¿Qué es la displasia congénita de cadera?
La displasia congénita de cadera es cuando la articulación de la cadera del bebé está débil o inestable. Esto puede pasar porque la cabeza del hueso del muslo (fémur) o la cavidad donde encaja en la pelvis (acetábulo) no están bien formadas. Aunque suele estar desde el nacimiento, a veces se desarrolla en el primer año del bebé. Si no se trata, puede causar dificultad para caminar y problemas en la cadera cuando el niño sea adulto.
¿La displasia de cadera tiene otros nombres?
Sí, los médicos usan varios términos para describirla según la gravedad y el momento en que aparece, como:
-
Displasia de cadera
-
Luxación de cadera
-
Displasia del desarrollo de la cadera
-
Luxación congénita de cadera
El término “luxación congénita” ya no se usa mucho porque no todas las caderas están dislocadas al nacer, algunas solo tienen inestabilidad.
¿Qué es la cadera y por qué es importante?
La cadera es la parte baja del tronco, formada por varios huesos que sostienen el cuerpo y permiten que las piernas se muevan y soporten el peso. La articulación de la cadera une el tronco con las piernas y es una de las más fuertes y estables del cuerpo.
¿Cómo aparece la displasia de cadera?
La displasia aparece cuando la cabeza del fémur no encaja bien en la cavidad de la pelvis. Esto puede ocurrir porque la cavidad es poco profunda o los ligamentos están flojos. También influye la posición del bebé en el útero y cómo se maneja después de nacer (por ejemplo, envolverlo con las piernas estiradas puede empeorar el problema).
¿Qué problemas puede causar la displasia si no se trata?
Si no se detecta y trata a tiempo, el bebé puede tener dificultad para mover la cadera, caminar con dificultad, dolor y en el futuro artritis en la articulación.
¿Cómo se clasifica la displasia o luxación de cadera?
-
Inestabilidad: la cadera se puede salir fácilmente con movimientos.
-
Subluxación: la cabeza del fémur está parcialmente fuera de la cavidad.
-
Luxación: la cabeza del fémur está completamente fuera de la cavidad.
La displasia puede ser leve o grave, y algunos bebés nacen con la cadera ya dislocada (luxación intrauterina), aunque es raro.
¿Qué tan común es la displasia de cadera?
Afecta aproximadamente a 2 de cada 1000 bebés. Es más frecuente en niñas y en el lado izquierdo, posiblemente por la posición del bebé en el útero.
¿Cuáles son las causas y factores de riesgo?
No se conoce una causa exacta, pero hay factores que aumentan el riesgo:
-
Antecedentes familiares
-
Bebé en posición de nalgas
-
Poco líquido amniótico
-
Ligamentos muy flexibles
-
Embarazo gemelar
-
Bebés primogénitos con poco espacio para moverse
¿Cómo se detecta la displasia de cadera?
El médico puede revisar la cadera del bebé en los primeros días o meses con maniobras físicas especiales (como la maniobra de Ortolani y Barlow) para detectar si la cadera está inestable o dislocada. También se usan estudios como ultrasonido o radiografías para confirmar el diagnóstico.
¿Qué signos pueden notar los padres?
-
Pliegues de la piel de las piernas o nalgas asimétricos
-
Una pierna más corta que la otra
-
Dificultad para abrir las piernas del bebé
-
Sonidos de “click” en la cadera al moverla
-
Marcha con cojera o en puntillas al empezar a caminar
¿Cómo se trata la displasia congénita de cadera?
El tratamiento depende de la edad y gravedad:
-
Recién nacidos y bebés hasta 6 meses: se usa un arnés especial llamado Arnés de Pavlik, que mantiene las piernas en la posición correcta para que la cadera se forme bien.
-
De 6 a 18 meses: puede ser necesaria una reducción cerrada (colocar la cabeza del fémur en su lugar bajo anestesia) y usar yeso para inmovilizar.
-
De 18 meses a 6 años: generalmente requiere cirugía para corregir la articulación y tensar los ligamentos.
-
Mayores de 6 años: el tratamiento quirúrgico es más complejo y menos frecuente, pero puede ayudar a retrasar el daño en la articulación.
¿Se puede prevenir la displasia de cadera?
No hay una forma segura de prevenirla, pero se recomienda evitar envolver a los bebés con las piernas estiradas y usar métodos que permitan que las piernas estén flexionadas y separadas (como usar dos pañales o cargar al bebé en posición de “ranita”).
¿Cuál es el pronóstico?
Si se detecta y trata a tiempo, la mayoría de los niños tendrán caderas normales y podrán caminar sin problemas. Si no se trata, pueden tener dificultad para caminar, dolor y desgaste prematuro de la articulación.
REFERENCIAS
- About Kids Health, Displasia Congénita de la Cadera (DCC), https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=944&language=Spanish
- Baby Center, Bebé, Luxación de Cadera, https://espanol.babycenter.com/a900316/luxaci%C3%B3n-de-cadera
- Baby Sitio, Bebé, Luxación Congénita de cadera en el bebé, https://www.babysitio.com/bebe/luxacion-congenita-cadera
- International Hip Dysplasia Institute, Infant and Child Hip Dysplasia, https://hipdysplasia.org/developmental-dysplasia-of-the-hip/
- Hospital Delfos, Traumatologiainfantil.com, Cadera, Displasia de cadera, https://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/displasia-de-cadera
- Babysitio, Bebé, Luxación Congénita de Cadera en el Bebé, https://www.babysitio.com/bebe/luxacion-congenita-cadera
- DDH UK Because Hip Matters, Pavlik Harness,http://ddh-uk.org/pavlik-harness/
- org Pediatric Orthopedic Society of North America, Conditions, Developmental Dysplasia of the Hip, http://orthokids.org/Condition/Developmental-Dysplasia-of-the-Hip-(DDH)
- American Academy of Orthopaedic Surgeons, Ortho Info, Diseases and Conditions, Developmental Disclocation (Dysplasia) of the Hip (DDH), https://orthoinfo.aaos.org/en/diseases–conditions/developmental-dislocation-dysplasia-of-the-hip-ddh
- STEPS, We don´t take walking for granted, Hip Dysplasia, https://www.steps-charity.org.uk/conditions/hip-dysplasia-ddh/