Mujer

¿Quiénes no pueden usar DIU? 

  • Las mujeres que están embarazadas o sospechan estarlo, ya que al colocarse el DIU durante el embarazo se puede provocar un aborto.
  • Mujeres con flujo vaginal por infección, ya que el DIU puede agravarla, de manera que la infección debe tratarse antes de colocar el dispositivo intrauterino.
  • Mujeres que padecen infecciones de transmisión sexual, debido a que el DIU puede agravar la infección.
    • Si recibe un tratamiento adecuado, se le puede colocar el DIU después de cinco meses de que se haya curado.
  • Mujeres con infección en las trompas uterinas o en el útero, ya que el DIU puede agravar la infección en el aparato reproductor.
  • Mujeres que padecen cáncer en el cuello de la matriz, en el endometrio, que tienen algún tumor en la cavidad uterina o padecen de enfermedad pélvica inflamatoria, ya que pueden agravarse.
  • Mujeres con períodos menstruales dolorosos o abundantes, pues el DIU puede ocasionar que estos padecimientos aumenten su intensidad.
  • Mujeres con historia de embarazos ectópicos, ya que es más probable que hayan tenido una infección pélvica. El tener un DIU no disminuye el riesgo de infección pélvica
  • Mujeres que tienen riesgo de contraer una infección de transmisión sexual, ya que al presentarse esta situación se corre el riesgo de desarrollar enfermedad pélvica inflamatoria y sufrir infertilidad.
  • Mujeres con hemorragias vaginales sin razón aparente.
  • Mujeres a las que les perforaron el útero durante la colocación del DIU.
  • Si padeces de alguna  condición de salud que altera el tamaño o forma de tu útero, como: fibromas, pólipos, un cuello de útero angosto, un útero más pequeño de lo normal,  útero bicornio.
  • Si en los últimos tres meses tuviste endometritis (inflamación del endometrio) después del parto o de un aborto.

Tu médico te indicará cuando, por el tamaño, la forma o el estado de tu útero, no es posible la correcta colocación del dispositivo intrauterino. Esto no es frecuente.

No deberías utilizar el DIU de cobre en los siguientes casos:

  • Tienes o es posible que tengas alergia al cobre o tienes la enfermedad de Wilson, un problema hereditario que impide al cuerpo deshacerse del cobre.

No deberías utilizar el DIU hormonal en los siguientes casos:

  • Tienes una enfermedad hepática grave.
  • Tienes o podrías tener cáncer de seno.

No hay restricción en cuanto a edad, pero deberá usarlo bajo indicación médica. 

Quizá te interese:

 Que es y tipos

 Eficacia y cuidados

 Ventajas, desventajas y complicaciones

 DIU y Embarazo

 Preguntas Frecuentes

REFERENCIAS:

Mujer

Eficacia y cuidados del DIU

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método anticonceptivo.

Si es usado correctamente, esto quiere decir que debe de quedar colocado  perfectamente en el útero y los hilos deben de quedar fuera del cuello del útero, son el método anticonceptivo más efectivo. Solamente una mujer de cada 100 se llega a embarazar.

El DIU de cobre se puede usar como método de anticonceptivo de emergencia, para prevenir el embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección. Puede reducir el riesgo de embarazo en un 99.9% si se coloca dentro de las 120 horas (cinco días) después de tener relaciones sexuales sin protección.

Ten en cuenta que el dispositivo intrauterino no previene las enfermedades de transmisión sexual. Usa un condón de látex o un condón femenino además del dispositivo intrauterino para reducir el riesgo de infecciones.

Para los cuidados se recomienda:

Revisión  periódica:Si el DIU se sale de su lugar, lo más seguro es que ocurra durante los primeros meses de uso. Generalmente se sale o se mueve con los periodos menstruales. 

Durante la menstruación, revisa los tampones y las toallas sanitarias para asegúrate de que no se ha salido. Entre un  periodo y otro, revisa que los hilos estén en su lugar.

Para revisar los hilos del DIU:

  • Lávate las manos con agua y jabón
  • Ponte en cuclillas  e introduce en tu vagina  tu dedo índice o medio hasta tocar el cuello de tu útero  que tiene la consistencia de la punta de tu nariz, y localiza los hilos del DIU, si lo sientes, significa que el aparato está en su lugar
  • Si sientes que los hilos están más cortos, o sientes que la parte de plástico la T del DIU está  en el cuello del útero, puede ser que se haya movido de su lugar y debe de ser colocado nuevamente por el médico. Por favor no trates de hacerlo tú. Usa otro método anticonceptivo mientras solucionas el problema
  • NO jales los hilosPodrías moverlo de su lugar o  sacarlo

Quizá te interese:

 Que es y tipos

 ¿Quiénes no lo pueden usar?

Ventajas, desventajas y complicaciones

 DIU y Embarazo

 Preguntas Frecuentes

REFERENCIAS:

Hombre, Mujer, Sexo y Adolescencia

Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia

Cambios por dentro y por fuera en la adolescencia

¿Te quedan los pantalones demasiado cortos? ¿Estás cansada de ser la más alta de las niñas y más alta que la mayoría de los niños? ¿Qué es esa sombra sobre tu labio…es mugre? ¿Todo el mundo te dice torpe o lento porque te tropiezas con tus grandes pies? ¿Tu voz cambia’ a la mitad de una frase –tono alto al principio y grave al final? ¿Y…qué es ese olor? ¿Te dan pena todos estos cambios?

Todo esto son signos de que estás en el principio de los GRANDES cambios que tendrás más adelante. Algunos de ellos pueden realmente molestarte, pero otros, te darán gran alegría. En resumidas cuentas, la PUBERTAD es un proceso normal y natural, tu cuerpo está haciendo lo que se supone que debe hacer: se está preparando para ser un adulto.

Tu cuerpo crece y cambia más rápidamente que en ninguna otra etapa de tu vida excepto cuando eras bebé.

Transitas por un proceso de la vida por el cual todos los seres humanos pasamos y donde la visión del mundo se amplía y dejamos de ver la vida a través de los ojos de nuestros padres y comenzamos a aprender de nuestras propias experiencias.

01cambios

¿Cómo y cuándo tendrán lugar estos cambios físicos de la pubertad?

Es muy difícil delimitar exactamente a qué edad y en qué momento se producen estos cambios, ya que cada persona se desarrollará a un ritmo diferente. Cada joven experimenta la pubertad cuando su cuerpo está listo para hacerlo.

Sin duda, estos cambios profundos y generalmente rápidos, conllevan una cierta dosis de crisis, ya que suponen una readaptación en todos los sentidos, que a veces es difícil de asimilar.

La ansiedad, las dificultades para encontrarse a sí mismo/a o las preocupaciones por la apariencia física, entre otras, forman parte de la vida de muchos/as adolescentes.

¿Cuál es la causa del inicio de la pubertad?

La madurez física y sexual que se produce durante la pubertad es el resultado de cambios hormonales. A medida que el/la adolescente se acerca a la pubertad, una glándula en su cerebro llamada glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo.

02cambios

Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer.

Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de estas hormonas las cuales llegan al testículo o al ovario donde van a estimular la producción de las hormonas sexuales que participan en el desarrollo de las características sexuales del niño y de la niña.

En las niñas, estimula la producción, en el ovario, de los estrógenos (hormonas femeninas) que dan inicio a la ovulación y a los cambios físicos que transforman a la niña en una mujer adulta capaz de procrear un bebé.

En los niños, van a originar la producción y liberación de los llamados “andrógenos” (testosterona y androsterona). Durante la pubertad los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino y provocan una serie de cambios físicos que terminan transformando al niño en varón adulto.

En la niña, los cambios puberales normalmente empiezan antes que los de los varones de la misma edad.

¿Cuáles son los cambios físicos que se producirán durante la pubertad?

Cada niña o niño es diferente y, por lo tanto, suele atravesar estos cambios de una manera particular pero todo se inicia entre los 8 y los 13 años de edad:

Crecimiento: Crecer es una de las características principales en la adolescencia. El llamado “estirón” es un claro ejemplo de esta característica. Tiene una duración de 3 a 4 años y está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, acompañado con un aumento veloz de estatura y talla.

Cuando el cuerpo alcanza un nivel adecuado de hormonas -femeninas o masculinas-, nuevamente la hipófisis entra en acción y hará que se duplique o triplique la producción de la hormona del crecimiento. Es decir, la actuación combinada de las hormonas sexuales y de la hormona de crecimiento es la responsable del estirón puberal.

No es un crecimiento acompasado, sino que las piernas crecen más rápidamente que el tronco y las manos y los pies se hacen desproporcionados respecto al conjunto del cuerpo lo que da a los adolescentes un aire desgarbado. Es posible que un adolescente atraviese una etapa de varios meses de crecimiento pronunciado, seguido de un período de crecimiento muy lento y luego tener otra etapa de crecimiento repentino.

  • Los pies:A poco de haber iniciado el estirón tus pies alcanzarán el tamaño final y será el adecuado para tu cuerpo.
  • El peso: habrá un aumento de entre 7 y 9 kg.

Los cambios de la pubertad pueden producirse gradualmente y es entonces cuando se habla de etapas de desarrollo específicas en las que se presentan las características sexuales secundarias.

Desarrollo de las características sexuales secundarias

Niña

Desarrollo de los senos: En las niñas, el cambio inicial de la pubertad es el desarrollo de los senos, cuando el seno y el pezón se levantan formando una pequeña elevación. La aréola (zona más oscura de piel que rodea el pezón) aumenta de tamaño y continuarán creciendo casi hasta los 18 años. El momento en que empiezas a desarrollarte no tiene nada que ver con el tiempo que tardarás ni con el tamaño que alcanzarán tus senos.

  • Durante el crecimiento empezarás a llevar brassiere o sostén.No te preocupes si tus pechos crecen más lento que los de tus amigas. Cada niña tiene una pubertad distinta y la herencia también juega un importante papel en esto

03cambios

Desarrollo del vello púbico: El desarrollo del vello púbico es similar en los varones y en las niñas. El crecimiento inicial produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se extiende.

El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede también extenderse hacia los muslos y, a veces, hacia el abdomen.

Puede existir un crecimiento pronunciado del vello, no sólo en el área púbica sino también debajo de los brazos y en las piernas, durante la pubertad se oscurece, se engruesa y puede aumentar en cantidad. Muchas mujeres suelen decidir afeitarse o depilarse este vello.

La forma de tu cuerpo: el cuerpo femenino también comenzará a cambiar. Es posible que no sólo se presente un incremento en la altura y el peso sino también en el ancho de las caderas. Además, puede producirse un aumento de la cantidad de grasa (tejido adiposo) en las nalgas, en las piernas y en el abdomen esto hace que la cintura se acentúe dándote una forma más femenina.

La piel: A medida que las hormonas de la pubertad aumentan, los adolescentes en general pueden experimentar mayor grasitud en la piel y aumento de sudoración (y mal olor) como una consecuencia normal del crecimiento.

Es importante lavarse diariamente, incluida la cara, ya que es posible también que se desarrolle acné. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales. Usa un desodorante que no irrite tu piel.

  • En la piel hay glándulas que producen grasa. Durante la pubertad trabajan más y fabrican más grasa que nunca. Lo mismo sucede con tu cuero cabelludo, por eso se te engrasa el pelo y te lo tienes que lavar más frecuentemente.

Aumento de peso:Nuestros huesos se hacen más grandes y pesados al igual que nuestros músculos. Además crecen los senos y, si todo esto se suma, notarás que tu peso aumenta rápidamente.

  • Dietas:no es el momento de hacer dietas, estás creciendo muy rápido y tu cuerpo requiere energía extra. Si no comes bien, tu crecimiento puede alentarse o incluso detenerse. Come lo necesario y has ejercicio, te ayudará a quemar la grasa de los alimentos y a que no se acumule.

La menstruación:Supone que es el momento que señala el inicio de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a liberar huevos u óvulos. Los óvulos están en tus ovarios desde que naciste pero ahora las hormonas los despiertan y cada mes se liberan y, si no son fecundados, se desechan

Si el óvulo es fertilizado con esperma de un varón, crecerá hasta transformarse en un bebé dentro del útero. Si, en cambio, no es fertilizado, el recubrimiento del endometrio (la capa interna) del útero no se necesita y se elimina a través de la vagina como líquido, que es sanguinolento y que generalmente se libera una vez al mes.

Flujo vaginal: La menstruación suele empezar entre los 9 – 16 años de edad, pero antes del primer periodo la mayoría de niñas empiezan a tener mayor cantidad de flujo vaginal transparente y sin olor que mancha tus calzones.

¡Ojo!: A PARTIR DE LA PRIMERA REGLA O MENSTRUACIÓN, YA ERES POTENCIALMENTE CAPAZ DE QUEDAR EMBARAZADA SI TIENES CONTACTO SEXUAL

Niño

La pubertad en el varón, al igual que en la niña, está condicionada por la reactivación hormonal.

La primera indicación externa de la inminente maduración sexual en los varones consiste, por lo común, en un crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma de bolsa que contiene a los testículos), cuya piel se hace más gruesa y rojiza.

En la infancia los testículos tienen un volumen menor a 3 mililitros y un diámetro de 2 centímetros o menos. La acción de las hormonas produce un incremento de volumen testicular y provoca que produzcan la hormona esencialmente masculina llamada testosterona, y la maduración de las células que permiten la fertilidad (espermatozoides).

Al poco tiempo, el pene aumenta en tamaño y grosor, esto habitualmente se inicia hacia los 11 años y concluye alrededor de los 16.

04cambios

Crecimiento físico: Este crecimiento se centra, al principio, en brazos y piernas, pero el cambio también ocurre en la configuración de la cara, la parte inferior cambia porque la barba se alarga y la nariz crece en ancho y/o largo.

Otros cambios en la proporción de la cara se deben a los cambios en la distribución de la piel y tejidos. En el hombre no es tan notable el desarrollo del tejido grasoso, pero el cambio en los huesos y musculatura se nota claramente y esto les da una configuración facial mucho más angulosa que la de las niñas.

Cambios en la superficie del cuerpo, alcanzando una morfología típicamente adulta.

El cambio más obvio es la aparición del vello púbico y en las axilas. El vello púbico es la primera señal de que entraste a la pubertad y esto sucede casi al mismo tiempo que te empiezas a estirar. El vello es grueso y aparece en la base del pene.

El crecimiento del vello continúa durante toda la adolescencia y se va extendiendo primero en forma horizontal y después en forma vertical hasta que rodea el área genital. En los hombres el crecimiento del vello púbico, de la cara y del pecho puede ser abundante y, a los ojos del adolescente, representa la virilidad.

El vello facial aparece como una sombra oscura arriba del labio y después aparece en la barba, a lo largo de la línea de la quijada y más tarde en el cuello.

Cambios en la piel: se hace más gruesa y las glándulas sebáceas (las que producen grasa) se activan produciendo una secreción grasosa que generalmente ayuda a que aparezca el acné.

El sudor huele mal y esto es debido a los cambios en la composición del sudor causados por los aceites que emiten las glándulas sebáceas.

Cambio en el tono de voz, haciéndose más grave:La voz se hace patentemente más baja o grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.

 

En algunos chicos este cambio de voz, es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene duplican aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.

 

La ereccióndel pene

El pene se pone en erección gracias al tipo de tejidos por el que está compuesto que, en el momento de la excitación, se llenan de sangre produciéndose así la erección del pene. Después del orgasmo y la eyaculación, el pene se va vaciando de sangre, recuperando así su forma inicial.

En este período el pene queda en erección con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una variedad de estímulos psicosexuales; “visiones provocativas, sonidos, olores, frases o cualquier cosa que sea; como adolescente varón (de menor edad) habitas un espacio vital en el que casi todo puede adquirir un significado sexual.

Aun cuando puedes sentirte orgulloso de tu capacidad de erección como símbolo de la naciente virilidad, también puedes preocuparte o sentirte molesto por una aparente incapacidad de controlar esta respuesta.

Es probable que te apene bailar con una muchacha o inclusive ponerte de pie en un aula para dar una lección. A menudo te preguntas si a los demás muchachos les sucede esta falta de control.

Eyaculación

La eyaculación es cuando el semen sale del pene del hombre: Para que la eyaculación se produzca, primero el pene tiene que estar en erección.

La eyaculación suele ir acompañada de sensaciones muy placenteras ya que coincide con la fase final de la respuesta sexual, el orgasmo. La expulsión de semen en el orgasmo va acompañada de una serie de contracciones en la zona que rodea el ano, estos movimientos tienen la función de facilitar la expulsión del semen a través de la uretra.

Normalmente la eyaculación se produce después de haber estimulado el pene, ya sea con una relación sexual vaginal, anal u oral o mediante cualquier tipo de masturbación.

Eyaculación involuntaria: Pero no todas las eyaculaciones  se producen de forma voluntaria, también están las Poluciones Nocturnas (o sueños húmedos).  Las poluciones nocturnas son eyaculaciones involuntarias que provocan una pequeña salida de semen por la uretra sin ir acompañada de orgasmo. Esta expulsión sucede cuando el chico está durmiendo, en concreto en la fase de sueño profundo o sueño R.E.M (en ocasiones coincidiendo con sueños eróticos) y puede darse varias en una sola noche sin que el chico se percate de ello. A veces  va acompañada de un poco de orina, por eso puede tener cierto color amarillo.

No es más que un signo, una señal de que están en la pubertad y de que como algunas cosas de su cuerpo están cambiando por fuera, también está sucediendo por dentro. Es un síntoma claro de que sus órganos genitales empiezan a funcionar con normalidad camino de la madurez.

La eyaculación inicial: La primera eyaculación probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el crecimiento en cuanto a la estatura, aunque puede ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16.

 

La primera eyaculación puede producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna, en la que tú no tienes ningún control. Socialmente estos hechos tienen una connotación positiva y el adolescente puede considerarlos como un signo de virilidad y madurez.

Final de la pubertad: Al acercarse al final de la pubertad, 3 ó 4 años después de haberse iniciado, el individuo que casi es ahora un adulto joven, está muy cerca de su talla o estatura final, la velocidad de crecimiento va disminuyendo, los genitales han alcanzado su desarrollo pleno, los testículos tendrán un volumen de entre 20 a 25 mililitros o entre 5 y 6 centímetros de diámetro, y colocados en la bolsa escrotal, frecuentemente uno está más descendido que el otro y el tamaño puede diferir ligeramente. El pene medirá entre 11 y 16 centímetros en estado eréctil.

¿Cuándo se obtiene la madurez sexual?

 

Lo que llamamos «madurez sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.

Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual.

Pero esto NO significa necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales,que depende también de la madurez afectiva y psicológica.

Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).

Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.

Cambios psicológicos

Al igual que hemos visto qué cambia en el cuerpo del adolescente, ahora veremos qué cambia en su mente, su psicología, en su forma de pensar, entender y analizarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

Los principales puntos a considerar son:

Independencia

Mientras eres niño/a, existe una dependencia total de la familia. El niño no sabe ni puede entenderse fuera de su círculo familiar y está en manos -para casi todo- de sus padres o hermanos mayores si los tuviera.

Con la adolescencia aparecen las primeras muestras de deseo de separarte, de independizarte. Para lograr esa individualización es necesario que te apartes de tus padres y que inicies actividades o planes para las que no necesitas o no quieres a la familia.

Esto te hace sentir satisfecho/a, pero al mismo tiempo te genera miedo y dudas acerca de tus capacidades para valerte por ti mismo/a. Tendrás que aprender a tomar decisiones que otros no pueden tomar por ti y…aprender también a aceptar las consecuencias.

Construcción de la imagen corporal. Búsqueda de identidad, autodefinición como persona. ¿Quién soy? ¿Qué soy? ¿Cómo soy?

Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.Los/as adolescentes dan una gran importancia al propio aspecto físico, que juega un papel clave en la formación de la imagen de sí mismos/as.

Es un elemento que se convierte, para la mayoría, en la máxima preocupación, ya que puede ser un objeto de rechazo -por parte de las otras personas- cuando no responde a las expectativas corporales que impone nuestra sociedad.

En esta etapa se suelen tener criterios muy idealizados sobre el atractivo y la belleza física en los que influyen fuertemente las relaciones interpersonales, la aceptación, el deseo, la atracción y hasta el enamoramiento.

En este sentido, muchos de los complejos que surgen en la adolescencia tienen su base real en defectos físicos que creen poseer y que, a menudo, son reforzados por motes u otro tipo de bromas por parte de sus compañeros/as, lo cual llega a afectar las relaciones interpersonales e incluso tu personalidad.

¡OJO! Si ves a tu alrededor, no puedes más que observar que existen personas en todos los tamaños y formas. Cómo te vas a ver depende de muchas cosas incluyendo tus genes y de qué manera cuidas de tu cuerpo comiendo una dieta sana y haciendo ejercicio. Cada día que te veas en el espejo verás una nueva imagen tuya, pero esto es parte del crecimiento y todos pasamos por ahí.

Egocentrismo: Piensan demasiado en ellos; el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza. Sienten que nadie los comprende y…que han perdido el control.

Así como tu cuerpo va cambiando, tu mente también va en ese camino. Las mismas hormonas que causan todos los cambios en tu apariencia, pueden también afectar tus emociones haciendo que pienses que nadie comprende lo que estás sintiendo. Puedes pensar que tus emociones van a explotar; un minuto estás feliz y brincando por las paredes y en el siguiente ya te enojaste y se te salen los ojos del coraje.

¿Qué es lo que pasa? La confusión y los sentimientos encontrados son normales. Las diferentes hormonas en tu organismo pueden hacer que tus emociones tomen un viaje en la montaña rusa. La pubertad hace que TODOS se sientan igual. No te equivoques, tu cuerpo te está controlando y ya estás en el viaje.

05cambios

Algunas veces, es difícil controlar estas emociones. Generalmente las personas que te rodean no tienen la intención de molestarte o herirte en tus sentimientos. Puede ser que, en realidad, no sea tu familia o tus amigos los que te hacen enojar o llorar, sino más bien es tu cerebro puberto que se está tratando de ajustar a los cambios que, a veces, pueden ser abrumadores pero son normales y conforme vas pasando la pubertad, todo se va calmando y todo es más fácil cuando te acostumbras el nuevo tú.

Mientras tanto, puedes controlar otras cosas que afectan cómo te ves, cómo te sientes y qué tan saludable te ves. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental que te incline hacia el consumo de alcohol o de otras drogas. Si piensas que necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un médico o enfermera.

El grupo de iguales

Resultaría un paso demasiado grande y violento pasar de una dependencia total de la familia a una independencia o individualización completa (a conseguir en edad adulta).

Para que este proceso sea progresivo, como adolescente te vas identificando, cada vez más, con tu grupo de iguales.

06cambios

El papel que antes tenía la familia, ahora lo tienen tus amigos y compañeros. En tu grupo compartirás experiencias, tendrás vivencias, te sentirás protegido y comprendido por otros que están pasando por lo mismo que tú; con ellos tendrás libertad para expresar todo lo que quieras sin miedo a sentirte injustamente evaluado, etc.

Es muy importante integrarte al grupo y hay momentos en los que la única manera de sentirse integrado/a es renunciar a la propia individualidad para ser como el resto del grupo.

Esta integración en el grupo es tan importante que los padres pueden tener la impresión de que para sus hijos la familia no existe, pero esto no es así. Aunque el joven no muestre señal alguna, el papel de la familia siempre es fundamental y la necesita para sentirse plenamente seguro y para momentos de incertidumbre o desamparo.

Cambios en la forma de pensar

Es seguramente el punto más importante en la evolución que sufres en la adolescencia.

Retratos del cerebro en acción, muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas.

Basado en el estado de desarrollo del cerebro, los adolescentes tienden a:

  • Actuar impulsivamente. Tienden a actuar antes de pensar.
  • No hacer una pausa para considerar las consecuencias potenciales de sus acciones.
  • Leer mal o malinterpretar las señales sociales y emocionales.
  • Envolverse en toda clase de accidentes. Tienden a no modificar los comportamientos peligrosos o inapropiados.
  • Envolverse en peleas

Estas diferencias en el cerebro no quieren decir que la gente joven no pueda tomar decisiones buenas o sepa diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto. Y tampoco quiere decir que ellos no deben de ser responsables por sus acciones.

Cuando eres niño/a, nuestra forma de pensar es concreta, entendemos sobre todo lo que tenemos aquí y ahora, lo que podemos ver y tocar. En la adolescencia se desarrolla la capacidad de elaborar hipótesis, que expliquen hechos y la capacidad de comprobación, de experimentación.

Los adolescentes hacen razonamientos más complejos y expresan mejor sus sentimientos con palabras. Son capaces de desarrollar una noción más clara de lo bueno y lo malo.

Despierta el deseo sexual

Puedes tener nuevos y confusos sentimientos acerca del sexo…y tienes miles de preguntas. Las hormonas –estrógenos y testosterona- son señales de que tu cuerpo te está dando nuevas responsabilidades como por ejemplo, la habilidad de crear un hijo.

Es muy común que te de pena hablar de sexo, pero es MUY importante que tengas una buena información acerca de este tema. Si no te sientes cómodo hablando con tus padres, puedes entonces hacerlo con tu doctor, con la enfermera escolar, con el consejero escolar o con cualquier otro adulto con el que sientas que puedes comunicarte abiertamente.

El enamoramiento (amores platónicos)

La llegada de la adolescencia significa el estallido de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que puedes identificar con el amor. El deseo de tener novia o novio adquiere gran importancia entre los/as adolescentes.

07cambios

El inicio de una relación amorosa pasa por diversos procesos, que van desde que reconozcas tu propio deseo y busques el deseo de la otra persona, hasta el juego de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.

El enamoramiento puede hacer que durante la adolescencia las personas se sientan tristes y felices de un momento a otro, angustiadas cuando no son correspondidas y felices cuando el amor les invade.

Los/as adolescentes sueñan con el amor y sacian su necesidad de amar en lo que imaginan. Se enamoran fácilmente de una estrella de cine, profesor/a, cantante, deportista, etc. Son capaces de contar a sus amigos/as con todo tipo de detalles, historias amorosas que han existido únicamente en su imaginación.

El primer amor o primer enamoramiento surge como consecuencia de la capacidad de admirar y apasionarse típica de la adolescencia. Durante este estado vive pendiente del objeto de sus sueños con un intenso deseo de conseguirlo.

La primera vez

“La primera vez” es lo que socialmente se entiende por la primera experiencia sexual, independientemente de la orientación del deseo sexual, que puede constituir un episodio de intimidad y satisfacción o por el contrario, originar desengaño y culpa.

La edad a la que se realiza la primera relación coital depende de muchos factores, escala de valores, creencias religiosas, capacidad de decisión personal, etc.

La presión del grupo de tus compañeros o amigos, así como de la pareja, es en la adolescencia un factor muy importante ya que es fundamental el sentimiento de pertenencia al grupo y el temor a sentirse rechazado/a.

“La primera vez” está muy idealizada, pero todo el erotismo y fantasía desaparecen, generalmente, por el miedo a ser descubiertos/as, por la inexperiencia y los nervios, la posibilidad de un embarazo no deseado y de enfermedades de transmisión sexual.

Referencias

 

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

Importancia de la atención médica en el embarazo de la adolescente

Introducción

Cuando un embarazo ocurre en el período de la adolescencia, se presenta una doble exigencia dentro de la vida de la mujer adolescente ya que, además de enfrentar los cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la edad, debe enfrentar el proceso de gestación y maternidad, lo que puede colocarla en situación de vulnerabilidad.

Sobrevivir un embarazo no planeado puede ser un gran reto (aun para un adulto) y la futura madre adolescente se enfrenta a una suma de desafíos no sólo en el plano de la salud sino también en el social y psicológico.

Las adolescentes que aun no han completado su propio desarrollo físico tienen un mayor riesgo de dar a luz por cesárea y de enfrentarse a desafíos metabólicos que incluyen la toxemia (preeclampsia o eclampsia). A su vez, los bebés nacidos de estas madres excesivamente jóvenes, pueden tener bajo peso al nacer y problemas de salud durante su niñez.

El embarazo pasa a ser una experiencia difícil para la futura madre adolescente, pero si elige bien sus opciones, es muy probable que tenga un feliz y saludable embarazo.

Conceptos básicos

El embarazo en la adolescencia no es un asunto que involucra exclusivamente a la adolescente embarazada y su bebé, sino a su pareja (si existe), a su familia y a su entorno.

Desde esta perspectiva se visualiza a una adolescente que enfrenta transformaciones en su cuerpo, en sus sentimientos y en sus diferentes proyectos. A su vez, este evento transforma la dinámica familiar o de pareja lo que requiere de un proceso de ajuste a la nueva situación.

Todo lo anterior ocurre en condiciones particulares y dentro de un contexto social determinado que aprueba o desaprueba la situación. En muchas zonas rurales, el emparejamiento y maternidad tempranos es lo que se espera, mientras que en la zona urbana no necesariamente es así.

Por ello, para el cuidado prenatal, es esencial entender el contexto en que sucede el embarazo de la adolescente.

 

¿Y cómo puedes sospechar si estás embarazada?

Primero que nada, por los síntomas que puedes tener:

  • Falta del periodo menstrual
  • Cansancio
  • Aumento del tamaño de los senos
  • Cambio de tamaño y de color de las aureolas de los pezones
  • Aumento del volumen abdominal
  • Náuseas y vómitos
  • Algunas veces, mareos y desmayos
  • Puedes tener cambios en tu peso corporal (depende de las náuseas y los vómitos).

Las pruebas de laboratorio pueden ayudarte a detectar este embarazo aún antes de que te hagan el examen físico, el análisis de sangre puede detectarlo incluso a casi seis días después de la concepción o las pruebas caseras de orina que dan resultados positivos una semana después de la fecha en la que debería de aparecer tu menstruación.

Sobreviviendo un embarazo no planeado

 

Cuando una adolescente está embarazada, ella y su familia pueden estar sobrepasadas por las elecciones y cambios que tiene que hacer y enfrentar.

Algunas de las emociones y sentimientos más comunes que experimentan la adolescente embarazada y su familia, pueden ser:

  • Negación
  • Shock
  • Miedo
  • Culpa
  • Preocupación
  • Enojo
  • Desilusión
  • Vergüenza
  • Tristeza o depresión
  • Excitación
  • Nerviosismo

La adolescente embarazada y su familia pueden ir de una a otra de estas reacciones. Las adolescentes tienen miedo de admitir que están embarazadas -aun a ellas mismas- especialmente al principio cuando “no se sienten embarazadas”.

A pesar de esto, porque tu cuerpo como adolescente embarazada está, a su vez, desarrollándose físicamente, es importante que recibas atención médica prenatal en cuanto sepas que estás embarazada. Debes buscar ayuda de tus padres o de cualquier otro adulto que te pueda ayudar a encontrar el mejor cuidado médico posible y que te acompañe durante las subidas y bajadas del embarazo.

La importancia de la detección temprana del embarazo

Como adolescente embarazada, te enfrentas a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad, sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años.

Es importante que, si tuviste relaciones sexuales sin protección, y tienes un retraso en tu menstruación, valores la situación y te hagas una prueba casera de embarazo aun cuando pienses que “eso no puede pasarte a ti”.

Ante el cuidado prenatal en el embarazo de una adolescente, surgen muchas preguntas relacionadas con su salud y la salud de su bebé como por ejemplo:

  • ¿En qué momento del embarazo acudiste a la consulta médica?
  • ¿Te aseguraste de que no tienes ninguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) que pueda dañar a ti o al bebé?
  • ¿Qué edad tienes?, ¿tienes la capacidad física para llevar a cabo un embarazo a término?
  • ¿El tipo de sangre de la pareja es compatible?
  • ¿Hay alguna enfermedad hereditaria en tu familia o en la de tu pareja?

Es importante que le comuniques a tu médico si el embarazo es un evento bienvenido o es un hecho no deseado por la pareja. En cualquier caso, lo primero que él tendrá en cuenta, es la salud de la futura madre.

Atención integral del embarazo en la adolescencia

Comprende acciones específicas que permitan brindar una atención prenatal según las normas de la institución donde se va a atender. Esto significa ofrecerles una adecuada atención durante la gestación, en el parto y acompañamiento posterior al nacimiento, todo ello basado en una valoración integral de la adolescente y su familia en los diferentes momentos de la atención.

El médico debe tener en cuenta también la dimensión psicológica, social, física y legal de la adolescente.

 

¿Qué es el control prenatal?

El control prenatal durante el embarazo consiste en la atención médica que recibe la embarazada desde la primera vez que acude al ginecólogo hasta el momento del parto y aun después.

Cuando acudas al médico porque crees que estás embarazada, es MUY importante que seas honesta. Responde con la verdad a todas las preguntas que te haga y escucha con atención todo lo que te diga acerca del cuidado que debes tener para mantener tu salud y la del bebé.

Dicho control debe ser completo, integral, periódico, en un ambiente tranquilo y acogedor debiendo ser realizado por un ginecólogo que conozca  la evolución normal del embarazo y que esté en capacidad de prever complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de la madre y su hijo.

 

La detección temprana del embarazo en la adolescente es esencial para iniciar el cuidado prenatal, disminuir así la posibilidad de complicaciones y asegurar un bebé saludable (tienes derecho a la salud mediante servicios adecuados, concretos y accesibles).

Sin embargo, esto es generalmente difícil de hacer porque la adolescente niega la posibilidad de estar embarazada -incluso a ella misma- y es posible que existan situaciones familiares, sociales o económicas que le impidan hablar abiertamente de la posibilidad de su embarazo.

Las irregularidades del ciclo menstrual durante la adolescencia pueden contribuir a que ella misma no reconozca su embarazo, pero cuando éstas irregularidades se presentan acompañadas de náuseas, vómitos, fatiga o dolor abdominal (que puede indicar que el embarazo es ectópìco –fuera del útero- es importante que, si tienes vida sexual activa, te cuestiones la posibilidad del embarazo y que acudas al médico especialista (ginecólogo), para que te vigilen correctamente.

¿Qué sucede en la primera consulta?

Cuando acudas al médico, seguramente te hará un examen pélvico para establecer la edad gestacional (el tiempo que llevas de embarazo) y un ultrasonido que le ayudará a confirmar este dato, especialmente cuando no te acuerdas cuál fue la fecha de tu última menstruación y en caso de que él sospeche que puede haber embarazo ectópico.

Es importante que sepas que también te hará pruebas de laboratorio para detectar si no tienes alguna enfermedad de transmisión sexual que incluye SIDA

Para establecer una atención integral, el médico tomará en cuenta y te preguntará:

  • Acerca de los efectos físicos y emocionales que te ha causado este embarazo teniendo en cuenta que eres una adolescente embarazada y, por lo tanto, te comportarás de acuerdo a esa etapa de tu vida y no puede pedirte que madures por el simple hecho de estar embarazada.
  • Cuál es tu situación económica: Aquellas niñas y adolescentes en condiciones de pobreza, deben ser contempladas en forma diferenciada, ya que además de las demandas particulares de su estado, la adolescente deberá enfrentar una inadecuada alimentación, condiciones de vivienda inapropiadas, presiones familiares por la “carga” que implica un nuevo miembro que viene a desestabilizar la escasa economía familiar y la dificultad para el acceso a los servicios de salud por su condición de no asegurada.

o   Si tienes alguna discapacidad o enfermedad: Una adolescente embarazada o madre que presenta algún tipo de enfermedad o discapacidad crónica estará más expuesta a riesgos en su desarrollo integral y, además, tendrá necesidades que exceden los recursos y capacidades, tanto propias como de su familia.

  • Edad: Tu embarazo generalmente no es planificado, por lo que puedes tener diferentes actitudes que dependerán de tu historia personal, del contexto familiar y social en el que vives, pero mayormente de la etapa de la adolescencia en la que te encuentres:

o   En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al de tu desarrollo físico (estás en la pubertad). Dependes de tu familia para que te apoye física y emocionalmente y para que te ayuden a tomar decisiones en cuanto a tu salud. Es importante que el médico se enfoque en irte enseñando, poco a poco como tu comportamiento afecta tu salud en este momento y no hacia el futuro.

  • Puedes tener grandes temores por los dolores del parto y es probable que estés más preocupada por tus necesidades personales que por el embarazo como un hecho que te transformará en madre y no identificas a tu bebé como un ser independiente de ti pero que necesitará totalmente de tus cuidados.

o   En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, es muy común que “dramatices” la experiencia corporal y emocional del embarazo, sintiéndote “dueña” de tu bebé y utilizándolo como un “poderoso instrumento” que afirma tu independencia de tus padres. Frecuentemente vas de la felicidad máxima a la absoluta depresión y tristeza. En este momento ya eres capaz de entender que tu comportamiento puede afectar tu futuro y el del bebé.

  • Temes los dolores del parto pero también te preocupa la salud de tu bebé y eso hace que ayudes a cuidar de tu salud. Es importante la presencia de tu pareja y si ésta te falla es frecuente que inmediatamente constituyas otra pareja aún durante el embarazo.
  • Es probable que tengas muchas dudas y preguntas que no sabes expresar. Procura escribirlas antes de las consultas, eso te ayudará a expresarte.

o   En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar tu identidad y formalizar una pareja jugando, en algunas ocasiones, al papel de madre joven. La crianza de tu bebé por lo general no tiene muchos inconvenientes.

  • En este momento es probable que ya seas tú misma la que tome las decisiones con respecto a tu salud.
  • Te explicará bien acerca de las opciones que tienes y qué significa cada una de ellas: quedarte con el bebé, darlo en adopción o terminar el embarazo (en caso de que esto se permita en tu estado o país). Es importante que tomes esta decisión bien informada y sin que nadie te haya influenciado.
  • Investigará y preguntará acerca de tu situación familiar, cultural y comunitaria que te pueda estar afectando durante el embarazo.

o   Cuando sea apropiado, deberá hablar con tu pareja acerca de estas opciones y discutir con él su papel en tu toma de decisiones.

o   Es importante que sepa qué tanto apoyo tienes (por ejemplo, ¿a quién le has comentado que estás embarazada?) y cómo reaccionaron ante la noticia de tu embarazo y quién puede tomar decisiones en este proceso. Es importante que te ayude a establecer una red de apoyo entre tus familiares y amigos que te permitan sentirte segura, querida y cuidada.

o   La adolescente que se ve abandonada por su pareja a raíz del embarazo o aquellas cuyo embarazo es producto de abuso o violación, también enfrentan riesgo de vivir el embarazo como una experiencia dolorosa y traumática.

  • Las adolescentes que no cuentan con apoyo familiar, enfrentan el rechazo y, en ocasiones, el abandono que las pone en altísimo riesgo tanto a ellas como a su bebé.
  • A su vez, la falta de apoyo comunitario por estigmatización y prejuicios sociales y otras condiciones ligadas al género, producen en la adolescente inseguridad y autorechazo que la pueden llevar al aislamiento.
  • Debe asegurarse de tu estado de salud y así prevenir complicaciones. En caso de que tengas que ver a un especialista, debe asegurarse que acudes a la cita.
  • Debe asegurarse también de que no estás tomando nada que pueda dañarte (alcohol, drogas o medicamentos) y que no tomes ningún riesgo (ejercicios o actividades que puedan causar un aborto o complicaciones) durante el embarazo.
  • Revisarán juntos cuál es tu situación en el hogar y en la escuela y qué puedes hacer para continuar con tus estudios durante el embarazo si así lo deseas.
  • Adecuará los horarios de tus citas para que no interrumpan tus actividades escolares y, si es necesario, adecuará también el costo de la consulta para que puedas acudir las veces que sea necesario.
  • Debe respetar tu derecho a la confidencialidad y privacidad.

¿Cuáles son las reacciones emocionales que puedo tener?

Una vez que el embarazo ha tomado su curso seguramente tendrás una serie de reacciones emocionales mezcladas o encontradas:

  • Puedes no querer a tu bebé
  • Puedes, por el contrario desearlo por razones idealistas
  • Puedes ver el desarrollo de tu bebé como un logro y no reconocer las responsabilidades que trae consigo.
  • Puedes quedarte y conservar al bebé únicamente para darle gusto a algún miembro de tu familia.
  • Puedes querer al bebé por tener a alguien, que sea tuyo, a quien querer pero no reconoces ni aceptas el cuidado que este bebé va a necesitar de ti para el resto de tu vida.
  • Puedes deprimirte con la noticia. Es un problema muy común entre las adolescentes embarazadas.
  • No te das cuenta nunca que un bebé, además de ser adorable, es demandante y a veces irritante.
  • Puedes estar agobiada con la culpa, la ansiedad y el miedo acerca del futuro.

La importancia de encontrar quien te apoye

En estos momentos es muy importante que, además de la atención médica, encuentres alguien -de preferencia dentro de tu familia- que te apoye mientras que piensas acerca de las opciones que tienes y lo que quieres hacer.

La comunicación y la calidad de estas relaciones son fundamentales para que puedas hacer frente a ciertas situaciones de tu vida personal y en el ámbito de la sexualidad puedas evitar: infecciones de transmisión sexual, abortos (se calcula que el 10% de los abortos que se practican en el mundo corresponden a mujeres entre los 15 y 20 años), matrimonios forzados, relaciones sexuales sin protección, o que seas víctima de la violencia en la familia, el abuso sexual y la violación.

Es necesario cambiar la percepción de que el embarazo en la adolescencia es un problema restringido al ámbito familiar y reconocer que, en realidad, es un problema de toda la comunidad que debe responder adecuadamente.

Resumiendo

A final de cuentas, el cuidado prenatal depende mucho de ti misma. Eres tú quien tiene que asegurarse de que tanto tú como tu bebé están saludables. Y aún cuando pienses que no hay nadie a quien acudir, siempre encontrarás a alguien o alguna institución que te ayude para que puedas recibir un cuidado prenatal adecuado.

No te esperes, en cuanto sospeches o confirmes tu embarazo…ese es el momento adecuado para acudir a la consulta prenatal.

Referencias

http://www.teenpregnancystatistics.org/content/surviving-an-unplanned-pregnancy.html

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares
Embarazo adolescente, Mujer, Sexo y Adolescencia

El embarazo de la adolescente y los problemas familiares

Embarazo de la adolescente y los problemas familiares 

Introducción 

La adolescencia, definida como “un periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, psicológicamente pasa de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica”, es un período crítico. Muchosautoresdelimitanesta etapa de una forma imprecisa, pero la OMS la define como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años (Peláez J.1999).

En la actualidad, se observa una separación progresiva entre el desarrollo biológico de la adolescente y la madurez psicosocial pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquía (primera menstruación) en las mujeres, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años.

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a darse en edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere una adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos (Centro Nacional de Educación Sexual, 2003).

Adolescentes en edad cada vez más temprana viven el drama de la maternidad no deseada, el rechazo de los padres y el desprecio o la indiferencia de los demás. Sin preparación alguna para la maternidad, llegan a ella y esa imprevista situación desencadena una serie de frustraciones, sociales y personales.

¿Qué repercusión tiene el embarazo de una adolescente en la vida familiar?

 Cuando se produce un embarazo en la adolescencia, toda la familia a menudo tiene que reunirse para decidir si los padres deben mantener al bebé, poner fin al embarazo o dar al bebé en adopción. Los padres pueden estar para ayudar a guiar a los adolescentes a tomar esa decisión, y toda la familia tendrá que enfrentar las consecuencias. El embarazo en la adolescencia puede ser un golpe arrollador para la vida familiar y reclamar una drástica variación y cambios en su funcionamiento habitual.

La actitud de la familia ante este acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes factores psicosociales.

El problema que se presenta para las embarazadas adolescentes es que están transitando por el difícil camino de transformarse en una mujer adulta y, a la crisis de la adolescencia desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales, se le suma la crisis del embarazo que es una crisis secundaria provocada por la presencia de una vida en el vientre, que compromete a estas jóvenes con una responsabilidad y madurez para las que no se han desarrollado totalmente (González G.H. 2006).

¿Cuál es la causa del embarazo adolescente?

No existe una específica, en realidad son muchas y pueden ser individuales, familiares, sociales, económicos o culturales.

Personales:

  • Edad de la menarquía precoz
  • Deseo de independencia
  • Falta de información acerca de su anatomía y fisiología.
  • Desconocimiento de métodos anticonceptivos y de su uso correcto.
  • Sentimiento de soledad, incomprensión y baja autoestima.
  • Uso y abuso de alcohol y drogas.
  • Rebeldía natural y búsqueda de identidad y nuevas experiencias.
  • Sentirse invulnerables porque “eso les ocurre a otros y a mí no”.

Familiares:

  • Inestabilidad familiar
  • Ejemplo familiar de embarazo adolescente: Varios estudios muestran que si los progenitores fueron padres adolescentes, es más probable que sus hijos lo sean. “Se dice que es por imitación o porque la joven piensa: “si tú te embarazaste a mi edad, ¿por qué no lo voy a hacer yo?”.
  • Falta de comunicación interfamiliar.
  • Provenir de familias disfuncionales.

Sociales:

  • Cambio de valores sociales
  • Estrato social bajo: Algunos estudios muestran que a mayor grado de escolaridad y solvencia económica hay menos embarazos en jóvenes, aunque ninguno de estos factores garantiza, por ejemplo, que una familia no sea disfuncional.
  • Presión grupal y de pareja para tener relaciones sexuales –a veces en forma esporádica- como una forma de demostrar que es “más hombre o más mujer”.
  • Influencia de los medios masivos de comunicación social.
  • Abuso sexual.
  • Pornografía y prostitución de adolescentes.

Culturales:

  • Sobre todo en áreas rurales hay poblaciones en donde no hay más expectativa de vida que casarse y tener hijos.

En ocasiones, los jóvenes no mantienen una buena relación familiar y cuando se presenta alguna situación no toman las decisiones adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en familia en temas como la sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos no deseados.

Se plantea además la posibilidad de que el embarazo adolescente sea una forma de escapar del mundo del trabajo y del mundo escolar, si la adolescente no se siente capaz de enfrentar las exigencias escolares y/o laborales. Así, al embarazarse no se le puede exigir como al resto, porque ella ha adquirido otras responsabilidades que pertenecen al mundo de los adultos.

Se señala además la  presencia de una autoestima disminuida, habiéndose encontrado en varios estudios que las adolescentes embarazadas mostraban un bajo concepto de sí mismas. Se argumenta que buscan afecto para compensar su propia inseguridad.

Diversos estudios sobre fecundidad en adolescentes coinciden en que las relaciones familiares influyen considerablemente en el comportamiento sexual de la adolescente. La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerán con los demás.

¿Cuáles son las consecuencias de los embarazos no planeados en la adolescencia?

Mientras que las consecuencias no están bien definidas, las investigaciones confirman que hay muchas razones de preocupación acerca de los embarazos no planeados entre los adolescentes.

Desde el enfoque de la salud se observa que la madre tiende a padecer, principalmente debido a su inmadurez física, diversas complicaciones como: complicaciones obstétricas y relacionadas con el embarazo, mortalidad y morbilidad materna, bajo peso del recién nacido mortalidad y morbilidad de niños e infantes, aborto en condiciones de riesgo entre otras.

Desde un enfoque social,diversos estudios señalan que este tipo de embarazo cambia el proyecto de vida de las adolescentes y provoca un abandono obligatorio de sus metas futuras por la necesidad de afrontar nuevas responsabilidades ligadas al desarrollo del bebé y muestran una maternidad irresponsable, pues no están preparadas (psicológicamente) para cumplir su rol de madre ni enfrentar una estabilidad familiar (Alfonso A, 2003; Rivero y Cueva, 2006).

Los padres adolescentes tienden a contraer matrimonios tempranos o forzados, alcanzan menores niveles de educación, sin mencionar las consecuencias de tener hijos no deseados.

Es más probable que tengan problemas fuertes para relacionarse y para mantener la felicidad familiar, lo cual crea un medio ambiente complicado para el bebé que, para crecer y desarrollarse bien, necesita estabilidad familiar.

El embarazo no deseado no sólo afecta a los padres adolescentes si no que, además, se ve reflejado en la sobrepoblación, nivel académico y nivel económico de una familia.

Consecuencias para la adolescente embarazada

En las repercusiones del embarazo hay que tener en consideración  si se trata de una adolescente temprana (10 a 14 años), media (14 a 17 años) o tardía (18 y más) ya que las implicaciones psicológicas son diferentes tanto al inicio del embarazo como en la experiencia en sí de ser MADRE.

En general, las reacciones de las adolescentes ante la noticia de que esperan a un bebé son muy diversas, si bien en la mayoría de los casos experimentan incredulidad.

Es importante recordar que la adolescencia en si es un periodo crítico del desarrollo, que se caracteriza por la manifestación de profundos cambios en las distintas áreas de la vida de la adolescente, como por ejemplo, la búsqueda de la propia identidad e independencia de los padres.

Sin embargo, en el embarazo adolescente, por el hecho de ser madre, retardaría el alcanzar un mayor grado de independencia. La adolescente debe permanecer en su casa y experimentar una dependencia creciente de sus padres, en cuanto a ayuda económica, y cuidado del niño. Además, los roles llegarían a confundirse, con la madre y la abuela disminuyendo fuertemente la autoestima de la adolescente y su habilidad para crecer en una relación maternal con su propio hijo.

Por otra parte, la adolescente soltera embarazada es muchas veces rechazada, tanto por su grupo familiar, como por el sistema social, acentuando la inestabilidad psicológica y aumentando los sentimientos de culpa e inseguridad propias de su edad. La madre adolescente es propensa a experimentar sentimientos de culpa y autodesprecio. Por todo lo anterior, el embarazo adolescente crea un estrés severo.

Por otra parte, se da un distanciamiento de su grupo de pares ya que las responsabilidades como madre que debe cumplir la adolescente, son muy difíciles de compatibilizar con las necesidades propias de esta etapa que están atravesando sus amigos.

Las adolescentes embarazadas tienen pocas probabilidades de continuar sus estudios debido a que algunas instituciones educativas optan por negarles la entrada por temor de que puedan influir desfavorablemente en otros alumnos. Estas chicas que han abandonado los estudios, raramente vuelven a tener oportunidad de retomarlos donde los dejaron.

Embarazo01

Las repercusiones económicas que esto trae para la joven constituyen lo que se ha denominado como “la puerta de entrada al ciclo de la pobreza”. De igual manera los padres jóvenes corren un alto riesgo de experimentar periodos de desempleo o menor salario.

Lo más frecuente es que el embarazo en las adolescentes sea un “embarazo no planificado” o “no deseado”, con consecuencias desfavorables tanto para la madre como para el niño, así como con una alta proporción de fracaso en la relación de pareja.

Otra consecuencia del embarazo en edades tempranas es el riesgo de aborto o problemas relacionados con su salud debido al embarazo. Por lo general, las adolescentes acuden tardíamente a la consulta médica y las causas son muy variadas.

La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y difícil. En ella se acumulan, a las dificultades propias de la adolescencia, los problemas afectivos que se observan a lo largo de cualquier embarazo, las dificultades personales o familiares que trae consigo el embarazo que originan ciertas reacciones -reales o simplemente temidas- de su entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las decisiones que se han de tomar, el vacío afectivo; etc.

Lo mencionado anteriormente muestra que la depresión de los padres adolescentes es otro factor que se agrega al embarazo no planeado. La liga entre embarazo no planeado y salud mental es importante porque la depresión no solamente afecta el bienestar de los padres sino que también disminuye su habilidad para ser padres y todo esto se va a reflejar en el bebé.

En consecuencia podemos resumir que los embarazos no planeados pueden traer serias consecuencias de salud física y mental tanto para los hijos como para sus padres.

En particular, las familias que tuvieron un embarazo no planeado tienen un riesgo incrementado de enfrentarse a multitud de problemas que persistirán durante mucho tiempo.

Los problemas familiares que siguen a un embarazo no planeado

Es importante reconocer el cambio de roles que enfrentan los padres adolescentes en el entorno social, porque comienza el miedo a la discriminación social, a no saber cómo se desempeñarán en su nuevo papel de padres en el que se considera, en muchas culturas, que el varón debe sostener la manutención de la “familia” (aunque en general, cada vez más mujeres son las que se constituyen como jefas de familia), además de no poder evadir una responsabilidad que atemoriza y que los colocó frente a la necesidad de abandonar sus estudios.

Cuando se compara a dos mujeres que tienen un embarazo planeado con mujeres que tienen uno NO planeado, es casi seguro que estas últimas estarán fuera de cualquier tipo de relación (no están casadas ni cohabitan) en el momento de la concepción y es casi seguro que así continuarán después del parto.

La mayoría de estas mujeres no llegan a establecer una relación más formal después del parto, es decir, continúan solteras o, si cohabitan, continúan cohabitando o rompen con sus parejas. La mayoría de las madres (sin que esto sea una regla), reportan tener conflictos con el padre del bebé antes del año después del parto y ambos no son felices.

Los embarazos no planeados no son un camino confiable para lograr una perdurable unión de la pareja, de hecho la mayoría de ellos ni siquiera llega a formar pareja y más bien se separan.

Referencias

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Mujer, Sexo y Adolescencia

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Introducción

Las infecciones pelvianas representan un problema importante en ginecología y obstetricia, por su frecuencia y por la posibilidad de determinar, en ocasiones, cuadros severos que pueden comprometer la vida de la mujer, ser causa de esterilidad o disminuir su capacidad de reproducirse.

¿Qué es la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad Pélvica Inflamatoria también conocida por sus siglas en  español como (EPI) es una infección de los órganos reproductivos de la mujer. Afecta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y los tejidos cercanos de la pelvis. Los tejidos se inflaman, irritan e hinchan.

En la clínica, EPI se define como el cuadro caracterizado por dolor pélvico con signos de infección genital con fiebre (temperatura mayor de 38 °C). El examen ginecológico,  revela dolor cuando se moviliza el cuello del útero o los anexos. Este síndrome clínico incluye también cuadros de inflamaciones de las trompas de Falopio (salpingitis) leves que cursan sin temperatura y tienen una evolución benigna y algunas alteraciones no infecciosas, como formación de adherencias pelvianas, secuela de esta enfermedad.

EPI es una de las mayores causas de infertilidad en la mujer.

¿Cuál es la causa de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una infección causada por bacterias que ascienden de la vagina al útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La mayoría de las veces, la EPI es causada por las bacterias de la clamidia y gonorrea -infecciones de transmisión sexual (ETS)- que no fueron tratadas a tiempo. Sin embargo, hay otras bacterias, que también pueden ser causa de la EPI.

Los estudios de laparoscopía han demostrado que del 30 al 40% la EPI es una enfermedad causada por muchos microbios (polimicrobial).

Aunque la transmisión sexual es la causa más común de esta afección, las bacterias también pueden penetrar en el organismo durante un procedimiento ginecológico como:

  • Parto.
  • Biopsia del endometrio  (extirpar un pequeño pedazo del revestimiento del útero para analizarlo en busca de cáncer).
  • Al insertar  un dispositivo intrauterino (DIU).
  • Aborto espontáneo.
  • Aborto electivo o terapéutico.

Las  bacterias pueden llegar a formar abscesos en las trompas, en los ovarios y entre la vagina y el recto. (cul-de-sac) Las complicaciones a largo plazo pueden presentarse si no es tratada lo antes posible.

¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad pélvica inflamatoria?

Los procesos inflamatorios de la pelvis varían clínicamente desde cuadros que no dan síntomas (asintomáticos), a otros que ponen en peligro la vida de la mujer afectada.

Cuando la responsable de la inflamación es la bacteria de la clamidia, puede no haber síntomas y, debido a esto, la persona afectada no buscatratamiento, el proceso continúa y en unos días o semanas puede presentar la EPI.

Los síntomas de la EPI pueden incluir:

  • Dolor en la parte baja del abdomen y/o la espalda.
    • En casos no severos puede haber solamente un poco de dolor.
    • En casos severos el dolor puede ser constante y muy intenso.
    • Puede aumentar durante las relaciones sexuales.
  • Períodos menstruales abundantes y dolorosos
  • Cólicos o manchado a lo largo del mes
  • Aumento en el flujo vaginal de olor fétido.
  • Cansancio, debilidad
  • Sangrado después de las relaciones sexuales y  entre  cada período
  • Fiebre/ Escalofríos
  • Vómitos, náusea
  • Micciones frecuentes, (orinar frecuentemente) dolorosas y con ardor.
  • Ausencia de la menstruación
  • Flujo vaginal amarillento o verdoso

Tener alguno de estos síntomas, no significa que tienes una EPI, pero puede ser síntomas de otra enfermedad que igualmente puede ser grave, como una apendicitis.

¿Cuales son las complicaciones de la EPI?

Si la EPI no recibe tratamiento, las complicaciones que siguen pueden ser muy graves y pueden resultar en la muerte. Incluyen:

  • Absceso en las trompas, los ovarios o la pelvis: Una acumulación local de pus en los ovarios y las trompas de Falopio, o en la pelvis, puede ocurrir en los casos severos de EPI. Estos demandan la hospitalización y tratamiento con antibióticos intravenosos y pueden requerir incluso cirugía.
  • Infertilidad: Después de EPI, se forma tejido cicatrizal alrededor de los órganos de la pelvis. Las bacterias causantes de la infección pueden invadir  silenciosamente las trompas de Falopio y hacer que el tejido normal se convierta en tejido cicatrizal. Ese tejido puede causar bloqueo y distorsión de las trompas de Falopio con el resultado que el óvulo no puede pasar por el tubo ni entrar en el útero. Después de un episodio de EPI, la mujer tiene la posibilidad de quedar infértil de 15% (estimación). Después de dos episodios, el riesgo de infertilidad aumenta a aproximadamente 35%, y después de tres, el riesgo sube a 75%.
  • Embarazo ectópico: Un embarazo ectópico es un embarazo que ocurre fuera del útero, más comúnmente, en las trompas de Falopio. Una trompa de Falopio parcialmente bloqueada o levemente dañada, puede hacer que un óvulo fecundado permanezca en la trompa de Falopio.

o   Si el óvulo fecundado empieza a crecer en la trompa como si estuviera en el útero, ocurre lo que se llama embarazo ectópico. A medida que crece, el embarazo ectópico puede romper la trompa de Falopio y causar gran dolor, hemorragia interna y hasta la muerte.

La cicatrización en las trompas de Falopio y en otras estructuras pélvicas puede causar también dolor pélvico crónico.

¿Quienes tienen un  mayor riesgo de padecer una  EPI?

Las mujeres  que corren el riesgo más alto son las menores de 25 años que no usan anticonceptivos y las que tienen varias parejas sexuales y viven en zonas donde las enfermedades de trasmisión sexual son prevalentes (hay muchas personas afectadas).

Otros factores de riesgo

  • Múltiples parejas sexuales y no usan el condón
  • Inician su actividad sexual desde la adolescencia. En este momento, el cuello uterino no está completamente desarrollado y esto aumenta la susceptibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionadas con la EPI.
  • Mujeres que no asisten a la consulta ginecológica de manera regular  una vez que inician sus relaciones sexuales.
  • Padecen de infecciones vaginales recurrentes y no son tratadas.
  • Padecen  de infecciones del cuello del útero, que no tienen síntomas y no han sido diagnosticadas especialmente de gonorrea y clamidia y se les coloca el DIU.
  • El empleo del DIU, en especial el ascenso de gérmenes durante la inserción.
  • Hay antecedentes de una EPI  y una enfermedad de transmisión sexual
  • Los lavados o duchas vaginales alteran el balance de la flora vaginal buena que la protege, lo que favorece el desarrollo de bacterias nocivas.

¿Cómo se diagnostica la EPI?

La  EPI muchas veces es diagnosticada cuando la mujer no se puede embarazar o tiene dolor pélvico crónico.

Los médicos diagnostican  la EPI basándose en la historia clínica, los síntomas, el examen físico y el pélvico y los estudios de laboratorio e imagen.

El médico puede hacer un examen de la pelvis para buscar:

  • Sangrado del cuello uterino, que es la abertura hacia el útero
  • Flujo que sale del cuello uterino
  • Dolor cuando se toca el cuello uterino
  • Sensibilidad en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios.
  • Durante el examen pélvico, toman una muestra  de la secreción vaginal y del cuello del útero (cérvix), que es enviada al laboratorio para determinar el DNA de la Clamidia, de la gonorrea y otras bacterias.

Pueden hacer diferentes estudios de laboratorio en sangre para buscar signos de infección.

Toda mujer que presenta EPI debe de hacerse una prueba de HIV

Para confirmar el diagnóstico y/o para saber que tan extensa es la infección, el médico puede  recomendar otras pruebas más especializadas.

  • Ultrasonido. Esta prueba muestra las imágenes de los órganos reproductores.
  • Laparoscopía. Durante este procedimiento, el doctor  introduce un instrumento óptico muy delgado  a través de un pequeño corte en el abdomen  para observar los órganos pélvicos.
  • Biopsia de endometrio para detección de endometritis.
  • Resonancia magnética cuando el diagnóstico es confuso

¿Se puede confundir la EPI con otros padecimientos?

En efecto, por eso para hacer un buen diagnóstico se debe de descartar: apendicitis, cervicitis (inflamación del cuello del útero) infecciones urinarias, endometriosis, tumores en trompa y ovarios.

Un embarazo ectópico se pude confundir con una EPI, y es uno de los diagnósticos más comúnmente erróneos. Entonces es de obligación que los médicos soliciten una prueba  de embarazo en  mujeres en etapa reproductiva  que presentan dolor bajo abdominal.

¿Cuál es el tratamiento de le EPI?

El tratamiento de la EPI es la terapia con antibióticos.  Tu médico te puede prescribir una combinación de antibiótico para que inicies el tratamiento de inmediato.

Al recibir los resultados del  laboratorio, tu médico hará un ajuste a los medicamentos que estés  tomando, para dejar los que sean mejores para combatir la infección.

Generalmente el medico te pedirá que lo veas en tres días, para cerciorarse de que el tratamiento está funcionando. Asegúrate de seguir la receta tal cual te la ordenaron aún si ya te sientes mejor después de unos días de tratamiento.

Los antibióticos puede ayudar a prevenir complicaciones muy serias, pero no pueden revertir  los daños que ya haya causado la enfermedad. 

Tratamiento para tu pareja. Para evitar una reinfección con enfermedades de trasmisión sexual ETS, tu pareja (o parejas sexuales) debe ser examinada y tratada. Pueden estar infectados  aún cuando no hayan tenido síntomas.

Abstinencia Temporal. Evita las relaciones sexuales hasta que hayas terminado tu tratamiento y las pruebas de laboratorio indiquen que tus parejas están libres de la infección.

Generalmente el tratamiento de la EPI se lleva a cabo sin necesidad de hospitalizar a la paciente y deberás mostrar una mejoría importante en tres días: menor dolor y sensibilidad en el abdomen así como menos inflamación en el útero, trompas, ovarios.

Razones por las que el médico considera que deberás hospitalizarte:

  • El diagnóstico no está claro y es necesario hacer estudios más especializados.
  • Continúan las molestias, dolor abdominal, inflamación de cuello uterino trompas  y ovario.
  • Estás embarazada.
  • NO respondiste a los antibióticos orales.
  • Requieres de  antibiótico  vía intravenosa.
  • Hay nausea y vómito.
  • Presentas fiebre muy alta
  • Hay un absceso en las trompas o en el ovario que debe ser tratado.

¿Cómo puedo prevenir la EPI?

  • La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
  • Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia y de la gonorrea.
  • Se recomienda que si tienes una nueva pareja sexual o tienes múltiples pareja sexuales, asistas al médico periódicamente, para que te realicen pruebas para detectar cualquier infección y recibas tratamiento lo antes posible. Recuerda que la EPI se puede prevenir si recibes  a tiempo el tratamiento de una enfermedad de trasmisión sexual (ETS).
  • Todo síntoma genital, como una úlcera poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que tienes una enfermedad de transmisión sexual. Si  tienes alguno de estos síntomas, debes suspender las relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EPI.
  • Si  tienes una enfermedad de transmisión sexual y estás recibiendo tratamiento debes notificárselo a tus parejas sexuales recientes, para que éstas vayan al médico, se realicen  las pruebas necesarias y reciban el tratamiento adecuado.
  • No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y  hayan recibido tratamiento.
  • Antes de colocarte el DIU, es importante que te realicen pruebas de laboratorio  para detectar si padeces de una ETS, en especial de clamidia y de gonorrea.
    • Si estás infectada el médico no podrá colocarte el DIU, hasta que hayas sido tratada de la infección, pero puedes reducir  el riesgo de infección usando un método anticonceptivo de barreras como el condón.
  • Las pastillas anticonceptivas, el parche y el anillo vaginal  por sí solas no te previene de una enfermedad de trasmisión sexual en la vagina o el cuello, pero te ofrecen una cierta protección extra contra la EPI.
    • Esto se debe a que hacen más espeso el moco cervical, lo que dificulta el paso de las bacterias hacia el útero, las trompas, los ovarios. Pero es importante que sigas usando el condón cada vez que tengas sexo.
  • Limita tus parejas sexuales.
  • Evita las duchas vaginales, recuerda que afectan el balance de la flora vaginal que te protege de infecciones.
  • Tus hábitos de higiene: Después de orinar y evacuar, aséate de adelante hacia atrás, esto evitará que las bacterias de tu intestino grueso, se pasen a la vagina.

Referencias

Anticonceptivos Orales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Anticonceptivos Orales

Anticonceptivos orales combinados (la píldora)

Una mujer se embaraza cuando uno de sus óvulos es liberado por el ovario, (el órgano que contiene los óvulos) y es fertilizado por el espermatozoide del hombre. El huevo fertilizado, “anida” en las paredes internas del útero  donde recibirá los nutrientes necesarios para que se desarrolle el bebé.

Las píldoras anticonceptivas llamadas también anticonceptivos orales  combinados (ACO) o simplemente “la píldora”, es una tableta que se toma diariamente y que contiene hormonas que van a cambiar la forma en la que trabaja nuestro organismo para prevenir un embarazo.

Las hormonas son substancias químicas que controlan el funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo. En este caso, las hormonas que contiene la píldora controlan los ovarios y el útero.

Cómo funcionan

  • La mayoría de los anticonceptivos orales son “combinados”, es decir, contienen una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona para prevenir la ovulación (la expulsión del óvulo durante el ciclo menstrual)
  •  Una mujer no puede embarazarse si no ovula porque no existe el huevo que pueda ser fertilizado.
  • La píldora también actúa espesando la mucosidad alrededor del cuello uterino impidiendo o dificultando así el paso del espermatozoide al útero para –en caso de ovulación- que no pueda seguir su camino de encuentro con el óvulo.
  • Modifica también el recubrimiento de las paredes uterinas de tal manera que impide que el huevo fertilizado se implante (anide) en el útero.

¿Cuántos tipos de píldoras anticonceptivas combinadas hay?

Existen más de 30 tipos de diferentes marcas de píldoras anticonceptivas combinadas y varían tanto en costo como en dosis y en tipos de estrógeno y progesterona. Tu médico prescribirá la que sea más adecuada para ti de acuerdo a tu historia médica y a tu voluntad.

La mayoría de los anticonceptivos orales combinados vienen en paquetes de 21 o de 28 días.

Dependiendo del tipo de paquete que hayas comprado, suspenderás la toma de la píldora durante 7 días (esto en el paquete de 21 días), o seguirás tomando las últimas siete píldoras del paquete las cuales ya no contienen hormonas, hasta completar 28 días (esto en el paquete de 28 días).

La mujer tendrá su menstruación cuando dejas de tomar las píldoras que contienen hormonas. Algunas mujeres prefieren el paquete de 28 días para formar un hábito de tomar la píldora y evitar olvidos.

Algunas de ellas, llamadas “píldoras de ciclo continuo o extendido” permite disminuir el número de menstruaciones que tienes al año tomando una píldora hormonal durante 12 semanas y después 7 días de píldora inactiva (sin hormonas). Este sistema disminuye el número de menstruaciones a una cada tres meses en vez de una por cada mes.

Este sistema ofrece beneficios adicionales en ciertas circunstancias médicas como: cuando existe un sangrado excesivo debido a fibromas uterinos, como prevención de la migraña relacionada con la menstruación, para reducir ciertos problemas relacionados con la menstruación como el asma y la epilepsia y como alivio del dolor relacionado a la endometriosis.

Otro tipo de píldora que puede cambiar el número de menstruaciones es la píldora de baja dosis de progesterona (no es combinada) a la cual también se le llama la mini-píldora (para una información más amplia busca el documento referente).

Cualquier tipo de píldoras anticonceptivas trabajan mejor cuando se toman diariamente y a la misma hora sin importar si la mujer va a tener relaciones sexuales.

¿Qué tan efectivas son?

Le efectividad es algo que debe preocuparte cuando escoges un método anticonceptivo. Se considera que, en un año, 8 de cada 100 mujeres podrían salir embarazadas. Por supuesto esta cifra es un promedio y más bien la efectividad de la píldora dependerá de tu constancia para tomarla diariamente y a la misma hora. La píldora es un anticonceptivo efectivo, pero si te olvidas de tomar una, aumenta el riesgo de quedar embarazada.

En general, qué tan bien funcione cada tipo de anticonceptivo depende de muchas cosas. Entre ellas podemos incluir si la persona es saludable o si está tomando algún medicamento o suplemento que pueda interferir con el uso del anticonceptivo.

Igualmente dependerá de si el método que elegiste es conveniente para ti y de si siempre lo usas correctamente.

En mujeres con sobrepeso pueden disminuir ligeramente su efectividad. El vómito y la diarrea también pueden afectar su efectividad. Es importante que, mientras que te recuperas consultes con tu médico acerca de qué otro método anticonceptivo puedes usar: el condón, el condón femenino.

¿Qué tan seguras son para mi salud?

La mayoría de las mujeres pueden utilizarlas sin riesgo, pero todo medicamento tiene algún riesgo y es importante consultar con tu médico acerca del método anticonceptivo que más se adecue a tu persona.

¿Cuáles son los beneficios  de los ACO?

Tomar  la píldora, es fácil, seguro y conveniente. No interfiere en  las  relaciones sexuales, muchas mujeres dicen que mejora su vida sexual porque es espontánea.

Los  ACO también ofrecen otros beneficios,

  • Regulariza los ciclos menstruales: ni muy largos ni muy cortos.
  • Combaten el acné.
  • Reduce o elimina el dolor durante la menstruación.
  • Ofrece protección contra disminución de la masa ósea.
  • Disminuye la cantidad del sangrado menstrual, reduciendo así la incidencia de anemia.
  • Es un método reversible, al suspenderlo regresa la ovulación y la fertilidad.
  • Ofrece una gran eficacia (superior al 99%) si es utilizado correctamente.
  • Es un método discreto y no interfiere en las relaciones sexuales.
  • Además, se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas ofrecen cierta protección contra algunas enfermedades como quistes mamarios, quistes de ovario y el cáncer de útero.

Posibles efectos colaterales

La mayoría de las mujeres que los toman tienen pocos o ningún efecto colateral. Entre los que se presentan podemos mencionar:

  • Sangrado menstrual irregular.
  • Nausea, dolores de cabeza, mareos y sensibilidad de los pechos.
  • Cambios de humor.
  • Formación de coágulos de sangre (raros en mujeres menores de 35 que no fuman)

Algunos de estos efectos mejoran en los primeros tres meses de uso de la píldora. En algunas ocasiones, el médico prefiere cambiar la marca.

La píldora también tiene otros efectos colaterales que en realidad, la mayoría de las mujeres los disfrutan:

  • Las menstruaciones son más ligeras y reduce los cólicos.
  • La píldora generalmente reduce el acné.
  • Regulariza los ciclos menstruales: ni muy largos ni muy cortos.
  • Reduce o elimina el dolor durante la menstruación.
  • Ofrece protección contra disminución de la masa ósea.
  • Es un método reversible, al suspenderlo regresa la ovulación y la fertilidad.
  • Ofrece una gran eficacia (superior al 99%) si es utilizado correctamente.
  • Es un método discreto y no interfiere en las relaciones sexuales.
  • Además, se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas ofrecen cierta protección contra algunas enfermedades como quistes mamarios, quistes de ovario y el cáncer de útero.

¿Cuáles son las desventajas de los ACO?

Algunas mujeres pueden tener efectos indeseables  cuando utilizan los ACO, pero la mayoría se ajusta  con mínimos problemas o sin ellos.

Algunos de los efectos secundarios comunes que desaparecen a los dos o  tres meses, incluyen los siguientes:

  • Sangrados intermensuales.
  • Senos muy sensibles.
  • Nausea y vómito.
  • Disminuyen la capacidad de absorber el ácido fólico de los alimentos por lo que es necesario tomar un suplemento.
  • Si eres distraída debes de recurrir a otro método.
  • No protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

La nausea y el vómito se pueden remediar si tomas la píldora por la tarde o  antes de dormir, pero no dejes de tomarla por esas molestias, correrías el riesgo de embarazarte Si después de tres meses esto continúa, debes acudir a tu médico para que te cambie el medicamento.

Signos de alarma.

Si se presenta cualquiera de estos signos  debes de avisarle a tu médico de inmediato

  • Un nódulo en los senos que no tenías.
  • Dolor de cabeza que se presenta de forma brusca.
  • Dolor en las piernas.
  • Antes del dolor de cabeza, aura…  ver luces o destellos.
  • Dolor intenso en el abdomen o en el pecho.
  • Dolores de cabeza que son diferentes o peores de los que has tenido.
  • Ausencia de tu período menstrual.
  • Dificultad para respirar.
  • La conjuntiva de los ojos (la parte blanca del ojo) se vuelve amarilla.

La píldora y el cáncer de mama

Probablemente has escuchado que la píldora tiene que ver con el cáncer de mama.

En los últimos estudios médicos, se llegó a la conclusión de que el riesgo de los ACO si es que lo hay, para que se desarrolle un cáncer de mama, es  mínimo

¿Quiénes usan la píldora?

Las adolescentes y mujeres jóvenes que pueden RECORDAR tomar una píldora diaria y que quieren una excelente protección contra el embarazo.

¿Quiénes NO deben de usarla?

No todas las mujeres pueden –o deben- tomar la píldora. En algunos casos, hay algunas condiciones médicas que hacen que el uso de la píldora sea menos efectivo o riesgoso. Por ejemplo, no se recomienda en:

  • Mujeres que han padecido de cáncer de mama o que piensan que están embarazadas.
  • NO debes utilizar ningún anticonceptivo oral durante un periodo largo de reposo en cama.
  • Si sufres de migrañas.
  • Si has heredado ciertos problemas de coagulación o venas inflamadas.
  • Su has tenido un infarto, accidente vascular cerebral u otros problemas de corazón.
  • Si padeces diabetes.
  • Si padeces de problemas serios en las válvulas del corazón.
  • Si padeces de lupus.
  • Has padecido del hígado o tuviste cáncer de hígado.
  • Eres hipertensa y no estás controlada.
  • Fumas y eres mayor de 35 años.
  • Fumas y tienes la presión alta.
  • Has tenido complicaciones después del trasplante de un órgano.

Se recomienda que las adolescentes que hayan tenido sangrados vaginales inexplicables (sangrados entre menstruaciones), o que sospechen que estén embarazadas, hablen con su médico.

Cómo debo de tomar la píldora (ACO Combinada)

Es importante que recuerdes que debe ser tu médico el que prescriba cuál es la píldora anticonceptiva más apropiada para ti. Tomará tu presión arterial y revisará tu historia médica que incluirá preguntarte acerca de los medicamentos que estás tomando.

Te preguntará también acerca de tus preocupaciones y preferencias para ayudarte a determinar cuál tipo de ACO es mejor para ti. Generalmente te recomiendan las que tienen dosis más baja pero que te darán una protección adecuada para evitar el embarazo; de esta manera maximizan sus beneficios pero minimizan los efectos colaterales. Sin embargo, las píldoras con dosis baja pueden resultar en un aumento de sangrados inter menstruales.

Las mujeres sexualmente activas necesitan tener revisiones periódicas que incluyen la prueba de Papanicolaou. Esta prueba puede detectar la aparición de lesiones precancerosas en el cuello de  útero. Esta detección temprana ha salvado la vida de miles de mujeres cada año. Pueden salvar la tuya.

Sabemos que hombres y mujeres  son portadores del virus del cáncer de cuello del útero, así que si queremos prevenirlo  nada es tan importante como la prueba de Papanicolaou. Los resultados de tu prueba ayudarán a tu médico a decidir cada cuándo debes programar tus visitas y  revisiones

Para iniciar su uso

El médico te explicará acerca del día en el que debas empezar a tomar las píldoras:

  • Si usas el método rápido, puedes empezar de inmediato (siempre y cuando estés segura de no estar embarazada) pero tendrás que usar otro método anticonceptivo de apoyo, como por ejemplo el condón, durante 7 días.
  • Si usas el método del primer día, entonces iniciarás la toma en el primer día de tu siguiente menstruación. En este caso no necesitarás ningún otro método anticonceptivo de apoyo.
  • Elige la hora en que te sea más conveniente tomarla. Ten en cuenta que las píldoras anticonceptivas funcionan únicamente cuando se siguen las instrucciones de uso. Es importante que las tomes a la misma hora todos los días.
  • Toma las píldoras en el orden en que vienen en el paquete. Con ciertas marcas esto es MUY importante, porque algunas de las píldoras tienen diferente dosis de hormonas, pero de cualquier manera, es una buena idea hacerlo para que lleves orden en las fechas.

En la presentación con 28 píldoras, las últimas 7 píldoras  no contienen hormonas pero debes tomarlas –todas- una cada día.

Cuando termines la caja de 28 píldoras, inmediatamente debes de iniciar al día siguiente la nueva caja.

No te saltes un día entre una caja y otra. Por eso muchas chicas prefieren la presentación  de 28 días porque te acostumbras a tomarlas rutinariamente todos los días sin descanso. Tu menstruación llegará en la cuarta semana  y estarás protegida contra el embarazo durante TODO el mes.

En la presentación  con 21 píldoras, todas contienen hormonas.    La toma de los comprimidos se realizará a razón de uno al día durante 21 días consecutivos, seguido de un periodo de 7 días de descanso. En este periodo en que no las tomas se presentará la menstruación (sangrado).

Una vez finalizados estos 7 días de descanso, se reanudará la toma con un nuevo envase (incluso si aún no ha acabado la menstruación), comenzando el mismo día de la semana en el que se empezó el primer envase.

Consejos prácticos  sobre el uso de los ACO Combinados

anticonceptivos

  • Para tomar la píldora a la misma hora todos los días, escoge una hora en la que te sea fácil recordar, por ejemplo cuando te lavas los dientes o antes de cenar… Muchas mujeres programan la alarma de su reloj o de su celular.
  • No debes masticarla,  se toma con agua.
  • Si estás tomando –o vas a tener que tomar- algún medicamento, debes de informárselo a tú médico porque hay ciertos medicamentos que reducen la eficacia de la píldora.
  • También es recomendable que tengas un envase de repuesto en caso de que pierdas el que estás usando.
  • No debes tomar las píldoras de una amiga o de una hermana.

¿Qué pasa si se me  olvida tomar la píldora?

Corres el riesgo de embarazarte dependiendo  de cuántas píldoras dejaste de tomar y cuándo.

Hay un riesgo alto de embarazarte si durante siete días te quedaste sin hormonas. Esto puede suceder si no empiezas el nuevo paquete a tiempo y /o  se  te olvidó tomar las dos últimas píldoras del paquete. Si tienes relaciones sexuales vaginales necesitarás un método  anticonceptivo de respaldo: el condón, el condón femenino,  durante siete días después de que se olvidó  tomar la píldora.

Puedes usar la píldora de emergencia hasta cinco días después de haber tenido sexo sin protección. Esta es una buena opción si tienes relaciones vaginales y aun no te has dado cuenta de que se te olvidó tomar la píldora.  Mientras más pronto tomes la píldora  de emergencia, mejor será la  eficacia.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo después de haber suspendido la píldora me  podré embarazar?

Cuando suspendas la píldora, puedes tener, o no, dos semanas para que ovules nuevamente. Tu período aparecerá a las seis semanas después de haber suspendido la píldora. Una vez que la ovulación se reanuda, puedes embarazarte. Si esto sucede durante el primer ciclo sin la píldora, puedes no tener tu periodo.

Después de suspender la píldora ¿Tiene alguna ventaja esperar unos meses, antes de embarazarme?

En el pasado, a  los médicos les preocupaba que las mujeres se embarazaran  inmediatamente después de haber dejado la píldora porque podría aumentar el riesgo de tener un aborto. Las hormonas de los ACO, no  tienen  nada que ver con este riesgo.

Muchas mujeres no tardan más de cuatro semanas en tener su período, después de haber suspendido los ACO. Sin embargo si tus períodos eran irregulares antes de tomar los ACO, seguirán siendo irregulares cuando dejes de tomarlos. Otras mujeres regresan a su ciclo ovulatorio regular en un par de meses. Si piensas esperar unos meses antes de embarazarte, puedes usar un método anticonceptivo de respaldo mientras tus ciclos menstruales se regularizan

¿Qué pasa si al suspender los ACO, mi  periodo no regresa?

Si tu período no llega en varios meses, puede ser que se trate de “amenorrea” (sin menstruación) post la  píldora. La píldora evita que tu cuerpo produzca  las hormonas que son las responsables de la ovulación y la menstruación. Cuando suspendes los ACO, le puede llevar un tiempo a tu cuerpo, volver  a producir estas hormonas.

Si tu período no llega tres meses después de haber suspendido los ACO, hazte una prueba de embarazo PARA estar segura que no estás embarazada y luego programa una cita con tu médico.

¿La prueba de embarazo es confiable si estás tomando los ACO?

Las pruebas de embarazo sí son confiables cuando estás tomando ACO. La prueba de embarazo funciona midiendo la cantidad de una hormona  específica  relacionada con  el embarazo: la hormona gonadotrofina coriónica humana, HGCH, que aparece en tu sangre y orina. Los componentes activos de los ACO  no afectan  las pruebas para medir la HGCH en tu cuerpo.

¿Qué pasa si estás tomando los ACO cuando estás embarazada?

Si no sabías que estabas embarazada y estabas tomando tus ACO, no te alarmes.

A pesar de que por muchos años se presentó este accidente, no hay suficiente evidencia para que se asegure que las hormonas de las píldoras anticonceptivas causen  defectos al nacimiento. En cuanto sepas que estás embarazada, suspende los ACO.

Referencias

Endometriosis
Antes, Durante, Embarazo, Mujer, Sexo y Adolescencia

Endometriosis

Introdución

La palabra “Endometriosis” viene de “endometrio” que es el tejido que recubre el interior del útero.

La palabra “Endometriosis” viene de “endometrio” que es el tejido que recubre el interior del útero.

El endometrio es un tejido que responde a los cambios que tienen lugar durante el ciclo menstrual que, generalmente, es de 28 días. Estos cambios

son provocados por las hormonas (estrógeno y progesterona) que producen los ovarios y permiten la implantación del óvulo fecundado en caso de embarazo.

Se calcula que un 10% de las mujeres van a padecer endometriosis durante su vida reproductiva. Esto da un total de 176 millones de mujeres alrededor del mundo que son afectadas sin importar su raza o condición social. Muchas de ellas no son diagnosticadas y, por lo tanto, no son tratadas.

Definición

La endometriosis es una enfermedad en la cual un tejido similar al del endometrio se encuentra fuera del útero donde induce una reacción inflamatoria crónica que puede dar como resultado tejido cicatrizal. Se encuentra principalmente en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal. En muy raros casos se ha encontrado en el diafragma y en los pulmDAones.

En esas localizaciones extrauterinas, el tejido endometrial se desarrolla bajo la forma de “nódulos”, “tumores”, “lesiones”, “injertos” o “”crecimientos” de tejido endometrial en lugares en donde no debería de estar.

Es una enfermedad que afecta a las mujeres, jóvenes y adultas, durante sus años de fertilidad.

¿Qué pasa en la endometriosis?

Cada mes, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células del revestimiento del útero (células endometriales) a multiplicarse, hincharse y volverse más gruesas preparándose para un posible embarazo, si éste no ocurre, entonces este tejido se desecha en forma de sangrado y el tejido se adelgaza nuevamente.

El fluido menstrual contiene sangre y fragmentos vivos de endometrio. Algunos de estos fragmentos de alguna forma se implantan en la superficie de los tejidos de los órganos de alrededor del útero y comienzan a crecer y funcionar formando “parches” de endometrio implantado, que son conocidos como implantes o “focos endometriósicos”, los cuales, una vez implantados,  comienzan a responder a las hormonas del ciclo menstrual de la misma manera del endometrio normal del útero.

Si el embarazo no ocurre, entonces ambos (endometrio normal e implantes endometriósicos) se fracturan y empiezan a sangrar. Sin embargo, la sangre de los implantes endometriósicos no puede escapar del cuerpo así que sangran directamente en la superficie de los órganos y tejidos de alrededor quedando dentro del abdomen.

Esta sangre provoca irritación que lleva a inflamación, cicatrización y, en algunos casos, a la formación de adherencias (bandas de tejido fibroso) entre los órganos de la pelvis, que pueden ser causa de dolor o incluso pueden unir dos órganos que normalmente estarían separados.

Así mismo, si las trompas de Falopio o los ovarios están afectados por la endometriosis, puede resultar obstruido el paso del óvulo, lo que impide el embarazo. De hecho, la endometriosis es considerada como una de las causas más importantes de infertilidad femenina.

Las mujeres con endometriosis típicamente tienen implantes de este tejido en:

  • los ovarios: los implantes localizados en el ovario a menudo crecen más rápidamente que en otras localizaciones y pueden formar grandes quistes endometriósicos comúnmente llamados “endometriomas” o “quistes de chocolate”.
  • las trompas de Falopio
  • en el peritoneo
  • en los ligamentos que sostienen al útero
  • el intestino,
  • el recto, la vejiga y en el revestimiento del área pélvica. También pueden ocurrir en otras áreas del cuerpo.
  • En el septum recto- vaginal

Aunque es más raro, puede también encontrarse en:

  • Las cicatrices de la cesárea o de la laparoscopía/ laparotomía.
  • En la vejiga
  • En los intestinos: colon, apéndice y recto.

En casos más raros, se han encontrado dentro de la vagina, dentro de la vejiga, en la piel, en el pulmón y en el cerebro.

¿Qué pasa en la endometriosis?

Al ir progresando la enfermedad los implantes pueden crecer y eventualmente formar pequeños quistes.

Causas

No se sabe exactamente cuál es la causa y de hecho hay varias teorías al respecto, desafortunadamente, ninguna de ellas ha sido probada ni explica claramente los mecanismos asociados con el desarrollo de la enfermedad.

Algunas de estas teorías han sido más aceptadas aunque la realidad es que pueden ser una combinación de factores los que hacen que algunas mujeres desarrollen este padecimiento.

Teoría de la menstruación retrógrada: esta teoría fue promovida por el doctor John Sampson en 1920. Él conjeturó que el tejido menstrual fluye hacia la pelvis a través de las trompas de Falopio (a esto se le llama “menstruación retrógrada”) y se deposita en los órganos pélvicos donde se implantan y desarrollan. Sin embargo, existe muy poca evidencia de que las células endometriales puedan pegarse a los órganos pélvicos y crecer. Años más tarde, los investigadores encontraron que el 90% de las mujeres tiene menstruación retrógrada y como la mayoría de ellas no tiene endometriosis, algunos de ellos concluyeron que algo más (quizás un problema del sistema inmune o una disfunción hormonal), es lo que dispara la enfermedad

La teoría inmune: Sin embargo, los científicos han encontrado recientemente que la formación de endometriosis tiene que ver con la forma en que el sistema inmune (defensas) del organismo enfrenta a esa sangre dentro de la cavidad abdominal y se han encontrado defectos en el sistema inmune que pueden derivar en la incapacidad para eliminar esta sangre y fragmentos de tejidos de donde no deberían de estar. La mayoría de las mujeres que tienen endometriosis presentan alteraciones metabólicas que favorecen que su útero (matriz) se contraiga de una forma anormal durante la menstruación, permitiendo mayor flujo retrógrado de la menstruación hacia el interior del abdomen, favoreciendo la implantación de más tejido endometrial en sitios donde no debería de existir.

Teoría genética: se ha demostrado que las mujeres con parentesco de primer grado con mujeres que tienen este padecimiento, tienen un riesgo aumentado de desarrollar endometriosis y en estos casos, la enfermedad tiende a ser empeorar en la siguiente generación. Las mujeres con una madre, hermana o hija con endometriosis, es muy probable que también presenten este padecimiento. En la actualidad existen estudios en todo el mundo que buscan un gen de endometriosis.

La endometriosis se encuentra en casi las tres cuartas partes de las mujeres que tienen dolor pélvico crónico. Puede afectar a cualquier mujer en edad reproductiva ya que el crecimiento del tejido anormal depende de los estrógenos. Lo demuestra el hecho de que muy rara vez se produce endometriosis antes de la primera regla y de que desaparece en la menopausia (aunque puede volver a aparecer si la mujer sigue un tratamiento hormonal).

Aunque típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación regular.

Teoría de la distribución linfática o vascular: algunos fragmentos endometriales pueden viajar a través de la circulación linfática o sanguínea a otras partes del organismo. Esto puede explicar cómo es que la endometriosis termina en lugares muy distantes como los pulmones, el cerebro, la piel o el ojo.

Factores de riesgo

Existe más probabilidad de presentar endometriosis si:

  • Comenzaste a menstruar a una edad temprana.
  • Nunca has tenido hijos.
  • Tienes períodos menstruales menores a 27 días o que duran 7 días o más.
  • Tienes un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el período.

Se sabe que esta alteración es ahora más frecuente que hace 50 años y los investigadores piensan que en la actualidad la mujer casi siempre trabaja, ha retrasado la maternidad, tiene menos hijos y ha acortado el tiempo de lactancia. Es decir, hoy en día las mujeres tienen un mayor número de menstruaciones, elemento clave, al parecer, para el desarrollo de la endometriosis.

¿Qué tan frecuente es la endometriosis?

Alrededor del 15 y el 20% de las mujeres padecen endometriosis. La severidad de la enfermedad varía de mujer a mujer. Es interesante notar que no hay relación entre la cantidad de endometriosis y la severidad de los síntomas. Una mujer puede tener una pequeña cantidad de endometriosis y padecer síntomas importantes, mientras otra puede tener una endometriosis extensa y no padecer ninguno de sus síntomas.

  • La endometriosis se presenta principalmente en mujeres en sus años reproductivos, es decir a partir de que inicia la primera menstruación hasta la última, sin embargo se ha encontrado en mujeres desde 10 y hasta 70 años.

¿Cómo se clasifica?

Basándose en la localización afectada, se han clasificado cuatro etapas:

  1. Mínima: endometriosis superficial con adherencias leves.
  2. Leve: endometriosis superficial y profunda, adherencias leves.
  3. Moderada: endometriosis superficial y profunda, adherencias leves y densas.
  4. Severa: endometriosis superficial y profunda con adherencias densas.

Aunque estas etapas pueden parecer similares, el tamaño y número de las áreas afectadas indica el diagnóstico. (Breitkopf and Bakoulis,)

¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis?

El tipo, número y severidad de los síntomas experimentados varía ampliamente. Algunas mujeres experimentan muchos síntomas que pueden ser en ocasiones debilitantes. Otras no experimentan ninguno de sus síntomas y descubren que tienen endometriosis cuando no se pueden embarazar.

Al progresar la enfermedad el número y severidad de los síntomas aumenta, así como el número de días en el mes en los que se sienten los síntomas:

El síntoma más común de la endometriosis es el dolor pélvico, sin embargo existen un amplio rango de síntomas que pueden ser asociados a esta condición.

Dolor: en la parte baja del vientre antes y/o durante la menstruación, que posiblemente guarda relación con la congestión, la producción hormonal y la formación de adherencias. Sin embargo, algunas mujeres experimentan dolor que no está relacionado con su ciclo menstrual y esto es lo que hace que esta enfermedad sea tan impredecible y frustrante.

El dolor de leve intensidad al inicio de la menstruación puede ser normal, pero no es normal si:

  • Es tan intenso que te impide ir a la escuela, hacer deportes o te hace faltar al trabajo.
  • Es tan intenso que te hace quedarte en cama
  • No mejora con los medicamentos comunes para el dolor como son: los analgésicos (tempra, aspirina, ponstan, naxen, etc.)
  • Ocurre siempre en las mismas fases (período menstrual, ovulación)
  • Son progresivamente más intensos, es decir te duele cada vez más y tienes la necesidad de ir tomando medicamentos cada vez más fuertes.

El dolor se presenta más comúnmente durante los períodos menstruales, pero se puede presentar de muchas otras formas como:

  • dolor durante o después de las relaciones sexuales (por el estiramiento de los órganos y tejidos de la pelvis que están pegados, afectando los ligamentos y nervios.
  • dolor abdominal o pélvico (no necesariamente en el periodo menstrual), dolor de espalda baja,
  • dolor durante la ovulación, dolor en las piernas o en la ingle y dolor en la vagina o en el recto al ser examinadas por el ginecólogo.

¿Cuáles son los síntomas de la endometriosis?

Sangrado anormal o muy abundante en el momento de la menstruación sangrados prolongados, manchado premenstrual, sangrados irregulares durante el mes, ciclos irregulares.

Síntomas intestinales: Las mujeres afectadas de Endometriosis, presentan frecuentemente síntomas intestinales y muchas han sido diagnosticadas de padecer “colitis”, “síndrome de intestino irritable” o “colon espástico”. Sin embargo el origen de sus molestias es esta enfermedad.

Pueden tener:

  • Nausea y vómito durante la menstruación.
  • Movimientos intestinales dolorosos.
  • Dolor al expulsar gases o al defecar.
  • Dolor intestinal o síntomas de intestino irritable.
  • Distensión abdominal durante el periodo.
  • Diarrea o estreñimiento durante la menstruación.
  • Sangrado a través del recto.

Síntomas vesicales (Urinarios): Aunque es menos frecuente, algunas mujeres presentan síntomas urinarios, que pueden llegar a ser muy molestos y preocupantes, sobre todo si se presentan durante la menstruación.

  • Dolor al orinar
  • Aumento de la frecuencia urinaria
  • Puedes llegar a orinar con sangre.

Infertilidad (dificultad para embarazarse): Es la incapacidad de lograr el embarazo ó la incapacidad de llevar a buen término un embarazo (pérdidas o abortos repetidos). La infertilidad es una situación frecuente asociada a la presencia de endometriosis.

  • Casi un tercio de las mujeres infértiles tienen endometriosis y alrededor del 40% de las mujeres que padecen Endometriosis padecen infertilidad.
  • A veces, las mujeres experimentan alivio de los síntomas cuando están embarazadas. De hecho, muchos de los medicamentos empleados para aliviar los síntomas de endometriosis se basan en los efectos de las hormonas que se producen durante el embarazo.
  • La infertilidad relacionada a la endometriosis puede ser tratada por cirugía laparoscópica, hiperestimulación ovárica, inseminación intrauterina o fertilización in vitro.

Otros síntomas señalados por mujeres comprenden:

La endometriosis es una enfermedad sistémica que puede afectar otras áreas del organismo como son el sistema inmune y el endócrino (referente a las hormonas) afectando el metabolismo de una manera importante por lo que puedes presentar otros síntomas como: fatiga, depresión, insomnio e infecciones vaginales recurrentes.

En muchos casos el tratamiento puede ayudar a evitar que este problema se empeore.

Diagnóstico

La endometriosis solo puede diagnosticarse por medio de una laparoscopía que consiste en la inserción de una cámara muy pequeña a través de dos cortes pequeños a la altura del ombligo, para ver los órganos reproductivos y la cavidad pélvica y evaluar la gravedad de la endometriosis. Cuando lo considera necesario, al mismo tiempo puede:

  • tomar muestras de tejido para diagnóstico en el laboratorio
  • eliminar las lesiones de endometriosis que sea posible extraer en este tratamiento quirúrgico.
  • Liberar de adherencias y cicatrices las trompas de Falopio, los ovarios, etc.,
  • Eliminar los quistes ováricos.

La endometriosis solo puede diagnosticarse por medio de una laparoscopía

El diagnóstico definitivo, necesario para justificar tratamientos prolongados por endometriosis debe ser la biopsia de tejido y el diagnóstico en el laboratorio.

Sin embargo, este procedimiento es caro e invasivo y, si el cirujano que lo hace, no es especialista en endometriosis, es posible que no sea capaz de reconocerlo y esto puede dar como consecuencia que el resultado sea un falso “negativo” (sobre todo si no se toma biopsia de tejido). Además, no todo el mundo está dispuesto a pasar por un procedimiento de cirugía.

Esto hace que el diagnóstico de la endometriosis sea un desafío y es necesario que el ginecólogo esté capacitado para reconocer los síntomas sugerentes de endometriosis a través de una extensa plática e interrogatorio que le permita hacer una historia clínica. Para que esto suceda, es MUY importante que la mujer sea honesta acerca de sus síntomas y de los patrones en que se presentan.

Para llegar al diagnóstico seguramente tu médico te pedirá que te hagas algunos estudios auxiliares como son:

  • El tacto ginecológico puede poner de manifiesto puntos dolorosos o incluso la presencia de tumoraciones pélvicas dolorosas (endometriomas ováricos).
  • La ecografía o ultrasonido transvaginal (por vagina) ayuda al médico a identificar datos indirectos de la enfermedad y a detectar imágenes características de endometriosis ovárica que en la práctica se denominan endometriomas o quistes de chocolate por su aspecto visual
  • en algunos casos resonancia magnética nuclear.

Con estos estudios es posible observar lesiones muy grandes, la presencia de quistes de endometriosis o –muy importante- descartar otras alteraciones que sean responsables de los síntomas. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos los focos o lesiones endometriósicas no miden más que unos milímetros y se hacen imperceptibles para estos estudios. Es por esto que la única forma de lograr un diagnóstico definitivo es con la visualización directa de las lesiones a través de la “laparoscopía”.

Investigaciones que se realizaron en la Universidad de Chicago han demostrado que las mujeres a veces tienen que esperar un promedio de diez años antes de ser diagnosticadas, ya que sus síntomas son atribuidos generalmente a exageraciones y son rechazados, subestimados o ignorados por los médicos generales.

Tratamiento

La endometriosis es una enfermedad crónica que depende del estatus hormonal de la mujer que la padece, así, mientras exista función hormonal sexual, la enfermedad seguirá presente.

Cuando la endometriosis no da síntomas, o si sus síntomas son muy ligeros, generalmente no necesita de ningún tratamiento médico pero hay que acudir al médico con regularidad para que pueda detectar cualquier cambio.

No existe una cura total para la endometriosis, pero hay tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar tu calidad de vida. El truco está en encontrar la mejor solución para ti. Esto quiere decir que tendrás que hablar con tu médico acerca de tus síntomas, cómo afectan tu vida diaria y si quieres o no tener bebés en el futuro.

Las mujeres, por regla general, tienen dos alternativas bien definidas:

  • el tratamiento a base de medicamentos y
  • la intervención quirúrgica.

En algunos casos resulta necesario combinar ambos métodos.

Tratamiento Médico

Analgésicos: la mayoría de las mujeres afectadas han utilizado toda clase de medicamentos para el dolor como aspirina, paracetamol, panadol, tylenol, etc. Estos medicamentos actúan reduciendo la sensibilidad del cuerpo al dolor.

Pero muy pocas saben del uso de los medicamentos anti inflamatorios no esteroideos como el motrín, el advil, ibuprofen, ponstan, etc. Estos medicamentos son efectivos para aliviar el dolor y la inflamación, pero para que actúen deben de ser usados correctamente.

Se piensa que mucho del dolor causado por la endometriosis se debe a la inflamación provocada en parte por los altos niveles de “prostaglandinas malas”. Estas son sustancias químicas que se pueden encontrar en todas las células de nuestro organismo y que tienen efectos benéficos y necesarios pero también tienen efectos perjudiciales (produce inflamación, disminuye el flujo del oxígeno, induce el dolor, etc.). La mala noticia es que se ha visto que las mujeres con endometriosis producen un exceso de las prostaglandinas malas que causan inflamación, dolor y contracciones uterinas.

Teóricamente, los anti inflamatorios no esteroideos son una buena elección porque trabajan bloqueando la producción de todas las prostaglandinas pero para que funcionen deben tomarse 24 horas antes de lo que esperas el dolor. Si no sabes la fecha exacta, se recomienda tomarlas desde una semana antes. Lo más importante es que recuerdes, la acción de estos medicamentos no es para aliviar el dolor sino para evitar la producción de prostaglandinas. Es difícil saber cuál será la mejor para un caso determinado por lo que a veces tu médico tendrá que probar con dos o tres marcas.

Dieta: Es importante recordar que los efectos de las “prostaglandinas malas” también pueden moderarse en parte con la dieta y suplementos alimenticios. Reduciendo la ingesta de grasas animales, cafeína y alcohol y agregando aceite de pescado y aceite de oliva a tu dieta, puedes aumentar la producción de prostaglandinas buenas y decrecer la de las “malas”.

Tratamiento hormonal: Aunque la causa de la endometriosis no sea conocida, sí se sabe que la enfermedad es exacerbada por los estrógenos. Por lo tanto, el tratamiento hormonal para la endometriosis está diseñado para tratar de moderar la producción de estrógenos en el cuerpo de la mujer. La terapia hormonal se usa para suspender el periodo menstrual y prevenir el sangrado mensual.

Existen varios tipos de medicamentos que actúan contrayendo el revestimiento del útero y las lesiones endométriosas.

  • La píldora anticonceptiva: suprime la menstruación e inhibe el crecimiento del endometrio y de los implantes endometriosos.
    • Dado que cada mujer responde de forma diferente a las dosis hormonales, a veces es necesario “experimentar” hasta que se encuentra cuál es la píldora que funciona mejor para cada persona y tiene los menores efectos colaterales.
    • Tu médico te dirá cómo debes tomarla. Es importante que lo visites regularmente.
    • Como cualquier tratamiento hormonal, la píldora combinada no mejorará tus posibilidades de embarazarte, es por eso que no debe ser usada como tratamiento para la infertilidad.
  • Progestógenos/progesterona: son un grupo de medicamentos que se comportan como la hormona progesterona. Vienen en diferentes presentaciones cada una de las cuales tiene sus ventajas o desventajas. Se consideran como un tratamiento efectivo de los síntomas de la  endometriosis pero puede tener efectos colaterales muy molestos para algunas mujeres.
    • No se entiende exactamente cómo es que mejoran los síntomas pero probablemente lo hacen al suprimir el crecimiento del endometrio y de los implantes haciendo que, gradualmente, se pierdan. Puede también disminuir la inflamación pélvica.
    • En las dosis utilizadas (el médico tratará de darte la mínima dosis necesaria para evitar los efectos colaterales), la mayoría de las mujeres dejan de ovular y de menstruar; estas funciones se recuperan a las 3 o 4 semanas de suspender el medicamento.
    • El tratamiento puede ser de 3 a 6 meses pero,  dado que es una enfermedad crónica, es probable que el médico decida repetir esto o alargarse hasta un año. El sistema de levonorgestrel intrauterino puede permanecer en el útero hasta 5 años.
    • Este medicamento no interactúa con ningún alimento ni con el alcohol.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía tratará de reducir el dolor causado por la endometriosis al remover las lesiones visibles de endometriosis y las adherencias asociadas a este problema.

La laparoscopía es el único medio definitivo para diagnosticar y tratar la endometriosis. En la actualidad ya casi no se hacen laparotomías para tratar la endometriosis.

El éxito de la cirugía depende de la experiencia y capacidad del cirujano pero también estará influenciado por la personalidad de la mujer, su estado emocional, la severidad, la extensión de la endometriosis, etc.

Es posible que se alivie el dolor después de la cirugía, sin embargo, los síntomas pueden regresar. En muchos casos, el médico decide hacer el tratamiento con cirugía y al mismo tiempo receta medicamentos para ayudar a prolongar el período sin síntomas.

Histerectomía y oovarectomía: Si el dolor es agudo y no se alivia después del tratamiento, se considerará realizar un procedimiento de histerectomía (cirugía para extraer el útero). Es menos probable que la endometriosis se vuelva a producir si se extraen los ovarios. Después de este procedimiento, la mujer dejará de tener periodos menstruales y no podrá quedar embarazada. Sin embargo, hay una pequeña probabilidad de que los síntomas regresen aun después de extraer el útero y los ovarios.

Eligiendo el médico adecuado

Es vital que una mujer con endometriosis pueda comunicarse libremente con su médico y viceversa.

Afortunadamente, hay varias cosas que puedes hacer antes de la cita:

  • Tómate unos minutos para marcarte un objetivo y hacer una lista con todas las preguntas que consideras importantes para este caso, por ejemplo:
    • ¿Cómo sabremos si este tratamiento funciona?
    • ¿Cuáles son los beneficios?, ¿cuáles son los riesgos?
    • ¿durante cuánto tiempo lo voy a tomar?
    • ¿necesitaré otros tratamientos o procedimientos en el futuro?
  • Escribe también TODOS tus síntomas tal cual suceden (sin minimizarlos) anotando la fecha, momento y situación del dolor. Por ejemplo:
    • “vengo hoy porque tengo dolor pélvico durante dos semanas cada mes. He tomado analgésicos pero no me sirven. Quiero saber la causa y qué puedo hacer para mejorarlo”.
  • Sé específica acerca de tus síntomas: describe el dolor cuándo sucede, cuánto dura, cuál es su intensidad y cuál es su localización.
    • Con información específica, puedes darle un panorama adecuado de tus síntomas, por ejemplo, puedes decir: “Desde hace dos meses tengo dolor durante las relaciones sexuales. Tengo una sensación de ardor en la penetración y un dolor agudo como de cuchillo al terminar que a veces me dura hasta dos horas. Esto sucede más bien a la mitad de mi ciclo menstrual”. No tengas pena, si le dices simplemente “tengo cólicos”, no das la verdadera dimensión de tu molestia y no levantas una bandera roja en la mente del médico. Tú juegas un papel determinante en la obtención de un buen diagnóstico y plan de tratamiento.
  • Recuerda los nombres de los medicamentos que estás tomando y llévale tus estudios de laboratorio que te hayas practicado últimamente.

Si sientes que el médico no te escucha y simplemente te dice que te relajes, pídele que te refiera con otro ginecólogo y busca que sea especialista en endometriosis.

Se persistente hasta que encuentres la respuesta que realmente te convenza. Lee, investiga y habla con otras mujeres acerca de la endometriosis.

¿Qué puedo hacer yo para mejorar mis síntomas?

Además de la parte médica, hay varias cosas que puedes hacer para ayudarte en el tratamiento y disminuir el dolor:

  • Cuida tu dieta: elimina la cafeína, el alcohol, el azúcar, las carnes rojas y los alimentos fritos. Suspende todos los alimentos que contengan trigo justo antes y durante la menstruación. Incluye alimentos que contengan Omega 3 como el salmón.
  • Trata de relajarte: la relajación no es solamente buena en teoría. Trata de relajarte completamente unos minutos diarios. Los ejercicios respiratorios pueden ayudar también a calmar el cuerpo.
  • Duerme, duerme, duerme: los estudios sugieren que la falta de sueño pueden causar cambios de nuestras hormonas y del metabolismo., inflamación y niveles incrementados de dolor.
  • Piensa positivamente: de acuerdo con los investigadores de la Universidad de Harvard, el optimismo da como resultado una mejor salud. Trata de cambiar los pensamientos negativos por otros positivos y te sentirás mejor si encuentras formas de tener esperanza mientras que te enfrentas a los problemas diarios de la endometriosis.
  • Muévete siempre que puedas: los investigadores han encontrado que la actividad física puede bajar la tensión y hacer que tu cuerpo produzca endorfinas (el analgésico natural de tu cuerpo). Aprovecha los momentos en los que puedes moverte y cuando no, trata de hacer algo más tranquilo como caminar alrededor de tu manzana. Te sentirás mejor después.
  • Simplifica tu vida: la mayoría de las mujeres tienen demasiadas cosas que hacer y demasiados compromisos. Eso puede aumentar el estrés y hacerte daño a la larga. Trata de disminuir el ritmo y delegar más.
  • Evita las toxinas de tu medio ambiente: Trata de evitar las toxinas y aliméntate con productos orgánicos.

Pronóstico

La terapia hormonal y la laparoscopia NO pueden curar la endometriosis; sin embargo y como ya lo mencionamos, estos tratamientos pueden aliviar, parcial o totalmente, los síntomas en muchas mujeres durante años.

El hecho de extirpar el útero, ambos ovarios y las trompas de Falopio (histerectomía) brinda la mejor probabilidad de cura.

Posibles complicaciones

La endometriosis puede llevar a problemas para quedar embarazada (esterilidad). No todas las mujeres, sobre todo aquellas con endometriosis leve, tendrán esterilidad.

Otras complicaciones de la endometriosis abarcan:

  • Dolor pélvico crónico o prolongado que interfiere con las actividades sociales y laborales.
  • Quistes grandes en la pelvis (llamados endometriomas) que pueden romperse.

En unos pocos casos, los implantes de endometriosis pueden causar obstrucción de los tractos gastrointestinal o urinario, pero es infrecuente.

En muy raras ocasiones, se puede desarrollar cáncer en las áreas de endometriosis después de la menopausia.

Prevención

No existe ningún método probado para prevenirlo, pero las mujeres que tienen en su familia historia de endometriosis podrían considerar tomar píldoras anticonceptivas ya que este tratamiento ayuda a prevenir o a retrasar su aparición.

Preguntas Frecuentes

¿La Endometriosis produce cáncer?: No, la endometriosis no es cancerosa ni aumenta el riesgo de la mujer para tener cáncer de útero u otro tipo de cáncer.

¿La endometriosis puede curarse?: No existe una cura conocida para la endometriosis. Desafortunadamente, es un padecimiento que tiende a empeorar con la edad hasta la menopausia. Sin embargo, sí hay tratamientos que ayudan a reducir el tamaño del tejido y a disminuir los síntomas dolorosos.

¿La endometriosis es una enfermedad de transmisión sexual?: No. La endometriosis no puede transmitirse de un humano a otro. Se desconoce la causa pero NO es una enfermedad infecciosa.

¿La endometriosis se hereda?: La causa de la endometriosis se desconoce pero las investigaciones muestran que las mujeres que tienen una pariente en primer grado con este padecimiento, tienen un riesgo aumentado de padecer endometriosis.

¿Podré tener bebés?: Se calcula que el 30- 40% de las mujeres con endometriosis pueden tener dificultades para embarazarse. Si deseas quedarte embarazada, habla con tu médico para que juntos diseñen un plan de tratamiento.

¿Cuál es el pronóstico en la infertilidad?: La mayor parte de las mujeres afectadas podrán concebir siguiendo métodos naturales o avanzados según las condiciones particulares de la enfermedad de cada una (estadío de la endometriosis), los factores masculinos asociados a la pareja y otros factores asociados que podrían limitar la fertilidad femenina.

¿Si me quitan el útero (histerectomía), me curaré de la endometriosis?: Algunas mujeres eligen, como último recurso, que les quiten el útero. Sin embargo, aún esto no garantiza que el dolor se quitará totalmente. Si optas por esta cirugía, es importante que el médico quite también todos los tejidos de endometriosis que encuentre.

¿El embarazo cura la endometriosis? No. Algunas mujeres encuentran que sus síntomas de dolor se reducen durante el embarazo, pero esto no es una generalidad. En la mayoría de los casos, la endometriosis regresará después del embarazo cuando acabes de amamantar.

A mayor edad menor fertilidad y mayor tiempo expuesta a la enfermedad. Es por eso que los médicos recomiendan el embarazo en edades tempranas o al menos no prolongar excesivamente la reproducción. La edad y el tiempo de exposición, especialmente en ausencia de un adecuado control médico de la enfermedad, son tus peores enemigos reproductivos

Referencias

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I
Mujer, Sexo y Adolescencia

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I

 

Ovarios poliquísticos (Síndrome del ovario poliquístico) Parte I

Introducción

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) también llamado simplemente “Ovarios Poliquísticos”, es un desorden complejo que generalmente se inicia durante la pubertad y que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Esta anomalía afecta a entre 5 y 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva y es la causa más común de infertilidad femenina.

Definición

Los ovarios son dos órganos pequeños, uno a cada lado del útero de la mujer. Los ovarios de una mujer tienen folículos (sacos pequeños llenos de líquido) que sostienen a los óvulos. Estos sacos también se llaman quistes. Cada mes, durante el periodo menstrual, la producción balanceada de hormonas provoca la maduración y liberación o expulsión de uno o más óvulos del ovario, lo cual se denomina ovulación. A medida que crece el óvulo, uno de los folículos se abre y deja que el óvulo salga y baje por los tubos de Falopio para ser fertilizado. Empieza la ovulación cuando el óvulo sale del folículo.



El SOP, antes conocido como “Síndrome de Stein-Leventhal”, es una condición en la que se presentan dos –o a veces tres- de los siguientes datos:

    •    Se han formado, cuando menos, 12 quistes en tus ovarios (poliquístico significa que hay muchos quistes).
•    El balance de las hormonas que produces en tus ovarios está alterado. En particular, tus ovarios producen más testosterona (hormona masculina) de lo normal.
•    No ovulas mensualmente. Algunas mujeres no ovulan nunca. En el SOP, aunque los ovarios tienen muchos folículos, no se desarrollan completamente y es por eso que la ovulación no ocurre. Si no ovulas, entonces no puedes tener menstruación.

Por lo tanto, es posible tener ovarios poliquísticos sin los síntomas típicos de esta condición y también es posible tener SOP sin tener múltiples quistes en el ovario.

¿Qué son las hormonas y qué pasa en el SOP?

Las hormonas son mensajeros químicos que disparan o favorecen diferentes procesos dentro de tu cuerpo incluyendo el crecimiento y la producción de energía. Muy frecuentemente, el trabajo de una hormona es servir de señal para que se libere otra hormona.

Por alguna razón, en el SOP la producción de hormonas se desequilibra y un cambio acarrea otro cambio. Por ejemplo:
•    Las hormonas sexuales se salen de balance. Tanto las mujeres como los hombres producen hormonas pero en diferentes cantidades. En las mujeres, los ovarios producen las hormonas estrógeno y progesterona, así como andrógenos (aunque a veces la gente se refiera a los andrógenos como “hormonas masculinas”, las mujeres también los producen). Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, y la ovulación (el momento en que se libera el óvulo). En una situación normal, se pueden madurar cerca de cinco folículos en cada ciclo menstrual y uno de ellos va a permitir la salida de un óvulo en el momento de la ovulación.
◦    En las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico, casi se duplica el número de folículos que maduran, pero ninguno de ellos permite la salida del óvulo que permanece “enquistado” dentro del folículo. Esto se debe al aumento en la producción de andrógenos más elevadas de lo normal que interfieren en el desarrollo y la liberación del óvulo.
◦    En lugar de formarse y madurar óvulos cada mes, se desarrollan quistes en los ovarios, que son bolsitas llenas de líquido. En lugar de liberarse el óvulo durante un ciclo menstrual normal, los quistes crecen y aumentan de tamaño.

Puesto que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico no ovulan ni liberan un óvulo cada mes, suelen tener periodos irregulares o faltas de la menstruación.

•    El cuerpo puede tener problemas para usar la insulina que se produce normalmente (a esto se le llama resistencia a la insulina). Cuando el cuerpo no usa bien la insulina, los niveles de azúcar en la sangre se elevan y, con el tiempo, esto incrementa tu riesgo de tener diabetes.

Síntomas

Los signos y síntomas del SOP frecuentemente se inician poco después de que la mujer tiene su primera menstruación (menarquía). Sin embargo, en algunos casos el SOP se desarrolla más tarde durante la etapa reproductiva en respuesta a, por ejemplo, una ganancia substancial de peso.



Los signos y síntomas varían de persona a persona tanto en tipo como en severidad. Para hacer el diagnóstico el médico buscará, cuando menos, dos de las siguientes características:

Un ciclo menstrual irregular: Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación ya que, como acabamos de mencionar, las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que la mujer deje de ovular.

No obstante, dado que la adolescente puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, es difícil para el médico reconocer desde un principio este síntoma de ovario poliquístico.

Altos niveles de hormonas llamadas andrógenas (hormonas masculinas): La elevación en los niveles puede resultar en algunos signos físicos como exceso de vellos facial y en el cuerpo (hirsutismo), acné en el adulto o acné severo en el adolescente y calvicie de patrón masculino (alopecia androgénica).

Sin embargo, estos signos varían dependiendo de la raza. Así que dependiendo de tu grupo étnico, puedes o no mostrar signos de exceso de andrógeno. Por ejemplo, las mujeres del norte de Europa o las asiáticas, pueden no estar afectadas.

Quistes en los ovarios por óvulos no liberados. En el ultrasonido se observan ovarios agrandados que contienen múltiples quistes. Este hallazgo por sí solo, NO confirma el diagnóstico. Para ser diagnosticada tienes que tener también irregularidades en tu menstruación o signos de exceso de hormonas androgénicas. Estos cambios pueden contribuir a la infertilidad.

El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar además, otros cambios en el cuerpo de la joven, aparte de en los ovarios. Pueden también presentar:
•    Diabetes
•    Colesterol alto
•    Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal, especialmente cuando este peso de más se concentra alrededor de la cintura.

El síndrome del ovario poliquístico puede provocar también el desarrollo de características sexuales masculinas (llamado virilización). Los síntomas abarcan:
•    Aumento del vello corporal en el pecho, el abdomen y la cara (conocido como “hirsutismo”), al igual que alrededor de los pezones.
•    Disminución del tamaño de las mamas
•    Agrandamiento del clítoris
•    Debilitamiento del cabello en la cabeza, llamado calvicie de patrón masculino
•    Engrosamiento de la voz

También se pueden presentar cambios en la piel:
•    Empeoramiento del acné
•    Marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, parte posterior del cuello y las mamas.

Causas

Aunque el síndrome de ovario poliquístico se identificó por primera vez en la década de los años treinta del siglo XX, los investigadores todavía no conocen sus causas con seguridad.

Sin embargo, se sabe que es un padecimiento inherente a la persona, NO se adquiere súbitamente en algún momento de la vida. Es una condición que la mujer siempre ha tenido y siempre tendrá. Y debido a que es un problema relacionado con las hormonas de la reproducción, se empieza a manifestar hasta la adolescencia.

Las investigaciones sugieren que puede estar relacionado con un incremento en la producción de insulina. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico es posible que produzcan un exceso de insulina lo que a su vez, estimula a sus ovarios a producir un exceso de hormonas masculinas.

El síndrome de ovario poliquístico parece también darse por familias, de modo que si lo padece alguna pariente cercana, es posible que seas más proclive a desarrollarlo. Aún no hay evidencia suficiente como para decir que hay una conexión genética a esta condición.

Referencias

 •    http://www.youngwomenshealth.org/sppcosinfo.html
•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000369.htm
•    http://www.4women.gov/
•    http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/pcos_esp.html#
•    http://www.ingenes.com/primeros-pasos/entendiendo-la-infertilidad/causas/factor-ovulatorio/sindrome-de-ovarios-poliquisticos/
•    http://womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/polycystic-ovary-syndrome.cfm
•    http://www.medicinenet.com/polycystic_ovary/article.html
•    http://www.patient.co.uk/health/Polycystic-Ovary-Syndrome.htm
•    http://www.mayoclinic.com/health/polycystic-ovary-syndrome/DS00423
•    http://women.webmd.com/tc/polycystic-ovary-syndrome-pcos-topic-overview