Mastitis neonatal: causas, síntomas y tratamiento en recién nacidos
¿Qué es la mastitis neonatal?
La mastitis neonatal es una infección de la glándula mamaria que puede presentarse en recién nacidos, generalmente durante las primeras semanas o meses de vida. Aunque suele confundirse con una inflamación benigna del pecho del bebé (frecuente por el paso de hormonas maternas), esta condición es más seria y requiere atención médica.
A diferencia de la inflamación mamaria fisiológica, que suele afectar a ambos lados y desaparece sola, la mastitis neonatal es unilateral, está asociada a síntomas infecciosos y suele necesitar tratamiento con antibióticos.
¿Por qué se inflaman las mamas del recién nacido?
Durante los primeros días de vida, es normal que algunos bebés —niños y niñas por igual— presenten una leve hinchazón mamaria e incluso una secreción blanca conocida como “leche de brujas”. Esto ocurre debido al paso de estrógenos maternos a través de la placenta, lo cual estimula el tejido mamario del bebé.
Esta condición es benigna y no requiere intervención. De hecho, se recomienda no apretar ni masajear la zona, ya que hacerlo puede provocar una infección.
¿Cuándo preocuparse? Síntomas de mastitis neonatal
Cuando se desarrolla una infección real, los signos más comunes son:
- Aumento de volumen unilateral (una sola mama)
- Enrojecimiento, calor y dolor local
- Secreción purulenta (pus) por el pezón
- Fiebre (en algunos casos)
La mastitis suele deberse a bacterias comunes de la piel, como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella o Estreptococos del grupo B.
Diagnóstico y estudios recomendados
Aunque el diagnóstico suele ser clínico, se deben realizar estudios complementarios para descartar una infección sistémica (sepsis), especialmente si el bebé tiene fiebre o mal estado general.
Los estudios más utilizados incluyen:
- Conteo de leucocitos (glóbulos blancos)
- Cultivo de sangre
- Cultivo de la secreción mamaria
- Ultrasonido del área inflamada
Tratamiento de la mastitis neonatal
El tratamiento es siempre médico y debe ser iniciado de forma inmediata:
- Antibióticos intravenosos en hospital
- Observación continua
- Drenaje del absceso si se forma, mediante aguja
La cirugía solo se realiza si el drenaje no es suficiente, ya que puede afectar el desarrollo mamario en el futuro.
Recomendaciones y conclusiones
- No todas las inflamaciones mamarias en el recién nacido son infecciosas.
- Evitar manipular o exprimir la mama del bebé.
- Ante signos de infección (como pus, enrojecimiento o fiebre), acudir de inmediato al pediatra o al hospital.
- La evolución con tratamiento adecuado suele ser favorable.
REFERENCIAS
- SJD, Sant Joan de Deu, Barcelona Hospital, Ingurgitación o Intumescencia mamar4ia del recién nacido, https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ingurgitacion-intumescencia-mamaria-recien-nacido#:~:text=La%20mastitis%20neonatal%20es%20la,la%20segunda%20semana%20de%20vida.
- Journal of Neonatal Biology, Case report, Mastitis Neonatorum: An Interesting and Uncommon Condition Seen in Infants, https://www.walshmedicalmedia.com/open-access/mastitis-neonatorum-an-interesting-and-uncommon-condition-seen-in-infants-2157-7552-1000251.pdf
- Access Medicine, The Atlas of Emergency Medicine, Neonatal Mastitis, https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2969§ionid=250460144
- IJCP, International Journal of Contemporary Pediatrics, Home, Vol 7 Num 6 (2020) >Malik, Neonatal Mastitis- clinical profile and outcome: a hospital based study, https://www.ijpediatrics.com/index.php/ijcp/article/view/3380