Introducción

Hasta hace pocas décadas, el origen viral de algunas enfermedades era desconocido e incluso la presencia de los virus se consideraba de poca importancia. Sin embargo en la actualidad, con el avance de la genética, la importancia de los virus se ha incrementado al descubrirse que pueden formar parte fundamental en el origen de algunas formas de cáncer, entre estos -el más estudiado hasta el momento- es el Virus del Papiloma Humano ya que su presencia se ha asociado con el cáncer del cuello del útero.


¿Qué es un virus VPH?

Los virus y las bacterias son los organismos microbianos que más comúnmente causan infecciones en el ser humano, pero las bacterias son más grandes y comparativamente independientes. Estos factores hacen que las bacterias sean más fáciles de aislar y de eliminar.

Por el contrario, los virus no son microorganismos independientes, ya que necesitan de una célula huésped para funcionar y reproducirse. La célula huésped continúa funcionando de manera normal, a pesar de la invasión viral.

Una vez infectada la célula, el virus puede convertirse de modo indefinido en parte del organismo y atravesar por lapsos de latencia sin que sea detectado. Un ejemplo frecuente de esto es el virus “herpes simple” que provoca las aftas labiales. Es cuando las defensas del organismo disminuyen por alguna causa, que el virus se activa y apropia de la célula huésped y la utiliza para reproducir más virus.


¿Qué es el virus del Papiloma Humano?

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión  sexual que, además, se  contagia  a través del contacto de piel a piel.

El VPH infecta las células internas y externas del cuerpo, esto incluye la superficie de la piel, la mucosa de la boca, la faringe, la vagina, el pene, el cuello del útero y el ano.

El VPH es una enfermedad silenciosa y rara vez da síntomas. Se han detectado más de 100 diferentes tipos de virus del VPH, más de 30 son transmitidos sexualmente.


vph01


Sin embargo, es importante hacer notar que, a pesar de ser de la misma familia, el virus que ocasiona las lesiones en la piel no es el mismo virus que ocasiona las verrugas genitales. Las verrugas en las manos y otras partes de la piel NO son síntoma de una infección de transmisión sexual.


Clasificación del Virus del Papiloma Humano

A los virus del VPH se les ha dado un número para clasificarlos y se han dividido en dos grupos dependiendo de la posibilidad que tienen de que el sitio de la infección evolucione a lesiones cancerígenas.

El VPH  denominado de bajo riesgo (virus tipo 6 y 11, 40 42, 53, 54 y 57) porque  rara vez produce cáncer; las lesiones causadas por este tipo de virus  son llamadas condilomas  o verrugas genitales, tienen el aspecto de una coliflor y se presentan en los órganos genitales  de la mujer: vulva, uretra, cuello del útero, ano y los muslos. En el hombre pueden aparecer en el pene, el escroto, el ano, la  ingle y los muslos.


vph02


Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer, no son perjudiciales y desaparecen con el tiempo.

El VPH denominado de alto riesgo u oncogénico (que desarrolla cáncer) son los virus tipos 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 68 y 69 que causan tumores que por lo general son planos y casi invisibles y se encuentran asociados a los casos de cáncer en el cuello del útero.

  • Las lesiones precancerosas le  pueden dar un aspecto anormal a las células del cuello del útero sin ser cancerosas todavía PERO, las células  pre cancerosas pueden convertirse en  cáncer si las lesiones no son tratadas a tiempo.
 

Tanto los virus de alto riesgo como los de bajo riesgo pueden causar el crecimiento de células anormales, pero generalmente sólo los tipos de VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer.
Las células cervicales anormales pueden detectarse cuando se realiza la “prueba Pap”, o Papanicolaou, durante un examen ginecológico.


¿Cómo se transmite el VPH?

La transmisión es por contacto sexual y  el contacto de piel a piel con el pene, el escroto, la vulva  o el ano de la persona infectada. Las verrugas genitales  son muy contagiosas y se transmiten de la pareja infectada durante el sexo oral, vaginal o sexo anal.

¡OJO! Es importante que sepas que los besos o el tocar los genitales de la pareja con las manos o la boca, también contagian el VPH.

El VPH NO se transmite por la sangre por ejemplo una herida o una transfusión.

Se desconoce por qué ciertos tipos de VPH eligen como blanco a la piel de las manos o los pies, en tanto que algunos más atacan a las células que recubren la boca, e incluso otros, a los genitales tanto masculinos como femeninos. Los VPH más peligrosos, 16 y 18, se transmiten mediante el contacto sexual. No obstante, hay evidencia de otras formas de contagio como son: instrumentos médicos que no están bien esterilizados y juguetes sexuales.

Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al hijo durante el parto en los casos en que existen verrugas genitales en el canal vaginal. En estos casos puede producirse en el bebé un cuadro denominado “papilomatosis laríngea”. Este tipo de transmisión es poco común.


¿Qué tipo de lesiones produce?

En la piel, las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas “verrugas vulgares”. Pueden surgir en diferentes partes del cuerpo, pero lo más común es que se den en la cara, en las manos y en los pies (se dan en las plantas de los pies y son más frecuentes en personas que tienen la costumbre de caminardescalzas), las zonas más expuestas a traumatismos. De esta manera, si se producen pequeñas heridas, por ahí penetra el virus.


vph03


Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales.
Aunque la infección es provocada por los mismos tipos de virus en el varón y en la mujer, las lesiones son diferentes tanto clínica como histológicamente (en su estructura celular, su desarrollo y funciones):

  • Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la vulva, la pared vaginal, el cuello uterino (son causantes de cáncer), la piel de alrededor de la zona genital (periné) y el ano.- Las verrugas en las partes genitales externas se reconocen fácilmente, ya que son lesiones levantadas, de coloración carnosa que se pueden presentar solas o en racimos. Si no reciben tratamiento, las verrugas se pueden agrandar rápidamente, tomando una apariencia «similar a una coliflor».
  • Varón: Blandas. El VPH genital es común entre los hombres, pero muy raras veces les ocasiona complicaciones de salud graves. Por lo general, el resultado más evidente del VPH genital en hombres son las verrugas, las cuales, generalmente, se pueden ver a simple vista. Las presentes en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del perineo asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (piel externa de los testículos) y la región perianal (alrededor del ano).
 

Por lo general, la enfermedad se detecta con una inspección visual de las lesiones tales como verrugas. Sin embargo hasta un 50% de los hombres con VPH genital no tendrán o no desarrollarán síntomas, lo cual hace más difícil su diagnóstico. Es importante saber que los hombres pueden tener el VPH y transmitirlo a su pareja.

La evolución de las lesiones es imprevisible: pueden desaparecer, crecer o permanecer estables.

En la boca y garganta el virus del papiloma humano produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También producen el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.

Los virus del papiloma humano también están relacionados con varios tipos de cáncer, entre los cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y cáncer de varios órganos, tales como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel.

La infección latente (portador sano) no tiene manifestaciones que se puedan ver a simple vista, ni por medios histológicos (estudios de laboratorio especializados), por lo que se hace necesario detectarla mediante la determinación del ADN del virus que nos ayudará a saber si hay infección y cuál es el virus que la causa.

  • En todas estas formas existe el riesgo de contagio.
  • La evolución de las lesiones es imprevisible: pueden desaparecer, crecer o permanecer estables.
 

Periodo de incubación

El VPH se aloja en la célula y ahí permanece en forma latente durante un período que puede variar de 6 meses a dos años en promedio aunque este periodo depende del sistema inmunológico de la persona infectada, es decir, podría acortarse o extenderse

La mayoría de las personas que han sido infectadas  desarrollarán las verrugas rápidamente semanas o pocos  meses después del contacto sexual.

Las  verrugas pueden crecer tanto que obstruyen la salida de la orina, pueden durar años o  desaparecer; el tiempo en que vuelven a reaparecer varía en cada persona, lo que tienes que recordar es que el VPH, tarde o temprano regresa.  

Un porcentaje pequeño de las infecciones persisten al cabo del tiempo (5- 10%) provocando lesiones que podrían evolucionar a lesiones precancerosas o cáncer al cabo de los años.


¿Cuáles son los factores de riesgo para la infección del VPH?

Se denomina factor de riesgo a aquel factor asociado con el riesgo de desarrollo de una enfermedad pero que no es suficiente para causarla.
En el caso del VPH, los factores de riesgo pueden ser:

  • Inicio de vida sexual activa a temprana edad.
  • Adolescentes con vida sexual activa sin protección
  • Gran número de compañeros sexuales
  • Enfermedades de transmisión sexual o inflamación del cuello del útero persistente o recurrente.
  • Virus de inmunodeficiencia (VIH Sida) el cual se asocia tanto a que prevalezca la infección por VPH como a que ésta progrese a lesiones malignas.
 

Cofactores de riesgo de progresión a lesiones malignas: Como vimos anteriormente, solo una pequeña parte de las infecciones crónicas por VPH evolucionan a cáncer del cuello uterino. Es importante considerar que existen algunos cofactores de riesgo que son determinantes para que se dé esta evolución:


vph04


  • Conducta sexual: se considera el principal factor de riesgo. Tanto el inicio precoz de las relaciones sexuales como el número de compañeros sexuales, aumentan el riesgo.
  • Consumo de tabaco: las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. Se ha demostrado que en el moco cervical hay una concentración elevada de sustancias provenientes del tabaco.
  • Mujeres con alto número de embarazos: los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo favorecen el desarrollo de las infecciones de VPH.
  • Sistema inmunológico deprimido: factores genéticos, enfermedades como el SIDA, medicamentos, drogas, etc. que provocan una disminución en el sistema inmunológico de la persona, predispone al desarrollo de cáncer ante la presencia de la infección por VPH en cuello uterino y anogenitales.
  • Mala o deficiente nutrición: se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y vitamina C, favorece la persistencia de la infección por VPH y la evolución de las lesiones a cáncer cervicouterino.
 

Síntomas de la infección por VPH

La infección por virus del VPH usualmente no causa ningún síntoma. En algunas ocasiones puede haber:

En la mujer:

  • Comezón o sensación de ardor
  • A veces un ligero sangrado después del sexo anal o de la evacuación intestinal.
  • Aumento del flujo vaginal.
  • No son dolorosas.
  • Algunas personas pueden padecer el VPH y no presentar verrugas.
 

En el hombre.- Comezón en el pene, el escroto, área perianal, lesiones poco visibles. Las verrugas pueden o no estar presentes, pueden desaparecer y regresar pero en general no presentan síntomas.


vph05


Sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no sufren los efectos del contagio, ya que el VPH puede permanecer en estado latente por mucho tiempo sin producir cambios aparentes. De allí que muchos portadores ni se enteran que tienen el virus, pero tienen la posibilidad de infectar a otros.

Daño psicológico: El aspecto de las lesiones y su rápido crecimiento causan mucha vergüenza en la persona afectada, hay  personas que se sienten muy deprimidas, sienten culpa, rechazo, pierden el interés sexual, ya no disfrutan su sexualidad y las relaciones con la pareja difícilmente perduran.

Los síntomas de las lesiones cancerosas del cuello del útero (cérvix) son silenciosos por varios años. Los cambios precancerosos, generalmente no causan dolor ni otro tipo de  molestias. Los síntomas se presentan en un promedio de 7 a 15 años después de haber sido infectadas cuando el cáncer  ya invadió al cuerpo o se encuentra muy avanzado  y se presenta en mujeres de 35 años en adelante.

Los síntomas son:

  • Dolor durante  las relaciones sexuales
  • Sangrados intermenstruales
  • Pérdida de peso
  • El sangrado después de la menopausia.
 

¿Cómo puedo saber si he sido contagiada/o del VPH?

La mayoría de las mujeres se enteran de que tienen el VPH después de un resultado anormal de la prueba de Papanicolaou, que es parte fundamental de una exploración ginecológica.

En el caso de la presencia de verrugas genitales, por lo general se pueden diagnosticar simplemente al examinarlas cuidadosamente. El médico puede identificar si una protuberancia es una verruga, solamente con verla y en algunas ocasiones usando un lente de aumento (colposcopia).


¿Cómo se hace el diagnóstico?

La consulta con un especialista se convierte en la principal herramienta de diagnóstico. El médico hará un examen físico detallado y tomará una muestra de exudado de la vagina para realizar un estudio llamado “Prueba de Papanicolaou”, el cual se envía al laboratorio para descubrir si hay células anormales en el área del cuello del útero.

En caso de sospecha, el ginecólogo pasa a revisar el cuello del útero con un aparato llamado colposcopio y toma una muestra (biopsia) para realizar un análisis más especializado; solo cuando el médico reciba el informe de la biopsia es cuando puede actuar; antes no puede haber diagnóstico ni tratamiento.

La lenta evolución de la enfermedad y la facilidad para poder hacer estudios, permite tener tiempo y herramientas para detectar y erradicar la enfermedad si el diagnóstico se hace oportunamente.

Pruebas de laboratorio: La única prueba que puede detectar el virus de papiloma humano con certeza es la prueba del PCR por secuenciación.

  • La detección del virus debe estar a cargo de personal especializado con gran experiencia en la toma de muestras para la detección y el diagnóstico del Virus del Papiloma Humano.
 

¿Qué es la prueba del PCR? Es una prueba que puede detectar el ADN (ácido desoxirribonuclèico) del virus dentro de las células de nuestro cuerpo mediante un proceso muy complejo, similar al que se utiliza para las pruebas de paternidad.

  • ¿Qué diferencia hay entre el PCR y el Papanicolaou? La prueba del Papanicolau es una prueba en la cual se miran las células al microscopio y se da un informe de acuerdo a las características de forma tamaño y otras particularidades de las células de la muestra.
    • El virus de Papiloma Humano NO se puede ver directamente al microscopio por lo que la prueba del Papanicolau NO es concluyente para el diagnóstico del Virus de Papiloma Humano, lo que se puede ver en esa prueba son ciertas características de las células que podrían corresponder a una sospecha de infección por el virus, aunque de ninguna manera se podría confirmar la infección y menos aún saber el tipo de Virus de Papiloma Humano y su riesgo.
 

La realización de pruebas de Papanicolaou periódicas y un seguimiento médico cuidadoso, con tratamiento si es necesario, puede ayudar a asegurar que los cambios precancerosos en el cuello uterino causados por la infección por VPH no se conviertan en un cáncer cervical que pueda ser mortal. La mayoría de las mujeres que contraen cáncer cervical invasivo no se han hecho exámenes periódicos de detección del cáncer cervical.


¿Debería practicarme la prueba del VPH?

Normalmente, la prueba del VPH se hace únicamente en circunstancias especiales, ya sea cuando el médico lo recomienda o cuando el resultado del Papanicolau fue positivo.

Habla con tu médico acerca de la necesidad de que te hagan este estudio. Es necesario aclarar tu historia sexual: fecha en la que iniciaste las relaciones sexuales, cuántas parejas, etc. Todo esto es importante si deseas saber si estás infectada o no.


¿Existe una cura para el virus del papiloma genital humano?

Si bien actualmente no hay tratamiento médico alguno para eliminar una infección causada por el VPH, el tratamiento va a depender del tipo de infección y, en el caso del cáncer, el grado de desarrollo.

Verrugas: Existen tratamientos que acaban con las verrugas, pero en ningún caso destruyen el virus que las produce, que quien finalmente elimina el virus es nuestro propio sistema inmunológico. Cuando esto ocurre, las verrugas se desvanecen. Los tratamientos químicos pueden ser dolorosos y pueden causar cicatrices. Dos potentes sustancias químicas (la podofilina y el ácido tricloroacético), pueden destruir las verrugas al aplicarse directamente -van pelando la dureza que tienen las verrugas y disminuyendo su tamaño hasta que finalmente las hacen desaparecer-  pero esto tiene que repetirse varias veces.

Existe un nuevo producto en el mercado, una crema a base del compuesto llamado Imiquimod que tiene mayor éxito al estimular el sistema inmunológico para luchar contra el virus.

Dependiendo del tamaño, número de verrugas y su localización, existen otros métodos para removerlos. Entre ellos se incluye:

Los métodos empleados para tratarlas incluyen:

  • La cauterización empleando nitrógeno líquido (congelación que destruye tejidos),
  • El tratamiento con rayo láser (cirugía realizada con una luz de alta intensidad que supercalienta y vaporiza las células anormales),
  • La extirpación electroquirúrgica: se pasa una corriente eléctrica a través de las células anormales.

¿Qué debo hacer para cuidarme después del tratamiento?

  • Es importante autoexaminarse luego del tratamiento para notar si desarrollas nuevas verrugas.
  • Si descubres nuevas verrugas, asegúrate de que sean tratadas lo antes posible. Mientras más temprano se descubren las verrugas, mas fácil es tratarlas. Recuerda, tener verrugas genitales puede aumentar el riesgo de cáncer del cuello uterino.
  • Mantén el nivel de estrés lo más bajo posible, duerme lo suficiente, y lleva una dieta adecuada y balanceada.

Recuerda, NO existe una cura definitiva para el VPH.


¿Cómo puedo prevenir el contagio del VPH?

No existe ninguna manera fácil de saber si alguien está infectado con VPH. Las personas que no muestran signos ni síntomas de infección con el VPH pueden transmitirlo (se les denomina: portadores sanos de la infección).

Aun si te vacunas, siempre es importante tomar medidas para protegerse contra el VPH y otras enfermedades de transmisión sexual.

  • El examen periódico de Papanicolaou. Los hombres y las mujeres VIH+ sexualmente activos deberían hacerse regularmente, un Papanicolaou anal y/o vaginal para diagnosticar la presencia de células anormales o de signos tempranos de verrugas. Luego de un resultado positivo se debe determinar si es necesario un tratamiento.
  • Abstinencia de cualquier contacto sexual: Recuerda, el contagio se realiza con el contacto de piel a piel en la actividad sexual, aún cuando no haya penetración.
  • Promiscuidad: Si tienes relaciones sexuales, que sea con una sola persona que a su vez tenga relaciones sexuales solamente contigo.
    • Usar condones cada vez que tengas relaciones sexuales te da algo de protección. Pero los condones no siempre previenen la infección ya que no cubren el área del escroto (la bolsa que recubre los testículos) del hombre.
  • Visita inmediatamente a tu médico si presentas síntomas de una infección vaginal y sigue el tratamiento completo.
  • Evita las duchas vaginales, porque destruyen la flora de la vagina (las bacterias buenas que te defienden las infecciones).
  • Aliméntate bien, consume abundantes frutas frescas y verduras. Mantente sana/o y con un buen sistema inmunológico.
  • Evita el consumo de tabaco.
  • Aplícate la vacuna contra el virus del Papiloma Humano  (a partir de los 9  ó 10 años).


vph06


La vacuna contra el VPH

La vacuna contra el VPH provee protección contra algunos de los tipos del VPH. Dos marcas disponibles hoy en día son Gardasil  y Cervarix.
Gardasil provee protección contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH. Cervarix provee protección contra los tipos 16 y 18 del VPH.


vph07


Ninguna de estas dos vacunas contiene virus vivos. Esto quiere decir que no son infecciosas y no se pueden contagiar a una persona con el VPH.

  • Gardasil está recomendada para los hombres y mujeres de entre 9 a 26 años de edad y
    • Cervarix está recomendada para mujeres de 10 a 25 años de edad. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus silgas en inglés) recomiendan que las tres dosis se apliquen entre las edades de 11 a 12 años ya que la vacuna provee la máxima protección cuando se aplica antes de cualquier exposición al VPH.
    • ¿Cuántas inyecciones se aplican? La vacuna consta de tres dosis. La primera dosis en cualquier momento, la segunda a los 2 meses de la primera y la tercera dosis a los 6 meses de la primera aplicación. Una sola dosis NO SIRVE.

La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo 6, 11, 16 y 18 y tiene una efectividad del 95%.


¿A quién se le debe aplicar la vacuna?

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación de todas las adolescentes y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia aconseja la prevención primaria y secundaria de los cánceres de cuello de útero y otras patologías en:

  • Niñas de 9 a 14 años: máxima prioridad de vacunación por su máximo potencial preventivo.
  • Mujeres de hasta 25-26 años: alta prioridad de vacunación por la evidencia del alto potencial preventivo.
  • Mujeres de 27 a 45 años: Si una mujer ya está infectada con un tipo del VPH, las vacunas no la protegerán contra las enfermedades que produce ese tipo. Sin embargo, las vacunas pueden proteger contra otros tipos del VPH que contienen las vacunas.
    • La vacunación es beneficiosa para prevenir reactivaciones o reinfecciones en mujeres previamente infectadas y que habían aclarado la infección.

Estas vacunas no se usan para tratar infecciones existentes por el VPH. Tampoco protegen contra todos los tipos del VPH y por ello no confieren una protección completa contra el cáncer del cuello uterino o las verrugas genitales.

Por lo tanto, las mujeres que se han vacunado, deben aún hacerse regularmente exámenes de detección de cáncer del cuello uterino según las recomendaciones de sus médicos.

Hasta la fecha, se cree que la protección de la vacuna dura por lo menos 5 años para la vacuna contra cuatro tipos del VPH y más de 6 años para la vacuna contra dos tipos del VPH, aunque se siguen haciendo estudios de investigación sobre este asunto. Tal parece que no es necesario recibir una vacuna de refuerzo en el futuro para fortalecer esta protección.

¿Produce alguna molestia su aplicación? Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente problemas menores como fiebre después de su aplicación o irritación en el área donde se aplicó la vacuna.


¿Quién no debe recibir la vacuna contra el VPH?

  • Las mujeres embarazadas no deben recibir esta vacuna pues hay muy poca información acerca de la vacunación contra el VPH durante el embarazo. Aún así, no hay evidencia de que el feto corra peligro si la madre es vacunada sin saber que está en embarazo.
  • Las personas que tengan una historia de hipersensibilidad inmediata a la levadura o a cualquier componente de la vacuna no deben recibirla.
  • Aquellas personas con una enfermedad moderada o severa y aguda deben esperar hasta recuperarse para recibir la vacuna. Las personas con enfermedades leves (por ejemplo, diarrea o infecciones respiratorias superiores leves, con o sin fiebre) pueden recibir la vacuna.

Lo que debes saber sobre la vacuna del VPH:

  • La vacuna no ofrece protección completa para todos los tipos de VPH.
  • Aún cuando tengas la vacuna, es importante  que te hagas periódicamente el examen de Panicolaou (si ya iniciaste actividad sexual), al igual que cualquier mujer  que no ha sido vacunada.
  • La vacuna no te protege de las infecciones vaginales ni de otras enfermedades de transmisión sexual.
  • La vacuna no cura el VPH.
  • Todavía no se sabe por cuánto tiempo te protegerá la vacuna y si es necesario un refuerzo.
  • No hay ningún tipo de virus en estas vacunas y, por lo tanto, no tienes el riesgo de contagiarte de VPH cuando la recibas.

¿Qué impacto tiene el Virus del Papiloma Humano en el embarazo?

Si una mujer embarazada tiene el virus del VPH, sin lesión, no ocurre nada.  Se controla el embarazo con una rutina normal, realizando la colposcopia al principio y final  del embarazo.

Durante los dos primeros trimestres del embarazo y debido a la disminución (normal en el embarazo) del sistema inmunológico, hay una  mayor frecuencia de que persista la infección y que aparezcan lesiones durante el embarazo.

Pero el organismo se recupera de forma intensa al principio del tercer trimestre o sea se incrementa el sistema inmunológico y se acentúa en el post-parto, con una mejoría muy alta de la infección.

Cuando una embarazada tiene una lesión o condiloma durante el embarazo, no se aconseja realizar tratamiento alguno por el riesgo de hemorragia, aunque se trate de una lesión de alto grado. Sin embargo, sí se puede realizar una biopsia del cuello uterino, adoptando las debidas precauciones, cuando el médico tiene la sospecha de cáncer; en ausencia de cáncer debe recomendarse el parto vaginal y control posterior.

Debido a los cambios hormonales que suceden durante el embarazo, es posible que las verrugas (o condilomas) crezcan tanto que puedan llegar a obstruir el canal de nacimiento. En tales casos, las verrugas podrían requerir cirugía, o podría ser necesaria una cesárea. En casos raros, el VPH también puede infectar al bebé, causando verrugas en su garganta.

Si no hay lesiones (condilomas) obstruyendo el canal del parto, no habrá indicación de cesárea, aunque se conocen opiniones contrarias. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, en el presente, no recomienda cesárea en pacientes con VPH al no haberse demostrado contaminación del bebé a su paso por el canal vaginal.

La indicación de cesárea es si los condilomas, o las lesiones verrugosas son tan grandes que obstruyan el canal del parto, pero finalmente será una decisión que tomen tu médico y tú.


No debes sentir culpa ni avergonzarte por tener el VPH genital

Es natural que las personas que descubren que están infectadas con el VPH genital deseen saber quién se los contagió. Pero no hay modo de saberlo con seguridad. El virus es muy común. Una persona puede tener VPH genital durante un tiempo prolongado antes de ser detectado. Si tienes VPH genital, no culpes a tu pareja actual, ni supongas que tu pareja ha sido infiel. El VPH genital no debe interpretarse como una señal de que tu o tu pareja estén teniendo relaciones sexuales fuera del ámbito de la pareja. .

Es posible que te sientas incómodo para hablar de temas sexuales con tu pareja. Pero mantener una conversación abierta acerca del VPH genital y de la salud sexual puede ayudarlos a ambos a proteger su salud. Puedes pedir a tu pareja que lea este documento o bien pueden leerlo juntos; de esta manera, les resultará más sencillo comenzar a hablar sobre el tema.


Preguntas frecuentes

¿Por cuánto tiempo me protege la vacuna?

Como es relativamente nueva, no se sabe con exactitud. Es necesario realizar más estudios. Por ejemplo, no se sabe si es necesario un refuerzo a los dos años de aplicada.


¿Las personas que ya tienen el virus deben vacunarse?

La vacuna no trata ni cura el VPH ya adquirido. La inyección ayuda a que una persona que ya tiene algún tipo de virus, no se infecte por los otros protegidos por la vacuna. Por ejemplo, si tienes el tipo 6, la vacuna lo protegerá de adquirir el tipo 16.


¿Qué pasa si quedo embarazada mientras estoy recibiendo la serie de vacunas?

Avísale a tu médico si quedas embarazada en la época en la que estás recibiendo la vacuna. Si es así, debes esperar hasta después de tener el bebé para ponerte las otras dosis.


¿Debo ponerme la vacuna si estoy amamantando a mi bebé?

No. Lo mejor es esperar hasta que dejes de amamantar.

En este momento no contamos con suficiente información sobre los efectos de la vacuna en mujeres embarazadas o en la leche materna.


¿Después de recibir la vacuna tengo que seguir usando preservativo y tomando precauciones al tener relaciones sexuales?

Sí. La vacuna no te protegerá de otras enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea o las infecciones por clamidia. Tampoco te protegerá de otros tipos de VPH que también pueden producir cáncer del cuello uterino.


¿Por qué?

La vacuna no te protegerá de todos los tipos de VPH que pueden producir cáncer del cuello uterino. Si estás teniendo relaciones sexuales, es posible que ya tengas uno de los cuatro tipos de VPH. Además, la vacuna no te protegerá de otras enfermedades de transmisión sexual.


¿Cómo puedo evitar contagiar a otras personas?
  • Asegurándote de que cualquier lesión en la piel o verrugas genitales sean tratadas hasta que desaparezcan completamente.
  • El uso del condón durante las relaciones sexuales puede ayudar a evitar la transmisión de la infección. Sin embargo, los condones no siempre son efectivos para evitar la transmisión del VPH, puesto que la infección puede estar presente en otras áreas de la piel no cubiertas por el condón.
  • Ahora que ya sabes que tienes VPH, debes dejárselo saber también a tu pareja sexual actual y a tus parejas anteriores para que estas personas puedan ser examinadas y tratadas apropiadamente.

Tengo menos de 30 años y mi prueba del Papanicolaou se reportó como «anormal». Ahora mi médico quiere que me someta a la prueba del VPH. ¿Por qué?
El resultado de anormalidad en la prueba del Papanicolaou más común se conoce como ASCUS (también pronunciado ascas en inglés). Las células ASCUS generalmente no indican pre-cáncer, pero no son del todo normales. Tu médico quiere que te sometas a la prueba del VPH para ver si los cambios de las células son a causa del virus. Sólo las mujeres con ASCUS que además tienen el VPH requieren de más pruebas. En este caso, la prueba del VPH es usada para tomar decisiones sobre el posible tratamiento.


¿Qué implica para mí si doy positivo en la prueba del VPH?

La prueba del VPH te indica solamente si tienes los tipos del VPH que pueden desarrollar cáncer. Si tienes el VPH y la prueba del Papanicolaou da resultados normales, significa que tienes el virus solamente.


Referencias

Agradecemos la valiosa colaboración de la doctora Rosalba Fragoso Paredes,  miembro del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES