Mujer, Sexo y Adolescencia

Anatomía del aparato genital femenino

Introducción

El aparato genital o sistema reproductivo es la parte del cuerpo involucrado en la función sexual. En la mujer, este sistema tiene también la función de mantener al bebé en su desarrollo durante el embarazo.

El médico que se especializa en el cuidado del sistema reproductivo de las mujeres es el ginecólogo.

¿Conozco mi cuerpo?  ¿Cómo es por fuera el aparato genital femenino?

La mujer tiene el sistema reproductor localizado íntegramente en la pelvis. Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en: externos – los que podemos ver a simple vista – e internos – se encuentran localizados en el interior del cuerpo.

Genitales externos de la mujer

Los genitales externos de la mujer tienen tres principales funciones:

  • Facilitan la entrada del esperma al cuerpo.
  • Protegen a los genitales internos de infecciones.
  • Proveen placer sexual durante las relaciones sexuales.

Si bien no participan directamente de la fecundación y el embarazo, las estructuras alojadas en la parte externa del cuerpo femenino están adaptadas para facilitar la estimulación y el encuentro con los órganos reproductores masculinos.

A los genitales externos femeninos se les da globalmente el nombre de “vulva”.

01vagina

La vulva:

Es el nombre colectivo que se da a los genitales externos localizados en la región púbica del cuerpo. La vulva rodea las partes externas de la abertura uretral y de la vagina.

La vulva está compuesta por una serie de estructuras que rodean al orificio vaginal y que participan de manera directa en la relación sexual: el monte de Venus (pubis), los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral, el orificio vaginal y el himen.

  • El pubis:Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce como Monte de Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está constituida en su interior por un abundante tejido graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.
  • Los labios mayores:Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva y que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto masculino en su función de protección, pero se diferencian en que no se unen en la parte central y en que están formados por tejido graso con una gran circulación sanguínea.
    • Son dos pliegues carnosos de piel, que rodean y protegen verticalmente a las estructuras más delicadas de la vulva (como el clítoris, el orificio uretral y vaginal, entre otros). Su extensión se prolonga desde el límite con el monte de Venus, hasta su unión lateral con la piel del muslo.
  • Labios menores:son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro de los labios mayores. Rodean y protegen directamente las aberturas vaginal y uretral. En uno de sus extremos -el más cercano al monte de Venus-, los pliegues que lo conforman se fusionan formando el clítoris.

El clítoris:

Órgano sexual muy sensible en la mujer, ubicado en la vulva. El clítoris de la mujer es el equivalente al pene en el hombre, que al ser estimulado aumenta de volumen y produce placer sexual debido a que tiene muchas terminaciones nerviosas. La estimulación del clítoris debe estar acompañada del deseo sexual, de la disposición y la voluntad de la mujer para que la actividad sexual resulte agradable y placentera.

La punta del clítoris es la zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor fuente de placer sexual.

No todos los clítoris son iguales, unos son más grandes y otros más pequeños. En cuanto a los labios de la vulva, no solo pueden variar de tamaño de una mujer a otra sino que en raras ocasiones el derecho y el izquierdo son iguales en la misma persona. Lo mismo que se dice sobre el pene sirve aquí: el tamaño no importa.

El meato uretral:

Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el pequeño agujero donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal.

El orificio vaginal:

Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se introduce el pene en el coito, por donde sale la sangre cuando se tiene la regla, por donde se introducen los tampones quienes los usan y sirve como canal para el parto.

A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula glándula de Bartholin- que lubrica la vagina y la prepara para la penetración.

El himen:

Todos los fetos femeninos tienen una membrana que cubre la entrada de la vagina. Generalmente esta membrana se disuelve antes de que la bebé nazca dejando únicamente un pequeño anillo alrededor del orificio de la vagina (el himen). En algunas mujeres, la membrana se disuelve parcialmente y entonces existe un bloqueo parcial que puede dificultar la aplicación de tampones o la entrada del pene. En la primera relación sexual puede desgarrarse un poco aunque existen otras causas por las que se puede romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc.

Se ha exagerado mucho sobre las consecuencias de la pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el desgarro se experimente un dolor leve y una pérdida moderada de sangre. Incluso hay chicas que se les rompe el himen sin notarlo. No cumple ninguna función.

Por otro lado, a muchas chicas les preocupa tener el himen tan cerrado que no puedan colocarse un tampón, pero este caso no es habitual. Normalmente, existe una obertura suficiente como para introducir tampones y permitir la salida de la sangre en la menstruación. El himen puede verse mediante una simple autoexploración con la ayuda de un espejo.

¿Es verdad que algunas mujeres nacen sin himen?

Hay mujeres que carecen de la membrana y se considera que nacen sin himen. También están los casos en los que el himen no presenta perforación (himen imperforado), que requieren una intervención quirúrgica para permitir el paso de la primera menstruación.

¿Qué es la virginidad?

La virginidad es un concepto cultural que está relacionado con que el himen de la mujer permanezca completo, ese hecho se ha entendido como no haber tenido relaciones sexuales genitales. Al ser un concepto construido culturalmente y que ha pasado de generación en generación, para algunas personas puede ser importante y para otras no, de acuerdo con su crianza, educación, creencias, convicción y principios.

El significado que cada persona le dé a la virginidad puede influenciar la manera como vive la sexualidad. Actualmente el término virginidad ha sido cuestionado y revaluado, ahora se utiliza “inicio de relaciones sexuales”.

Los senos

Los senos llamados también, pechos, chichis. bubis etc., se consideran órganos sexuales secundarios y cumplen una muy importante función.

Por lo general, en la mujer los pechos aumentan de tamaño durante la pubertad como consecuencia de la acción de los estrógenos. Los estrógenos son hormonas sintetizadas en los ovarios.

02vagina

¿Cómo es por dentro el aparato genital femenino?

Los órganos internos comprenden la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

03vagina

Ovarios:

Tienes dos ovarios, uno a cada lado, tienen forma oval. La reproducción del ser humano no sería posible sin estos órganos. Cada uno contiene cientos de miles de óvulos también llamados huevos. En la pubertad, la hipófisis, una glándula ubicada en el centro del cerebro, empieza a fabricar hormonas que estimulan a los ovarios a producir hormonas sexuales femeninas, incluyendo los estrógenos. La secreción de estas hormonas determina que una niña se desarrolle hasta transformarse en una mujer sexualmente madura.

  • Óvulo: Cada uno lleva tu información genética. El espermatozoide lleva la información genética del hombre. Es así que cada uno de nosotros heredamos el 50% de genes de nuestra madre y 50% de nuestro padre.
    • Cada mes, durante la ovulación, se desprende un óvulo maduro el cual viajará hacia las trompas de Falopio en donde puede ser fertilizado antes de llegar al útero.

 

Trompas de Falopio:

Las trompas de Falopio son unos conductos de 12 a 14 cm que tienen como función llevar el óvulo hasta el útero y en los que se produce la fecundación. Las trompas miden de 12 a 14 cm

 

Útero o Matriz:

Órgano hueco y musculoso. No es muy grande pero durante la pubertad crece más. En una mujer adulta tiene la forma y el tamaño de una pera invertida. Está conectado, en la parte superior, a las dos trompas de Falopio; y en la parte inferior, a la vagina (a través del cuello uterino).

Se le conoce también como “la matriz” y es la que rodea y protege al bebé en su desarrollo durante el embarazo.

  • Endometrio: La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales (menstruación) relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En caso de embarazo, sirve de apoyo al embrión durante el inicio del embarazo.
  • Cuello del útero o cérvix:la parte inferior del útero que ocupa aproximadamente la tercera parte de este órgano. Forma un canal que desemboca en la vagina, la cual a su vez se comunica con el exterior del cuerpo.
  • ¿Qué es el moco cervical?:Es un líquido transparente producido por las glándulas que se encuentran en el cuello del útero. Su función es regular el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero y por ello su aspecto varía según el momento del ciclo, siendo más transparente y más líquido en el período fértil.
  • Los músculos uterinos: se contraen durante el parto para empujar al bebé a través del canal del parto.

No debe confundirse con el líquido lubricante secretado por la vagina, el cual sólo se produce por el deseo sexual y su función es facilitar la penetración durante las relaciones sexuales.

Vagina:es un tubo muscular elástico que conecta el cuello uterino con el exterior del cuerpo. Está localizada abajo del útero y atrás de la vejiga urinaria.

La vagina funciona como el receptáculo para el pene durante la relación sexual y traslada el esperma hacia el útero y las trompas de Falopio. Funciona también como el canal del parto al estirarse para permitir la salida del bebé durante el parto

Durante la menstruación, el flujo sanguíneo sale del cuerpo a través de la vagina.

  • Secreciones vaginales (flujo): alrededor de un año o dos antes de que tengas tu primera menstruación, tu cuerpo empieza a producir una pequeña cantidad de flujo que mantiene húmedos tu cuello uterino y tu vagina y ayuda a que permanezca limpia. La secreción sale del cuerpo por el orificio vaginal, es de color blanquecino o transparente pero al secarse puede dejar una mancha amarilla en tu ropa interior.

¿Qué funciones desempeña el sistema reproductor femenino?

El sistema reproductor femenino permite que una mujer:

  • produzca óvulos
  • mantenga relaciones sexuales
  • proteja y nutra al óvulo cuando es fecundado hasta que se desarrolle completamente.
  • Pueda parir.

¿Qué función tiene el cerebro en el desarrollo sexual durante la adolescencia?

El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.

El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la regulación de mensajes (necesarios para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo). El sistema nervioso trabaja por vía neuronas y el endocrino con las hormonas que secreta al torrente sanguíneo.

04vagina

La glándula hipófisis es una pequeña glándula (ubicada en el cerebro) que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales: folículo estimulante (FSH) y Luteinizante (LH).  El aumento en la producción y segregación de estas hormonas es lo que inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras hormonas.

Las hormonas  folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que son las que hacen funcionar los órganos sexuales, afectan así:

En las mujeres:

  • Llega la  primera regla (menarquía: primera menstruación) es el indicio al ingreso de su pubertad.
  • En la mujer las hormonas  folículo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH) ponen en funcionamiento los ovarios y estos a su vez secretarán las hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Los estrógenos hacen aparecer el vello y hace crecer los pechos.  La progesterona participará luego en la preparación de la matriz para el embarazo.

Los cambios en el cuerpo de la mujer:

  • Aparece el vello púbico y sobresale el pezón de los pechos.
  • El vello recubre todo el pubis, se vuelve más grueso; los senos crecen y se forma la aréola.
  • Aparece vello en las axilas y otras partes del cuerpo: piernas.

 

Referencias

Infecciones vaginales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales o vaginitis, son una inflamación de la vagina que, habitualmente, se debe a una infección bacterial o viral.

La inflamación vaginal o “vaginitis;” puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos, bacterias, y las tricomonas.

Infecciones vaginales en placa de petri

¿CUÁL ES LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL?

La mayoría de las adolescentes notan manchas amarillas o blancas en la ropa interior después de entrar en la pubertad. éste es un líquido normal que ayuda a limpiar y humedecer la vagina. Esto es completamente saludable y normal si la secreción:

  • Es blanca y turbia.
  • No tiene olor o tiene un olor ligeramente salado
  • Aumenta en cantidad o se vuelve “fibrosa” (como la clara de los huevos) a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando

¿Y SI CAMBIA LA SECRECIÓN VAGINAL?

Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico

¿QUÉ SON LAS INFECCIÓNES VAGINALES?

El término para inflamación vaginal es “vaginitis”. Puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes son: hongos, bacterias, y tricomonas Cada una de ellas tiene una causa diferente y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

SÍNTOMAS INFECCIONES VAGINALES

Los principales síntomas de las infecciones vaginales o vaginitis son:

  • Alteración del flujo vaginal.
  • Alteración del pH vaginal.
  • Comezón, ardor e irritación vaginal.
  • A veces, puede haber mal olor y dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y ni siquiera darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos.

 TIPOS DE INFECCIONES VAGINALES

Las infecciones vaginales pueden ser de dos tipos:

  1. Vaginitis NO Infecciosa
  2. Vaginitis Infecciosa.
  3. Infección vaginal mixta

1.VAGINITIS NO INFECCIOSA

Se puede presentar en niñas antes de la pubertad y en mujeres después de la menopausia (debido al descenso hormonal).

SINTOMAS:

  • Inflamación de la vulva.
  • Comezón o ardor genital .
  • Flujo de mal olor y, a veces, de color verdoso.

CAUSAS

  • Alergia a baños de espuma.
  • Aerosoles femeninos, perfumes.
  • Detergentes para lavar la ropa interior o suavizantes.
  • Ropa ajustada o que no permite la transpiración.
  • Mal hábito de limpieza al ir al baño.
  • Disminución de las hormonas por menopausia o por cirugía en la que se extrajeron los ovarios.

TRATAMIENTO

La vaginitis no infecciosa se trata cambiando aquello que sea la causa probable.

VAGINITIS INFECCIOSA

Este tipo de vaginitis o infección vaginal se presenta en mujeres en edad reproductiva.

CAUSAS:

Las principales causas son:

  • Infecciones por “hongos” o cándida.
  • Vaginosis bacteriales.
  • Vaginitis mixtas
  • Vaginitis de transmisión sexual

Veamos cada una de ellas.

INFECCIONES VAGINALES POR HONGOS

Es la inflamación de la vulva y la vagina causado por un hongo que siempre está presente en el organismo. Al cambiar la acidez de la vagina el hongo puede multiplicarse y producir las llamadas infecciones vaginalespor hongos.

SÍNTOMAS:

  • La vagina y la vulva se enrojecen.
  • La comezón puede ser muy severa.
  • Flujo vaginal blanco, espeso, abundante que de alguna manera es líquido y sin olor.
  • Dolor al orinar cuando la orina toca la zona irritada.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

Las estadísticas dicen que el 10 % de las mujeres que tienen candidiasis vaginal, sufrirá candidiasis recurrente, lo que significa 3 ó 4 episodios al año.

POBLACIÓN EN RIESGO

  • Mujeres con problemas del sistema inmunológico, de tiroides u hormonales.
  • Si han tenido un tratamiento con antibióticos o con medicamentos a base de cortisona.
  • Cuando se consumen anticonceptivos con altos niveles de estrógenos.
  • Diabéticas no controladas.
  • Cuando el área genital se expone a humedad por periodos largos de tiempo

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?

  • Procura que tu ropa interior sea de fibra natural: lino, algodón, seda.
  • Evita los pantalones muy ajustados que elevan la temperatura en esa zona.
  • Buena higiene pero no con jabones fuertes que destruyan la flora vaginal.
  • Las duchas vaginales pueden causar irritación
  • Limita el uso de los desodorantes vaginales
  • Limita el uso de tampax o toallas sanitarias con desodorante.
  • Cámbiate la ropa mojada, especialmente el traje de baño tan pronto como puedas.
  • Evita los baños de tina muy calientes
  • Come una dieta balanceada
  • Si tienes diabetes, mantén tu nivel de azúcar bajo control.
  • Si tienes infecciones vaginales por hongos muy frecuentemente, háblalo con tu médico, es probable que tengas que hacerte algunas pruebas para descartar otros problemas médicos.

TRATAMIENTO

No uses medicamentos cuando estás embarazada o no estás segura de si los síntomas que tienes son a causa de una infección vaginal por hongos, esto requeriría de una revisión médica.

  • Algunos médicos aconsejan evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.

INFECCION VAGINAL POR BACTERIA

La infección vaginal más común es por bacterias, la padecen mujeres en edad reproductiva y es causada por bacterias que se reproducen desordenadamente cuando se altera el balance ácido-alcalino de la vagina. NO se transmite por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO

  • Tener muchas parejas sexuales sin embargo, incluso las mujeres que no han tenido actividad sexual pueden tenerla.
  • Tener una pareja sexual femenina.
  • Duchas vaginales.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 El médico toma una muestra del flujo de la vagina para analizarlo en el laboratorio. Es importante distinguir entre una Vaginosis bacterial o una causada por hongos,

  • Se evalúa la acidez, el olor y las características microscópicas.
  • Se descarta la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Con medicamentos recetados por tu médico. Es importante que se termine con el tratamiento tal cual lo recetó tu médico aun cuando los síntomas hayan desaparecido antes. La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual por lo que no hay que tratar a la pareja.

  • La recurrencia es común así que es importante que veas a tu médico si piensas que los síntomas persisten.

INFECCION VAGINAL MIXTA

CAUSA

La causa puede ser por más de un germen y los síntomas dependen de la causa. Los más frecuentes son: tricomonas con Gardnerella o Cándida con Vaginosis bacteriana.

  • El carácter mixto de la infección puede hacer que el tratamiento se prolongue significativamente.

CONCLUSIÓN

Es muy importante que si se presentan síntomas de infecciones vaginales,  siempre consultes al médico con el fin de recibir tratamiento oportuno. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Complicaciones, Otras

Infecciones Vaginales: Tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una infección vaginal causada por un parásito (protozoario) llamado trichomonas vaginalis. Su nombre ya indica el lugar de residencia preferido del parásito, la vagina. En los hombres el agente patógeno de la tricomoniasis se manifiesta principalmente en el tracto urinario y en la próstata. Por eso a veces el parásito también se denomina Trichomonas urogenitalis.

Es altamente contagioso, y después de la Vaginosis Bacteriana y la Candidiasis Vaginal la Tricomoniasis es la tercera causa de infección vaginal.

¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

A diferencia de las infecciones por hongos, la tricomoniasis se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Solamente puede infectar al ser humano.

En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Es muy raro que esta infección se extienda al útero y a las trompas, como sucede con la clamidia y la gonorrea, y no afecta otros órganos como la sífilis y el VIH.

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o viceversa, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

En los hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto, las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados.

Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de contraer tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados.

Tiempo de incubación

El tiempo de incubación de la tricomoniasis es de 3 a 21 días. El tiempo de incubación es el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.

La mujer puede no enterarse de que tiene tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero lo que sucede es que el parásito se multiplica repentinamente y súbitamente causa síntomas muy desagradables. Como el parásito vive tanto en el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan tratamiento.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitir la infección a otras.

Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Síntomas en el hombre: Los hombres con tricomoniasis no suelen tener síntomas. No obstante, si aparecen molestias son, sobre todo, comezón, dolor y un flujo lechoso y blanquecino por la uretra. En los hombres las tricomonas causan inflamaciones, sobre todo en el glande y el prepucio. A través de la uretra la tricomoniasis puede propagarse a la vejiga urinaria, la próstata y el epidídimo, produciéndose dolor al orinar y tras la eyaculación.

En la mujer el parásito afecta la vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer.

Las mujeres con tricomoniasis pueden presentar síntomas de inflamación vaginal: picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales o una secreción clara con un olor inusual desagradable que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Si las tricomonas pasan por la uretra y la vejiga urinaria también se experimenta dolor al orinar y aumento de la necesidad de orinar.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

Factores de riesgo de la tricomoniasis.

Como sucede en todas las infecciones de trasmisión sexual, los factores de riesgo son:

  • Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener relaciones sexuales con alguien promiscuo
  • Uso de drogas ilícitas

                                                                          trocomlaaa

La Tricomoniasis y el Embarazo

Las mujeres embarazadas pueden contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) al igual que las que no lo están. El embarazo no le da una protección extra a la mujer o a su bebé contra las ETS. Muchas ETS son silenciosas, o no tienen síntomas, así que las mujeres no saben que están infectadas.

 La ETS incluso pone en riesgo la vida de la mujer embarazada y su bebé si la mujer se infecta durante el embarazo. Es muy importante que la mujer conozca los efectos tan dañinos de las ETS y cómo debe protegerse ella y su bebé. Su pareja sexual deberá ser examinada y tratada.

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo.

Una de las enfermedades de transmisión sexual más fáciles de curar es la tricomoniasis; pero si la misma no es tratada a tiempo podría ocasionar serios problemas en tu embarazo.

A pesar de que los síntomas de la tricomoniasis podrían hacerte pensar que estás padeciendo una candidiasis, (que no implica mayor riesgo para la madre durante el embarazo ni para el bebé) es realmente importante acudir al médico para que te revise y te diagnostique a fin de tratar eficazmente esta infección antes del parto.

                                                                      trocomoblaaa

¿Cómo se diagnostica?

Ante los síntomas de la tricomoniasis es importante acudir al médico para que establezca el diagnóstico.

El médico te preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.

Al terminar, te hará un examen pélvico buscando signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.

Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral y la llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico.

                                                 trocomohffsh

Si el estudio sale positivo a Tricomoniasis, es probable que el médico te ordene pruebas para detectar HIV, sífilis, gonorrea y clamidia.

¿Cómo se trata la tricomoniasis durante el embarazo?

Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se han dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas.

El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Si te diagnostican tricomoniasis, te recetarán metronidazol que generalmente se considera seguro para el bebé durante el embarazo.

Tu pareja deberá recibir tratamiento al mismo tiempo, independientemente de si presenta síntomas (recuerda, la mayoría de los hombres no tienen síntomas). La tricomoniasis generalmente se cura tomando la dosis completa del antibiótico. En más del 90% de los casos se logrará una cura primaria tratando a la mujer y a su pareja

Será necesario que se abstengan de tener relaciones sexuales hasta que ambos hayan terminado el tratamiento y no presenten más síntomas. De lo contrario, correrán el riesgo de volverse a infectar.

El metronidazol puede oscurecer la orina mientras dure el tratamiento y tu médico te recomendará tomarlo junto a las comidas para minimizar las molestias gastrointestinales. Se desaconseja la ingesta de alcohol mientras dure el tratamiento, pues puede producir dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos (la ingesta de alcohol no está recomendada durante el embarazo).

 ¡OJO! Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.

Para evitarlo, asegúrate de que todas tus parejas sexuales también reciban tratamiento y espera para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos tus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Acude de nuevo al médico si sientes nuevamente los síntomas.

¿Si la infección no es tratada, cómo puede afectar mi embarazo y a mi bebé?

Si estás embarazada y tienes tricomoniasis, corres más riesgo que otras mujeres sin esa ETS de tener ruptura prematura de las membranas (RPM). Esto sucede cuando el saco que rodea al bebé se rompe antes de que comience el parto. La RPM puede dar lugar al parto prematuro, que es el que sucede antes de las 37 semanas de embarazo.

Es más probable que los bebés nacidos de madres con tricomoniasis tengan bajo peso al nacer (menos de 2 kilos 500 gramos) que aquellos nacidos de madres no infectadas aumenta también el riesgo de aborto, infección uterina y nacimiento sin vida (mortinato)

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo.  

¿Contagiaré a mi bebé?

La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto infectado: En algunos casos (raramente) si tu bebé es niña podría infectarse al pasar por el canal vaginal y presentar flujo vaginal (síntoma de vaginitis). También pueden presentarse manifestaciones respiratorias. Si se contagió podrá ser tratada con antibióticos.

¿Cómo se puede proteger una mujer embarazada?

  • Tener una relación mutua monógama con una persona que no tenga otras parejas sexuales y que se haya comprobado que no padece ETS.
  • En caso de parejas múltiples, usar condones de látex correctamente todas las veces que tengas relaciones sexuales te ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.
  • Realizar chequeos regulares en el médico para descartar la presencia de ETS, o detectarlas cuanto antes.
  • La única manera segura de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales.

¿Las ETS pueden ser tratadas durante el embarazo?

Las ETS como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, tricomoniasis y la vaginosis bacteriana pueden ser tratadas con antibióticos que se pueden prescribir durante el embarazo.

Las ETS que son causadas por virus como: herpes genital, hepatitis B, hepatitis C, o SIDA, no se curan. Sin embargo en algunos casos, estas infecciones pueden ser tratadas con medicamentos llamados retrovirales, además de otras medidas preventivas para reducir el riesgo de contagiar al bebé.

Si una mujer está embarazada, o está pensando embarazarse, debe de realizarse pruebas de laboratorio para que lleve a cabo los pasos necesarios para protegerse ella y el bebé.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

Referencias