Erección, eyaculación y sueños húmedos
Hombre, Sexo y Adolescencia

Erección, eyaculación y sueños húmedos

Erección, eyaculación y sueños húmedos.  

La erección (del latín erectio, poner derecho) es el endurecimiento del pene, del clítoris, de los pezones, del punto G, con agrandamiento y estado firme. Erectar el pene, desde el punto de vista biológico, tiene como función facilitar su penetración en la hembra por parte del macho. 

Si tú eres un adolescente, es probable que tengas algunas preguntas acerca de la erección que quizás no te atrevas a hacer a tus padres o incluso al doctor. Algunas veces la erección ocurre en el momento más inapropiado y tú no tienes ni idea de por qué te está pasando eso. La mayoría de los jóvenes han pasado por esta experiencia.

Una erección en la pubertad, aunque no sea en el momento más oportuno, es parte del desarrollo sexual y de la salud reproductiva.

Durante la relación sexual la erección suele ser la respuesta más evidente de excitación sexual en el hombre. 

tejere

Tejido eréctil: se llena de sangre cuando el hombre  se excita sexualmente ocasionando la erección del pene.

Uretra: El semen pasa a través de este conducto durante la eyaculación.

Vasos sanguíneos: Estos permiten que la sangre circule hacia el pene.

Desarrollo sexual

Cuando los niños entran en la pubertad, sus cuerpos van a pasar por muchos cambios. Sus voces empiezan a cambiar y aparece vello en la cara, axila y pubis. Igualmente, el pene, los testículos y la bolsa escrotal aumentan de tamaño. ¡Todo esto es normal¡ 

Estos  cambios físicos se suman a otros cambios emocionales. Durante la pubertad, empezarás a sentir deseo sexual y esto puede llevarte a que tengas dificultad para controlar una erección.

Se puede presentar en las noches durante las fases del sueño, en las mañanas al despertar, en distintos momentos del día por rozamiento del pene, por alguna fantasía,  recuerdo o por deseo sexual.

¿Cuál es el mecanismo de la erección?

El pene está formado por tejido eréctil esponjoso. En estado normal, el pene es flácido, es decir, que los espacios en el tejido eréctil están vacíos, lo que hace que el pene se vea y se sienta blando.

La erección es un evento regulado por hormonas y el sistema nervioso que permiten un aumento en el flujo y almacenamiento de la sangre que llega a las “cámaras de la erección del pene” (o cuerpos cavernosos) lo cual produce un aumento en la presión sanguínea en el pene y, por lo tanto, el desarrollo de una erección o endurecimiento del órgano. 

¿Y cómo sucede esto?  La erección del pene se dispara a través de dos mecanismos: estimulación directa de los genitales o a través de estímulo que viene del cerebro (fantasías, olores, etc.). Pero las erecciones también pueden presentarse sin razón, especialmente durante la adolescencia. Llegan en la mañana cuando estás verdaderamente relajado, durante una aburrida clase de matemáticas o incluso cuando estás comiendo un delicioso sándwich.

Una vez que hay estimulación, tu cerebro manda señales -provocadas por la excitación sexual que se produce a través del tocamiento, olfato, la vista o el pensamiento- a los nervios del pene a través del sistema nervioso. El promedio de latidos del corazón se incrementa con la excitación sexual, se acelera el ritmo respiratorio y se eleva la presión sanguínea. Esta señal desencadena un aumento en el flujo sanguíneo de las arterias de la pelvis. 

El bombeo de sangre hacia las arterias de los cuerpos cavernosos del pene, hace que se abran unas válvulas para permitir que se llenen de sangre y al mismo tiempo se bloquean otras para disminuir la cantidad de sangre venosa que sale, de esta manera, en ese momento existe una mayor cantidad de afluencia de sangre hacia el pene. 

Al mismo tiempo, los nervios del pene producen una sustancia llamada óxido nítrico (ON) que actúa como un “mensajero” químico que relajará los vasos sanguíneos para que todos los espacios se llenen con sangre, permita que el pene se estire y agrande y pueda darse la erección.

La rapidez entre el estímulo y la erección depende de cada individuo, pero es cierto que la tendencia de los jóvenes es tener erecciones más rápidas que los de mayor edad que requieren de mayor estímulo para lograrla, sin ser esto ni mejor ni peor, sólo distinto. 

Por lo tanto, toma nota, la excitación no comienza en el pene, sino en el cerebro a través de un estímulo real o imaginario, predominando en los varones la sensibilidad visual.

 La sangre atrapada dentro del pene le permite al hombre mantener su erección hasta el orgasmo (eyaculación), después del cual el proceso se revierte y el pene se torna flácido nuevamente. Para volver a activar el mecanismo debe transcurrir cierto tiempo, es el llamado “periodo refractario”.

Además de causar la erección del pene, el aumento de flujo sanguíneo provoca el enrojecimiento de la piel, comienza en el abdomen inferior y se extiende sobre la piel del pecho, cuello, rostro y también puede aparecer en los hombros, antebrazos y muslos. Después de la eyaculación, este flujo sexual desaparece con gran rapidez.

Es importante decir que la erección puede disminuir o incluso perderse con relativa facilidad debido a estímulos no sexuales, aún cuando la estimulación sexual prosiga, por ejemplo, un ruido inesperado o cualquier forma de distracción mental, puede terminar con ella total o parcialmente. Esta reacción, aunque no deseable, es parte de una respuesta normal, no hay que asustarse ni convertirlo en tragedia. Sólo si esto ocurriera en reiteradas ocasiones, impidiendo una vida sexual activa y satisfactoria, es mejor consultar con un especialista.

¿Cuánto dura una erección?

Desde unos pocos segundos hasta una media hora. En forma gradual los músculos que rodean la base del pene se empiezan a relajar y la sangre vuelve a fluir normalmente. Entonces el pene se ablanda y recupera su tamaño original. Esto puede ocurrir por sí sólo, pero también luego de una eyaculación.

¿Qué es la eyaculación y en qué momento se produce? 

Uno de los mayores cambios biológicos que experimentan los jóvenes durante la pubertad es la aparición de la primera eyaculación. Al igual que para las jóvenes este acontecimiento puede ser un poco confuso si no se cuenta con la información correcta y completa sobre el mismo. 

Es la expulsión del semen a través del pene, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo sexual y las fantasías sexuales. Luego que la eyaculación ocurre, el pene regresa a su estado flácido.

Durante la adolescencia, las primeras eyaculaciones se producen como respuesta a estímulos sexuales (masturbación, sueños o fantasías sexuales, acto sexual) y no sexuales (emociones fuertes). Por ejemplo, diferentes emociones no sexuales como alegrías fuertes también pueden causar una erección que, en ocasiones, puede causar incomodidad y vergüenza en los jóvenes porque no lo pueden controlar. Con el tiempo, el joven desarrolla un mejor conocimiento y control de su cuerpo para prevenir episodios desagradables. 

En la medida que el hombre aumenta la rigidez de su pene, en el período de excitación llamado meseta, los testículos alcanzan su ascenso máximo y se produce la eliminación de un fluido preeyaculatorio. En ese instante, contracciones de la musculatura pelviana aumentarán los niveles de excitación y por lo tanto de acelerará el momento de la eyaculación. A las primeras eyaculaciones se les llama torarquia o semenarquia y suceden a diferente edad. La mayoría la experimenta mientras duermen. 

La aparición de la primera eyaculación también significa que el joven está biológicamente listo para procrear. Si tiene relaciones sexuales sin el uso de un condón u otro método anticonceptivo durante este tiempo, puede embarazar a una mujer.

La pubertad y las erecciones espontáneas

Una erección puede ocurrir en cualquier momento. En un día puedes tener muchas o ninguna. Depende de la edad, madurez sexual, nivel de actividad e, incluso, del tiempo que duermas. A veces las erecciones surgen de nada, aunque el chico no esté mirando o haciendo nada ni remotamente sensual. A esto se le llama una erección espontánea.

Durante la adolescencia hay una gran actividad hormonal y por consiguiente es normal que ocurran situaciones imposibles de predecir. Por suerte, una erección espontánea desaparece rápido si la ignoras.  

Erecciones nocturnas y sueños húmedos

También es normal que a tu edad te despiertes con una erección. Aún durante la niñez, la mayoría de los varones experimentarán erecciones durante la etapa de sueño REM (movimiento rápido del ojo) el cual se refiere a un momento activo del sueño en el cual se aumentan los latidos cardiacos, el cerebro está activo y podemos tener sueños. 

Igualmente, es en este momento cuando se liberan algunas hormonas y, como ya lo habrás supuesto, tu pene es estimulado por estas hormonas. Los jóvenes pueden tener varias erecciones durante este momento del sueño e incluso pueden llegar a la eyaculación; a esto se le llama eyaculación nocturna involuntaria. 

En ese momento puedes despertar (o seguir dormido hasta la mañana siguiente) y descubrir que tu ropa de dormir y la cama están mojadas. Puedes preocuparte y creer que mojaste la cama como cuando eras pequeño, pero lo más probable es que hayas tenido una emisión nocturna o “sueño húmedo”. El semen se libera a través de la uretra, el mismo conducto por el que sale la orina. 

Los sueños húmedos ocurren cuando tu cuerpo empieza a producir más testosterona. Este cambio en el varón es comparable a cuando una mujer tiene el período. Es señal de que estás creciendo y de que tu cuerpo se está preparando para cuando decida ser padre. El semen contiene esperma, que puede fertilizar el óvulo de una mujer y comenzar el proceso que finaliza con el nacimiento de un bebé.

Pero si alguna vez te duele o tienes problemas con el pene o los testículos, es importante que alguien te lleve al médico. Quizás te hayas dañado la zona o te duela cuanto tienes una erección. Puedes que pienses: “¡No quiero ir al médico para eso!” Pero es mejor ir cuando se tienen problemas de este tipo; y tu médico no se sentirá avergonzado. Es su trabajo ayudarte a cuidar de tu cuerpo; incluso de esa parte.

 Preguntas frecuentes

¿Cuál es el tamaño normal del pene?  El tamaño del pene en estado de relajación flácido oscila entre siete y diez centímetros. El tamaño del pene en estado de erección puede estar entre los 12 y 17 centímetros. Es importante anotar que cuando el pene está en erección puede doblar o triplicar su tamaño, aunque esto depende de la raza y de la estructura física del hombre

¿El tamaño del pene influye en el placer de la mujer?  No. El tamaño del pene no determina el grado de satisfacción sexual que pueda experimentar la mujer. El placer de la mujer está dado por la disposición psicológica, las caricias, la confianza mutua para brindar o solicitar los estímulos que le resultan más gratificantes. Para la mayoría de las mujeres la estimulación adecuada del clítoris es más efectiva que el contacto de la penetración. Y para quienes la penetración resulta muy satisfactoria, no es relevante el tamaño del pene, pues sólo el tercio más externo de la vagina tiene suficiente sensibilidad como para activar la excitación sexual en la penetración.  

En algunas sociedades, debido a la cultura machista, al tamaño del pene le asignan mucha importancia y un sin número de significados como la hombría, la virilidad, el valor, la seguridad, el poder del hombre y la capacidad de brindar placer sexual a la pareja. Sin embargo, estas características que se le han asignado al tamaño del pene no son ciertas y no representan el sentimiento de “ser hombre” o “ser más placentero”.

¿A qué edad llega el semen?  El semen aparece durante la pubertad aproximadamente entre los 11 y 13 años. Es un líquido que contiene espermatozoides y que se expulsa por el pene durante la eyaculación

¿Cuántas erecciones puede tener un hombre mientras duerme? Un hombre adulto tiene un período de ensueño cada noventa minutos aproximadamente, durante este período suele presentar erección, así su sueño no tenga un contenido erótico. Por lo tanto, si un hombre duerme aproximadamente ocho horas en la noche puede presentar un promedio de cinco erecciones.

¿Si el pene es un músculo, crece cuando se ejercita mucho? El pene no es un músculo, es un órgano (técnicamente se le denomina cuerpo cavernoso) que sólo aumenta de tamaño cuando el hombre siente deseo y excitación sexual. Aunque el pene se ejercite no va a crecer.

¿Si mis erecciones son muy buenas durante la noche puedo concluir que la mecánica de mi erección es buena? Sí, la mecánica de tu erección es buena. Si tienes dificultades de erección de día será por razones psicológicas. 

¿Cuál es el promedio del periodo refractario? El periodo refractario es el periodo durante el cual no se puede tener una nueva erección después de la eyaculación. Cuanto más joven es la persona, más corto es este periodo. 

¿Qué puedo hacer para evitar tener erecciones? Puesto que las erecciones no suelen ser controlables, no hay mucho que puedas hacer para evitarlas. Salvo que estimules el pene lo suficiente como para provocar la eyaculación, lo único que puedes hacer es esperar a que pasen.

A medida que tus hormonas se acomoden y que te adentres en la pubertad, disminuirá la frecuencia de las erecciones inesperadas y las poluciones nocturnas.

Referencias

Anticonceptivos, Hombre, Sexo y Adolescencia

Condón Masculino

Antes de decidir tú y tu pareja el método anticonceptivo que van a utilizar,  es muy importante que consulten con un médico

Definición

El condón o preservativo es un método anticonceptivo de barrera, fabricado con un material que cubre al pene y evita que el producto de la pre eyaculación y la eyaculación (el semen) pase a la vagina. El semen eyaculado se acumula en el interior del condón. Esto evita que el esperma se una con el óvulo, causando un embarazo no deseado.

El condón al cubrir el pene proporciona (además) una protección de aproximadamente un 97% en la transmisión de algunas enfermedades  de transmisión sexual que se adquieren a través de las relaciones sexuales vaginales, orales y anales.

El condón previene las siguientes enfermedades:

  • Clamidia
  • Chancro
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Tricomoniasis
  • Hepatitis B
  • VIH  (Sida)

Los condones masculinos NO pueden prevenir aquellas enfermedades de transmisión sexual que se adquieren por el contacto de piel a piel, ya que  el condón no alcanza a  cubrir las áreas infectadas, por ejemplo, de los genitales externos como es el caso del virus del papiloma humano y del herpes  genital.

¿De qué están hechos los condones?  

Los condones se  fabrican en materiales:

  • de origen natural como el látex,
  • de origen sintético como el poliuretano, o polyisoprene (la mejor alternativa para las personas alérgicas al látex).
  • de origen animal como los que están hechos de piel de cordero, estos últimos NO ofrecen protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

condon1

¿Cómo son?

Es una funda  trasparente o semi transparente adherida en el extremo abierto  a  un anillo elástico, el extremo cerrado tiene  un pequeño reservorio para el semen. Para su venta  en el mercado, vienen en pequeños sobres sellados y recubiertos en el interior de una delgada capa de aluminio que protege el material del cual están hechos.

condon2

Los condones siempre  tienen una fecha de caducidad (dado que el látex con el tiempo se degrada, no se deben usar después de la fecha  anotada en el sobre).

El condón viene enrollado y en diferentes colores, algunos vienen secos, otros lubricados para facilitar su colocación y disminuir las probabilidades de que el condón se rompa en el momento que te lo coloques y otros contienen, además, un espermicida (sustancia química que mata o inmoviliza a los espermatozoides).

condon3

La materia prima con que se elabora se somete a inspección electrónica para detectar minúsculas perforaciones o falta de uniformidad en el espesor del material.

Los condones masculinos pueden variar mucho en color, tamaño y cantidad de lubricación o espermicida.

¿Cómo protegen los condones?

 Los condones masculinos se consideran como un método de protección de barrera porque impiden que el esperma llegue al óvulo creando una barrera entre ellos.

Los condones, cuando se usan correctamente -durante el sexo vaginal, anal u oral- también protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Es importante que el pene no haga contacto con la vagina antes de que se ponga el condón. Esto es porque el semen puede salir del pene antes de que haya eyaculado totalmente (pre eyaculación).

¿Cómo y en qué momento me debo colocar el condón?   

El condón debe ser puesto cuando el pene está erecto y antes de cualquier contacto íntimo y dejarse hasta el final de la relación sexual.

Abre el empaque con la yema de los dedos. No uses dientes, uñas ni tijeras porque lo puedes romper.

condon4

  1. Saca el condón. Fíjate para que lado se desenrolla, presiona la punta del condón para quitarle el aire y quede espacio para recibir el semen. Si no lo haces, el condón puede romperse. Asegúrate que tienes el lado correcto del condón arriba.
  2. Sin soltar la punta del condón colócalo sobre la cabeza del pene cuando está erecto.
  3. Con la otra mano desenrolla el condón hacia la base del pene hasta cubrirlo por completo.
  4. El pequeño espacio vacío que quedó en la punta, funcionará como pequeña bolsa que almacenará el líquido secretado.
  5. Nunca uses un doble condón, ya que la fricción de ambos puede causar que uno o ambos condones se rompan o que ambos se resbalen.

Para retirarlo

  1. Después de la eyaculación, debes retirar el pene antes de perder la erección asegurándote de sostener el condón desde la base para evitar que se resbale y su contenido caiga dentro de tu pareja.
  2. El condón debe ser desechado en la bolsa de la basura, anudándolo para que las secreciones se queden adentro, por favor, no lo arrojes al escusado porque tapan la tubería del desagüe.
  3. Al terminar, el pene no debe tocar la vagina nuevamente. Si vuelves a tener sexo, será necesario usar un condón nuevo.
  4. Si el condón se rompió, tu pareja lo debe saber y deben de acudir al médico

El condón solo se debe de usar para una sola vez, por lo que el lavarlo para poderlo utilizar de nuevo es poco recomendable, ya que pierde su lubricación y su seguridad en cuanto a la contracepción y protección frente a enfermedades.

¡OJO! El pene puede tener lesiones en las que puede haber presencia de bacterias que causan las enfermedades de transmisión sexual, o emitir secreciones antes de la eyaculación que también pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo.  

  • Utilizar un condón no es signo de desconfianza, sino una manera de ser responsable y cuidarse a ustedes mismos.
  • Habla con tu pareja el uso del condón antes de tener relaciones sexuales.
  • Ten a mano siempre el condón.
  • Poner el condón a la pareja puede ser parte de la relación sexual. Así no es una interrupción de la misma.
  • Si no has utilizado condones antes, aprende a ponértelo, antes de la relación sexual.

Ahora ya sabes más sobre el condón, cuida tu salud y la de tu pareja, pues si desde épocas antiguas hubo quien se preocupara por el contagio de enfermedades de transmisión sexual, actualmente existen más razones para hacerlo.

Uso de lubricante

 La lubricación es la “humedad” que facilita entrar y salir de la vagina durante el sexo. Si no hay suficiente lubricación, existe una mayor probabilidad de que el condón se rompa.

Los condones vienen ya lubricados para facilitar su uso, pero es posible que quieras agregarle más. Esto es particularmente importante en el sexo anal para reducir la posibilidad de que el condón se rompa.

Se puede usar cualquier lubricante cuando el condón NO es de látex. En este caso, no uses lubricantes a base de aceite como por ejemplo aceite o crema corporal, jalea de petróleo o vaselina porque el látex se daña y el condón se puede partir.

 

¿Con quién se deben usar?

¡Con todo… mundo!

Ya que no puedes determinar a simple vista cuando una persona tiene alguna ETS o es portador del virus que causa el SIDA, lo mejor es que utilices el condón cada vez que tengas una relación sexual. Muchas cosas en torno al sexo suelen ser difíciles. No es fácil decirle que quieres usar condón, especialmente cuando estás a punto de tener relaciones sexuales.

Sin embargo, debes insistir o inclusive condicionar la relación al uso del condón. ¿Cómo se le dice a la pareja? ¡Tu salud o tu vida pueden depender de ello!

¿Cuál es la eficacia de los  condones?

 Es importante conocer la efectividad del método anticonceptivo que tú y tu pareja decidan utilizar. Como todos los métodos anticonceptivos, la eficacia del condón depende del uso correcto que se le dé.

El condón puede fallar por tres razones y ésas son, en orden de frecuencia:

  • uso inconstante (no se usa en todas las relaciones sexuales);
  • uso incorrecto (no se usa desde el principio hasta el final de la relación sexual ni se cuidan los pasos que ayudan a evitar fallas); y
  • por deslizamiento (que el condón se salga completamente del pene) y/o ruptura durante la relación sexual o al retirar el pene. El deslizamiento y/o ruptura puede ocurrir por cometer algún error al colocarlo y, en menor medida, por el grosor del pene o por el tamaño del condón en relación con éste.

Si no lo usas constantemente, no sigues las instrucciones, no tienes dinero para comprarlo, te da miedo utilizarlo o no sabes cómo colocártelo, piensas que la sensibilidad será diferente o se va a ofender tu pareja, entonces, este método no será eficaz.

Insistimos, cada vez que lo usas, es muy importante que tengas en cuenta:

  • La fecha de caducidad que no esté vencida. Cada empaque tiene escrita una fecha: MFG: Fecha de manufactura, dura cinco años a partir de esta fecha. CAD o EXP: Fecha de caducidad
  • Fíjate que el empaque no esté roto y que al oprimirlo forme una bolsa de aire
  • Para conservar su eficacia debes de guardarlos en un lugar fresco y seco, por favor no los traigas en la guantera de tu coche o lo estés paseando por semanas enteras en la bolsa trasera tu pantalón o en tu cartera.
  • Aléjalos de las llaves u objetos punzo cortantes.
    • Si los guardas en un lugar caliente se daña su  elasticidad  y se perfora o al colocarlo o al  retirarlo, se rompe

condon5

  • Nunca uses lubricantes basados en aceites o petrolatos, tales como vaselina, aceites de bebé o cremas de belleza, ya que dañan el látex y ocasionan ruptura por pérdida de la elasticidad.

El mejor condón es el que se tiene y que se usa correctamente. Si el condón se rompe es porque no lo usaste correctamente o porque no lo conservaste en las condiciones adecuadas

¿Quién puede usar condón?

 La mayoría de los hombres pueden usar el condón, sin embargo, es posible que, para algunos, no sea el mejor método anticonceptivo.

Cuando el varón tiene dificultad para conservar la erección es probable que no lo pueda usar ya que con el condón masculino el pene tiene que estar erecto al colocarse para evitar que el semen eyaculado se salga del condón o que el mismo condón se resbale y salga.

Ventajas del uso del condón

No produce efectos secundarios, no es costoso, se compra en farmacias y tiendas de autoservicio, es fácil de usar, no requiere de receta médica.

Reduce el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ETS) incluida la VIH.

Desventajas

A algunas parejas les desagrada su uso, piensan que  no produce la misma sensación placentera que  cuando no se usa el condón.

  • Puede interrumpir la espontaneidad de la relación sexual.
  • Hay personas que son alérgicas al látex: La mayoría de los condones incluye entre los componentes del látex al timerosal (como conservador), al que algunos hombres son alérgicos.
  • Algunas mujeres desarrollan irritaciones vaginales causadas por el espermicida que contiene el condón.
  • No es tan eficaz cuando no se usa adecuadamente.
  • En algunos casos reduce la sensación masculina.
  • Cuando se usa el condón, el hombre tiene que salir de la vagina antes de que se acabe la erección y sostener el condón firmemente para que no se resbale y salga.

¿Qué es el látex?

El látex es un fluido lechoso producido por el árbol del caucho (Hevea brasiliensis). Usando distintos métodos, el látex se puede procesar para fabricar una gran variedad de productos como guantes y balones. Muchos productos caseros contienen látex, como:

  • Globos
  • Juguetes de caucho
  • Chupones individuales y chupones para biberones
  • Cauchos elásticos
  • Cinta y vendajes adhesivos
  • Pañales y toallas sanitarias
  • Condones 

¿Qué es la alergia al látex?

Las proteínas en el látex natural pueden causar una reacción alérgica en algunas personas. El caucho delgado y elástico en los guantes, condones y globos tiene un alto contenido de proteína. Causa más reacciones alérgicas que los productos hechos de caucho duro como las llantas de los coches.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al látex?

La alergia a los productos de látex puede manifestarse como una simple dermatitis (sarpullido con comezón, enrojecimiento, ampollas, descamación) o como una reacción más grave llamada anafilaxis.

La gravedad de la reacción inmediata depende del grado de sensibilidad de la persona y de la cantidad de alérgeno de látex al cual estuvo expuesta.

¿Qué es la Anafilaxis?: Es una reacción alérgica grave que puede afectar todo el cuerpo. Puede producir dificultad para respirar, pérdida del conocimiento e incluso la muerte. La anafilaxis es una situación de emergencia médica que requiere tratamiento médico inmediato y, más adelante, la atención de un especialista en alergias.

Las reacciones suelen comenzar a los minutos del contacto, pero se pueden retrasar. A veces los síntomas se resuelven, sólo para volver o progresar unas horas después.

Una persona sensible al látex también puede tener una reacción alérgica capaz de atentar contra su vida sin ningún síntoma o señal de aviso previo.

Si tú o tu pareja comprueban que el condón les provoca algún tipo de problemas, deben consultar con el ginecólogo o urólogo.

Recuerda:

  • La alergia al látex y al espermicida son un hecho
  • Se recomienda no insistir con este tipo de condones si provoca algún tipo de irritación en la región genital de ambos.
  • Si la mujer ya tiene alguna irritación, es seguro que el condón aumentará ese problema ya sea debido al látex o al espermicida.
  • El varón con irritaciones en el glande, notará como se incrementan, sobre todo por el roce del pene sobre el látex.

Debes de consultar con tu médico  para salir de dudas y recibir la debida orientación.

Preguntas frecuentes

¿El uso de condón produce hongos?

No. Sin embargo, aunque es poco frecuente, los condones de látex pueden ocasionar reacción en personas que tienen alergia al látex y hay otras personas alérgicas al lubricante que tienen ciertas marcas de condones. Si las molestias son frecuentes hay que consultar al médico.

¿Por qué algunas personas dicen que “con el condón no se siente lo mismo” al tener relaciones sexuales?

Esta es una idea errónea que se ha difundido y se utiliza como una excusa para no usar el condón. El placer durante la relación depende del deseo sexual, la atracción hacia la otra persona, la relación de pareja, los juegos eróticos, de disminuir los riesgos de embarazo e infecciones y de si se tomó la decisión de manera separada.

Para evitar esas falsas creencias en el mercado se encuentran condones de sabores, texturas y colores, que contribuyen a la estimulación al momento de la relación sexual.

¿Qué tan efectivo es el condón para evitar las ETS?

La respuesta a esto depende del tipo de condón que se use. Los de látex son excelentes, los de poliuretano tienen una buena protección pero son más delicados. Los de piel de cordero NO protegen contra las ETS.

Y la respuesta también depende de qué tipo de ETS ya que algunas pueden contagiarse en la actividad sexual de diferentes maneras. Son efectivos en la prevención de las ETS que viajan en los fluidos del cuerpo como por ejemplo VIH, hepatitis, clamidia y gonorrea. Pero su eficacia es casi nula en cuanto a las ETS causadas por organismos que viven en las heridas de los genitales como la sífilis, el herpes, el papiloma, que pueden pasar de una persona a otra con el simple contacto de piel a piel.

Lo más importante es que la efectividad del condón para la prevención de las ETS depende primeramente de si lo guardaste en la forma correcta y si lo usas siempre bien.

¿El condón puede causar impotencia y pérdida de erección?

No hay evidencia que establezca que el uso del condón provoque impotencia, ésta es causada por diferentes motivos: emocionales y fisiológicos.

Si te cuesta trabajo mantener la erección cuando haces una pausa para colocar el condón, intenta que tu pareja te lo ponga, de esta manera no interrumpes la interacción y pueden hacer que forme parte del acto sexual.

¿El preservativo causa resequedad vaginal?

El condón no puede causar resequedad vaginal. Si por cualquier motivo la mujer sufre de resequedad en la vagina, un profiláctico con lubricante puede remediar la incomodidad.

Además, como mencionamos arriba si se lubrica el condón antes de la penetración se arregla este problema y la sensación de placer aumenta para los dos.

¿El condón se puede quedar dentro de la vagina de la mujer?

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) afirma que sólo en raras ocasiones el condón masculino puede salirse completamente del pene. En caso de que esto sucediera se queda en la vagina de la mujer y se puede sacar fácilmente.

No es posible que vaya más allá de la vagina. Al fondo de la vagina se encuentra la entrada al cérvix; está muy alejado y es muy pequeño. No es posible que un condón pueda ir más allá de la vagina.

No puedo confiar en la efectividad del condón, se rompen fácilmente

Cuando el condón se usa correcta y consistentemente, protege en un 98 por ciento de un embarazo. Este porcentaje no es mejor ni peor que la mayoría de los métodos anticonceptivos. La abstinencia absoluta es el único método anticonceptivo 100 por ciento efectivo.

Para que no se rompa hay que ponerlo correctamente, usar lubricante, desecharlo después de usarlo (solo se puede usar una vez).

Que me pidan que use condón… ¿significa que mi pareja no confía en mí?

Que tu pareja te pida que uses condón solo significa que se preocupa por su salud y la tuya. No es un reflejo de falta  de confianza que te tiene, al contrario, confía en ti lo suficiente como para pedírtelo.

Me queda chico el condón

Esto suena más a excusa que a mito. Si no te queda bien el condón prueba hasta que consigas encontrar tu talla de condón.

¿El condón promueve la infidelidad y la promiscuidad?

La selección de un método anticonceptivo no afecta las conductas sexuales de los individuos. El método que elijas no va  afectar las acciones que tomas. Si eres una persona fiel aunque uses condón seguirás siendo fiel y monógama.

Referencias

Hombre, Mujer, Sexo y Adolescencia

Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia

Cambios por dentro y por fuera en la adolescencia

¿Te quedan los pantalones demasiado cortos? ¿Estás cansada de ser la más alta de las niñas y más alta que la mayoría de los niños? ¿Qué es esa sombra sobre tu labio…es mugre? ¿Todo el mundo te dice torpe o lento porque te tropiezas con tus grandes pies? ¿Tu voz cambia’ a la mitad de una frase –tono alto al principio y grave al final? ¿Y…qué es ese olor? ¿Te dan pena todos estos cambios?

Todo esto son signos de que estás en el principio de los GRANDES cambios que tendrás más adelante. Algunos de ellos pueden realmente molestarte, pero otros, te darán gran alegría. En resumidas cuentas, la PUBERTAD es un proceso normal y natural, tu cuerpo está haciendo lo que se supone que debe hacer: se está preparando para ser un adulto.

Tu cuerpo crece y cambia más rápidamente que en ninguna otra etapa de tu vida excepto cuando eras bebé.

Transitas por un proceso de la vida por el cual todos los seres humanos pasamos y donde la visión del mundo se amplía y dejamos de ver la vida a través de los ojos de nuestros padres y comenzamos a aprender de nuestras propias experiencias.

01cambios

¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad?

Es muy difícil delimitar exactamente a qué edad y en qué momento se producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. Cada joven experimenta la pubertad cuando su cuerpo está listo para hacerlo.

Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos, conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en todos los sentidos, que a veces es difícil de asimilar.

La ansiedad, las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física, entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.

¿Cuál es la causa del inicio de la pubertad?

La madurez física y sexual que se produce durante la pubertad es el resultado de cambios hormonales. A medida que el/la adolescente se acerca a la pubertad, una glándula en su cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

02cambios

Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas las cuales llegan al testículo o al ovario donde van a estimular la producción de las hormonas sexuales que participan en el desarrollo de las características sexuales del niño y de la niña.

En las niñas, estimula la producción, en el ovario, de los estrógenos (hormonas femeninas) que dan inicio a la ovulación y a los cambios físicos que transforman a la niña en una mujer adulta capaz de procrear un bebé.

En los niños, van a originar la producción y liberación de los llamados “andrógenos” (testosterona y androsterona). Durante la pubertad los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino y provocan una serie de cambios físicos que terminan transformando al niño en varón adulto.

En la niña, los cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad.

¿Cuáles son los cambios físicos que se producirán durante la pubertad?

Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad:

Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino.

  • Los pies:A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo.
  • El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

Los cambios de la pubertad pueden producirse gradualmente y es entonces cuando se habla de etapas de desarrollo específicas en las que se presentan las características sexuales secundarias.

Desarrollo de las características sexuales secundarias

Niña

Desarrollo de los senos: En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo de los senos, cuando el seno y el pezón se levantan formando una pequeña elevación. La aréola (zona más oscura de piel que rodea el pezón) aumenta de tamaño y continuarán creciendo casi hasta los 18 años. El momento en que empiezas a desarrollarte no tiene nada que ver con el tiempo que tardarás ni con el tamaño que alcanzarán tus senos.

  • Durante el crecimiento empezarás a llevar brassiere o sostén.No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta y la herencia también juega un importante papel en esto

03cambios

Desarrollo del vello púbico: El desarrollo del vello púbico es similar en los varones y en las niñas. El crecimiento inicial produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se extiende.

El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede también extenderse hacia los muslos y, a veces, hacia el abdomen.

Puede existir un crecimiento pronunciado del vello, no sólo en el área púbica sino también debajo de los brazos y en las piernas, durante la pubertad se oscurece, se engruesa y puede aumentar en cantidad. Muchas mujeres suelen decidir afeitarse o depilarse este vello.

La forma de tu cuerpo: el cuerpo femenino también comenzará a cambiar. Es posible que no sólo se presente un incremento en la altura y el peso sino también en el ancho de las caderas. Además, puede producirse un aumento de la cantidad de grasa (tejido adiposo) en las nalgas, en las piernas y en el abdomen esto hace que la cintura se acentúe dándote una forma más femenina.

La piel: A medida que las hormonas de la pubertad aumentan, los adolescentes en general pueden experimentar mayor grasitud en la piel y aumento de sudoración (y mal olor) como una consecuencia normal del crecimiento.

Es importante lavarse diariamente, incluida la cara, ya que es posible también que se desarrolle acné. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Usa un desodorante que no irrite tu piel.

  • En la piel hay glándulas que producen grasa. Durante la pubertad trabajan más y fabrican más grasa que nunca. Lo mismo sucede con tu cuero cabelludo, por eso se te engrasa el pelo y te lo tienes que lavar más frecuentemente.

Aumento de peso:Nuestros huesos se hacen más grandes y pesados al igual que nuestros músculos. Además crecen los senos y, si todo esto se suma, notarás que tu peso aumenta rápidamente.

  • Dietas:no es el momento de hacer dietas, estás creciendo muy rápido y tu cuerpo requiere energía extra. Si no comes bien, tu crecimiento puede alentarse o incluso detenerse. Come lo necesario y has ejercicio, te ayudará a quemar la grasa de los alimentos y a que no se acumule.

La menstruación:Supone que es el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a liberar huevos u óvulos. Los óvulos están en tus ovarios desde que naciste pero ahora las hormonas los despiertan y cada mes se liberan y, si no son fecundados, se desechan

Si el óvulo es fertilizado con esperma de un varón, crecerá hasta transformarse en un bebé dentro del útero. Si, en cambio, no es fertilizado, el recubrimiento del endometrio (la capa interna) del útero no se necesita y se elimina a través de la vagina como líquido, que es sanguinolento y que generalmente se libera una vez al mes.

Flujo vaginal: La menstruación suele empezar entre los 9 – 16 años de edad, pero antes del primer periodo la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente y sin olor que mancha tus calzones.

¡Ojo!: A PARTIR DE LA PRIMERA REGLA O MENSTRUACIÓN, YA ERES POTENCIALMENTE CAPAZ DE QUEDAR EMBARAZADA SI TIENES CONTACTO SEXUAL

Niño

La pubertad en el varón, al igual que en la niña, está condicionada por la reactivación hormonal.

La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste, por lo común, en un crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos), cuya piel se hace más gruesa y rojiza.

En la infancia los testículos tienen un volumen menor a 3 mililitros y un diámetro de 2 centímetros o menos. La acción de las hormonas produce un incremento de volumen testicular y provoca que produzcan la hormona esencialmente masculina llamada testosterona, y la maduración de las células que permiten la fertilidad (espermatozoides).

Al poco tiempo, el pene aumenta en tamaño y grosor, esto habitualmente se inicia hacia los 11 años y concluye alrededor de los 16.

04cambios

Crecimiento físico: Este crecimiento se centra, al principio, en brazos y piernas, pero el cambio también ocurre en la configuración de la cara, la parte inferior cambia porque la barba se alarga y la nariz crece en ancho y/o largo.

Otros cambios en la proporción de la cara se deben a los cambios en la distribución de la piel y tejidos. En el hombre no es tan notable el desarrollo del tejido grasoso, pero el cambio en los huesos y musculatura se nota claramente y esto les da una configuración facial mucho más angulosa que la de las niñas.

Cambios en la superficie del cuerpo, alcanzando una morfología típicamente adulta.

El cambio más obvio es la aparición del vello púbico y en las axilas. El vello púbico es la primera señal de que entraste a la pubertad y esto sucede casi al mismo tiempo que te empiezas a estirar. El vello es grueso y aparece en la base del pene.

El crecimiento del vello continúa durante toda la adolescencia y se va extendiendo primero en forma horizontal y después en forma vertical hasta que rodea el área genital. En los hombres el crecimiento del vello púbico, de la cara y del pecho puede ser abundante y, a los ojos del adolescente, representa la virilidad.

El vello facial aparece como una sombra oscura arriba del labio y después aparece en la barba, a lo largo de la línea de la quijada y más tarde en el cuello.

Cambios en la piel: se hace más gruesa y las glándulas sebáceas (las que producen grasa) se activan produciendo una secreción grasosa que generalmente ayuda a que aparezca el acné.

El sudor huele mal y esto es debido a los cambios en la composición del sudor causados por los aceites que emiten las glándulas sebáceas.

Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave:La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.

 

En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene duplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

 

La ereccióndel pene

El pene se pone en erección gracias al tipo de tejidos por el que está compuesto que, en el momento de la excitación, se llenan de sangre produciéndose así la erección del pene. Después del orgasmo y la eyaculación, el pene se va vaciando de sangre, recuperando así su forma inicial.

En este período el pene queda en erección con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; “visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; como adolescente varón (de menor edad) habitas un espacio vital en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando puedes sentirte orgulloso de tu capacidad de erección como símbolo de la naciente virilidad, también puedes preocuparte o sentirte molesto por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta.

Es probable que te apene bailar con una muchacha o inclusive ponerte de pie en un aula para dar una lección. A menudo te preguntas si a los demás muchachos les sucede esta falta de control.

Eyaculación

La eyaculación es cuando el semen sale del pene del hombre: Para que la eyaculación se produzca, primero el pene tiene que estar en erección.

La eyaculación suele ir acompañada de sensaciones muy placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual, el orgasmo. La expulsión de semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona que rodea el ano, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen a través de la uretra.

Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante cualquier tipo de masturbación.

Eyaculación involuntaria: Pero no todas las eyaculaciones  se producen de forma voluntaria, también están las Poluciones Nocturnas (o sueños húmedos).  Las poluciones nocturnas son eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de semen por la uretra sin ir acompañada de orgasmo. Esta expulsión sucede cuando el chico está durmiendo, en concreto en la fase de sueño profundo o sueño R.E.M (en ocasiones coincidiendo con sueños eróticos) y puede darse varias en una sola noche sin que el chico se percate de ello. A veces  va acompañada de un poco de orina, por eso puede tener cierto color amarillo.

No es más que un signo, una señal de que están en la pubertad y de que como algunas cosas de su cuerpo están cambiando por fuera, también está sucediendo por dentro. Es un síntoma claro de que sus órganos genitales empiezan a funcionar con normalidad camino de la madurez.

La eyaculación inicial: La primera eyaculación probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16.

 

La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna, en la que tú no tienes ningún control. Socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez.

Final de la pubertad: Al acercarse al final de la pubertad, 3 ó 4 años después de haberse iniciado, el individuo que casi es ahora un adulto joven, está muy cerca de su talla o estatura final, la velocidad de crecimiento va disminuyendo, los genitales han alcanzado su desarrollo pleno, los testículos tendrán un volumen de entre 20 a 25 mililitros o entre 5 y 6 centímetros de diámetro, y colocados en la bolsa escrotal, frecuentemente uno está más descendido que el otro y el tamaño puede diferir ligeramente. El pene medirá entre 11 y 16 centímetros en estado eréctil.

¿Cuándo se obtiene la madurez sexual?

 

Lo que llamamos «madurez sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.

Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual.

Pero esto NO significa necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales,que depende también de la madurez afectiva y psicológica.

Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).

Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.

Cambios psicológicos

Al igual que hemos visto qué cambia en el cuerpo del adolescente, ahora veremos qué cambia en su mente, su psicología, en su forma de pensar, entender y analizarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

Los principales puntos a considerar son:

Independencia

Mientras eres niño/a, existe una dependencia total de la familia. El niño no sabe ni puede entenderse fuera de su círculo familiar y está en manos -para casi todo- de sus padres o hermanos mayores si los tuviera.

Con la adolescencia aparecen las primeras muestras de deseo de separarte, de independizarte. Para lograr esa individualización es necesario que te apartes de tus padres y que inicies actividades o planes para las que no necesitas o no quieres a la familia.

Esto te hace sentir satisfecho/a, pero al mismo tiempo te genera miedo y dudas acerca de tus capacidades para valerte por ti mismo/a. Tendrás que aprender a tomar decisiones que otros no pueden tomar por ti y…aprender también a aceptar las consecuencias.

Construcción de la imagen corporal. Búsqueda de identidad, autodefinición como persona. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo soy?

Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico, que juega un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.

Es un elemento que se convierte, para la mayoría, en la máxima preocupación, ya que puede ser un objeto de rechazo -por parte de las otras personas- cuando no responde a las expectativas corporales que impone nuestra sociedad.

En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física en los que influyen fuertemente las relaciones interpersonales, la aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.

En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia tienen su base real en defectos físicos que creen poseer y que, a menudo, son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus compañeros/as, lo cual llega a afectar las relaciones interpersonales e incluso tu personalidad.

¡OJO! Si ves a tu alrededor, no puedes más que observar que existen personas en todos los tamaños y formas. Cómo te vas a ver depende de muchas cosas incluyendo tus genes y de qué manera cuidas de tu cuerpo comiendo una dieta sana y haciendo ejercicio. Cada día que te veas en el espejo verás una nueva imagen tuya, pero esto es parte del crecimiento y todos pasamos por ahí.

Egocentrismo: Piensan demasiado en ellos; el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Sienten que nadie los comprende y…que han perdido el control.

Así como tu cuerpo va cambiando, tu mente también va en ese camino. Las mismas hormonas que causan todos los cambios en tu apariencia, pueden también afectar tus emociones haciendo que pienses que nadie comprende lo que estás sintiendo. Puedes pensar que tus emociones van a explotar; un minuto estás feliz y brincando por las paredes y en el siguiente ya te enojaste y se te salen los ojos del coraje.

¿Qué es lo que pasa? La confusión y los sentimientos encontrados son normales. Las diferentes hormonas en tu organismo pueden hacer que tus emociones tomen un viaje en la montaña rusa. La pubertad hace que TODOS se sientan igual. No te equivoques, tu cuerpo te está controlando y ya estás en el viaje.

05cambios

Algunas veces, es difícil controlar estas emociones. Generalmente las personas que te rodean no tienen la intención de molestarte o herirte en tus sentimientos. Puede ser que, en realidad, no sea tu familia o tus amigos los que te hacen enojar o llorar, sino más bien es tu cerebro puberto que se está tratando de ajustar a los cambios que, a veces, pueden ser abrumadores pero son normales y conforme vas pasando la pubertad, todo se va calmando y todo es más fácil cuando te acostumbras el nuevo tú.

Mientras tanto, puedes controlar otras cosas que afectan cómo te ves, cómo te sientes y qué tan saludable te ves. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental que te incline hacia el consumo de alcohol o de otras drogas. Si piensas que necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un médico o enfermera.

El grupo de iguales

Resultaría un paso demasiado grande y violento pasar de una dependencia total de la familia a una independencia o individualización completa (a conseguir en edad adulta).

Para que este proceso sea progresivo, como adolescente te vas identificando, cada vez más, con tu grupo de iguales.

06cambios

El papel que antes tenía la familia, ahora lo tienen tus amigos y compañeros. En tu grupo compartirás experiencias, tendrás vivencias, te sentirás protegido y comprendido por otros que están pasando por lo mismo que tú; con ellos tendrás libertad para expresar todo lo que quieras sin miedo a sentirte injustamente evaluado, etc.

Es muy importante integrarte al grupo y hay momentos en los que la única manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser como el resto del grupo.

Esta integración en el grupo es tan importante que los padres pueden tener la impresión de que para sus hijos la familia no existe, pero esto no es así. Aunque el joven no muestre señal alguna, el papel de la familia siempre es fundamental y la necesita para sentirse plenamente seguro y para momentos de incertidumbre o desamparo.

Cambios en la forma de pensar

Es seguramente el punto más importante en la evolución que sufres en la adolescencia.

Retratos del cerebro en acción, muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

  • Actuar impulsivamente. Tienden a actuar antes de pensar.
  • No hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones.
  • Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales.
  • Envolverse en toda clase de accidentes. Tienden a no modificar los comportamientos peligrosos o inapropiados.
  • Envolverse en peleas

Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Y tampoco quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.

Cuando eres niño/a, nuestra forma de pensar es concreta, entendemos sobre todo lo que tenemos aquí y ahora, lo que podemos ver y tocar. En la adolescencia se desarrolla la capacidad de elaborar hipótesis, que expliquen hechos y la capacidad de comprobación, de experimentación.

Los adolescentes hacen razonamientos más complejos y expresan mejor sus sentimientos con palabras. Son capaces de desarrollar una noción más clara de lo bueno y lo malo.

Despierta el deseo sexual

Puedes tener nuevos y confusos sentimientos acerca del sexo…y tienes miles de preguntas. Las hormonas –estrógenos y testosterona- son señales de que tu cuerpo te está dando nuevas responsabilidades como por ejemplo, la habilidad de crear un hijo.

Es muy común que te de pena hablar de sexo, pero es MUY importante que tengas una buena información acerca de este tema. Si no te sientes cómodo hablando con tus padres, puedes entonces hacerlo con tu doctor, con la enfermera escolar, con el consejero escolar o con cualquier otro adulto con el que sientas que puedes comunicarte abiertamente.

El enamoramiento (amores platónicos)

La llegada de la adolescencia significa el estallido de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que puedes identificar con el amor. El deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as adolescentes.

07cambios

El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos, que van desde que reconozcas tu propio deseo y busques el deseo de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.

El enamoramiento puede hacer que durante la adolescencia las personas se sientan tristes y felices de un momento a otro, angustiadas cuando no son correspondidas y felices cuando el amor les invade.

Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar en lo que imaginan. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a, cantante, deportista, etc. Son capaces de contar a sus amigos/as con todo tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su imaginación.

El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse típica de la adolescencia. Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso deseo de conseguirlo.

La primera vez

“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera experiencia sexual, independientemente de la orientación del deseo sexual, que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario, originar desengaño y culpa.

La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de decisión personal, etc.

La presión del grupo de tus compañeros o amigos, así como de la pareja, es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.

“La primera vez” está muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de enfermedades de transmisión sexual.

Referencias

 

Hombre, Sexo y Adolescencia

Anatomía del aparato genital masculino

Introducción

El aparato genital o sistema reproductivo es una red de órganos internos y externos que funcionan en conjunto para producir, apoyar transportar y entregar espermatozoides viables para la reproducción. Es la parte del cuerpo involucrada en la función sexual.

Durante el embarazo los órganos sexuales masculinos se forman bajo la influencia de la testosterona secretada por los testículos fetales; ya en la pubertad, los órganos sexuales secundarios continúan su desarrollo y se vuelven funcionales. Al madurar el varón y pasar de niño a adulto, hay muchas cosas importantes que hay que considerar en cuanto a su salud y desarrollo.

¿Conozco mi cuerpo?  ¿Cómo es el aparato genital masculino?

A continuación, ofrecemos una visión general de la anatomía reproductora masculina:

01pene

El aparato reproductor masculino incluye al escroto, los testículos, los ductos espermáticos, las glándulas sexuales y el pene. Estos órganos trabajan en conjunto para producir espermatozoides (el gameto masculino) y otros componentes del semen. Estos órganos también funcionan en conjunto para expulsar el semen del cuerpo y depositarlo dentro de la vagina donde podrá fertilizar los óvulos para reproducirse en un hijo.

Escroto

 Es un órgano en forma de bolsa hecho de piel y músculos que aloja a los testículos. Está localizado en la parte inferior al pene en la región púbica. El testículo está formado por dos pequeñas bolsas que alojan, cada una a un testículo. Los músculos lisos que lo forman le permiten regular la distancia entre los testículos y el cuerpo.

Esto es importante porque cuando los testículos suben de temperatura y no pueden realizar la espermatogénesis (formación de espermatozoides), el escroto se relaja para separarlos del calor del cuerpo.

Por el contrario, cuando la temperatura baja demasiado como para permitir la espermatogénesis, el escroto se contrae para acercar a los testículos al calor del cuerpo.

Testis (testículos)

También conocidos como las l“gonadas masculinas”, los testículos son responsables de la producción de espermatozoides y de la hormona masculina: la testosterona. La testosterona es una hormona importante durante el desarrollo y la maduración del hombre – para el desarrollo de los músculos, la profundidad de la voz y el crecimiento del vello corporal.

Cada testículo se encuentra dentro de su propia bolsa y está conectado con el abdomen por medio de los músculos cremasterianos y el cordón espermático. Los músculos tienen la función de contraerse y relajarse al mismo tiempo que los del escroto para ayudar a regular la temperatura de los testículos.

El interior de los testículos está dividido en pequeños compartimentos conocidos como “lóbulos”. Cada uno de ellos contiene una sección de túbulos seminíferos cubierto por células epiteliales que contienen células madre que se multiplican y forman las células espermáticas durante el proceso de la espermatogénesis.

Epidídimo

Es el área de almacenamiento que se encuentra en la parte superior y posterior del testículo. Es un tubo largo formado por muchos túbulos que se enrollan en forma muy apretada formando una pequeña masa. El esperma producido en los testículos se mueve hacia el epidídimo para ir madurando antes de pasar a través del resto de los órganos reproductivos masculinos. El largo del epidídimo retarda la salida del esperma y permite su maduración.

El cordón espermático y el vaso deferente (vas deferens)

Dentro del escroto, un par de cordones espermáticos conecta los testículos con la cavidad abdominal. Estos cordones contienen los ductos deferentes y los nervios, venas, arterias y vasos linfáticos que permiten y apoyan la función de los testículos.

El vaso deferente es un tubo muscular que transporta el esperma hacia arriba del escroto a la cavidad abdominal hacia el ducto eyaulatorio. Es más grande en diámetro que el epidídimo y utiliza su superficie interna para almacenar el esperma maduro. Los músculos lisos de las paredes del ducto deferente se usan para mover el esperma hacia el ducto eyaculatorio.

Vesículas seminales

son un par de glándulas que almacenan y producen algo del líquido del semen. Tienen cerca de 2 pulgadas de largo y están localizadas atrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.

El líquido que producen estas glándulas contiene proteínas y mucosa con un pH alcalino para ayudar a la sobrevivencia del esperma en el medio ambiente ácido de la vagina. Este líquido también contiene fructosa para alimentar a los espermatozoides para que puedan sobrevivir hasta el momento en que fertilicen al óvulo.

Ducto eyaculatorio:

El ducto deferente pasa a través de la próstata y se une con la uretra en una estructura conocida como “el ducto eyaculatorio”. Este ducto contiene también los ductos de las vesículas seminales. Durante la eyaculación, los ductos eyaculatorios se abren y expulsan el esperma y las secreciones de las vesículas seminales a la uretra.

Uretra:

El semen pasa del ducto eyaculatorio hacia el exterior del cuerpo a través de la uretra, un tubo muscular que mide entre 8 y diez pulgadas de largo. La uretra pasa a través de la próstata y termina en el “orificio uretral externo” que está localizado en la punta del pene. La orina que sale del cuerpo también pasa a través de la uretra.

El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina fuera de ella. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre que puedes orinar (micción normal).

Glándula prostática (o próstata)

es un órgano en parte muscular y en parte glandular cuyas secreciones forman parte del esperma. Esta secreción hace que el esperma sea más líquido y promueve la movilidad de los espermatozoides.

Su tamaño es aproximadamente el de una nuez y rodea el cuello de la vejiga y de la uretra; es el tubo que lleva orina de la vejiga. La glándula prostática secreta una gran parte del líquido que forma el semen. Este líquido es de color blancuzco y contiene enzimas, proteínas y otras sustancias químicas que protegen al espermatozoide durante la eyaculación. La próstata contiene también tejido muscular que puede contraerse para prevenir la salida de orina durante la eyaculación.

Glándulas de Cowper

También conocidas como “glándulas bulboretrales”, son un par de glándulas localizadas en la parte inferior de la próstata y anterior del ano. Secretan un fluido alcalino hacia la uretra que tiene la función de lubricar la uretra y neutralizar el ácido de la orina que se ha quedado en la uretra después de haber orinado. Este fluido entra en la uretra durante el estímulo sexual para preparar a la uretra antes de la eyaculación.

Recto

porción más baja del intestino grueso que llega hasta el ano.

Ano

orificio al final del tracto digestivo por donde el contenido del intestino sale del cuerpo.

Vejiga

es un órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Se sostiene en su lugar por los ligamentos que se encuentran unidos a otros órganos y a los huesos pélvicos. Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra.

Pene

parte exterior del aparato reproductor masculino y está localizado arriba del escroto y abajo del ombligo. Tiene la forma de un cilindro y contiene a la uretra y la apertura externa de la uretra. El tejido eréctil que lo conforma le permite llenarse de sangre y producir una erección. Esta erección hace que se agrande en tamaño y que se endurezca.

La función del pene tiene diferentes propósitos: es responsable del placer sexual, de la reproducción y de la secreción tanto de la orina como del semen que es depositado en la vagina durante las relaciones sexuales.

Sumado a su función reproductiva, el pene también permite la salida de la orina a través de la uretra hacia el exterior del cuerpo.

El pene está formado de dos partes, el cuerpo y el glande. El glande es la punta del pene, es extremadamente sensible y contiene la abertura uretral, mientras que el cuerpo es la parte principal y contiene el tubo (uretra) que permite el paso de la orina y del semen hacia el exterior del cuerpo. Para que haya salida del semen tiene que haber erección.

Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene. Algunos varones están circuncidados, lo que significa que se cortó o extirpó esta cobertura. Los varones que no están circuncidados, conservan la piel que cubre la punta del pene.

Aunque algunas especies sí lo tienen, el pene en los seres humanos no contiene un hueso.

Semen – El semen es el fluido producido por los machos para la reproducción y se eyacula (expulsa) fuera del cuerpo durante las relaciones sexuales. El semen contiene espermatozoides, el gameto reproductivo de los machos, junto con una serie de sustancias químicas suspendidas en el medio líquido. La composición química del semen le da una consistencia pegajosa y gruesa que tiene una ligera alcalinidad.

Esto ayuda al semen a colaborar en la reproducción ayudando al espermatozoide a que permanezca en la vagina después del coito y a neutralizar el ambiente ácido de la vagina. En un varón sano, el semen contiene cerca de 100 millones de espermatozoides por mililitro. Estos espermatozoides son los que van a fertilizar a los óvulos en las trompas de Falopio.

Cuidado del Pene no Circuncidado

El pene, la parte exterior del órgano reproductor masculino, consta de dos partes, el tallo y el glande. El glande es la punta del pene, mientras que el tallo es la parte principal del pene. Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene.

Algunos varones están circuncidados, lo que significa que esta cobertura se extirpó. Otros varones no están circuncidados y pueden tener la piel que cubre la punta del pene. La decisión de circuncidar al recién nacido puede depender de muchos factores, incluyendo la preferencia de los padres, la religión y el lugar de nacimiento del niño.

En un niño no circuncidado, el prepucio comenzará a separarse del glande o punta del pene. Esto sucede naturalmente mientras el varón es un bebé. Esto se conoce como retracción del prepucio. La retracción del prepucio puede suceder imediatamente después del nacimiento o puede tardar varios años. La mayoría de los prepucios pueden estar completamente retraídos al alcanzar los 18 años de edad. No debe forzarse la retracción del prepucio, o jalar el prepucio de la punta del pene. Si se fuerza la retracción del prepucio, puede causar sangrado y malestar.

Cómo cuidar del pene no circuncidado:

Como adolescente, el varón no circuncidado debe retraer o jalar el prepucio y limpiarlo diariamente. Debe formar parte de su higiene diaria. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, su sigla en inglés es AAP) establece que el prepucio debe limpiarse siguiendo las pasos siguientes:

  • Suavemente y sin fuerza, jale el prepucio de la punta del pene.
  • Lave la punta del pene y la parte interior del prepucio con agua y jabón.
  • Vuelva a colocar el prepucio sobre la punta del pene.

Consulta siempre a tu médico para obtener más información.

¿Cuál es entonces el recorrido de los espermatozoides hasta la eyaculación?

Vamos a ver el recorrido desde la formación de los espermatozoides hasta la eyaculación.

Los espermatozoides se forman concretamente en los túbulos seminíferos de los testículos, de los testículos pasan a estar almacenados durante aproximadamente de 10 a 14 días en el Epidídimo.

Los espermatozoides salen del epidídimo a través de los conductos deferentes.

Un poco más adelante los conductos deferentes y antes de llegar a la uretra, se unen con la vesícula seminal y la próstata creando así los conductos eyaculatorios.

02pene

La vesícula seminal y la próstata son los que fabrican el líquido seminal, este se va mezclando con los espermatozoides creando así el semen.

Este semen terminará siendo expulsado a través de la uretra (conducto que surca el pene) hacia el exterior en la eyaculación.

¿Qué función tiene el cerebro en el desarrollo sexual durante la adolescencia?

El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.

El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la regulación de mensajes, el sistema nervioso por vía neuronas y el endocrino con las hormonas por el torrente sanguíneo.

04vagina

La hipófisis es una pequeña glándula que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales.  El aumento en la producción y segregación de estas hormonas (FSH y LH) es lo que inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras hormonas.

Las hormonas promueven la maduración de los órganos genitales y esto hace   posible la reproducción.

En los hombres

La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que están en los testículos, convirtiéndolas en espermatozoides y las glándulas anexas -como la próstata- los hacen aptos para la fecundación

La LH hace que los testículos secreten la hormona Testosterona que le da características masculinas.

La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre con la función de LH en la hipófisis.

La espermatogénesis o formación de espermatozoides comienza a producirse en los testículos entre los 11 y 15 años, produciéndose las primeras eyaculaciones entorno a los 13 y 16 años de edad. Se considera que un joven al tener su primera eyaculación (expulsión del semen fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.

El semen es un líquido viscoso de color blanquecino que además de espermatozoides, está compuesto por el líquido seminal.

Más información

Para una mayor información te recomendamos leer también “Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia”

Referencias

Masturbación
Hombre, Sexo y Adolescencia

Masturbación

A medida que te acercas a la pubertad (que es cuando tu cuerpo y tu mente empezarán a madurar sexualmente), notarás que empiezas a tener deseos sexuales, nuevas sentimientos y pensamientos, curiosidad y te vas dando cuenta de los cambios en tu cuerpo que antes no tenias cuando eras más joven. Durante esta época y cuando pase, la masturbación puede ser parte normal de tu vida.

¿Qué es la masturbación?

En términos simples significa tocar tus genitales de tal manera que te cause placer y muchas veces llegar hasta el orgasmo o la eyaculación. Las niñas tocan partes de la vulva que incluye el clítoris, labios mayores y menores, canal vaginal y orificio vaginal, mientras que lo niños tocan su pene y se lo frotan (otros sus testículos y ano). La masturbación es parte normal del desarrollo sexual pero siempre debe hacerse en privado.

La masturbación también se le puede hacer a otra persona antes de tener sexo con penetración. La masturbación es muy común en las personas jóvenes y las razones son las siguientes:

·      Es fácil.

·      Se controla

·      Se disfruta, para las mujeres tocarse el clítoris o la vagina pude ser placentero y llegar al orgasmo (son contracciones musculares que causan sensaciones muy típicas e intensas de placer).

·      Ayudan a que conozcas tu cuerpo. La masturbación te puede enseñar a conocer tus genitales, a sentirlos y también a aprender que ciertos tipos de caricias te dan placer sexual.

·      Ayuda a aliviar la tensión sexual.

·      No te embarazas ni te contagias de enfermedades de trasmisión sexual.

·      Evitas complicaciones emocionales cuando tienes sexo con tu pareja, durante tu época de adolescente.

Y.. ¿masturbarse es normal?

La masturbación es algo que se ve como muy personal y privado, pero para mucha gente no es un tema de conversación. Como resultado las personas algunas veces piensan que de alguna manera esta mal hacerlo. De ninguna manera es malo.

Es totalmente normaly casi todas las muchachas y los muchachos y lo hacen (pero no significa que eres anormal si no lo haces).

¿Y por qué tanto secreto?

Una de las razones es que, en el pasado, muchas personas consideraban la masturbación como un acto sucio, muchos chicos y chicas se sienten culpables, indecentes, cuando se masturban.

Actualmente la mayoría de los muchachos admiten felizmente que se masturban regularmente y están contentos con el placer que sienten. Todavía hay padres que se pueden sentir avergonzados si se encuentran a su hijo, hija masturbándose y no saben como manejar la situación, otros expresan su horror y usan palabras como sucio, pecaminoso, erróneo, vergonzoso. La masturbación no es ninguna de estas cosas.

El reaccionar negativamente puede ser la manera como ciertas personas manejan sus propios sentimientos con respecto a su vida sexual pero no significa que tú tengas que sentir lo mismo

¿Qué edad debes de tener?

No hay una edad definida en la cual empiezan a masturbarse los chicos o las chicas y la mayoría de los adultos no recuerda cuando fue la primera vez. Puede iniciarse a los 6 años (a esta edad los niños generalmente no lo están relacionando con sentimientos sexuales, solamente se siente bien al hacerlo).

Algunas personas se masturban durante toda la vida por todas las razones ya mencionadas.

¿Qué hacen los chicos?

Los chicos se masturban frotándose su pene en erección utilizando su mano o sus dedos para que la piel del pene estimule la parte interna al final del pene.

¿Cuáles son los beneficios de salud que ofrece la masturbación en los chicos?

La masturbación ayuda a estar en control de las necesidades sexuales. Al explorar nuestros propio cuerpo mirándolo y tocándolo, podemos aprender más sobre lo que nos hace sentir bien sexualmente. Si no sabemos nosotros mismos lo que nos hace sentir bien, ¿cómo se lo podemos comunicar a nuestra pareja? La verdad es que, lo más probable sea que la mayoría de las personas aprenden a tener sus primeros orgasmos a través de la masturbación.
Así que recuerda, la masturbación es una manera importante para que las personas se puedan sentir mejor y cuidar de su salud sexual. La masturbación puede:

  • Ayudar a aliviar el estrés.
  • Liberar de la tensión sexual.
  • Funcionar muy bien cuando una persona está teniendo problemas para
  • Estimular el sistema inmune para ayudar a reforzar la resistencia a infecciones tales como el resfrío común.
  • Liberar hormonas que levantan el estado de ánimo y ayudan contra la depresión.
  • Reducir las erecciones espontáneas que son embarazosas para los adolescentes.
  • Reducir el número de los sueños húmedos.

¿Qué hacen las chicas?

En las niñas es común estimular el clítoris con las manos o los dedos, muchas chicas disfrutan la sensación física pero no tanto los efectos psicológicos. Psicológicamente, algunas jovencitas consideran la masturbación como algo muy solitario, aislado, absorbente, algo penoso y triste. Para otras les da una sensación de poder, de liberación, de control.

Otras, mencionan que es importante porque no tienen que tener una relación para hacerlo y que han aprendido a tener un orgasmo, otras lo ven como un placer muy personal.

Los beneficios de la masturbación para la salud, en las chicas.

  • Disminuye el estrés.
  • Disminuye los cólicos menstruales.
  • Mejora el sueño.
  • Aumenta la autoestima y la imagen corporal.

Algunos adolescentes prefieren no hacerlo especialmente si:

·      La idea de masturbarse les incomoda

·      Quieren pasar el tiempo en otras actividades, como el deporte, los estudios, la música o estar con los amigos

·      Piensan que masturbarse es moralmente malo

¿Cuáles son los efectos negativos que puede provocar la masturbación en algunos adolescentes?

  • Culpa o ansiedad.
  • En algunos casos puede interferir con las relaciones románticas normales.
  • Puede interferir con las actividades diarias si se convierte en un comportamiento obsesivo compulsivo. Un adolecente que no puede controlar (él o ella) sus hábitos de masturbación, debe acudir a un profesional de la salud para tratar la conducta obsesiva compulsiva y lograr un equilibrio en sus vidas.
  • Puede requerir de acciones de disciplina o puede llegar hasta ser un problema legal si se hace en público. La masturbación en los adolescentes siempre debe realizarse en privado. La masturbación en lugares públicos es contra la ley, en la escuela se tomarían acciones de disciplina, puede ser causa de despido del trabajo, o pueden enfrentar cargos legales.
  • La adicción sexual en los adolescentes se asocia frecuentemente a la excesiva masturbación, además del uso de la pornografía y el riesgo, la irresponsabilidad o la ilegalidad del comportamiento sexual. La adicción al sexo interfiere con la habilidad del adolescente para trabajar, ir bien en la escuela y tener relaciones sanas con sus amigos. No todos los adictos al sexo necesariamente cometerán acciones ilegales de carácter sexual, pero como la adicción sexual interfiere en las actividades normales y las relaciones, el adolecente adicto al sexo necesita reconocer, él o ella, que tiene un problema y que requiere de ayuda profesional.

Mitos o mentiras sobre la masturbación femenina.

Como la masturbación es considerada algo prohibido, privado, la gente se siente incómoda al hablar de ella, la gente oye y cree cosas que no son ciertas

Solamente los chicos se masturban

FALSO: Los últimos estudios han demostrado que 3/4 de los chicos se masturban y las chicas la 1/2, la masturbación es muy común en las chicas.

 

Las chicas que se masturban tienen mas riesgo de ser promiscuas

FALSO: El sentir curiosidad de tu cuerpo y el placer que puedes obtener es natural y normal para cualquier adolescente. Sentir curiosidad y explorar tu sexualidad no significa que eres mala.

La masturbación evitará que tengas hijos.

FALSO: Tocar tus genitales no afectará tus órganos reproductivos ni tampoco impedirá que tengas hijos cuando estés lista.

La masturbación afectará tu menstruación

FALSO: La masturbación no afectará tu ciclo menstrual ni otras áreas de tu aparato reproductor.

La masturbación te contagiará de enfermedades de transmisión sexual

FALSO: A diferencia de una pareja sexual, la masturbación no te contagiará de una enfermedad de transmisión sexual.

 

La masturbación evita que disfrutes una relación sexual

FALSO: De hecho la masturbación te puede ayudar a aprender cuáles son tus placeres sexuales y qué es lo que realmente encuentras sexualmente excitante. Esto puede hacer que disfrutes más una relación sexual futura.

Mitos sobre la masturbación masculina

Si un hombre se masturba mucho con el tiempo aparece la eyaculación precoz

FALSO: Es una falsa creencia. La eyaculación precoz es una disfunción producida por causas diferentes a la masturbación.
Cuando una persona se masturba le salen barros, pelos en la palma de la mano o no crece en estatura

FALSO: Todas esas son ideas que se han difundido para crear miedo hacia la masturbación y por lo tanto no son ciertas. La masturbación no influye en ninguna de estas circunstancias, pues los barros y la estatura son características propias del desarrollo durante la adolescencia. Los pelos en la palma de la mano nunca salen.
La masturbación causa esterilidad

FALSO: No tiene nada que ver con la esterilidad.
Cuando una persona se masturba le puede dar gonorrea

FALSO: La gonorrea es una Infección que se transmite por contacto sexual con una persona infectada.

 

Es malo que una persona se masturbe con un objeto

FALSO: No es malo, siempre y cuando utilice objetos que no lastimen los genitales y/o el cuerpo. Es indispensable revisar o contar con un objeto limpio, libre de infecciones y que por su forma y tamaño no vaya a causar daño a la persona que lo utiliza.

Si un hombre se masturba mucho, el pene se puede curvar

FALSO: El pene tiene una forma característica en cada hombre. Así como hay hombres altos, gordos, rubios, de ojos negros, etc., existe variedad en la forma del pene, algunos tienen una curvatura hacia la derecha o izquierda, otros hacia arriba o hacia abajo, esta forma no es producida por la masturbación, sino por las características personales.


La masturbación frecuente puede afectar mi capacidad de producir esperma

FALSO: Es posible que un chico tenga menos volumen de esperma si se masturba frecuentemente y su semen podría contener menos espermatozoides. Pero esto no significa que su conteo de esperma será inferior en el futuro. Los testículos comienzan a producir esperma y a almacenarlo a partir de la pubertad y la producción de esperma continúa a lo largo de toda la vida.
Sólo las personas que no tienen sexo se masturban

FALSO: He aquí un dato muy interesante: las personas que tienen parejas sexuales estables en realidad se masturban más que aquellas que no las tienen. Algunos usan la masturbación como una especie de “ensayo previo,” para descubrir lo que les da más placer. Las personas pueden aprender sobre sus cuerpos masturbándose y esto las puede ayudar a comunicarse mejor con sus parejas sobre lo que más les gusta sexualmente.

¿Por qué duelen los testículos después de masturbarse o cuando el hombre no eyacula?

En ocasiones los hombres reportan dolor testicular cuando han estado excitados y no logran eyacular. Esto se debe a que durante la excitación se produce un alto nivel de tensión y preparación para el orgasmo, al no eyacular se produce una leve inflamación de los conductos deferentes ocasionado un ligero dolor en esta zona, este dolor cesa al poco tiempo.

¿Porque algunas personas ven pornografía mientras se masturban?

Aun cuando la compra de la pornografía es ilegal para los menores de 18 años, muchos adolescentes ven imágenes pornográficas en el internet o en revistas. Ver imágenes pornográficas puede ser un excitante sexual y aumenta el placer sexual en algunos adolescentes pero es importante que recuerdes esto:

  • Los modelos y actores involucrados en pornografía tienen senos y penes más grandes de lo normal.
  • Generalmente no muestran actores teniendo sexo.
  • Las posiciones sexuales, son irreales o incómodas.

Finalmente la pornografía trata de mostrar intereses sexuales únicos, fantasías, pero no sobre relaciones emocionales y sexuales estables. Ver pornografía puede mostrar ciertos estándares de relaciones sexuales que son irreales y posiblemente no son sanas.

Por otro lado, la masturbación infantil se diferencia de la masturbación adolescente porque, carece de orgasmo como experiencia de descarga de placer.

En la clínica con niños puedo afirmar que aproximadamente a partir de los 4 años los niños saben diferenciar cuales son los tocamientos que les generan placer. Estos tocamientos son normales, no tienen por qué ser motivo de alarma en los padres.

Ciertamente los tocamientos de los niños son considerados normales siempre y cuando sean eventuales, y deberían ser tomadas por los padres como parte del desarrollo psicosexual de sus hijos, es decir, niños que se hallan en proceso de descubrimiento de su propio cuerpo.

Cuando un padre debe preocuparse por la masturbación de su pequeño hijo/a:

• Cuando la masturbación es excesiva.

• Cuando el niño se aísla, y no juega.

• Cuando se convierte en una prioridad para el niño/a.

¿Por qué se masturba un niño de forma compulsiva?

• Conflictos familiares de orden agresivo.

• Problemas emocionales.

• Crisis de los padres.

• Trastornos de ansiedad y de angustia.

• Situaciones de violencia.

Finalmente, la masturbación compulsiva traduce el sosiego y la calma frente a un problema que el niño enfrenta y no puede manejar.

Referencias