Introducción

El embarazo involucra la realización de una serie de estudios de laboratorio que proveen información útil desde el momento en que se inicia la gestación hasta los primeros días de vida del recién nacido.
Algunas de estas pruebas se realizan en momentos específicos de cada trimestre del embarazo, otros se ordenan conforme se van necesitando para detectar y corregir problemas o padecimientos que surgen, otros más, se ofrecen a la embarazada que tiene mayores riesgos por su estilo de vida y, finalmente, hay algunos que se seleccionan basándose en la historia familiar y personal de la mujer y de su pareja.
Su finalidad es detectar y diagnosticar cualquier problema que pueda afectar la salud de la madre o del bebé, identificar y tratar los problemas en el momento en el que surgen e incluso evaluar el riesgo de que tenga un problema en sus cromosomas. El segundo trimestre es un momento importante para la realización de los principales exámenes de detección selectiva, que ayudan determinar las condiciones en que se encuentran tú y tu bebé.

¿Qué son las pruebas genéticas?

Las pruebas genéticas son un tipo específico de exámenes de laboratorio que se realizan en la sangre y otros tejidos (líquido amniótico, vellosidad coriónica, sangre fetal del cordón umbilical o restos abortivos) para ayudar en la detección o diagnóstico de un padecimiento.

Las pruebas genéticas involucran estudiar el DNA o los cromosomas que llevan las instrucciones de las funciones del cuerpo. Estas pruebas pueden revelar cambios o alteraciones en el bebé que pueden ser causa de síndromes o desórdenes hereditarios.

Una parte importante de las pruebas genéticas es, antes de realizarla, hablar siempre con un genetista y discutir con el especialista la importancia o necesidad de hacerla y lo que deberás hacer con los resultados.

¿En qué momento de la vida se hacen las pruebas genéticas?

Los diversos tipos de pruebas genéticas se realizan por diferentes razones y en diferentes momentos de la vida:
•    Pruebas de diagnóstico: si tienes síntomas de una enfermedad que puede ser causada por mutación en tus genes, estas pruebas pueden revelar si tienes el padecimiento sospechado. Por ejemplo la enfermedad de riñones poliquísticos, la sobrecarga de hierro o hemocromatosis y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
•    Pruebas presintomáticas y predictivas: Si tienes familiares con algún padecimiento genético se puede realizar una prueba antes de que se presenten los síntomas y demostrar si realmente tienes la misma enfermedad.
•    Pruebas de portadores: Si tú o tu pareja son sanos tienen algún familiar por ejemplo un hijo o un sobrino afectado con un padecimiento genético como por ejemplo la anemia drepanocítica o fibrosis quística, puedes elegir hacerte la prueba antes de tener hijos.
◦    Este tipo de pruebas también es útil cuando perteneces a un grupo étnico por ejemplo judíos que tiene un alto riesgo de padecer un determinado padecimiento hereditario. Esta prueba puede determinar si tienes un gen alterado que pondría a tu bebé en riesgo de desarrollar este desorden.
•    Farmacogenéticas: Actualmente se sabe que algunos medicamentos que se usan rutinariamente no se aprovechan igual entre las personas, un estudio genético puede ayudar a saber cual es la mejor dosis de medicamento para ti.
•    Pruebas prenatales: En el transcurso del embarazo, el médico puede sugerirte estudios especiales además de los rutinarios. Unas de estas pruebas son iguales para todas las mujeres, otras, solo las proponen cuando ya se ha detectado algún problema en el bebe.
◦    Los exámenes prenatales llamados “de detección”, sólo revelan la posibilidad de un problema. Los “de diagnóstico”, pueden determinar -con cierto grado de certeza- si un feto tiene un problema específico. Con el fin de hacer la determinación más específica, se puede realizar un examen diagnóstico después de un examen de detección.
◦    La espina bífida y el síndrome de Down son dos de los padecimientos más comunes que se buscan como parte de las pruebas genéticas prenatales.
◦    Algunos de los exámenes rutinarios que se realizan durante el embarazo, también sirven para evaluar la salud de la embarazada.
•    Pruebas genéticas del recién nacido o “tamiz neonatal”: estas son las pruebas genéticas más comunes, de hecho, algunos países requieren, por ley, que se haga en todos los recién nacidos para detectar ciertas anormalidades genéticas que causan padecimientos específicos.
◦    Esta prueba es importante porque si los resultados son positivos, el cuidado y tratamiento puede iniciarse de inmediato (por ejemplo cuando se detecta hipoparatiroidismo o fenilcetonuria).
•    Pruebas de pre implantación: Existen algunas pruebas para determinar un cierto número de padecimientos que puedan estar presentes en una célula que se extrae de un embrión obtenido de la “fertilización in vitro”.
◦    Esto requiere que los óvulos sean extraídos de la mujer y el esperma recolectado del hombre. Los óvulos son fecundados en el laboratorio para crear embriones que son estudiados para detectar anormalidades genéticas.
◦    Después de la prueba, los embriones seleccionados se implantan en el útero con la esperanza de lograr un embarazo. Se reduce así, o se elimina, el riesgo de tener un niño con ciertas enfermedades genéticas.
Aunque las pruebas genéticas pueden revelar una información importante para diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades, si tú eres una persona sana, un resultado positivo no significa que vayas a tener un padecimiento. Igualmente, un resultado negativo no garantiza que no tengas un problema.

¿Quiénes se someten a pruebas genéticas durante el embarazo?

Las pruebas genéticas se recomiendan para algunas mujeres, en especial las que tienen embarazos de alto riesgo, que pueden incluir a aquellas que:
•    Tienen riesgo por edad materna, son adolescentes
•    tuvieron un bebé prematuro
•    tuvieron un bebé con un defecto congénito, especialmente problemas cardíacos o genéticos
•    tienen un embarazo múltiple
•    tienen presión arterial elevada, diabetes, lupus, enfermedad cardíaca, problemas renales, cáncer, una enfermedad de transmisión sexual, asma o convulsiones
•    tienen un origen étnico donde los trastornos genéticos son frecuentes (o un compañero de esa procedencia)
•    tienen antecedentes familiares de retraso mental (o un compañero que los tiene)
Si tú o tu pareja tienen antecedentes familiares de problemas genéticos, es recomendable que consulten a un asesor en genética para que los ayude a analizar los antecedentes de problemas en su familia y a determinar el riesgo para sus hijos.

Es importante recordar que los exámenes son una opción para las mujeres, no son obligatorios. No temas preguntar tu médico por qué te pide un examen determinado, cuáles son los riesgos y beneficios, y, por sobre todo, qué revelarán los resultados y qué no.

¿Cuáles son los métodos de exploración genética que se realizan durante el embarazo?

Para comprender mejor estos medios diagnósticos podemos dividirlos en dos grandes grupos:

Técnicas no invasivas

•    Análisis de sangre. Examen de alfafetoproteína (AFP) o examen de marcadores múltiples que incluye la medición de AFP, estradiol, subunidad beta de la gonadotropina corionica y la proteína asociada al embarazo o inhibina A.
•    Ecografía o ultrasonido. La ecografía es el método de exploración imprescindible en el ámbito del diagnóstico prenatal.
•    Estudios combinados. Es el llamado Test Combinado del primer Trimestre que consiste en calcular un índice de riesgo de enfermedad cromosómica (especialmente del Síndrome de Down), empleando la edad de la gestante, la medida del pliegue nucal y los niveles de las sustancias mencionadas anteriormente. Los resultados tienen una tasa de detección cercana a un 90%, con una aceptable tasa de falsos positivos de un 3%.

Técnicas invasivas

•    Amniocentesis. Consiste en la obtención de líquido amniótico que rodea al feto para diagnosticar trastornos cromosómicos, problemas en los genes o enzimas fetales.
•    Biopsia de vellosidades coriónicas. Consiste en la obtención de tejido de la placenta, para el estudio de los cromosomas fetales, o estudios más sofisticados como el ADN o enzimas fetales.
•    Funiculocentesis o muestreo de sangre umbilical. Es la obtención de sangre fetal para detección rápida de trastornos cromosómicos e infecciones fetales.

Análisis de sangre de la madre/prueba triple/prueba cuádruple

Los médicos utilizan esta prueba para detectar problemas en los cromosomas como el síndrome de Down y defectos del tubo neural. La alfafetoproteína (AFP) es una proteína que el feto produce y está presente en cantidades variables en la sangre materna y en el líquido amniótico en diferentes momentos durante el embarazo. Un cierto nivel en la sangre materna es normal, pero los niveles más altos o más bajos pueden indicar que hay un problema.

Esta prueba también evalúa los niveles de dos hormonas del embarazo, el estriol y la gonadotropina coriónica humana (HCG), motivo por el cual suele llamarse «prueba triple» o «marcador triple». La prueba recibe el nombre de «prueba cuádruple» o «marcador cuádruple» cuando también se mide el nivel de una sustancia adicional, la inhibina A. La mayor cantidad de marcadores aumenta la exactitud del examen de detección e identifica mejor la posibilidad de un problema.

Esta prueba calcula el riesgo individual de una mujer a tener a bebé con problemas combinando los resultados de las pruebas con las siguientes factores:
•    Edad y peso
•    Raza
•    Si tienes diabetes que requiera tratamiento con insulina
•    Si es un embarazo de un bebé o múltiple.
A veces, esta prueba se realiza junto con una ecografía y un análisis de sangre durante el primer trimestre, lo que la hace aún más precisa que sólo los análisis de sangre del segundo trimestre. Es importante tener en cuenta que cada uno de estos exámenes de detección determinan únicamente el riesgo: NO diagnostican una enfermedad. Se recomienda la realización de exámenes adicionales para confirmar un resultado positivo.

¿Cuándo debe realizarse este examen?: Por lo general, los exámenes de sangre se realizan entre las semanas 15 y 20 (lo ideal es entre la 16ª y 18ª). Cuando se agregan los exámenes del primer trimestre, las pruebas iniciales se hacen aproximadamente entre las semanas 11 y 13. Los niveles anormales de AFP pueden indicar lo siguiente:
◦    defectos de tubo neural abierto (ONTD, en inglés), como la espina bífida
◦    Síndrome de Down
◦    otras anomalías cromosómicas
◦    defectos de la pared abdominal del feto
◦    mellizos – más de un feto produce la proteína
◦    error en el cálculo de la fecha probable de parto, ya que los niveles varían durante el embarazo
Si los resultados relativos a la AFP y otros marcadores son anormales, puede ser necesario realizar otros exámenes. Por lo general, se hace una ecografía para confirmar las fechas del embarazo y observar si la médula espinal y otros sistemas del cuerpo del feto presentan algún defecto. Es posible que para efectuar un diagnóstico preciso, se deba realizar una amniocentesis.



¿Cuándo están listos los resultados de la prueba?: Habitualmente en una semana aunque pueden tardar hasta dos según el laboratorio.

Ecografía o ultrasonido

El primer ultrasonido de rutina se realiza, por lo general, a inicios del segundo trimestre

El primer ultrasonido de rutina se realiza, por lo general, a inicios del segundo trimestre y le sirve al médico para:
•    Para confirmar las fechas del embarazo.
•    Para determinar la cantidad de fetos y examinar las estructuras de la placenta.
•    Para examinar la anatomía del feto y determinar si hay alguna anomalía. Le permite al médico especialista detectar algunas imágenes consideradas “marcadores de cromosomopatías”. La más válida y aceptada en los últimos años es la conocida como “translucencia nucal”, estructura visualizable en el dorso del feto entre la semana 11 y 14. Igualmente importante es visualizar el “hueso nasal”, pues su ausencia se ha relacionado con el Síndrome de Down.
•    Como ayuda en exámenes prenatales como la amniocentesis.
•    Para verificar la cantidad de líquido amniótico.
•    Para examinar los patrones de flujo sanguíneo entre la madre y el bebé
•    Para observar la conducta y actividad del feto.
•    Para examinar la placenta.
•    Para medir la longitud del cuello uterino.
•    Para monitorizar el crecimiento del feto.
El segundo examen de ultrasonido generalmente se realiza a finales del segundo trimestre o comienzos del tercero. Especialmente alrededor de la “semana 20”, es la época más adecuada para el diagnóstico de la mayoría de malformaciones de tipo anatómico.

El segundo examen de ultrasonido generalmente se realiza a finales del segundo trimestre

Debe practicarse por personal especialmente calificado, preparado y acreditado para este tipo de ecografías. Igualmente se requieren equipos ecográficos de alta definición, dotados de tecnología como el Doppler Color y la Tridimensión, que permiten descubrir detalles muy precisos de toda la anatomía fetal.

La última tecnología es la ecografía 4D que permite que el médico obtenga una imagen del feto en movimiento en tiempo real

La última tecnología es la ecografía 4D que permite que el médico obtenga una imagen del feto en movimiento en tiempo real. Con las imágenes 4D se muestran imágenes tridimensionales que se actualizan continuamente y que presentan la “acción en vivo”.

La ecografía es una técnica que se está mejorando y refinando constantemente. Como ocurre con cualquier examen, puede ocurrir que los resultados no tengan una exactitud total. No obstante, la ecografía proporciona información valiosa que resulta de ayuda para los padres y al médico en su tarea de proporcionar cuidados durante el embarazo y para el feto.

Ultrasonido Doppler: el ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen de ultrasonido obstétrico. El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.

Durante un ultrasonido obstétrico, el examinador puede evaluar el flujo sanguíneo en el cordón umbilical o en algunos casos puede evaluar el flujo sanguíneo en el feto o la placenta.

Limitaciones de las imágenes por ultrasonido obstétrico: El ultrasonido obstétrico no puede identificar todas las anormalidades del feto. Por ende, cuando existen sospechas de una posible anormalidad a nivel clínico o de laboratorio, una mujer embarazada puede tener que someterse a pruebas no radiológicas tales como amniocentesis (la evaluación del fluido extraído del saco que rodea al bebé) o a un muestreo de la vellosidad coriónica (evaluación del tejido de la placenta) para determinar la salud del bebé, o puede que sea derivada por su médico de atención primaria a un perinatólogo (obstetra que se especializa en embarazos de alto riesgo).

¿Qué es la amniocentesis?

La amniocentesis es una prueba que se utiliza primordialmente, con el fin de diagnosticar trastornos cromosómicos como el síndrome de Down y defectos del tubo neural abierto, como la espina bífida y anencefalia, trastornos metabólicos hereditarios y otros trastornos genéticos identificados en tu familia. Otros defectos congénitos frecuentes, como los trastornos cardíacos y el paladar y labio hendidos NO se pueden determinar con este examen.

¿En qué momento se debe hacer la amniocentesis?

La amniocentesis se les suele sugerir entre las semanas 15 a 20 de embarazo a las mujeres que corren un riesgo alto de que se produzcan anomalías cromosómicas, por ejemplo mujeres que tendrán más de 35 años en el momento del parto, o aquéllas cuyos exámenes de detección del suero materno hayan resultado anormales, lo que indica la existencia de un mayor riesgo de anomalías cromosómicas o defectos del tubo neural.

¿Cómo se realiza una amniocentesis?

La amniocentesis es un procedimiento que consiste en insertar una aguja larga y delgada a través de la pared del abdomen de la madre y dentro de la bolsa amniótica para extraer una muestra pequeña de líquido amniótico con el fin de examinarla. El líquido amniótico contiene células eliminadas por el feto, que portan información genética. En los embarazos de mellizos u otros fetos múltiples es necesario tomar una muestra de cada bolsa amniótica, para estudiar a cada uno de los bebés.

El líquido se envía a un laboratorio de genética, para analizar el cultivo de las células (las pruebas específicas del líquido dependen de los antecedentes médicos personales y familiares). También se miden las cantidades de alfafetoproteína. 

Según el laboratorio y la técnica utilizada, los resultados suelen estar listos en un plazo de 10 días a dos semanas.

El avance en el área de la Biología Molecular ha hecho posible la detección de alteraciones cromosómicas específicas en las células del líquido amniótico. Esta técnica conocida como Hibridación In Situ Fluorescente (FISH), permite, en el plazo de 24-48 horas, realizar un análisis para los cromosomas implicados más frecuentemente en las alteraciones numéricas en recién nacidos (trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down. Con esta prueba también se descartan otras anomalías cromosómicas frecuentes como el Síndrome de Turner, Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau, etc.).

Los resultados de los exámenes para determinar el desarrollo pulmonar a menudo están disponibles en unas pocas horas.

¿Qué es el muestreo de vellosidad coriónica (su sigla en inglés es CVS)?

El muestreo de vellosidad coriónica (CVS) es un procedimiento diagnóstico que consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. Este tejido tiene el mismo material genético que el feto y se examina para detectar anomalías cromosómicas, algunos padecimientos hereditarios y ciertos defectos al nacimiento. Se les sugiere a las mujeres que corren un mayor riesgo de anomalías cromosómicas del feto o que tienen antecedentes familiares de algún defecto genético que pueda identificarse a partir del tejido de la placenta.

Este examen se suele practicar entre las semanas 10 y 12 de embarazo.

A diferencia de la amniocentesis el CVS no suministra información relativa a defectos del tubo neural como la espina bífida. Por esta razón, las mujeres que se someten a un CVS necesitan también un análisis de sangre de seguimiento, entre las semanas 16 y 18 de embarazo, para determinar si existen defectos del tubo neural.

En el caso de mujeres con mellizos o fetos múltiples suele ser necesario tomar muestras de cada placenta. Sin embargo, dada la complejidad del procedimiento y según la ubicación de las placentas, el CVS no siempre puede hacerse y no siempre tiene éxito en el caso de los embarazos múltiples.

Algunas mujeres pueden no ser candidatas ideales para el CVS o también puede ocurrir que los resultados obtenidos no tengan una exactitud del 100 por ciento; en esos casos, se requiere una amniocentesis de seguimiento.

Si existiera una infección vaginal activa, como herpes o gonorrea, es imposible efectuar el procedimiento.

¿Qué es la Extracción percutánea de muestra de sangre del cordón umbilical (PUBS)?

Este examen permite obtener sangre del feto al introducir una aguja dentro del cordón umbilical. Se practica a partir de la semana 19-20. Es una técnica con indicaciones mucho más selectivas, se utiliza principalmente como complemento de la ecografía y amniocentesis siendo útil para el estudio rápido de cromosomas fetales y para confirmar infecciones o enfermedades graves del feto.

La ventaja de este examen es su rapidez. En algunas situaciones (por ejemplo, cuando el feto muestra signos de sufrimiento) es útil saber si el feto tiene un defecto cromosómico letal. Si se sospecha que el feto está anémico o tiene un trastorno plaquetario (de las plaquetas de la sangre), este examen es la única forma de confirmarlo porque permite tomar una muestra de sangre en lugar de líquido amniótico. Además, mientras la aguja está colocada, es posible realizarle al bebé transfusiones de sangre o de los líquidos que se necesiten.

Este procedimiento conlleva algunos riesgos, como el aborto o la infección; por lo tanto, siempre debes analizar los riesgos y los beneficios con tu médico.  Los resultados habitualmente, están listos en el plazo de 3 días.

Pruebas de diagnóstico preimplantación (PGD)

Esta prueba únicamente se puede hacer en lugares especializados y se considera experimental.

¿Quiénes consideran el PGD?: Las familias con un alto riesgo de tener un bebé con un problema genético o anormalidades cromosómicas y que desean evitar la terminación electiva del embarazo o el nacimiento de un  niño afectado.



¿Elimina el PGD la necesidad de la amniocentesis y otras pruebas prenatales?: Por el momento, la amniocentesis y la prueba de las vellosidades coriónicas todavía se recomienda para afirmar y confirmar el PGD ya que esta tecnología no está garantizada.  Sin embargo, la realización de estas pruebas es una decisión que cada pareja debe tomar por sí misma.

Pruebas de paternidad

El fin de las pruebas de paternidad es probar la paternidad de la persona, determinar el parentesco ascendente en primer grado. La prueba consiste en comparar el ADN (portador y transmisor entre generaciones de información genética) nuclear de ambos, ya que este ADN nuclear se hereda mitad de la madre y mitad del padre.

El ADN puede ser extraído de la mayoría de las células del ser humano, por lo que para efectuar la prueba de paternidad la muestra a analizar puede obtenerse a través de alguno de los siguientes elementos:
•    Sangre.
•    Tejido proveniente de la parte interna de la mejilla.
•    Sangre de cordón umbilical.
•    Semen.
•    Células fetales (cuando el estudio se hace durante el embarazo)
•    Tejido de cadáveres.
•    Cabello.
•    Orina.
Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado.

Se estima que, aproximadamente, un 4% de todos los recién nacidos vivos presentan algún tipo de defecto congénito. Los factores de riesgo más comunes a la hora de tener un hijo con estas características son los antecedentes familiares, haber superado una cierta edad o el hecho de haber tenido con anterioridad un hijo con una anomalía.

REFERENCIAS 

•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007311.htm

•    http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=obstetricus
•    http://www.nacersano.org/centro/9259_10873.asp
•    https://www.labcorp.com/genetics/common_question/index.html
•    http://www.institutobernabeu.com/es/3-4-3/pacientes/obstetricia/diagnostico-prenatal/
•    http://www.bcprenatalscreening.ca/page187.htm
•    http://www.mayoclinic.com/health/genetic-testing/MY00370
•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prenataltesting.html
•    http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/prenatal_tests_esp.html#
•    http://labtestsonline.org/understanding/features/genetics?start=2

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES