Pruebas genéticas de detección prenatal
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Pruebas genéticas de detección prenatal

Introducción

El embarazo involucra la realización de una serie de estudios de laboratorio que proveen información útil desde el momento en que se inicia la gestación hasta los primeros días de vida del recién nacido.
Algunas de estas pruebas se realizan en momentos específicos de cada trimestre del embarazo, otros se ordenan conforme se van necesitando para detectar y corregir problemas o padecimientos que surgen, otros más, se ofrecen a la embarazada que tiene mayores riesgos por su estilo de vida y, finalmente, hay algunos que se seleccionan basándose en la historia familiar y personal de la mujer y de su pareja.
Su finalidad es detectar y diagnosticar cualquier problema que pueda afectar la salud de la madre o del bebé, identificar y tratar los problemas en el momento en el que surgen e incluso evaluar el riesgo de que tenga un problema en sus cromosomas. El segundo trimestre es un momento importante para la realización de los principales exámenes de detección selectiva, que ayudan determinar las condiciones en que se encuentran tú y tu bebé.

¿Qué son las pruebas genéticas?

Las pruebas genéticas son un tipo específico de exámenes de laboratorio que se realizan en la sangre y otros tejidos (líquido amniótico, vellosidad coriónica, sangre fetal del cordón umbilical o restos abortivos) para ayudar en la detección o diagnóstico de un padecimiento.

Las pruebas genéticas involucran estudiar el DNA o los cromosomas que llevan las instrucciones de las funciones del cuerpo. Estas pruebas pueden revelar cambios o alteraciones en el bebé que pueden ser causa de síndromes o desórdenes hereditarios.

Una parte importante de las pruebas genéticas es, antes de realizarla, hablar siempre con un genetista y discutir con el especialista la importancia o necesidad de hacerla y lo que deberás hacer con los resultados.

¿En qué momento de la vida se hacen las pruebas genéticas?

Los diversos tipos de pruebas genéticas se realizan por diferentes razones y en diferentes momentos de la vida:
•    Pruebas de diagnóstico: si tienes síntomas de una enfermedad que puede ser causada por mutación en tus genes, estas pruebas pueden revelar si tienes el padecimiento sospechado. Por ejemplo la enfermedad de riñones poliquísticos, la sobrecarga de hierro o hemocromatosis y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
•    Pruebas presintomáticas y predictivas: Si tienes familiares con algún padecimiento genético se puede realizar una prueba antes de que se presenten los síntomas y demostrar si realmente tienes la misma enfermedad.
•    Pruebas de portadores: Si tú o tu pareja son sanos tienen algún familiar por ejemplo un hijo o un sobrino afectado con un padecimiento genético como por ejemplo la anemia drepanocítica o fibrosis quística, puedes elegir hacerte la prueba antes de tener hijos.
◦    Este tipo de pruebas también es útil cuando perteneces a un grupo étnico por ejemplo judios que tiene un alto riesgo de padecer un determinado padecimiento hereditario. Esta prueba puede determinar si tienes un gen alterado que pondría a tu bebé en riesgo de desarrollar este desorden.
•    Farmacogenéticas: Actulmente se sabe que algunos medicamentos que se usan rutinariamente no se aprovechan igual entre las personas, un estudio genético puede ayudar a saber cual es la mejor dosis de medicamento para ti.
•    Pruebas prenatales: En el transcurso del embarazo, el médico puede sugerirte estudios especiales además de los rutinarios. Unas de estas pruebas son iguales para todas las mujeres, otras, solo las proponen cuando ya se ha detectado algún problema en el bebe.
◦    Los exámenes prenatales llamados “de detección”, sólo revelan la posibilidad de un problema. Los “de diagnóstico”, pueden determinar -con cierto grado de certeza- si un feto tiene un problema específico. Con el fin de hacer la determinación más específica, se puede realizar un examen diagnóstico después de un examen de detección.
◦    La espina bífida y el síndrome de Down son dos de los padecimientos más comunes que se buscan como parte de las pruebas genéticas prenatales.
◦    Algunos de los exámenes rutinarios que se realizan durante el embarazo, también sirven para evaluar la salud de la embarazada.
•    Pruebas genéticas del recién nacido o “tamiz neonatal”: estas son las pruebas genéticas más comunes, de hecho, algunos países requieren, por ley, que se haga en todos los recién nacidos para detectar ciertas anormalidades genéticas que causan padecimientos específicos.
◦    Esta prueba es importante porque si los resultados son positivos, el cuidado y tratamiento puede iniciarse de inmediato (por ejemplo cuando se detecta hipoparatiroidismo o fenilcetonuria).
•    Pruebas de pre implantación: Existen algunas pruebas para determinar un cierto número de padecimientos que puedan estar presentes en una célula que se extrae de un embrión obtenido de la “fertilización in vitro”.
◦    Esto requiere que los óvulos sean extraídos de la mujer y el esperma recolectado del hombre. Los óvulos son fecundados en el laboratorio para crear embriones que son estudiados para detectar anormalidades genéticas.
◦    Después de la prueba, los embriones seleccionados se implantan en el útero con la esperanza de lograr un embarazo. Se reduce así, o se elimina, el riesgo de tener un niño con ciertas enfermedades genéticas.
Aunque las pruebas genéticas pueden revelar una información importante para diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades, si tú eres una persona sana, un resultado positivo no significa que vayas a tener un padecimiento. Igualmente, un resultado negativo no garantiza que no tengas un problema.

¿Quiénes se someten a pruebas genéticas durante el embarazo?

Las pruebas genéticas se recomiendan para algunas mujeres, en especial las que tienen embarazos de alto riesgo, que pueden incluir a aquellas que:
•    Tienen riesgo por edad materna, son adolescentes
•    tuvieron un bebé prematuro
•    tuvieron un bebé con un defecto congénito, especialmente problemas cardíacos o genéticos
•    tienen un embarazo múltiple
•    tienen presión arterial elevada, diabetes, lupus, enfermedad cardíaca, problemas renales, cáncer, una enfermedad de transmisión sexual, asma o convulsiones
•    tienen un origen étnico donde los trastornos genéticos son frecuentes (o un compañero de esa procedencia)
•    tienen antecedentes familiares de retraso mental (o un compañero que los tiene)
Si tú o tu pareja tienen antecedentes familiares de problemas genéticos, es recomendable que consulten a un asesor en genética para que los ayude a analizar los antecedentes de problemas en su familia y a determinar el riesgo para sus hijos.

Es importante recordar que los exámenes son una opción para las mujeres, no son obligatorios. No temas preguntar tu médico por qué te pide un examen determinado, cuáles son los riesgos y beneficios, y, por sobre todo, qué revelarán los resultados y qué no.

¿Cuáles son los métodos de exploración genética que se realizan durante el embarazo?

Para comprender mejor estos medios diagnósticos podemos dividirlos en dos grandes grupos:



Técnicas no invasivas

•    Análisis de sangre. Examen de alfafetoproteína (AFP) o examen de marcadores múltiples que incluye la medición de AFP, estradiol, subunidad beta de la gonadotropina corionica y la proteína asociada al embarazo o inhibina A.
•    Ecografía o ultrasonido. La ecografía es el método de exploración imprescindible en el ámbito del diagnóstico prenatal.
•    Estudios combinados. Es el llamado Test Combinado del primer Trimestre que consiste en calcular un índice de riesgo de enfermedad cromosómica (especialmente del Síndrome de Down), empleando la edad de la gestante, la medida del pliegue nucal y los niveles de las sustancias mencionadas anteriormente. Los resultados tienen una tasa de detección cercana a un 90%, con una aceptable tasa de falsos positivos de un 3%.

Técnicas invasivas

•    Amniocentesis. Consiste en la obtención de líquido amniótico que rodea al feto para diagnosticar trastornos cromosómicos, problemas en los genes o enzimas fetales.
•    Biopsia de vellosidades coriónicas. Consiste en la obtención de tejido de la placenta, para el estudio de los cromosomas fetales, o estudios más sofisticados como el ADN o enzimas fetales.
•    Funiculocentesis o muestreo de sangre umbilical. Es la obtención de sangre fetal para detección rápida de trastornos cromosómicos e infecciones fetales.

Análisis de sangre de la madre/prueba triple/prueba cuádruple

Los médicos utilizan esta prueba para detectar problemas en los cromosomas como el síndrome de Down y defectos del tubo neural. La alfafetoproteína (AFP) es una proteína que el feto produce y está presente en cantidades variables en la sangre materna y en el líquido amniótico en diferentes momentos durante el embarazo. Un cierto nivel en la sangre materna es normal, pero los niveles más altos o más bajos pueden indicar que hay un problema.

Esta prueba también evalúa los niveles de dos hormonas del embarazo, el estriol y la gonadotropina coriónica humana (HCG), motivo por el cual suele llamarse “prueba triple” o “marcador triple”. La prueba recibe el nombre de “prueba cuádruple” o “marcador cuádruple” cuando también se mide el nivel de una sustancia adicional, la inhibina A. La mayor cantidad de marcadores aumenta la exactitud del examen de detección e identifica mejor la posibilidad de un problema.

Esta prueba calcula el riesgo individual de una mujer a tener a bebé con problemas combinando los resultados de las pruebas con las siguientes factores:
•    Edad y peso
•    Raza
•    Si tienes diabetes que requiera tratamiento con insulina
•    Si es un embarazo de un bebé o múltiple.
A veces, esta prueba se realiza junto con una ecografía y un análisis de sangre durante el primer trimestre, lo que la hace aún más precisa que sólo los análisis de sangre del segundo trimestre. Es importante tener en cuenta que cada uno de estos exámenes de detección determinan únicamente el riesgo: NO diagnostican una enfermedad. Se recomienda la realización de exámenes adicionales para confirmar un resultado positivo.

¿Cuándo debe realizarse este examen?: Por lo general, los exámenes de sangre se realizan entre las semanas 15 y 20 (lo ideal es entre la 16ª y 18ª). Cuando se agregan los exámenes del primer trimestre, las pruebas iniciales se hacen aproximadamente entre las semanas 11 y 13. Los niveles anormales de AFP pueden indicar lo siguiente:
◦    defectos de tubo neural abierto (ONTD, en inglés), como la espina bífida
◦    Síndrome de Down
◦    otras anomalías cromosómicas
◦    defectos de la pared abdominal del feto
◦    mellizos – más de un feto produce la proteína
◦    error en el cálculo de la fecha probable de parto, ya que los niveles varían durante el embarazo
Si los resultados relativos a la AFP y otros marcadores son anormales, puede ser necesario realizar otros exámenes. Por lo general, se hace una ecografía para confirmar las fechas del embarazo y observar si la médula espinal y otros sistemas del cuerpo del feto presentan algún defecto. Es posible que para efectuar un diagnóstico preciso, se deba realizar una amniocentesis.



¿Cuándo están listos los resultados de la prueba?: Habitualmente en una semana aunque pueden tardar hasta dos según el laboratorio.

Ecografía o ultrasonido

El primer ultrasonido de rutina se realiza, por lo general, a inicios del segundo trimestre

El primer ultrasonido de rutina se realiza, por lo general, a inicios del segundo trimestre y le sirve al médico para:
•    Para confirmar las fechas del embarazo.
•    Para determinar la cantidad de fetos y examinar las estructuras de la placenta.
•    Para examinar la anatomía del feto y determinar si hay alguna anomalía. Le permite al médico especialista detectar algunas imágenes consideradas “marcadores de cromosomopatías”. La más válida y aceptada en los últimos años es la conocida como “translucencia nucal”, estructura visualizable en el dorso del feto entre la semana 11 y 14. Igualmente importante es visualizar el “hueso nasal”, pues su ausencia se ha relacionado con el Síndrome de Down.
•    Como ayuda en exámenes prenatales como la amniocentesis.
•    Para verificar la cantidad de líquido amniótico.
•    Para examinar los patrones de flujo sanguíneo entre la madre y el bebé
•    Para observar la conducta y actividad del feto.
•    Para examinar la placenta.
•    Para medir la longitud del cuello uterino.
•    Para monitorizar el crecimiento del feto.
El segundo examen de ultrasonido generalmente se realiza a finales del segundo trimestre o comienzos del tercero. Especialmente alrededor de la “semana 20”, es la época más adecuada para el diagnóstico de la mayoría de malformaciones de tipo anatómico.

El segundo examen de ultrasonido generalmente se realiza a finales del segundo trimestre

Debe practicarse por personal especialmente calificado, preparado y acreditado para este tipo de ecografías. Igualmente se requieren equipos ecográficos de alta definición, dotados de tecnología como el Doppler Color y la Tridimensión, que permiten descubrir detalles muy precisos de toda la anatomía fetal.

La última tecnología es la ecografía 4D que permite que el médico obtenga una imagen del feto en movimiento en tiempo real

La última tecnología es la ecografía 4D que permite que el médico obtenga una imagen del feto en movimiento en tiempo real. Con las imágenes 4D se muestran imágenes tridimensionales que se actualizan continuamente y que presentan la “acción en vivo”.

La ecografía es una técnica que se está mejorando y refinando constantemente. Como ocurre con cualquier examen, puede ocurrir que los resultados no tengan una exactitud total. No obstante, la ecografía proporciona información valiosa que resulta de ayuda para los padres y al médico en su tarea de proporcionar cuidados durante el embarazo y para el feto.

Ultrasonido Doppler: el ultrasonido Doppler puede ser parte de un examen de ultrasonido obstétrico. El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.

Durante un ultrasonido obstétrico, el examinador puede evaluar el flujo sanguíneo en el cordón umbilical o en algunos casos puede evaluar el flujo sanguíneo en el feto o la placenta.

Limitaciones de las imágenes por ultrasonido obstétrico: El ultrasonido obstétrico no puede identificar todas las anormalidades del feto. Por ende, cuando existen sospechas de una posible anormalidad a nivel clínico o de laboratorio, una mujer embarazada puede tener que someterse a pruebas no radiológicas tales como amniocentesis (la evaluación del fluido extraído del saco que rodea al bebé) o a un muestreo de la vellosidad coriónica (evaluación del tejido de la placenta) para determinar la salud del bebé, o puede que sea derivada por su médico de atención primaria a un perinatólogo (obstetra que se especializa en embarazos de alto riesgo).

¿Qué es la amniocentesis?

La amniocentesis es una prueba que se utiliza primordialmente, con el fin de diagnosticar trastornos cromosómicos como el síndrome de Down y defectos del tubo neural abierto, como la espina bífida y anencefalia, trastornos metabólicos hereditarios y otros trastornos genéticos identificados en tu familia. Otros defectos congénitos frecuentes, como los trastornos cardíacos y el paladar y labio hendidos NO se pueden determinar con este examen.

¿En qué momento se debe hacer la amniocentesis?

La amniocentesis se les suele sugerir entre las semanas 15 a 20 de embarazo a las mujeres que corren un riesgo alto de que se produzcan anomalías cromosómicas, por ejemplo mujeres que tendrán más de 35 años en el momento del parto, o aquéllas cuyos exámenes de detección del suero materno hayan resultado anormales, lo que indica la existencia de un mayor riesgo de anomalías cromosómicas o defectos del tubo neural.

¿Cómo se realiza una amniocentesis?

La amniocentesis es un procedimiento que consiste en insertar una aguja larga y delgada a través de la pared del abdomen de la madre y dentro de la bolsa amniótica para extraer una muestra pequeña de líquido amniótico con el fin de examinarla. El líquido amniótico contiene células eliminadas por el feto, que portan información genética. En los embarazos de mellizos u otros fetos múltiples es necesario tomar una muestra de cada bolsa amniótica, para estudiar a cada uno de los bebés.

El líquido se envía a un laboratorio de genética, para analizar el cultivo de las células (las pruebas específicas del líquido dependen de los antecedentes médicos personales y familiares). También se miden las cantidades de alfafetoproteína. 

Según el laboratorio y la técnica utilizada, los resultados suelen estar listos en un plazo de 10 días a dos semanas.

El avance en el área de la Biología Molecular ha hecho posible la detección de alteraciones cromosómicas específicas en las células del líquido amniótico. Esta técnica conocida como Hibridación In Situ Fluorescente (FISH), permite, en el plazo de 24-48 horas, realizar un análisis para los cromosomas implicados más frecuentemente en las alteraciones numéricas en recién nacidos (trisomía del cromosoma 21 o Síndrome de Down. Con esta prueba también se descartan otras anomalías cromosómicas frecuentes como el Síndrome de Turner, Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau, etc.).

Los resultados de los exámenes para determinar el desarrollo pulmonar a menudo están disponibles en unas pocas horas.

¿Qué es el muestreo de vellosidad coriónica (su sigla en inglés es CVS)?

El muestreo de vellosidad coriónica (CVS) es un procedimiento diagnóstico que consiste en tomar una muestra de tejido de la placenta. Este tejido tiene el mismo material genético que el feto y se examina para detectar anomalías cromosómicas, algunos padecimientos hereditarios y ciertos defectos al nacimiento. Se les sugiere a las mujeres que corren un mayor riesgo de anomalías cromosómicas del feto o que tienen antecedentes familiares de algún defecto genético que pueda identificarse a partir del tejido de la placenta.

Este examen se suele practicar entre las semanas 10 y 12 de embarazo.

A diferencia de la amniocentesis el CVS no suministra información relativa a defectos del tubo neural como la espina bífida. Por esta razón, las mujeres que se someten a un CVS necesitan también un análisis de sangre de seguimiento, entre las semanas 16 y 18 de embarazo, para determinar si existen defectos del tubo neural.

En el caso de mujeres con mellizos o fetos múltiples suele ser necesario tomar muestras de cada placenta. Sin embargo, dada la complejidad del procedimiento y según la ubicación de las placentas, el CVS no siempre puede hacerse y no siempre tiene éxito en el caso de los embarazos múltiples.

Algunas mujeres pueden no ser candidatas ideales para el CVS o también puede ocurrir que los resultados obtenidos no tengan una exactitud del 100 por ciento; en esos casos, se requiere una amniocentesis de seguimiento.

Si existiera una infección vaginal activa, como herpes o gonorrea, es imposible efectuar el procedimiento.

¿Qué es la Extracción percutánea de muestra de sangre del cordón umbilical (PUBS)?

Este examen permite obtener sangre del feto al introducir una aguja dentro del cordón umbilical. Se practica a partir de la semana 19-20. Es una técnica con indicaciones mucho más selectivas, se utiliza principalmente como complemento de la ecografía y amniocentesis siendo útil para el estudio rápido de cromosomas fetales y para confirmar infecciones o enfermedades graves del feto.

La ventaja de este examen es su rapidez. En algunas situaciones (por ejemplo, cuando el feto muestra signos de sufrimiento) es útil saber si el feto tiene un defecto cromosómico letal. Si se sospecha que el feto está anémico o tiene un trastorno plaquetario (de las plaquetas de la sangre), este examen es la única forma de confirmarlo porque permite tomar una muestra de sangre en lugar de líquido amniótico. Además, mientras la aguja está colocada, es posible realizarle al bebé transfusiones de sangre o de los líquidos que se necesiten.

Este procedimiento conlleva algunos riesgos, como el aborto o la infección; por lo tanto, siempre debes analizar los riesgos y los beneficios con tu médico.  Los resultados habitualmente, están listos en el plazo de 3 días.

Pruebas de diagnóstico preimplantación (PGD)

Esta prueba únicamente se puede hacer en lugares especializados y se considera experimental.

¿Quiénes consideran el PGD?: Las familias con un alto riesgo de tener un bebé con un problema genético o anormalidades cromosómicas y que desean evitar la terminación electiva del embarazo o el nacimiento de un  niño afectado.



¿Elimina el PGD la necesidad de la amniocentesis y otras pruebas prenatales?: Por el momento, la amniocentesis y la prueba de las vellosidades coriónicas todavía se recomienda para afirmar y confirmar el PGD ya que esta tecnología no está garantizada.  Sin embargo, la realización de estas pruebas es una decisión que cada pareja debe tomar por sí misma.

Pruebas de paternidad

El fin de las pruebas de paternidad es probar la paternidad de la persona, determinar el parentesco ascendente en primer grado. La prueba consiste en comparar el ADN (portador y transmisor entre generaciones de información genética) nuclear de ambos, ya que este ADN nuclear se hereda mitad de la madre y mitad del padre.

El ADN puede ser extraído de la mayoría de las células del ser humano, por lo que para efectuar la prueba de paternidad la muestra a analizar puede obtenerse a través de alguno de los siguientes elementos:
•    Sangre.
•    Tejido proveniente de la parte interna de la mejilla.
•    Sangre de cordón umbilical.
•    Semen.
•    Células fetales (cuando el estudio se hace durante el embarazo)
•    Tejido de cadáveres.
•    Cabello.
•    Orina.
Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado.

Se estima que, aproximadamente, un 4% de todos los recién nacidos vivos presentan algún tipo de defecto congénito. Los factores de riesgo más comunes a la hora de tener un hijo con estas características son los antecedentes familiares, haber superado una cierta edad o el hecho de haber tenido con anterioridad un hijo con una anomalía.

Bibliografía

•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007311.htm
•    http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=obstetricus
•    http://www.nacersano.org/centro/9259_10873.asp
•    https://www.labcorp.com/genetics/common_question/index.html
•    http://www.institutobernabeu.com/es/3-4-3/pacientes/obstetricia/diagnostico-prenatal/
•    http://www.bcprenatalscreening.ca/page187.htm
•    http://www.mayoclinic.com/health/genetic-testing/MY00370
•    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prenataltesting.html
•    http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/prenatal_tests_esp.html#
•    http://labtestsonline.org/understanding/features/genetics?start=2

Los Cambios en cuerpo y piel en el Segundo Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Los Cambios en cuerpo y piel en el Segundo Trimestre

Durante el  embarazo es cuando se llevan a cabo los cambios físicos más dramáticos  en el cuerpo. Esto es perfectamente razonable, por el simple hecho de que durante 9 meses se estará formado un nuevo ser  dentro del cuerpo de la mujer. Cada día que pasa, tú y tu bebé van cambiando y creciendo juntos.

Cada día que pasa, tú y tu bebé van cambiando y creciendo juntos.

Los cambios corporales de la mujer embarazada en el segundo trimestre son, la mayoría, cambios  felices y son menos bruscos que en el primer trimestre debido a que la placenta comienza a hacerse cargo de la producción de hormonas del embarazo y las hormonas producidas por sus glándulas se equilibran; todo esto hace que, en general, este periodo sea el más placentero del embarazo y la madre se sienta llena de energía.

Los cambios más importantes que ocurren en el segundo trimestre son:

  • Los movimientos fetales
  • Ausencia de la náusea y el vómito
  • El aumento de peso continuo y estable.

Los movimientos fetales

Es uno de los cambios en el cuerpo  más importantes en el segundo trimestre y el que más emociona a las mujeres embarazadas. Los movimientos fetales se empiezan a percibir  en las semanas 18 a 22. Al principio se sentirán como pequeñas  vibraciones, pero a medida que evoluciona el embarazo se sentirán movimientos más definidos. El bebé crece deprisa y cambia de posición con frecuencia.
Cuando la madre emocionada siente los movimientos del bebé es cuando el vínculo materno empieza a ser más intenso.

La ausencia de náusea y vómito

La ausencia de estas molestias, sobre todo cuando fueron muy intensas, son un cambio maravilloso en el cuerpo. Siete de cada 10 mujeres padecen alguna tipo de náusea relacionada con el embarazo y esta molestia se pasa generalmente cuando se inicia el segundo trimestre
Los niveles hormonales en tu cuerpo se empiezan a nivelar en tu cuerpo en el segundo trimestre  y ya estarás más adaptada a los cambios en los sabores y los olores (sentido del gusto y el olfato). La combinación de estos  dos factores ayuda a que las molestias matutinas que muchas mujeres padecen, vayan desapareciendo.

El aumento de peso es continuo y  estable

Durante el segundo trimestre  notarás como  tu cuerpo empieza a cambiar y sentirás el aumento constante y estable de peso.  Este aumento de peso y el crecimiento del útero, te hace sentir bien  porque sabes que al llevar una dieta balanceada  estás cuidándote tú y, al mismo tiempo, a tu bebé.
Generalmente el  aumento de peso es aproximadamente de 250 a 300 gramos a la semana. Un total de 12 a 15 kilos en los nueve meses. Aunque la mayor parte del aumento de peso se lleva a cabo en el tercer trimestre, el aumento se inicia en el segundo trimestre de manera constante pero lenta y eso te  permite desarrollar tus actividades diarias sin dificultad.

Cambios externos en el cuerpo

El abdomen

El útero llega a la altura de ombligo y el embarazo se hace visible. A medida que tu útero es más pesado y crece, para que tu bebé tenga más espacio, tu abdomen  se expande. Con el pasar de las semanas, sentirás más presión en la vejiga, el estómago y otros órganos.

Con el pasar de las semanas, sentirás más presión en la vejiga, el estómago y otros órganos

Cambios en la piel

Puede presentarse comezón de la piel en el abdomen que está creciendo debido al estiramiento del útero, pero especialmente en la parte baja del abdomen donde la piel está más estirada. Trata de no rascarte y aplica alguna crema o loción lubricante en esa área. Si continúa la molestia, habla con tu médico.

Es posible también que se sientas dolor a los lados del abdomen a medida que los ligamentos se van estirando para sostener el útero.

Pigmentación de la piel. Tengo manchas oscuras en mi cara. ¿Es normal?
Sí, es normal que las mujeres embarazadas presenten en la piel zonas llenas de manchas oscuras, conocidas comúnmente como “máscara” o “paño del embarazo” (aunque su nombre médico es cloasma o melasma).

Las mujeres de tez más oscura son más propensas a esta afección que las mujeres de piel más clara. Eres además más propensa a esta desarrollar cloasma si hay historia de esta afección en tu familia. Los efectos del cloasma pueden resultar más pronunciados con cada embarazo.

Las manchas pueden aparecer alrededor del labio superior, la nariz, los pómulos y la frente, y algunas veces adoptan de verdad la forma de una máscara. También pueden aparecer en las mejillas o en el contorno inferior de la mandíbula, así como en los antebrazos y en otras partes del cuerpo que estén expuestas al sol.

El obscurecimiento de la piel no solo se presenta en el área denominada areola de los pezones, también  se obscurece el área del periné, el orificio anal, el vaginal, y en muchas mujeres la cara interna de los muslos y las axilas.

Todo esto es el resultado de los cambios hormonales que se producen durante el embarazo, los cuales estimulan temporalmente la producción de melanina, la sustancia natural que le da color al cabello, la piel y los ojos. La exposición al sol también afecta.

Probablemente las áreas que se han oscurecido vuelvan poco a poco a su tonalidad normal unos meses después del parto, aunque en algunas mujeres los cambios nunca desaparecen por completo.

¿Qué es esta línea oscura que baja por mi barriga? Se la conoce como línea nigra. Antes del embarazo, ya tenías una línea llamada línea alba, que recorría desde el ombligo hasta el pubis. Sin embargo, es probable que ni siquiera la hubieras notado, debido a que era del mismo color que el resto de tu piel. 

El aumento de la melanina es el responsable del oscurecimiento de esta línea de la barriga. Probablemente, unos meses después del parto vuelva a tener el color que tenía antes del embarazo.

¿Puedo hacer algo para prevenir las manchas en la piel durante el embarazo?

Protégete de los rayos del sol: El obscurecimiento  de la piel  durante el embarazo, puede empeorar si estás expuesta a los rayos del sol o a otras fuentes de rayos ultravioletas luz (UV). Si tú tienes este problema,  evita estar mucho tiempo expuesta a los rayos del sol, usa un filtro solar  de protección mínima de 15,  protege tu cara con un sombrero, no importa si  hay  sol o esté nublado, los rayos UV atraviesan las nubes.

El obscurecimiento de la piel puede desvanecerse después del parto, pero  el de la cara no siempre desaparece. Por eso la importancia del uso de protectores  solares.

¿Qué sucederá después de mi embarazo?

Es recomendable que continúes protegiendo la piel del sol después de tener a tu bebé. Usa una crema protectora, cúbrete y permanece alejada del sol al mediodía. En la mayoría de los casos, las manchas desaparecen lentamente sin ningún tratamiento.

Sin embargo, para un pequeño número de mujeres, los anticonceptivos que contienen estrógeno (tales como la píldora, el parche y el anillo vaginal) pueden contribuir al cloasma. Si los cambios en la piel te resultan molestos, considera otra forma de anticoncepción.

Si quedan todavía manchas en la piel después de algunos meses y eso te molesta, habla con tu médico o con un dermatólogo acerca de las opciones de tratamiento que tienes.

Si estás amamantando o planeas quedar nuevamente embarazada a corto plazo, díselo a tu médico, ya que estas circunstancias podrían requerir un cambio de tratamiento.

Pueden pasar muchos meses antes de que veas mejoras, así que tendrás que armarte de paciencia. Independientemente del tratamiento que sigas, es de fundamental importancia que continúes protegiéndote del sol durante el tratamiento y después del mismo.

¿Pueden estos cambios en la piel ser un síntoma de enfermedad? Ciertos tipos de manchas en la piel pueden ser síntoma de cáncer de piel o de otro problema médico, por eso debes avisarle a tu médico si los cambios en la pigmentación de la piel están acompañados de molestias, dolor al palpar el área, enrojecimiento o hemorragia, o si notas algún cambio en el color, la forma o el tamaño de un lunar.
Es probable que entonces el médico te recomiende visitar a un dermatólogo para determinar la causa de los cambios y el tratamiento adecuado, de ser necesario.

Las estrías

Durante el embarazo hay que cuidar de manera especial la piel, pues la propensión a formarse estrías es alta sobre todo en los senos, abdomen, muslos, cadera y glúteos.
Las estrías aparecen en una de cada dos mujeres embarazadas y se producen por la ruptura de las fibras de colágeno y elastina que aseguran la estructura y la elasticidad de la piel. Éstas son reemplazadas por nuevas fibras, más delgadas, a las que recubre una piel también más fina. Como resultado aparece una señal parecida a una pequeña cicatriz, que es la estría.
Suelen localizarse en el abdomen, pecho, caderas, glúteos y piernas. En su aparición intervienen diferentes factores como son los hormonales, la edad, el peso, la calidad del colágeno de la piel y la herencia genética.

Contrario a lo que se piensa, la aparición de esas molestas estrías es posible prevenirlas y evitarlas, ¿cómo?, primero que nada tratando de aumentar de peso gradualmente porque cualquier gran aumento ayuda a que las estrías hagan acto de presencia con una mayor facilidad.

Otra forma es utilizando cremas y lociones que mejoran la calidad de las fibras elásticas de la piel, ayudando en la prevención de estrías, solo ten en cuenta que deben ser productos aprobados por tu médico porque existen algunos cuyos componentes pueden dañar a tu bebé.

Otra forma es utilizando cremas y lociones que mejoran la calidad de las fibras elásticas de la piel

Además existen algunas otras cosas que tú puedes hacer y que te ayudarán a disminuir en gran medida su intensidad, toma nota:

  • Bebe mucha agua e ingiere alimentos saludables: Las comidas ricas en antioxidantes como las frutas y verduras de color rojo, naranja y amarillo fuerte, proporcionan nutrientes esenciales para la reparación y cicatrización de tejidos.
  • Mantén la elasticidad en la piel: Esto se logra ingiriendo las cantidades adecuadas de proteínas y cantidades pequeñas de grasas.
  • Aléjate del sol: Las exposiciones prolongadas al sol favorecen la aparición de estrías.
  • Haz ejercicio: Si tu cuerpo está acostumbrado al ejercicio, debes continuar con tu programa, cuidando de no excederte. Si no lo haces, puedes establecer una rutina, hay ejercicios que son recomendables para mujeres embarazadas; sin embargo no dejes de consultar con tu médico cuando inicies cualquier programa de ejercicios.

¿Qué va a suceder después del embarazo? Tus estrías se notarán cada vez menos después de dar a luz. Pero si han pasado algunos meses y te parece que aún se notan demasiado, puedes consultar a un dermatólogo para recibir tratamiento, aunque la mayoría de los métodos que existen en la actualidad sólo han demostrado tener una eficacia moderada. Pero el especialista podría hacer algo para que sean menos visibles.

Aparición de vello en algunas regiones de la piel.

Algunas mujeres desarrollan vello corporal durante el embarazo debido a los cambios hormonales. Es temporal y nada para alarmarse desaparece algunos meses después del nacimiento del bebé.
La cera caliente está contraindicada durante el embarazo y es perjudicial en las mujeres que tienen varices (el 40% de las embarazadas). Lo mejor para depilarse en estos momentos es el rastrillo, la máquina eléctrica o la cera fría.
El ombligo puede sobresalir y quedar así hasta el parto. Luego volverá a normalizarse.

Cambios en los  senos

Los cambios hormonales durante el embarazo producen un mayor flujo sanguíneo y cambios en los tejidos mamarios, lo cual puede hacer que sientas tus pechos hinchados, doloridos, con hormigueo y más sensibles al tacto que de costumbre. Algunas mujeres describen esta sensación como una versión exagerada de lo que se siente en los pechos antes de menstruar.

  • La sensibilidad de los senos es uno de los signos más comunes del embarazo y generalmente ocurre en el  primer trimestre, sin embargo  en muchas mujeres no sucede en esta etapa sino al inicio del  segundo trimestre. A medida que avanza el embarazo la sensibilidad se acentúa en los pezones y continuará así durante todo el embarazo.
  • El aumento de volumen y tamaño.  El aspecto de tus senos cambiará en este  segundo trimestre, aumentarán su  volumen y  tamaño. Las hormonas provocan una acumulación adicional de grasa y este aumento hace que  las venas se puedan ver fácilmente.
    • Este proceso de crecimiento hará que tus pezones estén más protuberantes que antes y las areolas  más grandes. El aumento puede ser de hasta medio  kilogramo, o hasta dos tallas más de copa en el brasier. A medida que tu busto crece, es necesario que te compres un  brasier  que te brinde el apoyo que requieres.
  • La aparición del calostro. El último cambio que presentan los senos  durante el segundo trimestre, es el inicio de la producción de la leche, debida a la estimulación de las hormonas del embarazo a  la glándula mamaria. Tus senos empiezan a gotear un líquido amarillento llamado calostro. El calostro es la primera leche materna que consumirá tu bebé. Este líquido amarillento contiene muchos anticuerpos que la madre le proporcionará al bebé. La salida del calostro puede durar todo el segundo trimestre. En algunas mujeres la salida del calostro se presenta hasta después del nacimiento del bebé

Las piernas

Durante el segundo y tercer trimestre habrá veces que sentirás que tus piernas muy pesadas. Esto se debe al drenaje venoso que cambia durante el embarazo desde el primer trimestre. Las hormonas dilatan los vasos venosos y el vaciamiento  se hace más lento, por eso la sensación de pesadez.

  • Piernas azuladas o manchadas: Se produce una decoloración temporal o manchas en la piel de las piernas, sobre todo cuando se vive en climas fríos. También desaparecen tras el parto.
  • Arañas vasculares: (Telangiectasias) Algunas mujeres durante el embarazo tienen arañas vasculares que surgen en el cuello, la parte superior del pecho o brazos. Estas manchas rojas con ramas capilares irradiadas son vasos sanguíneos diminutos que aparecen por el aumento de la circulación sanguínea.

Para mejorar la sensación de  la pesadez  y mejorar la circulación de las piernas se aconseja lo siguiente.

  • Dormir con las piernas un poco elevadas
  • Usar medias de soporte
  • Evita el consumo excesivo de sal
  • Cuando estés sentada, trabajando o viendo la televisión, sube  las piernas  en un banco.
  • Evita estar mucho tiempo de pie. Si lo estás, cambia el apoyo de un  pie al otro, flexionando varias veces las pierna
  • Usa zapato de tacón bajo que sean cómodos.
  • Consume poca sal  y bebe abundantes líquidos.

Dolor en las piernas. Podrías tener dolores en las piernas, especialmente mientras duermes. Estos podrían estar relacionados con la presión que el bebé que está creciendo ejerce sobre los nervios y vasos sanguíneos que se dirigen a tus piernas. Es posible que te ayude dormir de lado en vez de boca arriba.

Otra condición de las piernas llamada trombosis venosa profunda, TVP (DVP en inglés) puede ser grave. La TVP es un coágulo de sangre que se forma en una vena, causando dolor e hinchazón en una pierna. Llama a tu médico de inmediato si tienes alguno de estos síntomas.

Hinchazón. Tus tobillos, manos y cara pueden hincharse durante el segundo trimestre. Esto es por la retención de líquidos y la circulación más lenta de la sangre.

Dolor en la espalda, pelvis y caderas. El trabajo que tiene que hacer tu espalda para sostener la panza que está creciendo puede sobrecargar tu espalda. Tus caderas y pelvis pueden comenzar a dolerte a medida que las hormonas comienzan a relajar los ligamentos (bandas de tejido fuerte, a manera de cordones) que sostienen los huesos juntos. Los huesos comenzarán a moverse para prepararse para el parto.

Cambios en la visión

Quizás notes que tu visión disminuye durante el embarazo o sientes que tus ojos están más secos que de costumbre. Estos pueden ser cambios normales provocados por las hormonas que, aunque son molestos, no son alarmantes. Pero si notas que tu visión está borrosa o ves manchas fijas o flotando, llama a tu médico de inmediato ya que esto puede ser síntoma de algo más serio.

Cambios internos

Cambios internos

El Útero

Alrededor de las semana 22  de embarazo, tu útero puede empezar  a ejercitar su masa muscular, por medio de pequeñas contracciones para crear una fuerza muscular fuerte y poder desempeñas el trabajo de parto y el parto. Estas contracciones se denominan de Braxton-Hicks (y son totalmente normales).

Estas contracciones son ocasionales, irregulares, sin dolor, varían en intensidad  y duración, se sienten en mismo lugar, generalmente como un pequeño apretón en la parte baja del abdomen y en la ingle. Estas contracciones se conocen como trabajo de parto falso, porque son diferentes a las verdaderas.

Las contracciones verdaderas, siguen un patrón, van en aumento, son más seguidas, se sienten más fuertes, la contracción se siente que irradia a todo el abdomen y la espalda.

A veces es difícil para la persona, distinguir las falsas de las verdaderas, pero si sientes contracciones con dolor que va en aumento, más de seis en una hora, habla con tu medico o vete al hospital, puede tratarse de un trabajo de parto prematuro.

Las contracciones de Braxton Hicks, no causan cambios en el cuello de la matriz. Las contracciones verdaderas lo dilatan.

La Vagina

Probablemente continúes con un flujo vaginal, transparente, delgado y sin olor. Es Normal. Muchas mujeres lo presentan de manera más intensa durante el embarazo.
Si el flujo vaginal es amarillo, verdoso, acompañado de mal olor, irritación  y enrojecimiento en la vulva, son signos de infección vaginal- uno de los efectos no deseados de las hormonas del embarazo- habla con tu medico si esto se presenta.
Aparato respiratorio.
Los cambios en tu aparto respiratorio, continuarán, por lo tanto tu respiración será más rápida, pero la pequeña falta de aire que sentías en el trimestre anterior, es menor.
Tus pulmones están trabajando un 40% más de su capacidad funcional que antes de tu embarazo. Esto permite que la sangre lleve más oxígeno a la placenta para el bebé.
Para acomodar el aumento de la capacidad pulmonar, la caja del tórax formada por el esternón y las costillas crece. Para cuando nazca tu bebé, tu caja torácica aumentó de dos a tres pulgadas. Después de nacido tu bebé, recuperarás el tamaño tal y  como lo tenías antes de embarazarte.
Cuando el bebé se prepara para nacer, se mueve y baja hacia la pelvis, lo que permite que tu caja torácica cuente con  mayor espacio para moverse. Esto  mejora  tu respiración pues será más tranquila y con menos sensación de falta de aire.

Aparato Circulatorio

  • La vasodilatación en los vasos sanguíneos: El efecto de las hormonas del embarazo, sobre los vasos sanguíneos venosos y arteriales, es el de dilatarlos, es decir hacerlos más anchos. Los vasos sanguíneos al estar más dilatados requieren de más volumen de sangre, que tu cuerpo está tratando de producir. Ante estos cambios suceden  dos cosas.
    • Los vasos  arteriales dilatados y con menos volumen de sangre, ocasionan una baja  en la presión arterial, que puede causar mareos. Esta baja se irá mejorando a medida que el embarazo avanza.
    • Los vasos venosos  con poco  volumen de sangre, ocasiona en algunas mujeres  mareos. Evita estar demasiado tiempo de pie. Si estás acostada o sentada, levántate lentamente y sin prisas.
  • El Aumento del volumen sanguíneo.  En este trimestre tu cuerpo está produciendo más sangre, para poder aportar suficiente riego sanguíneo y oxigeno al bebé  a través de la placenta.

Si tienes suficiente hierro, tus glóbulos rojos deben  aumentar en proporción al la producción  de  plasma. Si tienes deficiencia de este nutriente puedes desarrollar anemia.

Las vías urinarias

El riesgo de infecciones de vías urinarias, no desaparece en este trimestre. La velocidad del flujo urinario, está disminuido por el crecimiento y presión del útero y por el efecto de las hormonas en el tejido muscular de los  uréteres,  que son los tubos que llevan la orina filtrada de los riñones a la vejiga.
Si estás orinando más de lo normal, tienes una sensación de ardor o dolor al orinar, hay fiebre, escalofríos, dolor en la espalda, en el abdomen, avisa a tu médico o ve al hospital a que te revise el médico. Las infecciones de vías urinarias son una causa frecuente de trabajo de parto prematuro.

Huesos músculos y articulaciones

Los ligamentos que sirven de apoyo a tu abdomen, continúan estirándose y  las articulaciones de los huesos de la pelvis, se van aflojando para cuando llegue el momento del trabajo de parto y el parto. Tu columna vertebral se  inclina hacia atrás, para impedir que te caigas hacia delante por  el peso de tu bebé. Todos estos cambios  en las articulaciones, los huesos y los ligamentos, son los factores que  causan el dolor de espalda.

Referencias

https://espanol.babycenter.com/a4500067/cambios-en-tu-cuerpo-durante-el-embarazo
http://www.waece.org/embarazo/embarazo/cap2.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000611.htm
http://www.embarazoymas.net/embarazo/cambios-en-la-piel-en-el-embarazo/
http://familydoctor.org/familydoctor/es/pregnancy-newborns/your-body/changes-in-your-body-during-pregnancy-second-trimester.html
http://www.pregnancy.org/article/second-trimester-skin-changes
http://www.mayoclinic.org/healthy-living/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20047732
http://www.webmd.com/baby/guide/second-trimester-of-pregnancy?page=%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%203
http://www.pregnancy-info.net/pregnancy_second_trimester.html

Los Calambres en el Segundo Trimestre
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Los Calambres en el Segundo Trimestre

¿Qué es un calambre?

Los calambres y espasmos musculares son dolores repentinos muy agudos que afectan al movimiento.

Los calambres y espasmos musculares se caracterizan por una contracción violenta- repentina e involuntaria- de la musculatura que produce la rigidez muscular acompañada de dolor.

Pueden producirse casi en cualquier parte del cuerpo ya que hay más de 600 músculos en el cuerpo humano; en la embarazada es más común sufrir de calambres en las piernas. El calambre puede durar desde pocos segundos hasta 10 minutos.

Cuando el calambre pasa, podrás controlar nuevamente ese músculo.

¿Es normal tener calambres en las piernas durante el embarazo?

Los desagradables calambres en las piernas que suelen despertar a la embarazada por la mañana bien temprano son normales. Suelen empezar a producirse durante el segundo trimestre y pueden empeorar a medida que el embarazo avanza y tu barriga crece. Los calambres afectan la pantorrilla, el pie o ambos.

Este período se caracteriza por una gran sobrecarga de trabajo para todo el sistema músculo-esquelético, es lógico que los músculos “protesten” de alguna manera.

Si bien pueden ocurrir durante el día, probablemente los notarás más durante la noche.

¿Cuál es la causa?

Los calambres pueden aparecer sin ninguna razón aparente (calambres idiopáticos) o como un síntoma o complicación de alguna condición de salud y en ese caso se le llaman “calambres secundarios”.
Las causas de estos calambres secundarios pueden ser:

  • Embarazo
  • El mismo ejercicio
  • Ciertos tipos de medicamentos (las estatinas que ayudan a bajar el colesterol).
  • Enfermedades del hígado

Los músculos se tensan también por otras razones, como falta de líquidos, lesión, esguince muscular o por permanecer en la misma posición durante un período prolongado. Los problemas de circulación sanguínea o presión en los nervios de la columna también pueden producir dolores similares a los calambres en las piernas.
No se sabe exactamente por qué aumentan los calambres en las piernas durante el embarazo, pero se ha observado que pueden  incrementarse en número y frecuencia a medida que el embarazo progresa  y el abdomen crece.

Pueden ocurrir por:

  • Cambios en la circulación sanguínea durante el embarazo
  • La presión sobre los músculos de la pierna por el peso extra del embarazo que es inevitable.
  • La presión que ejerce el bebé en crecimiento sobre los nervios y vasos sanguíneos que van a las piernas.
  • Durante el Embarazo, el cuerpo de la mujer, sufre intensos cambios  químicos  en su organismo para poder adaptarse a la nueva vida que lleva adentro. Uno de estos cambios  radica en como el cuerpo acepta y procesa de manera diferente los nutrientes. Se piensa que el exceso de fósforo, la falta de potasio, pueden provocar calambres.
  • Beber poca agua por lo que se acumulan líquidos en las piernas.
  • Porque estás tomando una dieta baja en sodio.

Probablemente tengas calambres durante el día, pero casi siempre se presentan después de acostarte ya para dormir, después de haber estado sentada mucho tiempo, o cuando no te has movido mucho durante el día.

¿Qué puedes hacer para prevenirlos?

  • Habla con tu médico: En principio habla con tu médico para ver si es necesario una modificación en tu dieta, o un suplemento nutricional.
  • Toma un vaso de leche antes de acostarte: Prueba de tomar un vaso de leche antes de acostarte (muy rica en calcio), o comer una banana (rica en potasio) y si puedes, date un baño con agua tibia.
  • Realiza ejercicios de estiramiento: Realiza estiramiento de las pantorrillas antes de dormir (empuja los dedos de los pies hacia arriba con la pierna estirada, despacio para que no duela el músculo). Si te despiertas con un calambre muy fuerte, estira el músculo lentamente llevando los dedos de los pies hacia la cara con la pierna estirada, puede doler al principio, pero luego desaparecerá lentamente.
    • Cuando estires las piernas, evita mover los dedos de los pies hacia abajo, podría disparar el calambre.
    • Acuéstate  del lado izquierdo para que mejore la circulación hacia  las piernas  y su retorno venoso se facilite.
  • Evita estar mucho tiempo sentada en una misma posición.
    • Haz movimientos rotatorios con los tobillos  y mueve los dedos de los pies, cuando estés sentada, comiendo o viendo la tele.
    • Eleva tus piernas cuando puedas.
    • Evita sentarte en una posición que limite el flujo de sangre (como sentarse con las piernas cruzadas durante un rato largo).
  • Masajea tus pantorrillas: Un buen masaje en las pantorrillas antes de acostarte también ayudará a que no aparezcan durante la noche. Una bolsa de agua caliente también mejorará la situación.
  • Camina cuando el calambre desaparezca: Cuando el dolor se vaya, trata de dar unos pasos alrededor de la cama para que no se repitan los calambres.
    • Camina diariamente para estimular tu circulación a menos que tu médico te lo prohíba
  • No uses ropa ajustada.
    • Usa zapatos de tacón bajo
  • Si estás muchas horas de pie en tu trabajo, descansa cuando  te lo pida tu cuerpo
    • Estando parada, dobla los dedos de los pies hacia ti sin flexionar las rodillas.
  • Estira los músculos de las pantorrillas varias veces durante el día y varias veces antes de irte a dormir.
  • Evita cansarte demasiado. Acuéstate sobre el lado izquierdo para mejorar la circulación de la sangre por la vena cava, que está en el costado derecho y lleva el fluido de las piernas hacia el corazón.
  • Date un baño caliente antes de acostarte para relajar los músculos.
  • Cuando llegues  de trabajar a tu casa, tómate tu tiempo para relajarte y estirarte. Siempre que lo hagas  evita movimientos bruscos de rebote y controla tu respiración inhalando y exhalando despacio. Para  ayudar a prevenir los calambres :

Estando sentada, con tus  zapatos tenis puestos, coloca una toalla en la mitad de la planta del pie y jala  la toalla suavemente hacia ti

Estando sentada, con tus  zapatos tenis puestos, coloca una toalla
en la mitad de la planta del pie y jala  la toalla suavemente hacia ti

  • Bebe líquidos en abundancia. Evita deshidratarte. Cerciórate de tomar suficiente agua durante el día.

Una vez que se presenta el calambre ¿qué puedo hacer?

  • Estira y flexiona  las pantorrilla, baja el talón y flexiona los dedos de los pies hacia ti -Este movimiento, estira  el músculo de la pantorrilla que está sufriendo el  calambre. El espasmo pasará poco  a poco. Si estás adolorida, puedes aplicarte un poco de calor  en la pantorrilla, con el cojín eléctrico
  • Puedes tratar de relajar el espasmo, dándote un masaje a base de pequeños golpes desde el músculo de la pantorrilla, hacia los dedos de los pies  y después aplicarte el cojín eléctrico.

Una vez que el calambre pasa, puedes quedar adolorida y sensible por varias horas.

Si el dolor  muscular es constante  y no se trata de calambres ocasionales, o si notas que tienes la pierna inflamada muy sensible al dolor, está pálida o muy caliente,

¿Cuándo debería preocuparme?

Habla con tu médico cuando los calambres afecten tu calidad de vida, por ejemplo, si tienes los calambres frecuentemente o si interfieren con tu sueño.

El médico te preguntará acerca de los síntomas y examinará tus piernas y pies. Te preguntará también acerca de otros síntomas que puedas tener como sensación de adormecimiento o hinchazón. Esto puede ser señal de que tu calambre es causado por otro problema y, en este caso, te realizará otros estudios para descartar cada una de esas posibilidades.

¿Cuándo debería preocuparme?

Si los dolores son fuertes y constantes y si además notas que tus piernas están hinchadas y muy sensibles al dolor, está pálida o caliente, acude a tu médico y   NO TE DES MASAJE, pueden ser síntomas de un coágulo en tus venas  Y CON EL MASAJE LO PUEDES DESPRENDER A OTRA PARTE DEL CUERPO, este problema requiere de atención médica inmediata.

Durante el embarazo el riesgo de la formación de coágulos venosos, es alto.

Referencias

http://espanol.babycenter.com/a700214/calambres-en-las-piernas-durante-el-embarazo
http://nacersano.marchofdimes.com/embarazo/calambres-en-las-piernas.aspx
http://www.nhs.uk/conditions/legcrampsunknowncause/pages/introduction.aspx

Desarrollo fetal
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Desarrollo Fetal

Semana14. Tú embarazo es de 14 semanas, (la edad fetal es de 12 semanas.)

df01

El desarrollo fetal toma un nuevo significado en el segundo trimestre. Mientras te ajustas a los cambios en tu cuerpo el desarrollo fetal toma un nuevo significado. Ahora él o ella, tiene funcionando  órganos, nervios y músculos. Podrás oír los latidos de su corazón cuando vayas a tu consulta prenatal. ¡El aumento del volumen de tu abdomen  te obliga a dejar tus jeans favoritos!

  • El bebé  mide de 8.7 a  9cm de la coronilla a las nalgas
  • Pesa   de 43 a 45gramos
  • Sus ojos se acercan hacia el centro de la carita.La nariz está más pronunciada
  • Los pómulos  se pueden ver
  • El primer nacimiento de pelo  se inicia  en la cabeza y en las cejas
  • Los riñones están produciendo orina
  • La glándula tiroides ya está funcionando, tu bebé empezará a producir hormonas, debido a ello, en las niñas los ovarios se mueven hacia abajo en dirección de la pelvis y en los  niños la próstata se está desarrollando.
  •  La mayor acción en esta semana la veremos en el sistema reproductivo del bebé.
  • Su bazo produce glóbulos rojos

Los huesos de tu bebé se hacen más fuertes y duros cada día,  sus brazos casi alcanzan la longitud que tendrán al nacer, su cuello se define más. Sus músculos principales responden al estímulo cerebral. Puede flexionar los codos y las muñecas
Su piel es todavía muy transparente. Un pelo muy fino llamado “lanugo” cubre la piel de tu bebé y seguirá creciendo hasta la semana 26 de edad gestacional. El lanugo protege la piel del bebé mientras se encuentra cubierto de agua (líquido amniótico).

df02

Crece el útero (ahora pesa 250 gr.) y la placenta. La cantidad de líquido amniótico ha aumentado a 250ml. Puedes sentir la altura de útero  tres pulgadas debajo de tu ombligo.

df03

Semana 15: Crecimiento de los huesos y de los músculos.
Tu embarazo es de 15 semanas (edad fetal es de 13 semanas)

  • El bebé mide más de 10 cms de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa 75 gramos, su tamaño es el de una pelota de soft ball.
  • Puede mover sus manos.
  • Aparecen las uñas de manos y de pies.
  • Su piel aún es muy delgada.

Las piernas de tu bebé han crecido más que sus brazos y el cuerpo es más grande que su cabeza. La médula de los huesos que ayuda a la  formación de ellos,  sigue formándose esta semana. El cuello se ha alargado, sus párpados siguen pegados y la cabeza no está tan doblada hacia el pecho.
Tal vez empieces a sentir pequeños movimientos (sobre todo si no eres primeriza). Sus desplazamientos son amplios ya que son ayudados por el líquido amniótico que lo rodea, de esta forma puede ejercitar sus músculos, puede patear, voltearse, se tuerce.
Sus orejitas casi están la posición normal, y los tres pequeños huesecillos que forman el oído medio han empezado a endurecerse. Al final de esta semana el techo de la boca  estará completamente formado. La piel súper fina continúa estando cubierta por lanugo.

df04Semana 16. Es posible que ya tenga expresiones en su cara
Tu embarazo es de 16 semanas (la edad fetal es de 14 semanas)

  • Tu bebé mide de 11 a 12 cm de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa  de 80 a 100 gramos.
  • Está cubierto por el lanugo que le ayuda a mantener  su temperatura.
  • Se empieza a formar grasa debajo de su piel.
  • Escucha voces del exterior, sueña y duerme.

Aunque probablemente todavía no lo sientas, el bebé tiene ataques de hipo que generalmente son preludio de los movimientos respiratorios. Dado que la tráquea está llena de líquido más que de aire, los hipos no hacen ruido.

Tu bebé aprendió a respirar. Esto se puede ver en los movimientos de su pecho, inhalando y exhalando líquido amniótico. Estos movimientos ayudan a que los pulmones crezcan y se desarrollen.
Más músculos de la cara se desarrollan lo que da lugar a una mayor variedad de expresiones como: fruncir el ceño, aunque las expresiones de su cara todavía no están ligadas a emociones. Puede hacer movimientos de succión con su boca. Al principio de esta semana los ojos ya son sensibles a la luz.
Si se trata de una niña  esta semana se formarán millones de óvulos en sus ovarios.
Ahora se te nota más el embarazo, y el resto de tu cuerpo también está cambiando. Has subido aproximadamente de 2,25Kg  a  4.5kg

df05

Semana 17. Tejido graso se acumula debajo de su piel
Tu embrazo es de 17 semanas (la edad fetal es de 15 semanas.)

  • El cordón umbilical es más grueso y más fuerte.
  • El bebé mide de la coronilla a las nalgas de 12.5 a  14cm. Pesa 150grms.
  • Mediría de la cabeza a los pies si se pudiera enderezar 23 cms.
  • Su retina se hace sensible a la luz.
  • Se empieza a acumular meconio (la primera evacuación del bebé).

Dentro del útero, el bebé puede estar dando grandes tragos de líquido amniótico, esta es la forma que tiene la naturaleza para mantener en equilibrio  el nivel de líquido amniótico durante el embarazo.
El meconio (compuesto de desechos celulares, secreciones gástricas y líquido amniótico que es tragado), se va acumulado en el intestino. Esta semana el bebé empieza a formar grasa debajo de su piel. Esta grasa le dará energía  y lo mantendrá tibio después de su nacimiento.
Los ojos del bebé están en su lugar pero  cerrados fuertemente. El esqueleto se está trasformando de cartílago a hueso. Los huesos se mantienen flexibles para que al momento del nacimiento el bebé pueda salir  con facilidad por el canal vaginal.  Tu útero tiene el tamaño de un melón y puedes sentirlo justo abajo del ombligo.

df06

Semana 18. Tu bebe empieza a oír.
Tu embarazo es de 18 semanas (la edad fetal es de 16 semanas)

  • El bebé mide 15 cts.   de la coronilla a las nalgas.
  • Pesa casi 200 gramos.
  • Puede escuchar  y se puede alterar con sonidos fuertes.
  • Tiene períodos de descanso y de actividad
  • La piel está formando el “vermix”.

El vermix es una grasa protectora, blanca que parece queso,  se forma en la piel como el lanugo, para proteger la piel de las extremidades y de su cuerpo de la constante permanencia en un medio líquido. Tu bebé podrá escuchar su corazón, tu estómago cuando hace ruidos o el paso de la sangre a través del cordón umbilical.
Pequeños sacos llamados alvéolos se empiezan a formar en los pulmones y se forman además sus cuerdas vocales. Tu bebé puede llorar pero con la falta de aire no se oye.
Puede tener los mismos patrones de sueño que un recién nacido, puede tener posiciones favoritas para dormir, periodos de sueño y de actividad.

df07

Semana 19.Se pueden ver sus genitales.
Tu embarazo es de 19 semanas (la edad fetal es de 17 semanas)

  • El bebé mide 17cms  de la coronilla a las nalgas. Pesa 250 gramos.
  • Con el ultrasonido se podrá ver algunas características del corazón del bebé
  • Sus genitales se pueden  ver y distinguir
  • Le ha salido pelo en su cuero cabelludo y continúa creciendo

Si el bebé es una niña, su  útero  empieza a formarse, la vagina, las trompas de Falopio y el útero están en su lugar. Las mujeres tienen un número limitado de óvulos durante su vida. Hasta esta etapa, tu beba tiene seis millones de óvulos. Al momento de nacer disminuye a un millón de óvulos. Si es un niño los genitales se pueden diferenciar.
Las piernas del bebé están alcanzando su tamaño real, además  del aumento del desarrollo muscular, empezarás a sentir una mayor fuerza en sus movimientos y pataditas. Tu bebé aumentará de peso 15 veces entre esta semana y hasta el nacimiento.
La audición del bebé ya está totalmente desarrollada y quizás ya pueda escuchar incluso tus pláticas. Si le cantas o le hablas, es muy seguro que lo notará, lo que no es muy claro es si en este momento es capaz de reconocer determinados ruidos.
El cerebro del bebé está en el proceso de desarrollar millones de neuronas motoras o sea los nervios que le van a ayudar a comunicar los músculos con el cerebro. Como resultado de esto, es probable que tu bebé, aunque continúa haciendo movimientos involuntarios, ya esté haciendo movimientos conscientes como por ejemplo succionar su dedo o mover su cabeza.
Los riñones ya se han desarrollado lo bastante como para empezar a formar orina que será excretada dentro de la misma bolsa donde se encuentra el líquido amniótico.

Semana 20. ¡Felicidades, estás a la mitad del embarazo!

df08

Recuerda que son 40 semanas de embarazo iniciado desde el primer día que no tuviste tu período.
Tienes 20 semanas de embarazo (edad fetal 18 semanas)

  • El bebé mide de la coronilla  a las nalgas 17cms, de la coronilla a los talones 25.5cms
  • Pesa 310 gramos
  • Puede oír y escucha la voz de su madre
  • Es probable que empieces a sentir  los movimiento fetales
  • Las uñas  de pies y manos siguen creciendo
  • Su piel se está engrosando.
  • Su corazón se puede escuchar con el estetoscopio

Tu bebé reacciona con los sonidos fuertes provenientes del exterior. Se acostumbra a las voces y los sonidos familiares que escucha durante las diferentes etapas de su desarrollo y muchas veces después de nacido esos sonidos lo calman. Esta es una etapa muy importante para el desarrollo sensorial ya que las células nerviosas de cada uno de los sentidos: gusto, olfato, oído, vista  y tacto se están desarrollando. Las capas de la piel incluyen a la epidermis (que es la más externa, la dermis que es la parte media y la capa más interna que está formada principalmente por grasa.
El pelo y las uñas continúan creciendo. Si pudieras verlo, te darías cuenta de que ya tiene la apariencia de un bebé con párpados muy delgados, pelo en la cabeza y unas piernas bastante bien desarrolladas.

df09

df10
Después de la semana 20, la longitud del bebé se mide de la coronilla a los talones, esto debido a  que en la primera mitad del embarazo  sus piernas estaban flexionadas hacia el torso y era muy difícil medirlo. Durante la segunda mitad del embarazo su longitud aumentará el doble. ¡Recuerda mencionarle al médico si ya sientes los movimientos del bebé!

Semana 21. Evoluciona  la nutrición
Tienes 21 semanas de embarazo (edad fetal 19 semanas)

  • Mide 27cms de la coronilla a los talones.
  • Pesa 360grms
  • Con la formación de la grasa, su peso está aumentando rápidamente.
  • La médula ósea ha empezado a fabricar glóbulos rojos
  • Su intestino delgado ha empezado a absorber azúcares

La médula ósea del bebé ha empezado a formar glóbulos rojos, este trabajo lo estaban haciendo el hígado y el bazo hasta este momento. La placenta ha provisto al bebé de casi todos los nutrientes, pero ahora tu bebé absorberá  en pequeñas cantidades, azúcares  del líquido amniótico que traga.
En las niñas, la vagina está formada y los ovarios tienen más de seis millones de óvulos que se reducirán a 400 durante la pubertad. En  los niños sus testículos descenderán al abdomen esta semana, y  no producirán esperma hasta la pubertad.

El bebé puede responder a cierta clase de música.

df11

Semana 22. Se desarrollan las papilas gustativas.
Tienes 22 semanas de embarazo (la edad fetal es de 20 semanas)

  • El bebé mide de la coronilla a los talones  28cms. Pesa más de 450grms.
  • Empieza a tener patrones de sueño y de vigilia  con cierta regularidad.
  • Los movimientos de la madre lo despiertan.
  • Reacciona con los sonidos fuertes.
  • Se están formando en su lengua las papilas gustativas.
  • Esta semana aumentará 70 gr

Sus párpados y  cejas están completamente desarrollados y las uñas cubren completamente las puntas de su dedos en pies y manos. El cerebro del bebé y las terminaciones nerviosas ya están lo suficientemente maduras como para procesar la sensación del tacto. Experimenta con esto tocándose la cara, succionando un dedo o tocando también otras partes de su cuerpo.
Esta semana definitivamente perdiste la línea de tu cintura. Tu útero  llega  3 cms arriba de tu ombligo. Tu abdomen no es muy grande y tampoco te estorba. Todavía te puedes agachar y sentar cómodamente. Caminar no te implica esfuerzo.  Todos saben que estás embarazada.

Semana 23. Desarrolla  el sentido de su equilibrio
Tienes 23 semanas de embarazo (la edad fetal es de 21 semanas)

  • El bebé  mide 28cms de la coronilla a los talones. Pesa 550 grms.
  • Sus cejas son visibles.
  • El bebé puede succionar bien.
  • Los huesecillos del oído medio se endurecen.

Tu bebé se ejercita en el útero, se voltea de lado, se pone de cabeza o  de pies, esto gracias al desarrollo de su oído interno que controla  el  equilibrio, tu bebé puede  saber si está de cabeza o sobre sus pies dentro del útero. Se está formando el pigmento de la piel.

Las proporciones de su cuerpo casi son las de un recién nacido pero  en una versión más delgada, debido a que no tiene todavía suficiente tejido graso bajo su piel.

El páncreas que es una glándula esencial en la producción de ciertas hormonas ha empezado a producir insulina que será la responsable de metabolizar los azúcares.

En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento.

df12Semana 24. Practica su respiración
Tienes 24 semanas de embarazo   (la edad fetal es 22 semanas).

  • El bebé mide de la coronilla a los talones 30 cms. Pesa 600 grms
  • Los pulmones  se desarrollan rápidamente esta semana iniciando su preparación para la vida fuera del útero

Los pulmones producen la sustancia (surfactante) que llena los alvéolos (sacos) donde, al nacer, se hará el intercambio de oxígeno. Esta sustancia es imprescindible para que los sacos se puedan inflar fácilmente y evita que se colapsen y se peguen cuando se desinflan (inhalación y exhalación). Si tu bebé hubiera nacido antes de este tiempo, los pulmones no podrían haber trabajado y ahora ya tendrá esa posibilidad. Sin embargo, se sabe que es necesario mucha más producción de surfactante para que puedan manejar la respiración sin ayuda.
El bebé empieza a hacer movimientos respiratorios pero son solamente “pruebas” y mueve líquido amniótico hacia adentro y hacia afuera de los pulmones. El bebé todavía recibe el oxígeno a través de la placenta. Habrá aire en sus pulmones hasta su nacimiento. Todos los sistemas (digestivo, circulatorio y respiratorio) están madurando y preparándose para la vida fuera del útero.
Esta semana aumento 50 a 60 gramos que se acumularon en sus músculos, huesos y órganos. Su cuerpo se empieza a asemejarse al del recién nacido.
En las palmas de sus manos  aparecen pequeñas arrugas, la coordinación del movimiento de sus manos  mejora  cuando se chupa el dedo. La semana siguiente sus glándulas sudoríparas se empezarán a formar  en la piel.

Semana 25.  La exploración del bebé dentro del útero
Tienes 25 semanas de embarazo (la edad fetal es de 23 semanas)

  • Tu bebé  mide  34cms. Pesa 690 gramos
  • Sus huesos son más sólidos y sus manos están completamente desarrolladas.
  • Su cerebro crece rápidamente y sus células cerebrales han empezado a madurar
  • Sus órganos sexuales están completamente desarrollados

Tu bebé tiene gran parte de su cuerpo desarrollada pero tiene poca grasa  debajo de la piel  que está todavía delgada. Las estructuras de la espina dorsal se empiezan a formar 33 anillos vertebrales 150 articulaciones y mil ligamentos. Tu abdomen tiene el tamaño de una pelota de futbol.
Las manos del bebé están completamente desarrolladas, pero todavía faltan conexiones nerviosas para que adquieran destreza. Puede cerrarlas. Explora las estructuras dentro del útero. Fascinado con la estimulación táctil se lleva las manos a la cara, se toca los pies, toca el cordón umbilical, junta sus manitas. Cuando son gemelos se exploran entre sí y empieza el vínculo entre ellos.
Las venas de los pulmones se desarrollan. Los orificios de la nariz llamados “narinas” empiezan a abrirse. Los nervios alrededor de la boca y los labios muestran más sensibilidad. Los reflejos de deglución se están desarrollando. Ya empieza a aprender  a recordar la voz de mamá y papá, su audición es más fina. Puede escuchar más fácilmente la voz del padre que la tuya, pues su oído es más sensible a  los tonos de voz graves.
Los bebés que nacen de 25 semanas de embarazo, tienen aproximadamente un 50 % de probabilidades de sobrevivir.

df13
Semana 26: Terminas el 2º trimestre de tu embarazo
Tienes 26 semanas de embarazo (la edad fetal es de 23 semanas)

  • El bebé mide  35.5 cm de largo. Pesa más de 760grms
  • Sus pies miden 5 cm y sus manos están muy activas
  • Sus ojos comienzan a abrirse

El bebé tiene movimientos respiratorios, sin aire en los pulmones. Sus manitas  están muy activas y la coordinación muscular es tal, que le permite introducir su pulgar  en la boca. Al chuparse su dedo, lo calma y le da fuerza a los  músculos de las mejillas y de la mandíbula.

El cerebro de tu bebé responde al tacto, sigue creciendo y la actividad de las ondas cerebrales visuales y auditivas empieza a desarrollarse. Probablemente sientes mucho la actividad de tu bebé, ya que las semanas en que presenta mayor actividad son generalmente entre la 24 y la 28
Es probable que sientas que, de repente, el abdomen se endurece y después se relaja. Estas son contracciones llamadas “contracciones de Braxton Hicks”, no son dolorosas  y se puede decir que son maniobras de calentamiento del útero para cuando llegue el momento del parto.

El crecimiento de tu bebé de la semana 25 a 28

Semana 25: Las manos de tu bebé y sus uñas miniatura ya están totalmente desarrolladas y puede perfectamente doblar los dedos y hacer un puño. Sin embargo, las conexiones nerviosas hacia sus manos todavía no están maduras y si trata de agarrar un dedo del pie, le costará mucho trabajo.
Probablemente mida alrededor de 22 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesa entre 1/2 kilogramo a casi 3/4 kilogramo.

Semana 26: Las cejas y las pestañas de tu bebé ya están totalmente formadas. El pelo de la cabeza es un poco más abundante y largo.
El aspecto de su piel todavía es rojizo y arrugado pero cada día va acumulando más grasa bajo su piel y esto seguirá mejorando en las siguientes semanas.
Ya se formaron las huellas de los dedos de manos y pies y ya se desarrollaron todos los componentes del ojo. Todavía no abrirá los ojos pero reaccionan a la luz.
Sigue platicando con tu bebé, su audición está lo suficientemente desarrollada como para escuchar tu voz y la del papá. El bebé tiene alrededor de 23 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesa casi 1 kilogramo.
Semana 27: En esta semana tu bebé es una versión más pequeña, colorada y delgada del aspecto que tendrá cuando nazca. Seguirá teniendo un crecimiento fenomenal aumentando de peso y alargándose. La piel parecerá menos arrugada por la acumulación de grasa. Sus pulmones, hígado y sistema inmunológico todavía no están maduros.
Medirá alrededor de 24 centímetros de la coronilla a las nalgas y pesará casi 1 kilogramo
Semana 28: Los ojos de tu bebé, que han estado cerrados hasta ahora para permitir el desarrollo de la retina, se empezarán a abrir y cerrar en esta semana. Si pudieras verlo dentro del útero, quizás hasta distinguirías el color que van a tener aunque esto todavía puede cambiar.

df14

El cerebro continúa su desarrollo y expansión y sigue acumulando capas de grasa bajo la piel por lo que ésta ya no se ve tan arrugada. Se duerme y se despierta en un horario regular pero esta rutina no tiene nada que ver con tu horario de actividad y reposo. Sus siestas son, quizás, de 20 a 30 minutos cada vez y es probable que cuando más notes que se mueva es cuando tú estás sentada o acostada.
Para el final de esta semana el bebé puede medir alrededor de 25 cm de largo de la coronilla a las nalgas 40 cm de cabeza a pie, y pesa poco más de 1 kilogramo.

Referencias:

http://pregnancy.about.com/od/pregnancycalendar/p/week13.htm
http://www.new-baby-and-beyond.com/stages-of-fetal-development-2.html
http://forpregnant.info/index.php?newsid=46 
http://baby2see.com/development/week18.html  
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002398.htm
http://americanpregnancy.org/duringpregnancy/fetaldevelopment2.htm
http://www.hopkinsmedicine.org/healthlibrary/conditions/pregnancy_and_childbirth/second_trimester_85,P01234/
http://www.webmd.com/baby/4to6-months
http://www.stanfordchildrens.org/en/topic/default?id=second-trimester-85-P01234

Sangrado vaginal en el embarazo
Complicaciones, Embarazo, Otras

Sangrado vaginal en el embarazo

Definición

Es cualquier derrame de sangre por la vagina durante el período comprendido desde el momento de la concepción hasta la conclusión del embarazo.

Este fenómeno se presenta aproximadamente en la 3ª parte de las embarazadas durante el primer trimestre del embarazo y este número disminuye a un 10% en el último trimestre.

El momento del embarazo en el que se produce el sangrado, la cantidad y la presencia o ausencia de dolor pueden variar según la causa.

Aunque éste es a menudo parte normal del proceso de gestación, puede indicar complicaciones. Siempre deberás informar de inmediato a tu médico sobre el sangrado vaginal.

Causas

Hay varias causas que pueden producir sangrado vaginal durante el embarazo. Algunas son graves y otras no.

Según el momento de aparición, podemos dividir las causas que provocan hemorragia en tres etapas, en el primer trimestre del embarazo, en el segundo y en el tercero.

A continuación explicamos cada una de estas etapas.

Quizás te interese:

    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

Referencias

Complicaciones, Embarazo

Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo

El sangrado puede ser leve o extremadamente abundante y puede ir acompañado o no, de dolor. Las hemorragias (otro nombre común del sangrado), son la causa más común de muerte en las embarazadas. En esta etapa las causas son muy similares a las del segundo trimestre. A ellas, pueden agregarse las siguientes:

  • Parto prematuro,aparición con sangrado.
  • Ruptura uterina: Es la ruptura anormal del útero que hace que el bebé “salga” hacia el abdomen. En las mujeres que tuvieron una cesárea, un desgarro en la cicatriz del útero puede causar sangrado. Esa abertura es una complicación muy peligrosa tanto para el bebé como para la madre. La embarazada sentirá dolor intenso y molestias en el abdomen.
    • La ruptura puede ocurrir cercana al parto o en el momento del parto.
  • Señal de parto normal:El “indicio de sangre” es normal al final del embarazo. Si tienes un flujo espeso color rosa o con un poco de sangre 1 ó 2 semanas antes de la fecha prevista de parto, es probable que el cuerpo esté dando el primer paso en preparación para el parto.
    • Expulsión del tapón mucoso. Un tapón mucoso encargado de cubrir la apertura del útero durante todo el embarazo, se desprenderá justo en el momento previo al trabajo de parto o cuando comience el mismo y una pequeña cantidad de moco y sangre pasará a través del cuello uterino. A esto se le conoce como “perdida del tapón mucoso”. No es algo de preocupación, es totalmente natural.
    • Dilatación del cuello uterino. La dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto que siempre está asociada a contracciones uterinas puede producir hemorragia vaginal.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

REFERENCIAS

Complicaciones, Embarazo

Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo

Cualquier sangrado que se presenta durante el segundo o tercer trimestre del embarazo (los últimos seis meses) involucra problemas que son diferentes del sangrado en el primer trimestre. Cualquier sangrado en este periodo, se considera anormal. El sangrado que se presenta a la mitad o al final del embarazo puede ser causado por:

  • Traumatismos en el cuello del útero:En este período, la mayoría de las veces el sangrado se debe a una infección, inflamación o a un traumatismo provocado en el cuello uterino, que está muy congestivo debido a su mayor irrigación sanguínea y muchas veces inflamado por la presencia de gérmenes vaginales. En especial después de una relación sexual puede aparecer una pequeña hemorragia que desaparece espontáneamente. Por la misma razón, después de un examen ginecológico, puede haber escasa hemorragia genital.
    • En algunas mujeres, el sangrado leve es una señal de insuficiencia cervical, también conocida como “cuello uterino incompetente” en cuyo caso, se abre inesperadamente; esto puede dar como resultado un parto prematuro.
  • Placenta previa o de inserción baja:la placenta es la estructura que conecta al bebé con la pared del útero; cuando la placenta se ha implantado muy abajo ocluyendo parcial o totalmente el cuello del útero, el síntoma más común es el sangrado vaginal. Por lo general tiene la característica de repetirse en el transcurso del embarazo.

el sangrado vaginal en el segundo trimestre puede indicar la localización anormal de la placenta

  • Desprendimiento de la placenta o Abruptio placentae: Es una grave complicación del embarazo y puede ser fatal para el bebé. Se caracteriza por fuertes dolores abdominales acompañado de hemorragia vaginal oscura en cantidad variada. Se debe a que un sector de la placenta se desprende de su sitio de inserción normal en el útero. La cantidad de sangre depende de cuánta placenta se ha desprendido (puede ser total o parcial).
    • Se asocia frecuentemente a presión alta antes o generada por el embarazo, trauma, uso de cocaína, uso de tabaco.
  • Parto pretérmino o prematuro: parto que se presenta entre las semanas 20 y 37 de embarazo. El inicio de trabajo de parto prematuro también puede desencadenarse con un episodio de hemorragia genital, a veces es necesario internación hospitalaria para revertir el proceso. El sangrado viene acompañado casi siempre de contracciones.

Los sangrados en la 2ª mitad del embarazo pueden ser graves para la madre e incluso ocasionar la muerte del bebé por lo que se debe avisar de inmediato al médico y acudir al servicio de emergencia.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

REFERENCIAS

Complicaciones, Embarazo

Cuidados en el hogar

Si empiezas a sangrar al principio del embarazo, mientras que el médico te revisa  y te da sus instrucciones, es importante que te relajes y disminuyas tus actividades. No cargues cosas pesadas ni hagas ejercicio, abstente de las relaciones sexuales, no uses tampones y bebe muchos líquidos para prevenir la deshidratación. Recuerda de llevar la cuenta de las toallas sanitarias que has usado y de observar tu sangrado.

Es probable que el sangrado a comienzos del embarazo simplemente necesite reposo en cama para estabilizar el embarazo. El reposo puede ser completo o puedes levantarte para ir al baño, caminar por la casa o realizar labores ligeras.

  • Una vez controlado el sangrado, puede que necesites disminuir la actividad o estar en reposo en casa por el resto del embarazo o hasta que el sangrado se detenga.

No hay un tratamiento casero para el sangrado al final del embarazo. Es importante que veas de inmediato al médico o que te traslades a un centro hospitalario.

Generalmente no se necesitan medicamentos. No tomes ningún medicamento sin que te lo hayan recetado. Siempre pregunta a tu médico qué puedes esperar.

PREVENCIÓN:

El cuidado prenatal ayudará a descubrir los posibles riesgos que podría haber en el embarazo.

  • Sigue una estricta rutina de control médico durante todo el embarazo.
  • Evita golpes directos al abdomen
  • Toma una dieta balanceada, rica en folatos (ver la información sobre acido fólico), puede prevenir abortos causados por problemas genéticos.
  • Evita el cigarro desde antes de embarazarte, las drogas y cualquier tipo de trauma, de esta forma puedes prevenir el desprendimiento de placenta.
  • Practicar sexo seguro puede ayudar a prevenir las enfermedades de transmisión sexual, estas son una causa común de embarazo ectópico.
  • Cuando viajes en automóvil usa siempre el cinturón de seguridad pero evita ponerlo de manera que oprima tu abdomen.
  • Si padeces alguna enfermedad crónica, acude al médico para controlarla antes de que te embaraces

PREGUNTAS FRECUENTES

P: Estoy manchando sólo un poquito, ni siquiera lo suficiente para cubrir la toallita protectora. ¿Debo alarmarme por esto?

R: No. Unas cuantas manchas de sangre son comunes en las mujeres embarazadas. Sin embargo, debes consultar al médico el mismo día que notes las manchas, a fin de hacerle saber lo que está sucediendo. En una próxima consulta médica pide que el médico te explique la diferencia entre manchado y sangrado (el manchado son gotas de sangre periódicas, y el sangrado es un flujo de sangre de leve a abundante).

P: Yo tuve manchas leves durante mi primer trimestre. El médico me dijo que no era nada para preocuparme. Ahora estoy en mi tercer trimestre y de nuevo estoy manchando. ¿Necesito consultar al médico esta vez?

R: Por supuesto que sí. Un sangrado que se presente en cualquier momento del tercer trimestre se considera un problema potencialmente grave. Condiciones tales como placenta previa no se desarrollan, por lo general, hasta el final del embarazo; por lo tanto, es preciso consultar al médico tan pronto se note el sangrado.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
      Cuándo debo acudir al médico

Referencias

Complicaciones, Embarazo

Cuándo debo acudir al médico

Siempre consulta de inmediato con tu médico o acude a emergencias en un hospital cuando:

  • Presentas cualquier sangrado vaginal durante el embarazo. Trata esto como una emergencia potencial.
  • Tienes sangrado vaginal y presentas placenta previa (vete al hospital de inmediato).
  • Si el sangrado vaginal ha durado más de 24 horas y no has podido contactar a tu médico.
  • Si te desmayaste o tienes mareos.
  • Tienes cólicos o contracciones.
  • Dolor agudo en el abdomen.
  • Si estás sangrando y tienes fiebre o escalofríos.
  • Si estás expulsando un flujo con tejidos.

TRATAMIENTO

La hemorragia vaginal durante el embarazo, es siempre motivo de consulta urgente con el obstetra y si no es posible ubicarlo, es conveniente asistir rápidamente a un centro médico especializado en obstetricia.

Las opciones de tratamiento dependen del diagnóstico y de la certeza de ese diagnóstico.

No todos los sangrados vaginales requieren tratamiento.

  • En caso de aborto, acude de inmediato al centro hospitalario para que te confirmen el diagnóstico y te den el tratamiento adecuado para estos casos.
    • Podrías seguir sangrando durante 10 días posteriores al aborto, evita el uso de tampones al menos 1 mes después del aborto y espera cuando menos 4 ó 6 ciclos menstruales antes de volver a embarazarte.
  • Cuando el sangrado vaginal es causado por placenta previa, el médico te hospitalizará inmediatamente y si el sangrado persiste y el bebé ya es viable, seguramente adelantará la fecha del parto y hará una cesárea.
  • Si el sangrado es causado por un embarazo ectópico, será necesario una cirugía que extraiga el embrión mal implantado y que controle el sangrado interno para así evitar complicaciones que se podrían presentar como la peritonitis.
  • La infección vaginal o del cuello del útero se trata con antibióticos que sean seguros para el bebé en desarrollo.
  • Si el sangrado es fuerte, es posible que sea necesaria la hospitalización para que el médico te pueda observar más cercanamente y te administren medicamentos para el dolor.

Nota: Si tu sangre tiene factor Rh negativo, necesitarás ponerte una inyección de inmunoglobulina Rh si tienes hemorragia vaginal, a menos que tengas la seguridad de que la sangre del padre del bebé también es Rh negativo, o quede claro que la hemorragia no proviene del útero.
Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
     Síntomas del sangrado 
     Cuidados en el hogar

Referencias

Complicaciones, Embarazo

Sintomas del sangrado

Como ya lo mencionamos, puedes presentar sangrado vaginal, con o sin cólicos, dolor de espalda o dolores de parto. El sangrado puede ir desde un manchado escaso, color marrón o café oscuro a abundante y con coágulos de color rojo brillante.

Además del sangrado podrás tener fatiga, una sed intensa, mareos o incluso desmayos. Puedes notar también que tu pulso se acelera cuando entras en actividad.

Al final del embarazo puedes tener este tipo de sangrado y síntomas en específico:

  • Placenta previa:cerca del 70% de las embarazadas tienen un sangrado vaginal de color rojo vivo; solamente el 20% presenta dolores abdominales y el 10% no presenta ningún síntoma.
  • Desprendimiento de la placenta:cerca del 80% tienen un sangrado oscuro con muchos coágulos, pero el 20% no tienen un sangrado vaginal. La mayoría tiene un útero muy sensible al tacto. En el 50% de los casos el bebé muestra aceleración o disminución de los latidos del corazón, disminución de los movimientos fetales como señal de que le esta faltando la llegada de nutrientes de la placenta. La mayoría de los desprendimientos ocurren antes de que se inicien los dolores del parto.
  • Ruptura uterina:los síntomas varían mucho. La forma clásica se describe con un dolor intenso abdominal, un sangrado vaginal que puede ir de ligero a profuso y la cabeza del bebé se sale del canal del parto.
  • Traumatismo al tracto genital inferior:este problema generalmente es causa de un sangrado vaginal ligero.

DIAGNÓSTICO

La evaluación médica se inicia con una historia clínica y examen físicos completos. Para detectar la causa el médico te hará preguntas muy específicas durante la visita. Trata de ser lo más precisa posible, debido a que diversos tipos de sangrado pueden indicar complicaciones diferentes, el médico dará el tratamiento de acuerdo con el diagnóstico.

Es importante que sepa:

  • Patrón de tiempo:si estás al principio del embarazo, es necesario que respondas acerca de las fechas exactas de tu embarazo.
    • ¿Has tenido sangrado otras veces durante este embarazo?
    • ¿Cuándo se inició el sangrado?
    • ¿El sangrado ha sido constante desde el comienzo del embarazo o es intermitente?
    • ¿Cuántas toallas sanitarias te has cambiado y en qué tiempo?
    • ¿Cuánto tiempo tienes de embarazo?
    • ¿Cuándo fue tu último período menstrual?
  • Calidad
    • ¿El sangrado es leve o abundante?
    • ¿Tiene olor la sangre?, ¿de qué color es?
    • ¿Tienes cólicos o dolor abdominal, debilidad o fatiga aumentada?
    • Si tienes dolor ¿cuál es la intensidad del dolor y su ubicación exacta?
    • ¿Disminuye el sangrado cuando descansas?, ¿empeora con la actividad?
    • ¿El embarazo es múltiple?
  • Factores agravantes
    • ¿Te lesionaste, por ejemplo, en una caída?
    • ¿Has tenido cambios en la actividad física?
    • ¿Has estado bajo estrés adicional?
    • ¿El sangrado se presentó durante o después de una relación sexual?
  • Factores atenuantes
    • ¿El sangrado se reduce o cesa con el reposo?
  • Otras
    • ¿Qué otros síntomas se presentan?
    • ¿Tienes fiebre?
    • ¿Tienes alguna enfermedad?
    • ¿Experimentas desmayos o mareos?
    • ¿Presentas náuseas, vómitos o diarrea?
    • ¿Hay cambios en la orina o en las evacuaciones?
    • ¿Has sentido los movimientos del bebé?
  • Información adicional importante
    • ¿Tienes colocado un DIU?
    • ¿Qué medicamentos estás tomando?
    • Si has tenido otros embarazos ¿Has tenido problemas: cesáreas previas, partos prematuros, placenta previa o desprendimiento de la placenta?
    • ¿Has tenido relaciones sexuales recientemente?

Cuando el sangrado se presenta al principio del embarazo, el médico tendrá que descartar un posible embarazo ectópico; cuando la hemorragia se presenta al final del embarazo, el médico se asegurará de estabilizarte para buscar el origen del sangrado.

Examen físico: lo primero que hará el médico es evaluar qué tanto te ha afectado el sangrado. Y esto lo hace tomando tus signos vitales: pulso y presión arterial y observando el color de tu piel (palidez). Medirá el tamaño de tu útero y detectará si hay dolor.

Estudios de laboratorio: Es probable que el médico considere oportuno llevar a cabo un examen pélvico y practicar algunos estudios de laboratorio:

  • Exámenes de sangre.Para medir el nivel de la hormona “gonadotropina coriónica” (hGC). Esta sustancia se produce durante el embarazo. Medirán también tu química sanguínea, para hacer la cuenta de tus glóbulos rojos y determinar cuánto te ha afectado la hemorragia. Buscarán también tu grupo sanguíneo y Rh para determinar si necesitas un tratamiento de sensibilización del Rh.
  • Examen general de orinapara detectar infecciones en vías urinarias que pueden ser causa de parto prematuro.
  • Ecografía o ultrasonido del embarazopara determinar la salud del feto y su tamaño (en algunos casos ayuda también a determinar la causa del sangrado). Sin embargo, en algunos casos es muy pronto para detectar incluso el embarazo.
    • El ultrasonido puede detectar un embarazo ectópico o para buscar sangre en la pelvis. Al final del embarazo, la placenta previa se diagnostica –casi exclusivamente- por medio del ultrasonido abdominal.
  • Ecografía o ultrasonido de la pelvis.
  • Cultivos de frotis del cuellopara determinar infecciones.

Esto le ayudará al médico a elaborar un diagnóstico preciso y así podrá llegar al tratamiento adecuado en tu caso: desde reposo absoluto a inducción del parto si se considera que el bebé ya es viable y el riesgo de continuar con el embarazo es mayor para ambos.

Quizás te interese:

     Sangrado vaginal en el embarazo
    Hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo
     Causas comunes de sangrado en el segundo trimestre del embarazo
     Sangrado vaginal del tercer trimestre del embarazo
      Cuándo debo acudir al médico
     Cuidados en el hogar

Referencias