¿Por qué vale la pena amamantar a tu bebé?
¿Cuál es la importancia de la leche materna?
La leche materna es un alimento completo con más de 400 nutrientes, hormonas y defensas naturales que no están en las fórmulas infantiles. Protege contra enfermedades y se adapta a las necesidades del bebé.
¿Qué caracteriza a la leche materna?
Su composición cambia según la etapa de la lactancia, el momento del día e incluso dentro de cada toma, siempre ajustándose a lo que tu bebé necesita.
¿Qué riesgos existen si no se amamanta?
¿Qué riesgos hay para el bebé?
Mayor riesgo de muerte súbita en el primer año.
Más infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias.
¿Qué riesgos hay para la madre?
Mayor riesgo de hemorragia postparto.
Riesgo de fracturas de columna y cadera en la menopausia.
Más probabilidad de cáncer de ovario y útero.
Riesgo de hipertensión y depresión.
¿Qué dudas son comunes sobre la lactancia?
¿Influye el tamaño de los senos?
No. El tamaño depende de la grasa que rodea la glándula mamaria, no de la capacidad de producir leche.
¿Qué pasa si tengo pezón plano o invertido?
No hay problema, el bebé no mama del pezón, sino de la areola.
¿Es normal no tener salida de calostro en el embarazo?
Sí. La producción de calostro durante el embarazo no determina si habrá leche después del parto.
¿Cómo lograr una buena lactancia?
¿Qué es lo más importante para que funcione?
Que la leche se extraiga bien de la glándula mamaria. Esto asegura que:
La madre produzca suficiente leche.
El bebé crezca adecuadamente.
Se eviten problemas en los pechos.
¿Cuándo debo iniciar la lactancia?
Lo ideal es iniciar en las primeras dos horas después del parto o cesárea.
¿Por qué es importante el inicio precoz?
Favorece la succión efectiva.
Ayuda a controlar la temperatura y el azúcar del bebé.
Disminuye la ictericia.
¿Qué es la bajada de la leche y el calostro?
¿Qué significa la “bajada de la leche”?
Es el proceso hormonal que ocurre entre el primer y tercer día después del parto. Ocurre igual en parto natural o cesárea.
¿Qué es el calostro?
Es un líquido espeso y amarillo que el bebé recibe antes de la bajada de la leche. Facilita la eliminación del meconio, protege el intestino y entrena la succión.
¿Qué factores pueden retrasar la bajada de leche?
Estrés, enojo, miedo o cansancio.
Succión deficiente por mala posición.
Amamantamientos muy cortos.
Comentarios negativos o miedo al dolor.
¿Qué tipos de leche materna existen?
Leche inicial: al principio de la toma, ligera y acuosa, calma la sed.
Leche final: después de varios minutos, más espesa y rica en grasas, ayuda a ganar peso y a relajarse.
Leche madura: aparece entre las 48 y 72 horas, en mayor cantidad y adaptada a las necesidades del bebé.
¿Qué es la lactancia a libre demanda?
¿Qué significa?
Dar el pecho cada vez que el bebé lo pida, de día y de noche, sin limitar el tiempo de cada toma.
¿Qué beneficios tiene?
Disminuye la ictericia.
Estabiliza el azúcar del bebé.
Favorece la bajada de la leche.
Prolonga la duración de la lactancia.
¿Qué debes recordar?
El recién nacido no debe pasar más de 3 horas sin alimentarse. En promedio, mama entre 8 y 12 veces al día.
¿Cómo saber si tu bebé quiere mamar?
Señales tempranas: se lleva las manos a la boca, hace movimientos de succión o busca el pecho con la boca. No esperes a que llore.
¿Cómo reconocer una buena técnica de amamantamiento?
¿Qué significa una buena técnica?
El bebé se prende bien al pecho.
Extrae tanto la leche inicial como la final.
Madre y bebé están cómodos.
¿Qué recomendaciones seguir?
Contacto piel con piel desde el nacimiento.
Acercar al bebé al pecho (no el pecho al bebé).
Madre en posición relajada y cómoda (sentada o acostada).
¿Qué señales muestran que va bien?
Se escucha al bebé tragar.
El bebé mama tranquilo y satisfecho.
Se duerme plácidamente después de mamar.
¿Cómo saber si tu leche está nutriendo bien a tu bebé?
Peso adecuado: el bebé crece en peso y talla de forma normal.
Pañales mojados: al menos 6 al día con orina clara.
Evacuaciones: amarillas, fluidas y con olor característico.
Pezones sanos: sin dolor ni grietas.
¿Cuánto tiempo debe mamar en cada pecho?
Al menos 15 minutos por lado, vaciando un pecho antes de ofrecer el otro.
¿Qué pasa si no se vacían?
Si el pecho no se vacía, puede doler y disminuir la producción de leche.
¿Qué hacer si el bebé duerme mucho?
No dejes pasar más de 3 horas sin alimentarlo. Para despertarlo:
Cámbiale el pañal.
Ponlo piel con piel.
Masajéale la espalda o las piernas.
¿Debo darle té o fórmula además de leche materna?
No. La leche materna contiene todo lo que tu bebé necesita. Si amamantas a libre demanda, tu cuerpo producirá suficiente leche.
¿Cómo crear un buen ambiente para amamantar?
Busca un lugar tranquilo.
Respira profundo y relájate.
Si te incomoda en público, usa una manta ligera.
Limita visitas hasta sentirte cómoda.
¿Cómo cuidarte mientras amamantas?
Come variado: frutas, verduras, proteínas y líquidos.
Limita grasas, azúcares y sal.
No fumes ni tomes alcohol.
Evita cafeína en exceso.
Consulta con tu médico antes de tomar medicamentos.
Mantén buena higiene y usa sostén adecuado.
👉 Amamantar no solo alimenta: fortalece el vínculo con tu bebé, protege su salud y también cuida la tuya.