Preparación de los senos para la lactancia
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Preparación de los senos para la lactancia en el segundo trimestre

Introducción

La preparación para una lactancia efectiva se inicia desde el principio del embarazo. La sensibilidad y el agrandamiento son señales de que las mamas están cambiando adecuadamente y de que las glándulas que producen la leche se están expandiendo en preparación para el período de lactancia.

 

senlac01

De hecho, la parte más importante de la preparación se hace en forma natural y automática: bien sea que la madre haya decidido o no amamantar, su cuerpo se prepara para la lactancia a lo largo del embarazo

¿Cuáles son los cambios que voy a observar?

Los senos aumentan su volumen (es también, con frecuencia, el primer signo de embarazo), los conductos lácteos y las células productoras de leche empiezan a desarrollarse y los senos reciben más sangre que antes. La piel del pecho se vuelve más elástica.

Aumenta la sensibilidad en el pecho a medida que la glándula mamaria, situada en el interior del seno, se desarrolla.

  • La sensibilidad y el agrandamiento son señales de que las mamas están cambiando adecuadamente y de que las glándulas que producen la leche se están expandiendo en preparación para el período de lactancia.
  • La talla y la forma de los senos y de los pezones varían enormemente de una mujer a otra. Pero el tamaño de los senos no tiene nada que ver con la capacidad de la mujer para producir leche para su bebé: simplemente los senos gordos tienen más tejido adiposo.
  • Aumenta la flexibilidad de la piel.

La areola se oscurece, ese círculo de piel oscura que rodea el pezón, toma un color más oscuro

  • El pezón también se preparará, los pezones pueden volverse más duros y protuberantes.
  • Las glándulas de Montgomery se desarrollan.

 

senlac02

Todo esto provoca que se aumente el flujo de sangre hacia los pechos lo que se traducirá en la aparición progresiva de una red de venas en los pechos, visibles bajo la piel y que constituya un fenómeno completamente normal.

Del mes 4 al 6 del embarazo, este sistema de ductos continúa desarrollándose sumándose esto a la acumulación de grasa que se realiza a nivel de las caderas y de los pechos para asegurar una regularidad perfecta en la calidad de tu leche –cualquiera que sea tu alimentación y estado de salud después del parto- y esto significa, para algunas mujeres, un aumento de peso de los pechos de casi 3 a 4 kg del total de peso que acumularás durante el embarazo.

Si en este momento el bebé nace prematuramente, la madre sería capaz de poderlo alimentar con leche materna.

Producción de calostro

En el transcurso del segundo trimestre, los senos comienzan a producir calostro, esa primera leche que el bebé absorberá y que tiene una tasa de anticuerpos particularmente elevada. Algunas mujeres notan que hacia el final del embarazo escurre algo de calostro de sus senos. Si ese no es tu caso, no te preocupes, no hay nada que impida iniciar la lactancia.

Tu médico debe, periódicamente, evaluar el estado de las mamas a medida que avanza el embarazo.

¿Qué cuidados debo tener?

Mientras la mujer se encuentra en esta etapa del embarazo (segundo trimestre),  los senos no necesitan ninguna preparación para la lactancia; las rutinas generales de aseo e hidratación y el uso apropiado de un sostén, son suficientes.

No hay que hacer nada distinto de los cuidados normales de tu embarazo excepto prepararte psicológicamente para amamantar a tu bebé. Esto te motivará a aprender también cuidados acerca de la importancia de una buena alimentación y un buen cuidado de las mamas.

¿Qué puedo hacer para ayudar a lograr una lactancia exitosa?

Alimentación: Durante la gestación la madre necesita diariamente aportar elementos nutritivos para el desarrollo del embarazo y debe acumular grasas de reserva para el periodo de la lactancia. Es importante que tu suplemento de calcio sea suficiente para que TÚ cuentes con las reservas necesarias y, cuando nazca tu bebé e inicies la lactancia, tus huesos no se descalcifiquen.

Recuerda, en este momento, NO debes de hacer ningún tipo de dieta de bajas calorías.

Cuidados de las mamas:

Esto se refiere al aseo habitual y al uso de un sostén adecuado (tamaño y forma) a medida que la mama va creciendo. Los senos van a ser el medio de alimentación de tu bebé durante sus primeros meses, así que cuidarlos desde el primer día va a beneficiarlos a los dos.

Soporte: Una de las primeras decisiones  que debes de tomar, es comprar un buen sostén. Es importante que sujetes bien tus senos durante el embarazo y lactancia, ya que éstos tendrán un volumen y peso mayor al habitual y podrían estirarse los ligamentos, ocasionando que los senos se caigan en el futuro. Los senos están más sensibles al tacto y al movimiento, pero con un buen sostén estas molestias mejorarán mucho.

 

 Es importante que sujetes bien tus senos durante el embarazo y lactancia, ya que éstos tendrán un volumen y peso mayor al habitual
 

El sostén debe adecuarse al tamaño de los pechos. No se recomienda que los presionen demasiado sobre todo en el contorno de la mama o hacia la axila. La ropa en general debe ser cómoda, liviana, fácil de poner y sacar, que no dificulte los movimientos.

Hay sostenes  especiales que se van ajustando a medida que crecen los senos.  Son más fáciles de ajustar y más cómodos que un sostén  normal.

  • Algunas  mujeres que duermen más cómodas con un sostén, pero de preferencia debe de ser de algodón, muy elástico y no debe de quedar ajustado.
  • El uso de protectores para la salida del calostro: Si tienes salida del calostro pueden usar estos protectores y después de retirarlos debes asear los pezones, sin jabón y dejarlos airear unos momentos.

Higiene: A medida que tu cuerpo se prepara de manera natural para la lactancia, no tendrás que cambiar mucho tus hábitos de higiene personal.

Asea los senos, como lo haces habitualmente pero no uses jabones “dermolimpiadores”, o “antibacterianos”

Asea  los senos, como lo haces habitualmente pero no uses jabones “dermolimpiadores”, o “antibacterianos” porque secan mucho la delicada piel del busto es mejor asearlos con jabones de glicerina o agua solamente, para no resecar la piel. Debes secarlos con suavidad y aplicar una crema lubricante, es todo el cuidado que necesitas darles durante el embarazo.

Si, alrededor del 5to mes aparece el calostro, no trates de estimular esta salida, pero si se forman pequeñas costras, retíralas con suavidad ablandándolas con compresas húmedas tibias, para que pueda seguir saliendo el calostro.

Recuerda que la manipulación de los pezones está contraindicada en los casos de síntomas de parto prematuro, ya que por un mecanismo neuro-reflejo puede producir contracciones uterinas.

Pezones: La lactancia es un proceso natural y tu cuerpo se irá adaptando naturalmente, no es necesario ningún tratamiento especial, a menos que tus pezones sean planos o invertidos.

Para prepararse adecuadamente para la lactancia lo primero es conocer cómo son los propios pezones y pedir al obstetra que los revise, ya que todo pezón puede formarse y cuidarse adecuadamente.

Para el cuidado del pezón se puede recordar la siguiente nemotecnia: “ALAS”

  • Aire: Es importante airear los pezones para fortalecer la delicada piel que los recubre.
  • Lubricación: Para mantener la lubricación del pezón y de la areola durante el embarazo y luego de cada toma se puede utilizar una gota del propio calostro, aceites naturales como el de almendras dulces, o crema de caléndula.
  • Agua: Algunos elementos de aseo como lociones o jabones, en el pezón, pueden interferir en su lubricación y producir molestias (resequedad de la piel). Por eso no es conveniente lavar los pezones con jabón, sino simplemente con agua.
    • No es recomendable utilizar esponjas, cepillos u otro tipo de elementos abrasivos que quiten esta grasa protectora.
  • Sol: Exponer los pezones al sol, empezando con una toma de cinco minutos diarios ayuda a fortalecer y favorecer la elasticidad de  la piel. Es importante que la exposición sea directa (no a través de un vidrio) y que se realice en los horarios de máxima protección y seguridad.

Ropa durante el embarazo: La ropa en general debe ser cómoda, liviana, fácil de poner y sacar, que no dificulte los movimientos.

Observa a mamás que amamantan

Observar a otras mamás alimentar a sus bebés te permitirá darte cuenta de lo natural que es y tener una idea más amplia de cómo hacerlo en el momento que llegue tu turno.

Seguramente alguna compañera de tus clases prenatales tendrá a su bebé antes. En los grupos de estimulación temprana las mamás amamantan a sus bebes durante la sesión, puedes asistir a una de bebes pequeños, donde además podrás ver una clase y saber qué se hace en ellas.

Aunque las anteriores son actividades que te ayudan a estar preparada físicamente para la lactancia, el simple hecho de realizarlas, predispone a tu mente y a tu cuerpo para estar lista y disfrutar al máximo de una maravillosa labor que tendrás pocas ocasiones de llevar a cabo.

Mitos sobre la leche materna

  • La leche materna varía de una persona a otra. Existe una creencia ampliamente sostenida que la composición de la leche materna varía mucho. Esto no es así. La leche materna humana tiene una composición casi constante.
  • La leche en un pecho es distinta de la leche del otro pecho. En contra de algunas creencias, la leche de ambos pechos tiene la misma composición.
  • La leche materna se fermenta en los pechos con el calor. Cuando la leche materna se encuentra en los pechos está perfectamente a salvo.
  • La leche materna se puede dañar en los pechos. Como no se fermenta en los pechos, la leche materna no se daña de ninguna otra manera.

Referencias

http://www.miembarazosano.cl/preparacion-lactancia/preparar-cuerpo-para-lactancia-materna.aspx
http://www.babycenter.com/0_preparing-to-breastfeed_754.bc
http://espanol.babycenter.com/a900943/la-preparaci%C3%B3n-para-la-lactancia#ixzz31jiIiC00
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0b.htm
http://www.healthychildren.org/English/ages-stages/prenatal/delivery-beyond/pages/How-Your-Body-Prepares-For-Breastfeeding.aspx?nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-0000-000000000000&nfstatusdescription=ERROR%3a+No+local+token
http://www.webdelbebe.com
http://www.bebesnet/2009/05/13/lactancia-ygripe-porcina/

Calostro
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Calostro

Introducción

No existe alimento alguno tan perfectamente concentrado, balanceado y equilibrado, rico en factores inmunológicos y de crecimiento.

Mucho antes de que un bebé nazca, la naturaleza comienza a preparar su suministro de alimentos. Alrededor de la semana 16 del embarazo, los cambios comienzan a ocurrir en los pechos de la madre. La ampliación leve de los alvéolos (el racimo de uvas donde se produce la leche) comienza, generalmente de modo inadvertido para la madre y ya para el momento del nacimiento del bebé, la naturaleza ha preparado un asombroso alimento: el calostro.

¿Qué es el calostro?

¿Qué es el calostro?

El calostro es un alimento muy especial, uno de los alimentos más importantes que el bebé comerá en su vida. Es la leche joven temprana producida en los pechos de la madre, preparada especialmente para los primeros 2 a 5 días antes de que la leche definitiva comience a ser producida. Como transición para los bebés a la vida fuera del útero, el calostro es el alimento ideal que resuelve las necesidades alimenticias de sus pequeños órganos aún no maduros.

Además, de sus más de 30 componentes, 13 se pueden encontrar únicamente en el calostro. En verdad es más que un alimento; es también la primera inmunización del bebé. Resuelve justamente las necesidades de un bebé recién nacido. Cada vez que el bebé lacta, recibirá unas cucharaditas de calostro — la cantidad exacta necesitada para su estómago pequeño y sus riñones no maduros.

No hay nada mejor que el calostro, el tesoro que guarda cada madre para un comienzo sano de su bebé.

¿Qué diferencia tiene el calostro con la leche definitiva?

El calostro luce diferente a la leche definitiva: Es más grueso y más pegajoso. Es a veces color de oro, y así le apodan “oro líquido”. Podría ser claro, o de un diverso color, pero es siempre perfecto.

Su composición es diferente a la de una leche más madura, apenas como la naturaleza lo concibió. Es más alto en contenido de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, y los carotenoides. El calostro contiene los 10 aminoácidos esenciales — los bloques de edificio para el cuerpo del bebé. Es más bajo en carbohidratos, grasa y lactosa.

El calostro es extremadamente alto en secreciones de IgA, una inmunoglobulina importante y agente anti infeccioso. Está también lleno de células blancas protectoras llamadas los leucocitos, que tienen la capacidad de destruir bacterias y virus.

¿Qué cantidad debo producir?

A veces cuando la madre no siente los pechos llenos de leche, ni nota ningún goteo después de parir, se preocupa de que el bebé no está sacando nada.

Nada más lejos de la verdad, el calostro es tan poderoso por la calidad y por su cantidad que podemos decir que unas cuantas gotas equivalen a dos onzas si deseamos tener una medida.

¿Qué cualidades tiene el calostro?

El calostro — incluso en cantidades pequeñas:

  • Es un laxante, estimulando el paso del meconio disminuyendo así la posibilidad de ictericia.
  • Se digiere rápidamente y estabiliza el azúcar de la sangre del bebé.
  • Protege la membrana digestiva de la zona, construyendo una barrera contra las infecciones.
  • Establece la flora bacteriana (las bacterias beneficiosas) en la zona digestiva.
  • El calostro construye el sistema inmune y los sus factores de crecimiento. La cantidad de anticuerpos que posee hace que el bebé esté protegido frente a determinadas infecciones intestinales y respiratorias hasta que desarrolle su propio sistema inmunológico.
  • Siendo un fluido vivo similar a la sangre, puede construir y madurar los intestinos del bebé, y los prepara y protege contra todos los tipos de gérmenes. Imagínatelo como una clase de sellante especial.

Los anticuerpos maternales o la inmunoglobulina, no pueden traspasar la placenta. Por esta razón es muy importante que los recién nacidos consuman una suficiente cantidad de calostro de alta calidad.

¿Por qué es tan benéfico para el intestino de mi bebé?

Cuando nace el bebé, no hay gérmenes en su intestino. Sin embargo, a partir del nacimiento comenzarán a florecer por millones. La mucosa intestinal en ese primer momento es muy delicada y permeable a cualquier agente y, por lo tanto, sumamente vulnerable.

Pero el calostro está especialmente diseñado por la naturaleza para proteger y estimular el crecimiento de la mucosa intestinal, y por consiguiente, preserva el organismo de la penetración vía intestinal de sustancias / microorganismos nocivos, para los que el bebé no tiene aún defensas.

El futuro del intestino y de su flora dependerá, pues, de los primeros gérmenes colonizadores, y éstos, a su vez, serán distintos, dependiendo de lo que el bebé ingiera en el primer momento: calostro, leche artificial, suero glucosado.

Es muy importante que su intestino sea colonizado en primer lugar por los microorganismos procedentes de su madre, para los cuales el niño dispone de las defensas que le proporciona el calostro, lo que, además, evita la invasión de otros gérmenes más dañinos.

Cuando el bebé ha podido ingerir su calostro, su intestino se puebla de las beneficiosas bifidobacterias. Si, por el contrario, se le alimenta con leche de fórmula, son más abundantes los colibacilos, y el niño será más proclive a padecer trastornos de la flora intestinal, lo que tendrá consecuencias sobre su organismo en general. Por otra parte, la ingesta del calostro estimula el peristaltismo intestinal y previene la formación de tapones de meconio.

Como los bebés humanos no están totalmente formados al nacer, nacen listos para recibir el calostro. Sus cuerpos son un trabajo en progresión, esperando que el calostro y la leche de la madre, terminen la consolidación de sus sistemas inmunológicos.

Solamente en ocasiones muy raras, y por razones médicas, debe ser agregado cualquier otro alimento durante los primeros días de su vida. Es importante dejar al calostro hacer su trabajo.

Curiosamente si el bebé nace temprano, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre.

¿Cada cuándo debo de alimentar a mi bebé en los primeros días?

Tanto la OMS como las asociaciones de pediatría recomiendan poner al pecho al bebé lo antes posible y tan a menudo como desee.

Desde los primeros minutos de vida si tu bebé es vital y vigoroso podrás ponerlo al pecho. Esto es bueno para el bebé  porque lo alentará a oler el calostro y “prenderse”  del pezón, así dará comienzo  su primera tetada. Esta fase inicial de la lactancia materna es el comienzo  de un proceso de aprendizaje para la mamá y  el bebé.

La succión de los pezones no solo estimula la producción  de una hormona, la oxitocina  que estimula la contracción de las células  dentro de la mama y esta a su vez  empuja a la leche para que salga por los conductos y al pezón,  también favorece  el desprendimiento de la placenta, y ayuda a que el sangrado disminuya, debido a que los vasos sanguíneos se contraen mas rápidamente.

Sentirás cólicos y es normal, y es un signo de que tu útero comienza a recuperar su tamaño y forma de  antes del embarazo y la recuperación será más rápida, lo que significa que tu pancita estará mas plana.

Durante los primeros 2 ó 3 días el bebé puede alimentarse con sólo 7 u 8 mililitros de calostro, por lo que deberás colocar al bebé periódicamente para que reciba pequeñas dosis de alimento. Generalmente por el segundo día de la vida, el bebé esta listo para comer más a menudo, así que es importante animarle a que lacte con frecuencia, tan a menudo como le indique el hambre.

La madre y el bebé son un equipo finamente acoplado y como las necesidades alimenticias aumentan, el cuerpo de la madre responde a las señales que el bebé está dando, produciendo exactamente la cantidad correcta de leche.

Hacia el tercer día, cuando suceda la transición de la producción de calostro a la leche materna (bajada de la leche) el bebé se estará alimentando con 30 a 60 mililitros con lo que podrás alimentarlo en periodos de 2 ½ a 3 horas.

¿Cada cuándo debo de alimentar a mi bebé en los primeros días?

Usar alimentos o chupete retardará la producción de leche y puede causar problemas para la madre y el bebé. Pronto, el calostro comenzará a transformarse en una leche más madura, y aumentar en volumen y el bebé comenzará a beber onzas en vez de las cucharillas. El calostro no desaparece completamente en cuanto viene la leche; habrá cantidades pequeñas de calostro en la leche materna durante las primeras 2 semanas.

Recuerda, durante los primeros días, es normal que pierda peso, esto se debe a  los líquidos que acumuló durante el embarazo. Días después, su apetito  y necesidad de líquidos aumentará.

Los bebés que encuentran oro durante la primera semana, son recompensados con un tesoro para toda la vida. La naturaleza proporciona esta rica mina. No hay nada mejor que el calostro, esa veta de la madre para un comienzo sano.

¿Qué viene después del calostro?

Después del Calostro viene la “leche de transición” y luego la “leche madura o definitiva”, ambas van aumentando su contenido en Hidratos de Carbono y Grasas, pero el contenido de Factores Inmunológicos sigue siendo muy elevado.

El Calostro y la leche materna no solo defienden de enfermedades vacunables (Varicela, Sarampión, Difteria etc.) sino también de otras enfermedades no vacunables como (Otitis, Faringitis etc.) en general de las enfermedades Respiratorias tan frecuentes en los niños.

¿Qué contiene el calostro?, ¿por qué es tan importante?

Algunos de los ingredientes de gran importancia son:

Aminoácidos: Son contribuciones de albúmina vitales para el metabolismo celular y regeneración de la célula, podemos decir que una falta de aminoácidos puede ser la causa de trastornos del crecimiento y debilitar el sistema inmunológico en general, un adecuado abasto de aminoácidos nos asegura la correcta provisión de energía tanto física como psíquica y por lo tanto tiene una influencia decisiva en las capacidades de tipo corporal y mental.

Inmunoglobulinas (A, D, E, G, Y M) Estas son iguales a decir “anticuerpos”, de vital importancia y determinantes para la profilaxis y prevención frente a las infecciones que pueden atacar al organismo. Además también neutralizan toxinas, virus y las bacterias en el sistema linfático y circulatorio.

Factores naturales de crecimiento: Estos influyen en casi todos los procesos celulares que tenemos en nuestro cuerpo, estos pueden ayudar a acelerar el crecimiento de muchos tipos de células por una parte, como también pueden detener el crecimiento de células por otra parte, resultando de esta forma el balance y equilibrio perfecto del metabolismo celular.

  • Los factores de crecimiento presentes en el calostro aumentan la reproducción de las células y el crecimiento de los tejidos al estimular la formación de DNA y RNA, dichos factores pueden aumentar el número de células “T”, acelerar el proceso de sanación de heridas, estabiliza los niveles de glucosa, disminuye la necesidad de insulina, aumenta el crecimiento óseo y muscular, además de quemar grasa.

Vitaminas: Estas son de requisito indispensable para un metabolismo regular de proteínas, grasas y carbohidratos, en la actualidad todos conocemos las consecuencias de una falta de vitaminas, las vitaminas A, B 12 Y E se encuentran en pequeñas cantidades y existen indicios del contenido de todas las otras vitaminas.

Citoquinas: Estas sustancias inmunotrasmisoras son las encargadas de estimular los ganglios linfáticos y contienen inmunofactores antivirales de gran rendimiento, además ayudan mucho en las articulaciones artríticas y lesiones.

Glicoproteinas: Estas hacen posible, que los inmunofactores y factores de crecimiento pasen por el aparato digestivo ácido inhibiendo la fisión ocasionada por las enzimas del estómago. (proteásis)

Lactoferrina y transferrina: Estas se encargan de transportar el hierro hasta los glóbulos rojos y de esta forma impedir que virus y bacterias puedan apoderarse del hierro. Debido a que los virus necesitan de una célula “huésped” para procrearse, esto se inhibe eficazmente. Eficaz proteína antiviral, antibacteriana y antiinflamatoria tiene excelentes efectos terapéuticos para cáncer, VIH, herpes, síndrome de fatiga crónica, citomegalovirus, candidiasis, y otras infecciones.

Lactobacillus Bifidus Acidophilus: Este es el encargado de apoyar la digestión y reducir bacterias y hongos nocivos para el aparato digestivo.

Leucocitos: Son los glóbulos blancos que estimulan la producción de interferón, el cual retarda la reproducción viral y la penetración de las paredes de las células.

Enzimas: Destruyen a las bacterias, fortalecen y regulan la reacción inmunitaria.

Azufre: Mineral que desempeña un importante papel en el metabolismo y en muchas proteínas estructurales del cuerpo y es benéfico para tratar más de 60 enfermedades de tipo inmunitario conocidas, y podemos citar las siguientes:

  • SIDA, Alergias, Artritis, Asma, Trastornos del déficit de la atención, Candidiasis, Enfermedad de Crohn, Depresión, Fibromialgia, Esclerosis múltiple, Infecciones bacterianas, Parásitos, Síndrome de la fatiga crónica, Artritis reumatoide degenerativa, Cáncer, Lupus, etc.

La lactancia materna  reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario y también permite que las madres establezcan de manera idónea, un vínculo con sus bebés.

Las leches elaboradas para biberón,(fórmulas) han imitado artificialmente a la leche humana, pero no existe fórmula alguna que pueda igualarla.

Referencias

http://espanol.babycenter.com/x15300005/qu%C3%A9-es-el-calostro  
http://www.medicinenet.com/infant_formulas/article.htm
http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=52271
http://www.healthychildren.org/English/ages-stages/baby/breastfeeding/Pages/Colostrum-Your-Babys-First-Meal.aspx
http://americanpregnancy.org/firstyearoflife/whatsinbreastmilk.html
http://www.bebesymas.com/tag/calostro
http://es.wikipedia.org/wiki/Lisozima