Amniocentesis

Esta prueba se hace en el segundo trimestre para diagnosticar o detectar defectos al nacimiento y, generalmente, se recomienda a mujeres de 35 años o más. Durante el tercer trimestre se realiza únicamente cuando existen ciertas condiciones médicas entre las cuales se incluye la sospecha de que la embarazada tiene corioamnioitis (infección bacterial del útero) o estás en riesgo de parto prematuro (el líquido amniótico puede usarse para estimar la madurez de los pulmones del bebé).

Si la prueba demuestra que los pulmones están inmaduros, tu médico probablemente te tratará con corticoesteroides, estos medicamentos aceleran el desarrollo pulmonar de tu bebé. Los corticoesteroides también pueden disminuir la incidencia del síndrome  de estrés respiratorio en un 50%,  lo cual reduce  a un tercio la  muerte neonatal. Tu médico también puede tratar de posponer el parto.

Si tu médico recomienda estas pruebas, trata de no preocuparte. Las pruebas tardías de laboratorio te permiten recibir cuidados especiales  que  necesitas  para  que tu bebé  y tú reciba la mejor atención en el trabajo de parto, y en el parto.

 Referencias

Incompatibilidad de Rh Enfermedad de la sangre en mujeres con Rh negativo
Complicaciones, Embarazo

Incompatibilidad de Rh Enfermedad de la sangre en mujeres con Rh negativo

Introducción

La incompatibilidad sanguínea en la pareja, ya sea de grupo sanguíneo o de factor Rh, que se manifiesta el durante el embarazo o en el recién nacido, puede necesitar tratamientos muy complejos por la presencia de anticuerpos en la madre que destruyen los glóbulos rojos del niño en crecimiento.

¿Qué es el grupo sanguíneo?

Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los componentes de la sangre (hematíes) y suero de otro individuo donador de sangre con los hematies y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.

El grupo sanguíneo de cada persona se conoce buscando en los glóbulos rojos la presencia o ausencia de unas moléculas llamadas “antígenos” que tienen una característica muy especial ya que se unen a otra sustancia llamada “anticuerpo” generando una reacción inmunológica específica.

Según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal, cada persona tiene una combinación de dos tipos de estas moléculas, en cualquier combinación. El tipo O se refiere a la ausencia de cualquier molécula. Así que los tipos resultantes son: tipo A (moléculas AA o AO), tipo B (moléculas BB o BO), tipo AB o tipo O.

¿Me pueden poner cualquier tipo de sangre?

No, las personas que tengan un tipo de sangre dado forman anticuerpos contra otros tipos de sangre, cuando es expuesta a otro tipo de sangre ocurre una descomposición de la sangre, esto es muy importante cuando necesitas un trasplante o una transfusión de sangre. En estos casos, el tipo de sangre debe ser compatible para evitar una reacción con base en la incompatibilidad ABO.

Por ejemplo, si tienes sangre con tipo sanguíneo A reaccionarás contra el tipo sanguíneo B o AB; de igual manera, si tienes sangre con un tipo sanguíneo B reaccionarás contra el tipo sanguíneo A o AB ; y si tienes sangre con un tipo sanguíneoO reaccionarás contra el tipo sanguíneo A, B o AB.

Debido a que el tipo sanguíneo O no tiene ninguna molécula en su superficie, no ocasiona una respuesta inmune, por lo que las células tipo O se le pueden dar a personas de cualquier tipo de sangre, es por esto que a las personas con tipo sanguíneo O se les llama donante universal. Sin embargo, los pacientes con el tipo sanguíneo O solo pueden recibir sangre del tipo sanguíneo O.

¿Qué es la incompatibilidad sanguínea materno- fetal?

Es la más frecuente de las incompatibilidades sanguíneas maternas fetales. Se presenta cuando la madre tiene sangre del grupo O y el bebé es grupo A ó B. La gran mayoría de las embarazadas con esta incompatibilidad por grupo clásico, no sufre eritroblastosis fetal (destrucción de los eritrocitos de la sangre del bebé), cursando con una enfermedad más bien benigna, poco intensa donde la hemólisis fetal es escasa en importancia, sólo siendo necesario en algunos casos el tratamiento de la anemia resultante de la enfermedad hemolítica, que en la mayoría de los casos es leve.

¿Qué es el factor Rh?

El factor Rh de la sangre es una proteína hereditaria (antígeno) que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. éstos son el tipo más común de células que se encuentran en la sangre y son la principal fuente para transportar el oxígeno necesario para nuestro organismo. Nosotros somos Rh positivo si el antígeno se encuentra en nuestra sangre y Rh negativo si no lo tenemos.

La mayoría de la población mundial posee este antígeno, lo que hace que sean Rh positivos, según los expertos, un porcentaje de un 22 % de la población mundial no poseen este antígeno, con lo cual tienen un grupo sanguíneo Rh negativo.

¿Qué es la isoinmunización al factor Rh o enfermedad del Rh?

El Rh, sea positivo o negativo, sólo influye en nuestra vida en dos cosas: si existe embarazo o si hay necesidad de una transfusión. La condición negativa de su factor Rh no afecta la salud de estas personas en absoluto.

Sin embargo una mujer que tiene Rh- tiene la posibilidad de desarrollar isoinmunización al factor Rh o “enfermedad del Rh”, cuando se casa con una persona que es Rh positiva, se embaraza y el hijo que esperan es Rh+ (herencia paterna).

En este caso existe el peligro de que algunos de los glóbulos rojos de la sangre Rh-positiva del bebé penetren a través de la placenta en el flujo sanguíneo de la madre durante el embarazo y, especialmente, durante el parto y el nacimiento. Como los glóbulos rojos que contienen el factor Rh son extraños para el sistema orgánico de la madre, su cuerpo trata de eliminarlos mediante la producción de anticuerpos. Esta activación de la respuesta inmune de la madre se denomina sensibilización

Los anticuerpos que llegan al bebé por medio de la placenta empiezan a causar destrucción de los glóbulos rojos del bebé (los que transportan oxígeno y nutrientes al cuerpo). Si la destrucción es muy grave (enfermedad hemolítica), el bebé puede morir.

Por lo general, los primeros bebés no se ven afectados (a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente, los cuales podrían haber sensibilizado su organismo), ya que toma tiempo que la madre desarrolle anticuerpos contra la sangre fetal.

Durante el primer embarazo existe muy poco peligro de que un bebé con sangre Rh-positiva quede afectado porque por lo general el bebé nace antes de que ocurra la sensibilización, o al menos antes de que la madre produzca una cantidad considerable de anticuerpos contra los glóbulos de la sangre Rh-positiva. Sin embargo, los segundos bebés que también sean Rh positivos pueden resultar afectados.

Si la sangre del feto es Rh-positiva (recordemos que el de la madre es negativo), los anticuerpos de la madre destruirán muchas de sus células sanguíneas. De esta manera se produce la intolerancia de Rh. Si por el contrario, en este segundo embarazo el bebé hereda el grupo sanguíneo de la madre, entonces NO existirá problema alguno.

Según los expertos cuando ambos progenitores son Rh positivo los bebés no tendrán ningún problema, tampoco si la madre es Rh positivo y el padre Rh negativo, tanto en el primer embarazo como en los siguientes.

Cuando ambos progenitores tienen el grupo sanguíneo negativo, no existirá tampoco ningún problema, sólo existirá un posible problema cuando la madre sea Rh negativo y el padre Rh positivo y siempre a partir del segundo embarazo.

Si la madre Rh- tuvo un aborto, ya sea espontáneo o provocado, embarazo ectópico (que el embrión o futuro bebé se anida en un lugar diferente al útero), o recibió una transfusión de sangre Rh+ desarrolla incompatibilidad de sangre para embarazos posteriores

¿Cómo puede una mujer saber si es Rh-negativa?

Una mujer puede averiguar si es Rh-negativa mediante un simple análisis de sangre. Este análisis puede realizarse en un consultorio médico, una clínica o un hospital. Toda mujer debe someterse a este análisis antes de quedar embarazada o al comienzo de su embarazo para determinar si es Rh-negativa.

¿Cómo puede prevenirse la intolerancia de Rh?

Para prevenir la intolerancia de Rh, una mujer Rh-negativa debe recibir una inyección de un producto sanguíneo llamado inmunoglobulina de Rh (RhIg) antes de transcurridas 72 horas de dar a luz a un bebé Rh-positivo. Esta inyección previene la sensibilización de más del 95 por ciento de las mujeres Rh-negativas. Sin embargo, los estudios demuestran que alrededor del 2 por ciento de las mujeres embarazadas se sensibiliza antes de dar a luz. Por esta razón se administra la inyección de RhIg alrededor de la semana 28 del embarazo, así como también después del parto.

Se recomienda administrar RhIg a una mujer Rh-negativa después de un aborto espontáneo, un embarazo ectópico, un aborto inducido o una transfusión de sangre con sangre Rh-positiva. Igualmente es importante realizar este tratamiento después de practicar una amniocentesis (un procedimiento que sirve para obtener una pequeña muestra de líquido amniótico) y después de otra prueba prenatal llamada muestra del villus coriónico (CVS).

¿Cómo funciona la RhIg (vacuna del Rh)?

La RhIg contiene anticuerpos contra el factor Rh. Estos anticuerpos se adhieren rápidamente a las células Rh-positivas del feto que se encuentran en el flujo sanguíneo de la madre y ayudan a destruirlas. Como consecuencia de esto, el cuerpo de la madre no produce anticuerpos contra las células Rh-positivas del feto.

La protección que brinda la RhIg sólo perdura durante unas 12 semanas, por lo que es necesario repetir el tratamiento durante cada embarazo y ante las situaciones descritas más arriba en que las células sanguíneas del feto pueden mezclarse con la sangre de la madre.

¿Funciona siempre el tratamiento con RhIg?

La RhIg no funciona en mujeres Rh-negativas que ya han quedado sensibilizadas (es decir, cuyos cuerpos ya han producido sus propios anticuerpos para combatir células Rh-positivas) a causa de un embarazo, un aborto espontáneo, un aborto inducido o una transfusión de sangre acontecidos anteriormente.

Y si soy Rh negativa, ¿cómo puedo saber si estoy sensibilizada?

PRUEBA DE COOMBS

Es posible determinar si una mujer Rh-negativa ha quedado sensibilizada mediante un análisis de sangre.

Si eres Rh negativo el médico te pedirá que te realicen un estudio llamado Prueba de Coombs indirecta que sirve para determinar la existencia de anticuerpos  anti-Rh. Si es negativa, significa no has tenido contacto con el antígeno que le provoca la reacción. Esto sucede cuando es tu primer embarazo, no has tenido abortos previos ni te han hecho transfusiones. Es conveniente que te repita ese estudio en la semana 20- 24, 28, 32 y 36 del embarazo.

Si tu bebé es Rh negativo, no es necesario hacer más, pero si es Rh positivo, entonces habrá que repetir el análisis después del parto para determinar cuándo te aplican la vacuna y previamente al segundo embarazo.

¿Existe alguna manera de deshacerse de los anticuerpos de la madre?

No. Si bien una mujer puede no presentar síntoma alguno y permanecer enteramente sana, puede seguir produciendo anticuerpos como parte de su sangre. Si concibe y alumbra otros bebés de sangre Rh-positiva, éstos podrían padecer la intolerancia de Rh.

¿Cómo se trata la intolerancia de Rh antes del nacimiento?

Cuando una madre ya posee anticuerpos, también es necesario realizar un análisis de la sangre del padre. Si el padre es Rh-negativo, el bebé también será Rh-negativo (por lo que el feto no corre riesgo de padecer la intolerancia de Rh) y ya no es necesario seguir sometiéndola a análisis sanguíneos.

Cuando el padre es Rh-positivo (o si no se conoce su factor Rh), algunos médicos sugieren a las mujeres embarazadas sensibilizadas practicarse una amniocentesis, un procedimiento por el cual se inserta una aguja a través del abdomen de la mujer embarazada y se extrae una muestra de líquido amniótico para determinar si el feto es Rh-positivo o Rh-negativo. (Algunos experimentos indican que, a partir de un análisis de sangre materna es posible determinar el factor Rh del feto y podría, en última instancia, reducir la necesidad de practicar una amniocentesis, que representa un riesgo muy pequeño de aborto espontáneo). Si el feto es Rh-positivo, o si se desconoce su factor, el médico medirá los niveles de anticuerpos en la sangre de la madre a medida que avanza el embarazo. Si se descubre una gran cantidad de anticuerpos, se recomendará la realización de pruebas especiales que pueden ayudar a determinar si el bebé está desarrollando la intolerancia de Rh.

Mediante la realización de una amniocentesis, es posible comprobar si el feto está siendo gravemente afectado por los anticuerpos de la madre. Un examen mediante el uso de ultrasonidos también puede contribuir a determinar la condición del feto.

En base a los resultados de estas y otras pruebas, el médico podrá recomendar la inducción anticipada del parto, antes de que los anticuerpos de la madre destruyan demasiadas células sanguíneas del feto. Si, luego de nacer, el bebé se encuentra anémico o presenta una ictericia pronunciada, quizás necesite recibir una transfusión de sangre. La ictericia leve puede ser tratada colocando al bebé debajo de luces azules especiales (fototerapia). En algunos casos leves no es necesario realizar tratamiento alguno.

En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento de bebés gravemente afectados por la intolerancia de Rh. Estos bebés, que tienen un alto riesgo de morir,pueden ser tratados mediante transfusiones de sangre aproximadamente a partir de la semana 18 de gestación. Por esta razón, hoy sobrevive más del 90 por ciento de los bebés gravemente enfermos que reciben este tratamiento.

En los años 80, el desarrollo de una nueva técnica llamada cordocentesis constituyó un gran avance en el tratamiento de la intolerancia de Rh. Utilizando ultrasonidos a manera de guía, el doctor hace pasar una aguja delgada a través del abdomen de la madre hacia el interior de un pequeñísimo vaso sanguíneo del cordón umbilical y procede a inyectar la transfusión de sangre. La cordocentesis también se utiliza para determinar el grado de destrucción de células sanguíneas del feto, permitiendo a los médicos saber si el feto necesita una transfusión de sangre en forma inmediata y cuánta sangre se necesitará para la transfusión.

¿Qué pasa cuando tanto la madre como su bebé son Rh-negativos?

Si la madre y el padre son Rh-negativos, el bebé también será Rh-negativo. En este caso, no existe riesgo alguno de que el bebé desarrolle la intolerancia de Rh. Tampoco es necesario que la madre reciba tratamiento con RhIg después del parto.

Aún cuando el padre sea Rh-positivo, puede tener un gen Rh-negativo, en cuyo caso el bebé tiene un 50 por ciento de probabilidades de heredarlo. Como en la actualidad no hay una manera certera de determinar el factor Rh de un feto, toda mujer Rh-negativa que se encuentre embarazada debe recibir tratamiento con RhIg a las 28 semanas del embarazo a pesar de que es posible que el bebé también resulte ser Rh-negativo. Por cierto, si se comprueba que el bebé es Rh-positivo después de nacer, debe volver a administrarse RhIg a la madre después del alumbramiento.

Toda madre Rh- que está inmunizada al factor Rh+, deberá ser atendida durante su embarazo y parto por un médico gineco-obstetra, Perinatólogo o con especialidad en medicina Materno Fetal en una institución hospitalaria que tenga los recursos tecnológicos y con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para el tratamiento del recién nacido.

¿Se puede transmitir el virus del SIDA al practicar el tratamiento con RhIg?

Si bien la RhIg es un producto sanguíneo, parece ser completamente segura. La sangre donada, que ha sido sometida a pruebas para comprobar que no contiene el virus del SIDA, recibe un tratamiento con una sustancia que mata ciertos virus y bacterias. No se han producido casos de SIDA relacionados con el uso de la RhIg. Tampoco se ha demostrado que pueda transmitirse hepatitis o alguna otra enfermedad infecciosa mediante el tratamiento con RhIg.