Condón Femenino
Anticonceptivos

Condón Femenino

¿Qué es?

El preservativo femenino, condón femenino (CF) o condón vaginal es un método anticonceptivo de barrera de uso vaginal alternativo al preservativo masculino.   

Al igual que el condón masculino, crea una barrera para impedir que el espermatozoide logre llegar al óvulo.

condon1

El condón femenino brinda protección contra el embarazo y también contra las infecciones que se propagan durante el contacto sexual, como el VIH.

El CF fue creado atendiendo la vulnerabilidad de la mujer, ya que le permite ejercer sus derechos sexuales, decidir y tener control sobre su seguridad. Anteriormente, con el condón masculino, la decisión de tener sexo protegido recaía en el hombre, quien en ocasiones no tomaba en cuenta a la mujer y sus derechos. Con el CF la mujer puede tomar su propia decisión con mayor libertad.

Características

Únicamente dos tipos de condón femenino tienen la aprobación de la FDA en Estados Unidos: el llamado CF1 que está hecho de poliuretano (plástico delgado y fuerte) que en la actualidad ya no se fabrica, y su reemplazo, el CF2 que está hecho de un látex sintético (nitrilo) y está pre lubricado con un lubricante a base de silicones.

condon-2

Consiste en una funda  pre lubricada, delgada y transparente que no contiene espermicidas, con dos anillos flexibles en cada extremo: uno interior y cerrado que permite la colocación fácil dentro de la vagina y el otro con un diámetro más grande, abierto y más flexible, el cual permanece fuera de la vagina y cubre los labios y clítoris; impide que el condón se introduzca demasiado en la vagina y que pierda posición.

         condon-3

El condón femenino se coloca en la vagina de la mujer antes de la penetración, para que durante el coito el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí. La eficacia que ofrece es similar a la de los condones masculinos.

A diferencia del preservativo masculino, no queda ajustado a tensión y por la humedad y temperatura propias de la vagina, se adhiere cómodamente y su presencia es casi inapreciable.

¿Cómo funcionan los condones femeninos?

Los condones femeninos previenen los embarazos, ya que cubren el interior de la vagina. Recogen el líquido pre eyaculatorio y el semen cuando un hombre eyacula. Esto impide que el esperma ingrese en la vagina. Los embarazos no se pueden producir si los espermatozoides no fecundan los óvulos.

Ya que cubren el interior de la vagina o el ano, y evitan que ingrese el semen y el líquido pre eyaculatorio, los condones reducen el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

¿Qué tan efectivo es para evitar un embarazo?  

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el uso “casi perfecto”,  la eficacia del condón femenino es del 95%,  lo que significa que cinco  de cada cien mujeres quedan embarazadas en un año.

Con el “uso común” (es decir la falta de experiencia u omisión de los pasos correctos) es del 79% tras un año de uso, lo que significa que 21 mujeres de cien  quedan embarazadas durante el primer año.

Estos condones pueden fallar por las mismas razones que los condones masculinos, entre ellas:

  • Hay una ruptura en el condón (esto puede suceder antes o durante la relación sexual).
  • El condón no está puesto antes de que el pene entre en contacto con la vagina.
  • Falta de utilización del condón cada vez que se tiene una relación sexual.
  • Hay defectos de fabricación del condón (infrecuente).
  • Los contenidos del condón se derraman a medida que éste se retira.

¿Qué personas usarían este tipo de anticoncepción?

  • Si eres de las jóvenes a las que no les molesta tener que recurrir a un método anticonceptivo que te tengas que poner justo antes de la relación sexual.
  • Si tu pareja no quiere usar el condón masculino.
  • Si estás preocupada por evitar el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

¿Cuáles son las ventajas del condón femenino? 

Ambas versiones del condón femenino resultan más resistentes que los condones de látex masculinos, tienen un potencial de roturas menos frecuentes, mayor comodidad, así como un período de conservación más largo, aun cuando las condiciones de almacenamiento sean desfavorables.

  • Te permite  compartir con tu pareja la responsabilidad de prevenir infecciones.
  • Elimina tu preocupación si tu pareja no va a utilizar un condón. Tú puedes tomar precauciones para protegerte del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual sin depender de tu pareja.
  • Lo puedes adquirir  en  las farmacias sin prescripción y es de un solo tamaño.
  • Es desechable.
  • Se puede utilizar durante la menstruación.
  • Se puede transportar fácilmente.
  • Lo puede colocar el compañero como parte de los juegos sexuales. Puede mejorar los juegos sexuales.
  • Lo pueden utilizar las personas con alergia al látex.
  • Se puede usar con lubricantes a base de agua.
  • No afecta las hormonas naturales de la mujer.
  • No requiere de una erección para colocarse y no se sale de su lugar ya sea que el hombre mantenga o no su erección
  • La flora vaginal no se ve afectada por su uso.
  • Al cubrir el cuello del útero, reduce  el riesgo de infecciones de transmisión sexual como el  SIDA (HIV), el Virus de Papiloma Humano  (VPH) debido a que el tejido del cuello del útero es particularmente susceptible a ellas.
  • Previene el contagio de la Hepatitis B. De hecho, los condones femeninos pueden ofrecer mayor protección contra las infecciones que se pueden transmitir a través del contacto de piel, como el herpes o las verrugas genitales, porque la vagina, el cuello uterino y la vulva  permanecen cubiertos por la bolsita durante los juegos sexuales.

¿Cuáles son las desventajas?

  • A algunas mujeres les irrita la vagina.
  • El anillo externo puede irritar la vulva o  el anillo  interno irritar  el pene
  • La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris y la lubricación haciendo que se disfrute menos de la relación sexual o inclusive que sea incómoda (este último problema se puede resolver utilizando el lubricante).
  • El condón puede se ruidoso (el uso del lubricante puede aliviar este problema).
    • La versión más nueva es mucho más silenciosa.
  • No es agradable desde el punto de vista estético.
  • Presenta dificultades para insertarlo/extraerlo.
  • No es un método anticonceptivo 100% seguro.
  • Resulta costoso.

Lo admitimos, a primera vista, el tamaño y la forma de un condón femenino pueden resultar un poco extraños. Pero, no te desalientes, teniendo en cuenta todos los beneficios que ofrece, con un poco de práctica, podría resultarte fácil y cómodo usarlo.

¿Quiénes no deben usar el condón femenino?

El CF no es apropiado para todas las mujeres. Debes considerar otro tipo de anticoncepción cuando:

  • Eres alérgica al poliuretano o al látex sintético.
  • Tienes un riesgo alto de embarazo –tienes menos de 30 años, tienes relaciones sexuales tres veces por semana, ya has tenido fallas con los métodos de barrera o no vas a ser consistente en su uso.
  • Si no te sientes cómoda insertando algo dentro de la vagina.
  • Si tienes anormalidades en la vagina que interfieren con el ajuste, colocación o retención del CF.

¿En qué momento me debo  de  colocar el condón?

Se debe de colocar antes de iniciar las caricias previas a la relación sexual.

 ¿Por qué?

  • Porque una vez iniciadas las caricias, hay secreciones en los genitales de ambos que, en el caso del hombre, los espermatozoides pueden estar en la pre eyaculación y  si ésta sucede en tus genitales  externos,  te puedes embarazar
  • En el momento que ambos están secretando la lubricación normal, se pueden contagiar alguna ETS (enfermedad de transmisión  sexual) que padezca cualquiera de los dos.

¿Cómo se coloca el condón femenino?

Se debe comprobar la fecha de caducidad y el correcto estado del preservativo.

La colocación es parecida a la de otros anticonceptivos vaginales femeninos: anillo vaginal, diafragma, esponja anticonceptiva, capuchón cervical.

No hace falta esperar a la erección del pene como ocurre con el condón masculino.

OJO. Es necesario retirar los tampones antes de introducir el condón.  

Pasos a seguir:

 Abre el paquete con cuidado

condon-4

  • Lávate las manos con agua y jabón, por favor tus uñas deben de estar cortas o corres el riesgo de lastimarte, romper el plástico o causarte una infección.
  • Primero necesitas ubicar en dónde está el cuello de tu útero. Introduce un dedo hasta el fondo de tu vagina, sentirás el borde del hueso del pubis y sabrás que estás tocando el cuello del útero porque su consistencia es muy parecida a la punta de tu nariz.
  • La posición para colocarlo dependerá de cuál sea más práctica para ti, puede ser estando parada con una pierna apoyada en una silla, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada sobre tu espalda o en cuclillas

condon-5

  • Con una mano, separa los labios de la vulva. Recuerda que son dos anillos: uno grande que debe quedar fuera de la vagina y uno pequeño que queda dentro de ella. Con la otra mano sujeta el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y medio, dóblalo y apriétalo e introdúcelo suavemente en la vagina.

condon-6

  • Una vez en la vagina se coloca el dedo pequeño dentro del preservativo para avanzarlo pasando el nivel del hueso del pubis y alcance el fondo, igual como se coloca un óvulo vaginal, teniendo cuidado con los posibles objetos cortantes (uñas, anillos…).

condon-7

  • Asegúrate de que el condón no quede torcido.

condon-8

  • El anillo externo y un pequeño segmento del CF quedan por fuera para impedir el contacto de los genitales masculinos, especialmente raíz del pene y testículos, con la vulva y piel del área genital de la mujer, sitios susceptibles de contagio por virus del papiloma humano, entre otros causantes de ETS.

condon-9

  • Antes de la relación sexual, y durante ésta, si es necesario, aplica un par de gotas de lubricante a base de agua en el pene.
  • Es importante guiar el pene dentro del condón femenino para asegurarte que no “resbala” dentro de la vagina pero fuera del condón. Utiliza suficiente lubricante para que el condón se mantenga en su lugar durante la relación sexual.

condon-11

Para retirarlo

  • Después de la relación sexual y antes de incorporarte, debes apretar y girar el anillo externo para asegurarte de que el semen permanece en el interior y luego retirar el condón tirando suavemente.
  • Deséchalo en la basura y no en el escusado porque tapa el drenaje.

condon-10

  • Usa uno nuevo en cada contacto sexual.

El condón femenino  es desechable, se usa una sola vez, recuerda que  NO debes de compartirlo con otras personas

Consejos

  • Ten precaución para no romper el condón con uñas afiladas o con joyas.
  • Nunca debe usarse un condón masculino a la vez que un condón vaginal o femenino. Para efectividad y protección adicional contra el embarazo, puedes recurrir a un gel espermicida.
    • No debes usar espermicidas como nonoxynol-9; se ha comprobado que la irritación que produce aumenta el riesgo de transmisión del VIH.
  • Si al usar el condón presentas alguna irritación o malestar, consulta de inmediato con tu médico.
  • Es importante checar la fecha de expiración del paquete porque el latex se degrada con el tiempo y los condones se pueden romper si los usas cuando ya ha pasado su fecha de expiración.
  • No utilices sustancias a base de petróleo como Vaselina con propósitos lubricantes, ya que éstas rompen el látex.
  • Si durante la relación sexual el condón se rasga o se rompe, el anillo exterior se introduce en la vagina o el condón se recoge dentro de ella, retíralo e introduce otro inmediatamente.
  • Asegúrate de que los condones estén disponibles y ubicados en un lugar conveniente. Esto te ayudará a evitar la tentación de tener relaciones sexuales sin el uso del condón.

¿Qué se debe hacer si hay una ruptura del condón?

Es importante que la pareja esté pendiente de situaciones que le pueden ayudar a prevenir un embarazo o atender oportunamente una posible infección.

  1. Para reducir el riesgo de embarazo, acudir con el médico antes de las 72 horas para valorar la posibilidad de usar la pastilla de emergencia. Es importante NO automedicarse
  2. Si no estás segura de que tu pareja está libre de alguna infección de transmisión sexual o fue un encuentro casual, debes estar pendiente de los síntomas (comezón, dolor o ardor al orinar, sensación de orinar constantemente) o signos (aparición de granos o úlceras que pueden o no causar dolor, secreción uretral o vaginal escasa, moderada o de color blanco, amarillento-verdoso con mal olor  ) que se pudieran presentar en los siguientes días y acudir ambos lo más pronto posible para recibir atención médica adecuada. Continuar con el tratamiento indicado por el médico y llevarlo a cabo de manera adecuada aún cuando los signos y síntomas ya no sean notorios.
  3. Para descartar si se ha adquirido el VIH es necesario esperar tres meses para realizar la prueba de Elisa
  4. El lavado de pene y vagina u orinar después de la relación sexual puede ayudar a que no se generen bacterias que pudieran ocasionar molestias, o una infección de vías urinarias pero NO disminuye el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual.
  5. El uso de espermicidas previo a la relación sexual ayudará a prevenir un embarazo, pero NO protege de las infecciones de transmisión sexual.

Riesgos con el uso del condón femenino

No existen riesgos serios asociados con el uso del condón femenino.

Uso del condón femenino para el sexo anal

Aunque no ha sido oficialmente aprobado o incluso recomendado, algunas personas utilizan el condón femenino para el sexo anal. Es necesario hacer más investigación para determinar si puede ser efectivo para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual o VIH.

Referencias

Anticonceptivos, Hombre, Sexo y Adolescencia

Condón Masculino

Antes de decidir tú y tu pareja el método anticonceptivo que van a utilizar,  es muy importante que consulten con un médico

Definición

El condón o preservativo es un método anticonceptivo de barrera, fabricado con un material que cubre al pene y evita que el producto de la pre eyaculación y la eyaculación (el semen) pase a la vagina. El semen eyaculado se acumula en el interior del condón. Esto evita que el esperma se una con el óvulo, causando un embarazo no deseado.

El condón al cubrir el pene proporciona (además) una protección de aproximadamente un 97% en la transmisión de algunas enfermedades  de transmisión sexual que se adquieren a través de las relaciones sexuales vaginales, orales y anales.

El condón previene las siguientes enfermedades:

  • Clamidia
  • Chancro
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Tricomoniasis
  • Hepatitis B
  • VIH  (Sida)

Los condones masculinos NO pueden prevenir aquellas enfermedades de transmisión sexual que se adquieren por el contacto de piel a piel, ya que  el condón no alcanza a  cubrir las áreas infectadas, por ejemplo, de los genitales externos como es el caso del virus del papiloma humano y del herpes  genital.

¿De qué están hechos los condones?  

Los condones se  fabrican en materiales:

  • de origen natural como el látex,
  • de origen sintético como el poliuretano, o polyisoprene (la mejor alternativa para las personas alérgicas al látex).
  • de origen animal como los que están hechos de piel de cordero, estos últimos NO ofrecen protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

condon1

¿Cómo son?

Es una funda  trasparente o semi transparente adherida en el extremo abierto  a  un anillo elástico, el extremo cerrado tiene  un pequeño reservorio para el semen. Para su venta  en el mercado, vienen en pequeños sobres sellados y recubiertos en el interior de una delgada capa de aluminio que protege el material del cual están hechos.

condon2

Los condones siempre  tienen una fecha de caducidad (dado que el látex con el tiempo se degrada, no se deben usar después de la fecha  anotada en el sobre).

El condón viene enrollado y en diferentes colores, algunos vienen secos, otros lubricados para facilitar su colocación y disminuir las probabilidades de que el condón se rompa en el momento que te lo coloques y otros contienen, además, un espermicida (sustancia química que mata o inmoviliza a los espermatozoides).

condon3

La materia prima con que se elabora se somete a inspección electrónica para detectar minúsculas perforaciones o falta de uniformidad en el espesor del material.

Los condones masculinos pueden variar mucho en color, tamaño y cantidad de lubricación o espermicida.

¿Cómo protegen los condones?

 Los condones masculinos se consideran como un método de protección de barrera porque impiden que el esperma llegue al óvulo creando una barrera entre ellos.

Los condones, cuando se usan correctamente -durante el sexo vaginal, anal u oral- también protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Es importante que el pene no haga contacto con la vagina antes de que se ponga el condón. Esto es porque el semen puede salir del pene antes de que haya eyaculado totalmente (pre eyaculación).

¿Cómo y en qué momento me debo colocar el condón?   

El condón debe ser puesto cuando el pene está erecto y antes de cualquier contacto íntimo y dejarse hasta el final de la relación sexual.

Abre el empaque con la yema de los dedos. No uses dientes, uñas ni tijeras porque lo puedes romper.

condon4

  1. Saca el condón. Fíjate para que lado se desenrolla, presiona la punta del condón para quitarle el aire y quede espacio para recibir el semen. Si no lo haces, el condón puede romperse. Asegúrate que tienes el lado correcto del condón arriba.
  2. Sin soltar la punta del condón colócalo sobre la cabeza del pene cuando está erecto.
  3. Con la otra mano desenrolla el condón hacia la base del pene hasta cubrirlo por completo.
  4. El pequeño espacio vacío que quedó en la punta, funcionará como pequeña bolsa que almacenará el líquido secretado.
  5. Nunca uses un doble condón, ya que la fricción de ambos puede causar que uno o ambos condones se rompan o que ambos se resbalen.

Para retirarlo

  1. Después de la eyaculación, debes retirar el pene antes de perder la erección asegurándote de sostener el condón desde la base para evitar que se resbale y su contenido caiga dentro de tu pareja.
  2. El condón debe ser desechado en la bolsa de la basura, anudándolo para que las secreciones se queden adentro, por favor, no lo arrojes al escusado porque tapan la tubería del desagüe.
  3. Al terminar, el pene no debe tocar la vagina nuevamente. Si vuelves a tener sexo, será necesario usar un condón nuevo.
  4. Si el condón se rompió, tu pareja lo debe saber y deben de acudir al médico

El condón solo se debe de usar para una sola vez, por lo que el lavarlo para poderlo utilizar de nuevo es poco recomendable, ya que pierde su lubricación y su seguridad en cuanto a la contracepción y protección frente a enfermedades.

¡OJO! El pene puede tener lesiones en las que puede haber presencia de bacterias que causan las enfermedades de transmisión sexual, o emitir secreciones antes de la eyaculación que también pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo.  

  • Utilizar un condón no es signo de desconfianza, sino una manera de ser responsable y cuidarse a ustedes mismos.
  • Habla con tu pareja el uso del condón antes de tener relaciones sexuales.
  • Ten a mano siempre el condón.
  • Poner el condón a la pareja puede ser parte de la relación sexual. Así no es una interrupción de la misma.
  • Si no has utilizado condones antes, aprende a ponértelo, antes de la relación sexual.

Ahora ya sabes más sobre el condón, cuida tu salud y la de tu pareja, pues si desde épocas antiguas hubo quien se preocupara por el contagio de enfermedades de transmisión sexual, actualmente existen más razones para hacerlo.

Uso de lubricante

 La lubricación es la “humedad” que facilita entrar y salir de la vagina durante el sexo. Si no hay suficiente lubricación, existe una mayor probabilidad de que el condón se rompa.

Los condones vienen ya lubricados para facilitar su uso, pero es posible que quieras agregarle más. Esto es particularmente importante en el sexo anal para reducir la posibilidad de que el condón se rompa.

Se puede usar cualquier lubricante cuando el condón NO es de látex. En este caso, no uses lubricantes a base de aceite como por ejemplo aceite o crema corporal, jalea de petróleo o vaselina porque el látex se daña y el condón se puede partir.

 

¿Con quién se deben usar?

¡Con todo… mundo!

Ya que no puedes determinar a simple vista cuando una persona tiene alguna ETS o es portador del virus que causa el SIDA, lo mejor es que utilices el condón cada vez que tengas una relación sexual. Muchas cosas en torno al sexo suelen ser difíciles. No es fácil decirle que quieres usar condón, especialmente cuando estás a punto de tener relaciones sexuales.

Sin embargo, debes insistir o inclusive condicionar la relación al uso del condón. ¿Cómo se le dice a la pareja? ¡Tu salud o tu vida pueden depender de ello!

¿Cuál es la eficacia de los  condones?

 Es importante conocer la efectividad del método anticonceptivo que tú y tu pareja decidan utilizar. Como todos los métodos anticonceptivos, la eficacia del condón depende del uso correcto que se le dé.

El condón puede fallar por tres razones y ésas son, en orden de frecuencia:

  • uso inconstante (no se usa en todas las relaciones sexuales);
  • uso incorrecto (no se usa desde el principio hasta el final de la relación sexual ni se cuidan los pasos que ayudan a evitar fallas); y
  • por deslizamiento (que el condón se salga completamente del pene) y/o ruptura durante la relación sexual o al retirar el pene. El deslizamiento y/o ruptura puede ocurrir por cometer algún error al colocarlo y, en menor medida, por el grosor del pene o por el tamaño del condón en relación con éste.

Si no lo usas constantemente, no sigues las instrucciones, no tienes dinero para comprarlo, te da miedo utilizarlo o no sabes cómo colocártelo, piensas que la sensibilidad será diferente o se va a ofender tu pareja, entonces, este método no será eficaz.

Insistimos, cada vez que lo usas, es muy importante que tengas en cuenta:

  • La fecha de caducidad que no esté vencida. Cada empaque tiene escrita una fecha: MFG: Fecha de manufactura, dura cinco años a partir de esta fecha. CAD o EXP: Fecha de caducidad
  • Fíjate que el empaque no esté roto y que al oprimirlo forme una bolsa de aire
  • Para conservar su eficacia debes de guardarlos en un lugar fresco y seco, por favor no los traigas en la guantera de tu coche o lo estés paseando por semanas enteras en la bolsa trasera tu pantalón o en tu cartera.
  • Aléjalos de las llaves u objetos punzo cortantes.
    • Si los guardas en un lugar caliente se daña su  elasticidad  y se perfora o al colocarlo o al  retirarlo, se rompe

condon5

  • Nunca uses lubricantes basados en aceites o petrolatos, tales como vaselina, aceites de bebé o cremas de belleza, ya que dañan el látex y ocasionan ruptura por pérdida de la elasticidad.

El mejor condón es el que se tiene y que se usa correctamente. Si el condón se rompe es porque no lo usaste correctamente o porque no lo conservaste en las condiciones adecuadas

¿Quién puede usar condón?

 La mayoría de los hombres pueden usar el condón, sin embargo, es posible que, para algunos, no sea el mejor método anticonceptivo.

Cuando el varón tiene dificultad para conservar la erección es probable que no lo pueda usar ya que con el condón masculino el pene tiene que estar erecto al colocarse para evitar que el semen eyaculado se salga del condón o que el mismo condón se resbale y salga.

Ventajas del uso del condón

No produce efectos secundarios, no es costoso, se compra en farmacias y tiendas de autoservicio, es fácil de usar, no requiere de receta médica.

Reduce el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ETS) incluida la VIH.

Desventajas

A algunas parejas les desagrada su uso, piensan que  no produce la misma sensación placentera que  cuando no se usa el condón.

  • Puede interrumpir la espontaneidad de la relación sexual.
  • Hay personas que son alérgicas al látex: La mayoría de los condones incluye entre los componentes del látex al timerosal (como conservador), al que algunos hombres son alérgicos.
  • Algunas mujeres desarrollan irritaciones vaginales causadas por el espermicida que contiene el condón.
  • No es tan eficaz cuando no se usa adecuadamente.
  • En algunos casos reduce la sensación masculina.
  • Cuando se usa el condón, el hombre tiene que salir de la vagina antes de que se acabe la erección y sostener el condón firmemente para que no se resbale y salga.

¿Qué es el látex?

El látex es un fluido lechoso producido por el árbol del caucho (Hevea brasiliensis). Usando distintos métodos, el látex se puede procesar para fabricar una gran variedad de productos como guantes y balones. Muchos productos caseros contienen látex, como:

  • Globos
  • Juguetes de caucho
  • Chupones individuales y chupones para biberones
  • Cauchos elásticos
  • Cinta y vendajes adhesivos
  • Pañales y toallas sanitarias
  • Condones 

¿Qué es la alergia al látex?

Las proteínas en el látex natural pueden causar una reacción alérgica en algunas personas. El caucho delgado y elástico en los guantes, condones y globos tiene un alto contenido de proteína. Causa más reacciones alérgicas que los productos hechos de caucho duro como las llantas de los coches.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al látex?

La alergia a los productos de látex puede manifestarse como una simple dermatitis (sarpullido con comezón, enrojecimiento, ampollas, descamación) o como una reacción más grave llamada anafilaxis.

La gravedad de la reacción inmediata depende del grado de sensibilidad de la persona y de la cantidad de alérgeno de látex al cual estuvo expuesta.

¿Qué es la Anafilaxis?: Es una reacción alérgica grave que puede afectar todo el cuerpo. Puede producir dificultad para respirar, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. La anafilaxis es una situación de emergencia médica que requiere tratamiento médico inmediato y, más adelante, la atención de un especialista en alergias.

Las reacciones suelen comenzar a los minutos del contacto, pero se pueden retrasar. A veces los síntomas se resuelven, sólo para volver o progresar unas horas después.

Una persona sensible al látex también puede tener una reacción alérgica capaz de atentar contra su vida sin ningún síntoma o señal de aviso previo.

Si tú o tu pareja comprueban que el condón les provoca algún tipo de problemas, deben consultar con el ginecólogo o urólogo.

Recuerda:

  • La alergia al látex y al espermicida son un hecho
  • Se recomienda no insistir con este tipo de condones si provoca algún tipo de irritación en la región genital de ambos.
  • Si la mujer ya tiene alguna irritación, es seguro que el condón aumentará ese problema ya sea debido al látex o al espermicida.
  • El varón con irritaciones en el glande, notará como se incrementan, sobre todo por el roce del pene sobre el látex.

Debes de consultar con tu médico  para salir de dudas y recibir la debida orientación.

Preguntas frecuentes

¿El uso de condón produce hongos?

No. Sin embargo, aunque es poco frecuente, los condones de látex pueden ocasionar reacción en personas que tienen alergia al látex y hay otras personas alérgicas al lubricante que tienen ciertas marcas de condones. Si las molestias son frecuentes hay que consultar al médico.

¿Por qué algunas personas dicen que “con el condón no se siente lo mismo” al tener relaciones sexuales?

Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja, los juegos eróticos, de disminuir los riesgos de embarazo e infecciones y de si se tomó la decisión de manera separada.

Para evitar esas falsas creencias en el mercado se encuentran condones de sabores, texturas y colores, que contribuyen a la estimulación al momento de la relación sexual.

¿Qué tan efectivo es el condón para evitar las ETS?

La respuesta a esto depende del tipo de condón que se use. Los de látex son excelentes, los de poliuretano tienen una buena protección pero son más delicados. Los de piel de cordero NO protegen contra las ETS.

Y la respuesta también depende de qué tipo de ETS ya que algunas pueden contagiarse en la actividad sexual de diferentes maneras. Son efectivos en la prevención de las ETS que viajan en los fluidos del cuerpo como por ejemplo VIH, hepatitis, clamidia y gonorrea. Pero su eficacia es casi nula en cuanto a las ETS causadas por organismos que viven en las heridas de los genitales como la sífilis, el herpes, el papiloma, que pueden pasar de una persona a otra con el simple contacto de piel a piel.

Lo más importante es que la efectividad del condón para la prevención de las ETS depende primeramente de si lo guardaste en la forma correcta y si lo usas siempre bien.

¿El condón puede causar impotencia y pérdida de erección?

No hay evidencia que establezca que el uso del condón provoque impotencia, ésta es causada por diferentes motivos: emocionales y fisiológicos.

Si te cuesta trabajo mantener la erección cuando haces una pausa para colocar el condón, intenta que tu pareja te lo ponga, de esta manera no interrumpes la interacción y pueden hacer que forme parte del acto sexual.

¿El preservativo causa resequedad vaginal?

El condón no puede causar resequedad vaginal. Si por cualquier motivo la mujer sufre de resequedad en la vagina, un profiláctico con lubricante puede remediar la incomodidad.

Además, como mencionamos arriba si se lubrica el condón antes de la penetración se arregla este problema y la sensación de placer aumenta para los dos.

¿El condón se puede quedar dentro de la vagina de la mujer?

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) afirma que sólo en raras ocasiones el condón masculino puede salirse completamente del pene. En caso de que esto sucediera se queda en la vagina de la mujer y se puede sacar fácilmente.

No es posible que vaya más allá de la vagina. Al fondo de la vagina se encuentra la entrada al cérvix; está muy alejado y es muy pequeño. No es posible que un condón pueda ir más allá de la vagina.

No puedo confiar en la efectividad del condón, se rompen fácilmente

Cuando el condón se usa correcta y consistentemente, protege en un 98 por ciento de un embarazo. Este porcentaje no es mejor ni peor que la mayoría de los métodos anticonceptivos. La abstinencia absoluta es el único método anticonceptivo 100 por ciento efectivo.

Para que no se rompa hay que ponerlo correctamente, usar lubricante, desecharlo después de usarlo (solo se puede usar una vez).

Que me pidan que use condón… ¿significa que mi pareja no confía en mí?

Que tu pareja te pida que uses condón solo significa que se preocupa por su salud y la tuya. No es un reflejo de falta  de confianza que te tiene, al contrario, confía en ti lo suficiente como para pedírtelo.

Me queda chico el condón

Esto suena más a excusa que a mito. Si no te queda bien el condón prueba hasta que consigas encontrar tu talla de condón.

¿El condón promueve la infidelidad y la promiscuidad?

La selección de un método anticonceptivo no afecta las conductas sexuales de los individuos. El método que elijas no va  afectar las acciones que tomas. Si eres una persona fiel aunque uses condón seguirás siendo fiel y monógama.

Referencias

Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual

Sífilis

01sifi

¿Qué es la Sífilis?

La Sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ETS) causada por la espiroqueta Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales.

La Sífilis ocurre en todo el mundo. Es más común en áreas urbanas y el número de casos está aumentando más rápidamente en los hombres homosexuales. La población de más alto riesgo son los adultos jóvenes con edades que van desde los 15 hasta los 25 años. Las personas no tienen ninguna resistencia natural a esta enfermedad.

Dado que las personas pueden ignorar que están infectadas con Sífilis, muchos estados exigen exámenes para detectar esta enfermedad antes del matrimonio.

A todas las mujeres embarazadas que reciben atención prenatal se les debe hacer un examen de detección para Sífilis con el fin de evitar que la infección se transmita al bebé recién nacido (Sífilis Congénita).

¿Cómo se contagia?

Esta enfermedad casi siempre se transmite por contacto sexual: al realizar sexo oral, vaginal y anal sin preservativo (ya sea que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca con chancros (que son indoloros, no duelen), aunque también se puede transmitir de otras formas: por inoculación accidental (por compartir jeringas), por transfusiones de sangre contaminada.

Igualmente puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (Sífilis congénita) o a través del canal de parto (Sífilis connatal).

La Sífilis NO puede contagiarse en las tazas del escusado, en las perillas de las puertas, en las albercas, al compartir la ropa o por los cubiertos para comer.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis?

Cuando no es identificada y no recibes tratamiento, la enfermedad evoluciona y se manifiesta en cuatro etapas que pueden estar separadas por fases latentes o periodos en los que no se presentan síntomas.

   Etapa Primaria,

   Etapa Secundaria

   Etapa Latente

   Etapa Terciaria o tardía.

En cada una de las etapas aparecerán diferentes síntomas. Sin embargo cada persona afectada puede tener solamente algunos de los síntomas de cada etapa o pueden no estar presentes. Si las personas tienen pocos síntomas o no los tienen, están igualmente infectadas y el progreso de la enfermedad sigue adelante.

A medida que la enfermedad avanza y pasa de una etapa a la siguiente, los síntomas de la sífilis pueden desaparecer sin tratamiento. Esto no significa que la enfermedad se fue,la infección continúa y si no recibes tratamiento, al paso del tiempo puede causar daños severos permanentes en los huesos, el corazón, el hígado, las arterias y el cerebro.

La Sífilis es más frecuente en el hombre y entre las parejas homosexuales.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis en la etapa primaria?

El síntoma principal en esta etapa es la aparición de una llaga o úlcera abierta e indolora en la vulva, el pene y escroto; pueden estar también en el ano, la vagina y en el cuello del útero – en este caso es posible que la persona no pueda ver ni sentir la lesión-, en la garganta, en la lengua y en los labios. Esta lesión es llamada chancro.Puedes tener uno o varios chancros.

El chancro es la puerta de entrada de la bacteria, al interior del organismo. Cuando el chancro aparece, puede haber ganglios inflamados en el área de las ingles.

El síntoma principal en esta etapa es la aparición de una úlcera en la vulva, el pene y escroto, el ano y en la vagina y en el cuello del úteroEl síntoma principal en esta etapa es la aparición de una úlcera en la vulva, el pene y escroto, el ano y en la vagina y en el cuello del útero

El Chancro aparece de 10 a 90 días después del contagio (generalmente es a los 21 días). El Chancro no es doloroso y sanará espontáneamente entre la 3ª y 8ª semana. Esto te hace pensar que ya estás curada/o, por lo que no buscas un tratamiento médico y te olvidas del suceso.

Pero la verdad es que continuas infectada/o y sigues contagiando a tus parejas sexuales.Hay pocos síntomas hasta la segunda etapa.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis en la etapa secundaria?

Al no recibir un tratamiento, la enfermedad seguirá avanzando. La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo.

Los síntomas de la segunda etapa generalmente aparecen de 2 a 4 meses, después de haber contraído la infección y puede durar varias semanas, desaparecen y regresan durante uno a dos años.

Los síntomas generalizados pueden ser parecido a los de una gripe, puedes sentir un malestar en todo el cuerpo, hay fiebre leve, dolor de garganta y ganglios inflamados, pérdida de peso, dolores musculares y en las articulaciones y dolor de cabeza. Además hay pérdida de pelo, (incluyendo las cejas y las pestañas).

En la piel el síntoma más común de la Sífilis secundaria es una erupción de lesiones pequeñas y parecidas a las de la viruela (por lo general, de color castaño rosáceo), que al agruparse tienen el aspecto de un sarpullido que no genera picazón.

Si bien pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, los síntomas clásicos de la Sífilis secundaria son el sarpullido en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Éste es el aspecto del sarpullido:

Clavos SifilíticosClavos SifilíticosClavos SifilíticosClavos Sifilíticos

La bacteria vive en esas lesiones, por consiguiente, cualquier contacto físico (sexual y no sexual) con las lesiones que tienen secreciones puede transmitir la infección.También pueden tardar muchas semanas o meses en curarse y, si no se las trata, es posible que vuelvan a aparecer.

 

Puede presentarse también cambios en la visión.

Al igual que la Sífilis primaria, la secundaria puede desaparecer sin tratamiento.

¡Cuidado!,si los síntomas desaparecen sin haber recibido tratamiento, tú continúas infectado/a y sigues contagiando a tus parejas sexuales.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis en la etapa Latente?

Cuando los síntomas de la primera y segunda etapa, desaparecen, se inicia le etapa de la Sífilis Latente, en la cual no hay síntomas. Sin embargo esto no significa que no estés infectado/a, en el inicio de esta etapa, todavía puedes contagiar a las personas.

 sífilis en la etapa Latente

Durante esta etapa la bacteria continúa multiplicándose, infectando tu cuerpo. La Sífilis latente puede durar hasta treinta años y se pueden presentar algunos síntomas de la Sífilis secundaria.

¿Cuáles son los síntomas de la Sífilis en la etapa terciaria o tardía?

Esta etapa se presenta en el 40% de las personas infectadas que no han recibido tratamiento. La Sífilis tardía en la mayoría de los casos ocurre en un período de 20 años. Los síntomas de la Sífilis terciaria dependen de cuáles órganos hayan sido afectados, varían ampliamente y son difíciles de diagnosticar.

Los daños de esta Sífilis abarcan:

  • Daño al corazón que causa aneurismas o valvulopatía (falla de las válvulas del corazón)
  • Trastornos del sistema nervioso central (neurosífilis)
  • Tumores de la piel, los huesos o el hígado

sífilis en la  etapa tardía

Algunos de los síntomas de la etapa tardía de la Sífilis son:

Dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual, sordera, insuficiencia cardíaca, y demencia, entre otras.

Es una etapa muy destructiva, porque los daños causados por la enfermedad, en los diferentes órganos del cuerpo y las complicaciones resultantes pueden causar la muerte.

Sífilis congénita

La Sífilis no tratada en una mujer embarazada da como resultado la muerte del feto en un 40% de los casos (muerte dentro del útero o al nacer). Es por esto que se recomienda hacer el estudio en sangre a todas las embarazadas para detectar la posibilidad de infección. Esta prueba, generalmente se repite en el tercer trimestre

Los bebés nacidos de mujeres que tienen Sífilis pueden infectarse a través de la placenta o durante el parto. Cuando el bebé infectado nace y sobrevive, la mayoría no tendrá síntomas de la enfermedad aunque algunos de ellos pueden presentar sarpullido en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Sin embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar serios problemas al cabo de unas cuantas semanas. Si esos bebés no reciben tratamiento, pueden sufrir de convulsiones, retraso en el desarrollo, sordera, deformidades de los dientes y colapso del puente de la nariz.

¿En qué etapa es más contagiosa la Sífilis?

La etapa más contagiosa es durante las etapas primaria y secundaria y al inicio de la Sífilis latente

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

La Sífilis se conoce como “la gran simuladora.” Esto se debe a que muchos de los síntomas de la Sífilis son los mismos que se advierten en otras enfermedades. Por lo tanto, hace falta realizar análisis de laboratorio para diagnosticarla.

Las pruebas para diagnosticar la Sífilis incluyen:

  • Examen del líquido de la úlcera
  • Ecocardiografía (ultrasonido del corazón), angiografía aórtica (estudio para ver como fluye la sangre a través de la arteria aorta) y cateterismo cardíaco (introducción de un catéter para revisar el flujo de sangre y el estado de los vasos sanguíneos del corazón) para examinar los vasos sanguíneos mayores y el corazón.
  • Exámenes en sangre para buscar la bacteria de la sífilis (RPR o VDRL): de ser positivos, necesitarán otros estudios más especializados para confirmar el diagnóstico.
  • A veces, se realiza una punción raquídea, para analizar el líquido cefalorraquídeo o espinal. Esto es necesario para establecer la presencia de Sífilis en el sistema nervioso.

¿Cuál es el tratamiento para la Sífilis?

La Sífilis en sus estadios tempranos es fácil de tratar.El tratamiento es a base de antibióticos. No te automediques, no todos son efectivos contra la bacteria. Es el médico quien debe de darte el tratamiento y sabe qué antibióticos funcionan para combatir la infección. La dosis que te recete dependerá de la etapa de la infección y de tu estado general de salud. Nunca tomes un tratamiento de antibióticos que sobraron de una receta anterior.

No hay suficientes estudios para recomendar alternativas para las personas que son alérgicas a la penicilina. Para dichos individuos se recomienda que hagan un tratamiento de insensibilización a la penicilina.

Para el tratamiento de la Sífilis durante el embarazo, la penicilina es también la opción farmacológica. No se puede utilizar tetraciclina debido a que es peligrosa para el feto, y la eritromicina puede no prevenir la sífilis congénita en el feto. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la penicilina y luego tratarlas con este fármaco.

Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la Sífilis, las personas pueden experimentar la reacción de Jarish Herxheimer, causada por una reacción inmunitaria a los productos de degradación de la infección.

Los síntomas de esta reacción abarcan:

  • Sensación de malestar general con dolor de cabeza, escalofríos y fiebre.
  • Dolores articulares y musculares.
  • Náuseas.
  • Salpullido.

Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.

Te debes hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarte de que la infección desaparezca. Evita el contacto sexual cuando el chancro está presente y usa condones hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado.

Todos tus compañeros sexuales también se deben tratar. La Sífilis es extremadamente contagiosa en las fases primaria y secundaria.

Una vez curada, la Sífilis no recurre. Sin embargo, puedes reinfectarte si tienes contacto directo con una llaga o úlcera sifilítica.

Pronóstico

La Sífilis se puede curar si se diagnostica a tiempo y recibe el tratamiento completo.

La Sífilis secundaria puede curarse si se diagnostica oportunamente y se trata de manera eficaz. Aunque por lo regular desaparece en cuestión de semanas, en algunos casos, puede durar hasta un año. Sin tratamiento, hasta un tercio de los pacientes tendrá complicaciones tardías de Sífilis.

La Sífilis tardía puede ser incapacitante de manera permanente y puede llevar a la muerte.

¿Quiénes tienen más probabilidades de contagiarse de Sífilis?

  • Las personas que no usan condón.
  • Las personas que tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual.
  • Las personas que tienen varias parejas sexuales diferentes
  • las personas cuyas parejas sexuales tienen, a su vez, varias parejas sexuales diferentes.
  • Las personas que aunque usan el condón, tienen relaciones sexuales con personas que presentan lesiones en la piel.
  • Si tienes VIH.

Prevención

Si eres una persona sexualmente activa, practica las relaciones sexuales con precaución y utiliza siempre condón. Sin embargo, los condones no brindan una protección absoluta, porque las úlceras o lesiones de Sífilis pueden estar en zonas no cubiertas por el condón.

A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para detectar Sífilis.

Recuerda que todo daño ocasionado por la Sífilis en sus estadios avanzados es irreversible. Si corres riesgos de contraer Sífilis, el hacerse pruebas de manera regular ayudará a descubrir la enfermedad en el estadio más temprano y más tratable.

Por último, es importante que sepas que si bien una infección de Sífilis se puede tratar y curar, puedes infectarte nuevamente en el futuro.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo puedo evitar que me contagien?

  1. Evita la promiscuidad, es más seguro tener una sola pareja sexual.
  2. Usa el condón (masculino o femenino).
  3. Usar condones cuando hay lesiones presentes no te protege de la enfermedad. El condón puede NO cubrir las lesiones del cuerpo que pueden transmitir bacterias y otros virus. Evita tener relaciones sexuales con personas que presenten lesiones.

Si tengo Sífilis, ¿cómo puedo evitar el contagio a otras personas?

Si sospechas que tienes Sífilis, acude al médico de inmediato, para que te realice las pruebas de laboratorio e inicies tu tratamiento.

Debes suspender las relaciones sexuales de inmediato. No tengas contacto sexual ni siquiera con condón hasta que completes el tratamiento

Asegúrate de que tu pareja se haga el análisis y se trate antes de mantener relaciones sexuales nuevamente.

Una vez curado y que comiences a mantener relaciones sexuales de nuevo, utiliza condones femeninos o de látex cada vez que haya penetración anal o vaginal.

Utiliza un condón, una barrera de látex bucal o un trozo de envoltorio plástico para practicar sexo oral.

¿Cómo se lo digo a mi pareja?

 

Recuerda que la Sífilis es una enfermedad que se cura, y que cuanto más pronto sea tratada, menos serán los daños que cause. La honestidad con tus pareja(s) es un aspecto que no debes olvidar, ellos tienen derecho a saber para que reciban asistencia médica inmediata.

¿Hasta cuándo puedo reanudar las relaciones sexuales?

 

Después de tu tratamiento el médico te pedirá que regreses varias veces para que te hagan pruebas de sangre. Estas pruebas demostrarán si el medicamento fue efectivo y terminó con todas las bacterias. Solamente el médico podrá decirte cuándo puedes reanudar tu vida sexual

¿Una infección previa por Sífilis hace que la persona sea inmune?

El hecho de que hayas tenido Sífilis una vez no te protege de tenerla de nuevo. Aún después de haber sido tratado de manera exitosa, puedes volverte a infectar.

Debido a que las llagas de la Sífilis se pueden ocultar en la vagina, el ano, debajo de la piel que recubre el pene o la boca, es posible que no sea evidente si una pareja sexual tiene Sífilis. A menos que sepas que tus parejas sexuales han sido evaluadas y tratadas, puedes estar en riesgo de contraer Sífilis otra vez de una pareja que no haya recibido tratamiento.

¿Cuál es la conexión entre la Sífilis y el VIH?

La Sífilis puede transmitirse de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Si contrajiste Sífilis, podrías también haber contraído VIH u otra infección de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), como Clamidia o Gonorrea.

Si tienes una llaga de Sífilis, es más fácil que la infección por el VIH ingrese en el cuerpo a través de esa llaga. Si tienes Sífilis, debes realizarte una prueba de detección del VIH, de Clamidia y de Gonorrea.

Un simple examen y algunas pruebas de laboratorio pueden indicar si tienes estas infecciones. Si tienes VIH y Sífilis, asegúrate de que tu médico se entere del VIH, así podrás recibir el tratamiento adecuado y atención continua.

Referencias