Actualizado a Diciembre 2022

Cuando pensamos en varices, lo primero que acude a nuestra mente son unas venas azules que afean las piernas o los brazos y nos hacen sentir mal en cuanto a nuestra apariencia. Sin embargo, hay otras zonas del cuerpo en las que pueden aparecer las venas varicosas. Por ejemplo, en el útero, un sitio en el que normalmente permanecen ocultas hasta que algún examen médico las saca a la luz.

Otra forma de llamar a las venas varicosas del útero es: Síndrome de congestión pélvica”.

¿QUÉ SON LAS VÁRICES?

Normalmente las venas son las encargadas de transportar la sangre que ha sido utilizada por nuestro cuerpo para alimentarse y oxigenarse, de vuelta hacia el corazón para volver a oxigenarse en su pasaje por los pulmones.

En el caso de nuestras piernas, éstas deben trabajar en contra de la gravedad, porque la sangre hace un recorrido «hacia arriba», motivo por el cual disponemos de un sistema de válvulas en nuestras venas para que el recorrido siempre sea unidireccional, hacia el corazón.

Cuando estas válvulas están enfermas o no existen, como ocurre en algunas personas, la sangre tiende a estancarse y a distender y distorsionar las venas que más soportan el peso de la gravedad: en piernas, recto (hemorroides) y a veces en vulva y útero.

Cuando se distienden y agrandan, se dice que son “venas varicosas”.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA?

Es una condición que causa dolor en la pelvis (la parte baja de tu abdomen).

CAUSA:

Se desconoce la causa exacta del Síndrome de Congestión Pélvica. Pero las causas que se consideran como posibles pueden ser:

Fisiológicas: Durante el embarazo, existe un aumento significativo de la sangre y del peso corporal y se piensa que estos dos factores dañan a las venas que se llenan de sangre.

Tanto en las venas varicosas de las piernas como en las del útero, las válvulas de las venas que ayudan al regreso de la sangre hacia el corazón en contra de la gravedad se debilitan y no cierran en forma apropiada.

Con el tiempo, las venas se distienden y la condición va progresando porque las válvulas venosas se han destruido.

En la pelvis, las venas varicosas causan dolor y afectan al útero, los ovarios y la vulva. Sucede principalmente a mujeres en edad reproductiva.

Estrógenos: Se sabe que los estrógenos debilitan las venas y durante el embarazo el aumento de estrógenos juega un papel importante en el desarrollo de venas varicosas.

Es quizás esta la razón del por qué los hombres no tienen este síndrome.

Anatómicos: algunos investigadores piensan que puede haber algunos cambios en la anatomía de las venas y otras estructuras en la pelvis que pueden hacer que sean más susceptibles a que se dañen y se desarrollen las várices.

FACTORES DE RIESGO

Se conocen algunos factores de riesgo que favorecen la aparición de várices pélvicas:

  • dos o más embarazos,
  • el uso de anticonceptivos hormonales,
  • las infecciones en esta zona,
  • laherencia genética y
  • los cambios hormonales.

¿QUÉ SUCEDE DURANTE EL EMBARAZO?

El sistema venoso, durante el embarazo, es particularmente sensible por tres factores que conspiran contra el normal retorno de la sangre al corazón.

  1. Aumento de la progesterona
  2. Incremento del flujo venoso
  3. Compresión del útero grávido

Aumento de la progesterona: La progesterona ejerce un potente efecto dilatador sobre la pared venosa. Es decir que las venas comienzan a dilatarse, provocando síntomas de pesadez y cansancio, que se exacerban durante el transcurso del día y aún más en épocas de temperaturas elevadas.

Incremento del flujo venoso distal: A partir del segundo trimestre del embarazo se incrementa el flujo de sangre.

Este aumento del volumen sanguíneo provoca un enlentecimiento del flujo sanguíneo distal ya que la vena cava es la que recolecta además la sangre proveniente de los miembros inferiores.

Compresión del útero grávido: A los dos factores anteriormente mencionados se suma, en el último trimestre, este tercer factor que es la compresión del útero gestante sobre la vena cava, dificultando aún más el retorno de la sangre al corazón.

En este período, se acentúan los síntomas de pesadez y cansancio, agregándose frecuentemente dolor e hinchazón de piernas, especialmente si la mujer ha tenido várices antes de la concepción.

SÍNTOMAS

Poco se ha escrito acerca de este síndrome, pero las venas se pueden agrandar y torcer lo que puede causar un gran dolor en la pelvis, crónico en algunas mujeres.

Sus síntomas pueden ser:

  • Dolor que comienza entre siete y diez días antes del periodo.
  • Dolor que no es fijo en un solo lugar.
  • Dolor pélvico que empeora al sentarse o al levantarse.
  • Dolor en la parte baja de la espalda.
  • Dolor en las piernas.
  • Dolor durante la actividad sexual (durante y después),
  • El dolor disminuye al acostarse.
  • Cansancio general constante y depresión.

El dolor aumenta después de la actividad sexual, durante la menstruación, cuando estás parada o cansada y en el embarazo.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del Síndrome de Congestión Pélvica puede ser un diagnóstico difícil ya que el principal síntoma, el dolor, no está fijo en una sola área (un día puede doler del lado izquierdo y al siguiente es en el derecho).

Después de un examen pélvico completo, este síndrome puede diagnosticarse por medio de algunos estudios de imagen, mínimamente invasivos, que ayudarán también a excluir otras posibles causas.

Rayos X: Por medio de un examen radiológico especial. A este estudio se le llama “flebografía pélvica”. Este estudio establece un mapa venoso pélvico que ayuda a establecer el diagnóstico y decidir las acciones posteriores.

Resonancia magnética: puede ser el mejor estudio para llegar al diagnóstico. No utiliza radiación ni tintes colorantes y es indolora, pero es importante que se haga en la forma específicamente adaptada para ver los vasos sanguíneos de la pelvis.

Tomografía: se utiliza frecuentemente, puede verse toda la anatomía de la pelvis e identificar las venas varicosas. No se utiliza durante el embarazo.

Ultrasonido pélvico: para buscar tumores pélvicos.

TRATAMIENTO

Cada vez existen más tratamientos alternativos a la cirugía tradicional como el láser, la escleroterapia o embolización venosa.

Se trata de una técnica con una gran tasa de éxito, en el 90% de los casos el dolor disminuye considerablemente y en casi el 50% el dolor desaparece por completo.

Lo mejor es que si tienes sospechas o padeces alguno de los síntomas descritos, acude a un especialista cardiovascular para que te examine y en caso de que el diagnóstico sean várices pélvicas, él te indicará el mejor tratamiento.

Aunque este tipo de varices no suelen ser peligrosas, a veces pueden provocar complicaciones durante el embarazo. Por lo tanto, si estamos planeando tener un bebé, siempre es buena idea hacernos una revisión antes.

Si tu médico te advierte de que las tienes, pero no te sugiere ningún tratamiento, lo más probable es que no tengas nada de qué preocuparte. Aún así, lo mejor es que te sometas a revisiones periódicas para asegurarte de que el problema no ha ido a más.

En la actualidad no se utilizan medicamentos para el tratamiento y únicamente el médico recomendará algún analgésico para el dolor.

Prevención de várices en la embarazada 

  • Evita el uso de ropa ajustada a nivel de la ingle, especialmente pantalones.
  • Evita la posición de pie (por ejemplo, realizar el planchado de la ropa estando sentada)
  • Evita los baños demasiado calientes, especialmente los de inmersión.
  • Reposa 2 a 3 veces por día con las piernas elevadas, facilitando el retorno venoso.
  • Duerme de costado para disminuir la compresión del útero grávido sobre la vena cava.
  • Realiza caminatas diarias, a fin de facilitar la circulación.
  • La embarazada que trabaja sentada, debe realizar frecuentemente ejercicios de dorsiflexión del pie sobre la pierna, provocando la contracción de los músculos de la pantorrilla, incrementado de esta manera el retorno venoso.
  • También es conveniente que regularmente se levante y camine algunos minutos.
  • Muy importante es el control del peso a fin de no agregar a los trastornos anteriormente citados el sobrepeso.
  • La realización de ejercicios adecuados al embarazo son muy convenientes, salvo contraindicación del obstetra.
  • Sigue una dieta que permita evitar el estreñimiento.
  • Evita el cigarro.

EJERCICIOS RECOMENDADOS

En casa

Parada:

  • Sobre las puntas de los pies descalzos, caminar con pequeños pasos durante 5 minutos.
  • En posición «firmes» levantarse sobre la punta de los pies y luego bajar lentamente. Repetirlo 20 veces.

Acostada en la cama:

  • Levantar las piernas y bajarlas lentamente. Hacerlo en forma progresiva, hasta que puedas lograr 3 series de 10.
  • Mover las piernas tipo bicicleta. Hacerlo 50 veces.
  • Girar lo pies hacia adelante y hacia atrás. Hacerlo 30 veces.
  • Girar los pies de afuera hacia adentro. Hacerlo 30 veces.
  • Mover los dedos hacia adelante y luego hacia atrás. Hacerlo 30 veces.

En el trabajo

Si trabajas mucho tiempo sentada, sin interrumpir las tareas, puedes realizar los siguientes ejercicios, sentada con los pies apoyados en el piso:

  • Levanta la punta de los pies.
  • Levantar los talones.
  • Estirar y elevar cada pierna
  • Con la pierna elevada, girar el pie en sentido de las manecillas del reloj y al contrario.

REFERENCIAS

 
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES