Náuseas Matutinas
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Náuseas Matutinas

Introducción

El término “náuseas del embarazo” se utiliza para describir las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Algunas mujeres también tienen mareos y dolores de cabeza.

Se le llama también “Malestar Gravídico Matutino” porque la mayoría de las veces las náuseas son más fuertes en la mañana al despertar, pero en realidad se pueden presentar en cualquier momento del día durante el embarazo.

Nauseas, se le llama también Malestar Gravídico Matutino

¿Qué tan comunes son?

Las mujeres embarazadas que pasan la mayoría de las mañanas en el baño con el estómago revuelto no están solas. Aproximadamente un 70% de las mujeres experimenta algunos de los síntomas de náusea matutina (malestar gravídico matutino), mientras que un tercio llega a vomitar debido a esta condición.

¿Qué tan comunes son las náuseas matutinas?

¿En qué momento se inicia?

La nausea se inicia, generalmente, alrededor de las seis semanas de embarazo, pero igual puede empezar desde las cuatro semanas y tiende a empeorar en el siguiente mes.
Cerca del 50% de las mujeres que tienen nausea, mejoran totalmente al entrar a las 14 semanas, para el resto, tardan casi un mes más para sentirse totalmente bien aunque pueden estar con molestias que van y vienen durante todo el embarazo.

Pero el que sea un “malestar común” y que dura “unos pocos meses”, no quiere decir que no sea un síntoma molesto que te puede dejar sintiéndote exhausta y miserable.

Rechazo a alimentos y olores: Y aún cuando no se sientas náuseas, pueden presentarse aversiones a ciertos alimentos, como al café, la carne o el pescado, por su olor tan fuerte.

Mientras tú lleves una dieta sana, con los nutrientes que requieres, las aversiones que sientes hacia determinados alimentos no deben de preocuparte.

¿Cuál es la causa?

No se conoce la causa precisa, pero existen varias teorías. La mayoría de los expertos creen que este malestar es activado por los cambios hormonales, especialmente por el incremento de la HGC (gonadotropina coriónica humana) la cual tiene la función de asegurar en su inicio el crecimiento y desarrollo del embarazo.

El aumento de esta hormona y de la progesterona, provocan un cambio en el funcionamiento del aparato digestivo de la embarazada y hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y como consecuencia, tu estómago se vacía más despacio y te hace ms susceptible a sentir náusea o a vomitar. Los estrógenos parecen tener una influencia directa sobre una zona del  cerebro que dispara la náusea.

Otras de las posibles causas pueden ser los síntomas físicos del embarazo: agudización del sentido del olfato, estiramiento de los músculos uterinos y el desplazamiento de los órganos digestivos provocado por el crecimiento del útero. El estrés emocional y una dieta alta en grasas también pueden ser factores contribuyentes.

¿Puede haber alguna enfermedad concurrente que pueda ser la causa de la náusea o los vómitos?

Es bueno conocer que existen dos condiciones obstétricas que incrementan los síntomas de la náusea y sobre todo, los vómitos: el embarazo gemelar (se produce un mayor incremento hormonal en las primeras semanas) y por el denominado embarazo molar (ausencia de desarrollo del embrión).

Otras causas del malestar gravídico matutino pueden ser los niveles bajos de azúcar en la sangre, enfermedad de la vesícula biliar, hipertiroidismo. Igualmente, algunas enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis o la infección urinaria, pueden ocultarse  al principio del embarazo, por lo que tu médico debe estar prevenido.

Síntomas

Por lo general, este trastorno consiste en náusea y vómitos, pero puede estar acompañado de mareo y dolores de cabeza. Comúnmente se inician cuando te levantas, porque el ayuno en que has permanecido durante la noche ha permitido la acumulación de secreciones en el estómago.

En general, al medio día los síntomas han desaparecido y te sentirás bien hasta la mañana siguiente. En ocasiones esta náusea  puede aparecer de  forma “vespertina” o “nocturna”.

En algunas embarazadas la náusea y el vómito se acompañan de salivación excesiva, es una condición poco común llamada ptialismo. Probablemente no se debe a que estas mujeres estén produciendo más saliva, sino que tienen problemas para tragar esa saliva debido a la náusea.

Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes apareciendo a veces el rechazo a las comidas que antes eran tus preferidas, o bien la necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes te habían apetecido. Son los famosos antojos y caprichos de la embarazada.

La náusea y los vómitos son mucho más usuales en las primerizas, aunque se presentan también (por lo regular con menor frecuencia) en embarazos subsiguientes

¿Hay algún medicamento para tratar las náuseas del embarazo?

Se ha demostrado que la vitamina B6 (100 mg o menos al día) alivia los síntomas de las náuseas del embarazo. Muchos médicos y enfermeras obstétricas recomiendan ensayarla primero antes de probar otro medicamento.

No hay ningún medicamento actualmente aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration) para el tratamiento de las náuseas del embarazo. Es posible que el médico no aconseje medicamentos para prevenir las náuseas, a menos que el vómito sea intenso y no se detenga.

¿Cuándo desaparecen las náuseas?

Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses, a medida que los niveles de las hormonas se normalizan por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir restableciendo  y la náusea desaparecerá gradualmente.

Es muy importante entender que el embarazo “inunda” a la mujer de hormonas que actúan en todo su cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de preparación y adaptación.

¿Afectan al bebé?

La náusea, e incluso los vómitos del embarazo no afectan al bebé de ninguna manera, a menos que se presente pérdida de peso permanente, como sucede con el vómito intenso y prolongado en la hiperémesis gravídica.  

¿Qué puedo hacer para aliviar los síntomas?

Hay varias cosas que puedes hacer:

En cuanto a tu dieta

  • Antes de levantarte, come unas galletas de soda para tener algo en el estómago.
  • Evita las comidas abundantes, en vez de eso ingiere comidas pequeñas durante todo el día de modo tal que nunca estés ni demasiado llena ni con el estómago vacío.
  • Es recomendable establecer un ajuste en los horarios habituales de comida, y en la cantidad y calidad de los alimentos que se ingieran. Si la leche o el huevo no son apetecibles en forma directa, pueden ser presentados e ingeridos en forma de postres o helados.
  • Evita los alimentos ricos en grasas. Investigaciones recientes sugieren que una dieta alta en grasas contribuye al malestar matutino.
  • Trata de elegir la comida que más te guste. En pocas palabras, date el gusto.
  • Evita las comidas con olores que te molestan.
  • Come más carbohidratos; papas horneadas simples, arroz blanco y pan tostado.
  • Ingiere alimentos ricos en vitamina B6. Puedes elegir alimentos como: la papas, el plátano, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.
  • Prueba los postres de gelatina, o postres congelados con sabor (paletas), caldos de pollo, té azucarado y descafeinado o té de hierbas.
  • Si has vomitado, recuerda que debes de tomar líquidos fríos en pequeñas cantidades, o en trocitos de hielo.
  • Consume productos de jengibre (de efectividad comprobada contra la náusea del embarazo) tales como té de jengibre, dulces de jengibre y bebidas gaseosas de jengibre (Gingerale no dietética).

En cuanto a tu estilo de vida

  • Toma los suplementos vitamínicos por la noche, debido a que el hierro que contienen puede irritar el estómago.
  • Es posible que se tenga que probar varias vitaminas prenatales hasta encontrar la que se pueda tolerar mejor.
    No te levantes de la cama de manera brusca, hazlo lentamente un rato después de haber comido tus galletas de soda.
  • Realiza las actividades matutinas con calma y tranquilidad. No corras.
  • Evita permanecer en espacios mal ventilados que atrapan olores de comidas o de otro tipo.
  • Trata de dormir más de lo usual para minimizar el estrés tanto como sea posible.
  • Cocina los alimentos de manera sencilla. La cocción al vapor, la plancha o el microondas se convertirán estas semanas en tus mejores opciones.
  • Utiliza las muñequeras de acupresión, actúan ejerciendo presión en puntos específicos de la muñeca y con frecuencia se utilizan para aliviar el mareo causado por  los movimientos al caminar o al viajar Pueden adquirirse en farmacias, tiendas de productos naturales y tiendas para viajeros.
  • La náusea y los vómitos suelen ser muy frecuentes durante este período. No por ello debes de descuidar tu higiene oral, intenta cepillarte regularmente los dientes y especialmente después de vomitar.

¿Cuándo debo llamar al médico?

Felizmente, son pocos los casos en los que existe una alteración de la salud debido a estos síntomas digestivos tan frecuentes. Si tienes náusea en exceso o si continúan luego de la semana 16 de tu embarazo, debes acudir a tu médico. Especialmente cuando:

  • La náusea no mejora a pesar de los remedios caseros.
  • Vomitas sangre o un material parecido a café molido.
  • Pierdes ms de 1 kg (2 lb) por semana.
  • Presentas vómitos severos y prolongados por tres días o más, los cuales pueden causar deshidratación y desnutrición.

¿Qué es la enfermedad matutina severa?

Alrededor de 2 de cada 100 mujeres sufren de la enfermedad matutina severa llamada hiperémesis gravídica. En esta condición los vómitos durante el embarazo son severos. Las mujeres con hiperémesis grávida no pueden mantener alimentos o bebidas en el estómago, pueden bajar de peso y hasta deshidratarse. Esta condición puede empezar temprano en el embarazo y durar todo el embarazo.
Tú tienes más probabilidades de sufrir de hiperémesis grávida cuando:

  • Tu embarazo es múltiple
  • Te dan nauseas con los movimientos
  • Sufres de migrañas
  • Tienes sobrepeso
  • Has tenido enfermedad matutina severa en un embarazo anterior

Los síntomas de la enfermedad matutina severa son:

  • Vomitar más de 3 a 4 veces al día
  • Vómitos que le causan mareos o deshidratación. Las señales de deshidratación incluyen tener sed, sequedad en la boca, latidos cardíacos rápidos, o no orinar u orinar con menos frecuencia.
  • Perder más de 5 kg en el embarazo

Si tienes hiperémesis gravídica, es posible que necesites recibir tratamiento en un hospital con medicinas y administración de líquidos intravenosos (suero). Estos son líquidos que se administran a través de una aguja a una vena.

Preguntas más Frecuentes

Estoy en el segundo trimestre. ¿Por qué no se me ha quitado la náusea matutina?
R: Desafortunadamente, por razones no muy bien comprendidas, algunas mujeres experimentan náusea matutina durante todo el embarazo. Esto sucede, por lo general, con mujeres que están embarazadas de más de un bebé. Si todavía sientes malestar gravídico matutino, asegúrate de informarle al médico para descartar otras complicaciones posibles.

Padecí terribles náuseas del embarazo con mi primer hijo. ¿Estoy destinada a tenerlas de nuevo con mi segundo hijo?
De acuerdo con el ACOG, alrededor de dos tercios de las mujeres que tienen náuseas del embarazo intensas tienen malos síntomas de nuevo en su próximo embarazo, pero a un tercio le va mucho mejor la segunda vez. Esto puede deberse a que el cuerpo está más acostumbrado a los cambios hormonales del embarazo. También puede influir el que se tenga menores niveles de estrés.
Si has tenido náuseas del embarazo intensas antes, asegúrate de volver a tomar vitaminas prenatales antes de quedar nuevamente embarazada. Eso parece reducir la probabilidad de experimentar náuseas y vómitos intensos.

¿Por qué tengo náusea en la tarde?
La náusea puede presentarse también a cualquier hora del día. Esto puede ser causado por una disminución en el nivel de azúcar de la sangre. Cuando pase la náusea trata de comer un aperitivo pequeño pero nutritivo y reemplaza, poco a poco, los líquidos que hayas perdido en el vómito. Trata de tomar bebidas de preferencia que estén frescas y que no sean ácidas.

¿Me preocupa si mi bebé se verá afectado debido a que como tan  poco?
Durante las primeras semanas de embarazo, tu bebé es muy pequeño y sus requerimientos nutritivos son mínimos, lo que es importante es que lo poco que comas contenga los nutrimentos que si le sirven al bebé y no te olvides de tomar tus vitaminas.

Es esencial que la embarazada que presente estos trastornos cuente con un sostenido apoyo familiar. Sobre todo el esposo debe hacerle sentir a su compañera todo el respaldo y amor que siente por ella.

Referencias

Defectos al Nacimiento, E -H

Hernia Diafragmática Congénita

ACTUALIZADO JUNIO 2022

DEFINICIÓN

La hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto al nacimiento que ocurre cuando el músculo llamado diafragma no se forma completamente y queda un orificio.

El diafragma es como un disco muy grande que separa completamente el tórax del abdomen. Está compuesto de músculo y tejido fibroso.

El diafragma es un músculo ancho y plano que divide la cavidad abdominal de la cavidad torácica y ayuda a la función de los pulmones al contraerse y relajarse de manera rítmica y continua y la mayoría del tiempo, de manera involuntaria El diafragma es un músculo ancho y plano que divide la cavidad abdominal de la cavidad torácica y ayuda a la función de los pulmones al contraerse y relajarse de manera rítmica y continua y la mayoría del tiempo, de manera involuntaria

Durante el embarazo, el diafragma del feto se forma entre la semana 7 y la 10 (en este periodo también se están formando el esófago, el estómago y los intestinos). Hasta ese momento ambas cavidades se comunicaban libremente.

Cuando el diafragma no se forma completamente, queda un orificio o hernia, al que se le ha llamado Hernia Diafragmática Congénita (HDC) a través del cual, el contenido abdominal: intestinos, estómago, hígado, bazo y riñones, puede ascender (herniarse) hacia el pecho. La mayoría de las HDC suceden en el lado izquierdo.

El orificio en el diafragma puede variar mucho en tamaño e ir de 2 a 5 centímetros o a una total ausencia del diafragma en un lado. Los bebés que tienen un “foramen” u orificio grande, tendrán problemas desde el momento de nacer y muchos de ellos no sobreviven.

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA HERNIACIÓN DE LOS ÓRGANOS ABDOMINALES HACIA EL TÓRAX?

La herniación de estos órganos hacia el tórax ocupa un espacio grande e impide que los pulmones del feto se desarrollen y crezcan a su tamaño normal. A la disminución del crecimiento de ambos pulmones se le llama hipoplasia pulmonar.

Mientras el feto está en el útero, esto no es una complicación porque la llegada de oxígeno se hace a través de la placenta y el bebé no necesita de sus pulmones, sin embargo, si al nacer sus pulmones son demasiado pequeños, el bebé no será capaz de respirar para sobrevivir.

El orificio en el diafragma puede variar mucho en tamaño e ir de 2 a 5 centímetros o a una total ausencia del diafragma en un lado. Los bebés que tienen un “foramen” u orificio grande, tendrán problemas desde el momento de nacer y muchos de ellos no sobreviven.

La HDC es una malformación severa con mal pronóstico neonatal que frecuentemente se encuentra asociada a anomalías genéticas y malformaciones en otros sistemas.

En los recién nacidos, constituye alrededor del 8% de todas las malformaciones congénitas mayores y es la causa más grave de falla respiratoria.

¿QUÉ SON LOS PULMONES?

Los pulmones son dos órganos esponjosos y ligeros, los más grandes del organismo, que se encuentran situados en la cavidad torácica a ambos lados del corazón.

El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, esto es así porque el corazón también se encuentra situado en ese lugar. El pulmón derecho se divide en tres porciones, llamadas lóbulos, y el izquierdo en dos. Su función es la distribución de oxígeno al cuerpo.

Tienen la capacidad de aumentar de tamaño cada vez que inspiras y de volver a su tamaño normal cuando el aire es expulsado.

La caja torácica está formada por 12 pares de costillas, conectadas a la columna en la espalda y rodean a los 2 pulmones para mantenerlos seguros. Los pulmones están recubiertos por una membrana que los protege y les da elasticidad para facilitar sus movimientos, que se denomina pleura.

La caja torácica está formada por 12 pares de costillas, conectadas a la columna en la espalda y rodean a los 2 pulmones para mantenerlos seguros. Los pulmones están recubiertos por una membrana que los protege y les da elasticidad para facilitar sus movimientos, que se denomina pleura.

¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA?

Porque es importante considerar que mientras que un pulmón sano está formado por millones de alveolos (sacos que contienen aire donde se realiza el intercambio de gases durante la respiración), en un pulmón con hipoplasia pulmonar puede haber:

  • Menos alveolos de lo normal
  • Los alveolos presentes pueden llenarse de aire sólo parcialmente
  • Los alveolos se desinflan fácilmente (antes de cumplir su función) debido a una falta de un fluido lubricante llamado “surfactante”

Igualmente, las arterias que van hacia los pulmones están engrosadas y esto hace que se eleve la presión arterial dentro de los pulmones (hipertensión pulmonar). Cuando todo esto  sucede, el bebé no puede tomar suficiente oxígeno para sobrevivir.

¿La HDC afecta nada más a los pulmones?

El subdesarrollo alcanza también a los intestinos, especialmente si no están recibiendo  un flujo sanguíneo adecuado el cual es absolutamente necesario para que se desarrollen y funcionen apropiadamente.

El subdesarrollo alcanza también a los intestinos, especialmente si no están recibiendo un flujo sanguíneo adecuado el cual es absolutamente necesario para que se desarrollen y funcionen apropiadamente.

¿Qué tipo de riesgo representa?

El riesgo en cada caso puede ser muy variable. En algunos bebés el orificio del diafragma es pequeño, necesitan menos ayuda y sus posibilidades de sobrevivir son muy altas. En otros, puede ser muy grande, necesitarán mucha ayuda y tendrán pocas posibilidades de vida.

Aunque cada caso es diferente, la HDC es siempre una enfermedad grave que va a necesitar de muchos cuidados en los primeros meses de vida.

Por este motivo, los fetos con HDC deben nacer siempre en un hospital de tercer nivel con personal altamente especializado y con amplia experiencia en el manejo de estos casos.

TIPOS DE HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS 

Hernia de Bochdalek

El defecto más frecuente ocurre en la región posterolateral izquierda del diafragma (hernia de Bochdahlek), pero puede ser derecho en el 15% de los casos o bilateral en cerca del 1-2%.

Cuando el orificio es muy grande y aparenta ausencia del diafragma, entonces se habla de “ausencia o agenesia del diafragma”; este defecto probablemente representa a un tipo severo de hernia de Bochdalek más que a una entidad distinta de hernia.

Cuando el orificio es muy grande y aparenta ausencia del diafragma, entonces se habla de “ausencia o agenesia del diafragma”; este defecto probablemente representa a un tipo severo de hernia de Bochdalek más que a una entidad distinta de hernia.

Si la hernia se forma antes del desarrollo del pulmón, éste se forma muy pequeño (hipoplásico) y su compromiso es severo. Si es posterior a su desarrollo, la hipoplasia es menor o no existe.

Generalmente los síntomas se manifiestan en las primeras horas del nacimiento y por la falta de desarrollo del pulmón, la morbilidad y la mortalidad son muy altas.

Hernia Morgagni

Es más frecuente en las niñas y representa el 2% de la totalidad de los casos de HDC. Se localiza en la parte anterior del diafragma y se debe a la falta de desarrollo de un tendón localizado en la mitad del diafragma.

Cuando un bebé nace con una hernia de Morgagni puede presentar síntomas o no.

Hernia Morgagni: Es más frecuente en las niñas y representa el 2% de la totalidad de los casos de HDC

La hernia de Morgagni constituye una rara entidad cuyo diagnóstico puede sospecharse en la radiografía de tórax. Es importante tenerla en cuenta ya que un retraso en el diagnóstico puede dar lugar a aparición de complicaciones, sobre todo digestivas y respiratorias.

Otros tipos de HDC como los que afectan a la región central del diafragma o aquellas en las que el diafragma no se formó, son muy raras.

¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA?

Se desconoce la causa de la HDC y se considera como una condición multifactorial, lo que quiere decir que hay muchos factores, tanto genéticos como ambientales, que contribuyen a su formación:

Factores genéticos:

  • La HDC se puede asociar con anormalidades en los cromosomas o,
    • puede también formar parte de un Síndrome (un desorden que afecta a muchos sistemas del cuerpo).
  • Igualmente, cerca del 25% de las personas afectadas con CDH que no está asociada a ningún síndrome, puede presentar anormalidades en uno o dos de los sistemas del organismo: corazón, esqueleto, genitales, cerebro, ojos o esqueleto.

 Factores teratogénicos:

Medicamentos o sustancias que causan malformaciones.

 Factores ambientales:

Se ha visto que una dieta deficiente en vitamina A, puede ser importante para el desarrollo del feto durante el embarazo.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas van a depender del grado de hipoplasia del pulmón y sus manifestaciones van desde una deficiencia respiratoria severa al nacer hasta el hallazgo por radiografía de tórax en edades mayores.

Los síntomas de una HDC de Bochdalek generalmente se observan a simple vista poco después del nacimiento. Estos son los síntomas más comunes de este tipo de HDC, sin embargo, cada bebé puede presentarlos en forma diferente:

  • Dificultad respiratoria:inmediatamente después del parto, los pulmones necesitan respirar y obtener oxigeno y si estos son demasiado pequeños el bebé desarrollará un problema que puede ser muy severo conocido como insuficiencia respiratoria y puede estar asociado con insuficiencia circulatoria.
    • Cuando el médico escucha los ruidos pulmonares con el estetoscopio, detectará una entrada pobre de aire en el lado izquierdo y un cambio de los ruidos cardiacos hacia la derecha del pecho.
  • Respiración acelerada (taquipnea): El intercambio de gases dentro del pulmón (toma de oxígeno y salida de CO2) es muy bajo lo que hace que el bebé acelere el ritmo de sus respiraciones.
  • Latidos cardiacos acelerados(taquicardia): A medida que el niño comienza a respirar, llorar y tragar, entra aire en los intestinos que se metieron en el tórax.
    • El incremento en el tamaño de los intestinos presiona el otro lado del tórax, pulmón y corazón y en poco tiempo puede causar una situación potencialmente mortal (por la cual el bebé puede requerir medidas agresivas de resucitación al nacer).
  • Color azulado de la piel(cianosis) debida a la insuficiencia respiratoria.
  • Desarrollo anormal del pechoen el que un lado es mayor que el otro. En general el neonatólogo podrá observar el abdomen hundido (cóncavo) y en la auscultación, detectará, presencia de ruidos intestinales en el tórax, desplazamiento del ruido cardiaco y ausencia de ruido respiratorio en el lado afectado. (el pulmón normal, emite ruidos respiratorios provocados por la entrada y salida de aire cuando respiramos).

Los síntomas de una hernia diafragmática pueden parecerse a los de otros problemas o condiciones médicas. Es importante que tu médico haga el diagnóstico diferencial.

Un bebé que tiene HDC de Morgagni, puede o no, tener estos síntomas.

¿CÓMO AFECTA LA HDC A OTROS ÓRGANOS?

Los Pulmones.

El bebé presenta hipoplasia pulmonar en diferentes grados de intensidad que impide que se lleve a cabo de manera normal el intercambio gaseoso.

Otro factor asociado a la hipoplasia pulmonar es la falta del líquido surfactante, una substancia lubricante que es indispensable para la contracción y dilatación de los alvéolos pulmonares.

El Corazón. 

Así como el desarrollo normal del pulmón se ve afectado, el corazón también presenta problemas. Su ventrículo izquierdo, no se puede desarrollar ocasionándole un ventrículo izquierdo muy pequeño, a este problema se le denomina “hipoplasia ventricular izquierda” y se presenta en los casos muy severos de HDC.

Las Arterias Pulmonares.

Desarrollan una capa muscular muy gruesa, lo cual impide que llegue suficiente sangre al pulmón, como consecuencia se desarrolla hipertensión pulmonar que afecta al corazón.

Los  vasos sanguíneos de los pulmones también son demasiado pequeños lo causa problemas de circulación sanguínea a través de sus pulmones.

Intestino Delgado y Grueso. Es posible que los intestinos tampoco se desarrollen correctamente, especialmente si no reciben suficiente irrigación sanguínea durante este proceso.

El bebé puede presentar obstrucción intestinal, malrotación (ocurre cuando los intestinos grueso y delgado no se forman con las curvaturas normales).

Otros músculos afectados. Por razones que hasta hoy se desconocen, algunos bebés con Hernia (HDC), presentan otros músculos del cuerpo que no se formaron completamente.

¿QUÉ TAN SERIA ES LA HDC DE MI HIJO?

Para determinar la severidad es importante reunir información de varios estudios y pruebas de laboratorio para precisar si existen otros problemas.

Una evaluación cuidadosa prenatal puede ayudar a conocer la severidad y asegurar que no existen otros defectos al nacimiento asociados (como los problemas cardiacos) que puedan afectar el pronóstico y las opciones de tratamiento.

DIAGNÓSTICO

En la actualidad, la HDC ha pasado de ser un diagnóstico de urgencia en cirugía infantil a una condición conocida desde la etapa fetal, lo cual ha permitido planear un nacimiento de forma controlada en un sitio con las condiciones necesarias para la adecuada reanimación y manejo neonatales.

Muchos de estos problemas se detectan durante los procedimientos de rutina que se llevan a cabo en la visita prenatal.

Sin embargo, una evaluación completa y profunda generalmente requiere que se haga en un centro prenatal especializado con experiencia en el manejo de problemas fetales complejos y raros.

Diagnóstico Prenatal

El diagnóstico prenatal de la HDC es relativamente sencillo y se ha incrementado gracias a los programas de screening ecográfico prenatal.

La tecnología del ultrasonido en el embarazo ha avanzado mucho en los últimos años y ayuda a detectar más defectos al nacimiento y otros temas además de ser un auxiliar para determinar la fecha del parto.

La detección de la HDC es bastante exacta. Si tu bebé tiene HDC, tu médico probablemente te hará ultrasonidos más frecuentes para evaluar la colocación de los órganos durante el embarazo.

Una vez diagnosticada la HDC se debe poner en marcha un protocolo de estudio encaminado a determinar si se trata de una enfermedad aislada ya que es frecuente su asociación a otras anomalías.

Para ello es necesario el apoyo de un grupo médico multidisciplinario en el que participarán especialistas en medicina fetal, neonatólogos, cirujano pediatra y genetista. El equipo médico solicitará una serie de estudios que ayuden a confirmar el diagnóstico y el tipo de CDH:

  • Ecografía especializada nivel II (de alta resolución): que puede confirmar el sitio de la hernia, los contenidos abdominales en la cavidad torácica, el estado del corazón del bebé y el tamaño de los pulmones. El ultrasonido también determina la posición del hígado que es muy importante.
    • En casos de hernias derechas, el diagnóstico es un poco más difícil debido a que el hígado y el pulmón del bebé son de características semejantes en el ultrasonido.
    • Las hernias diagnosticadas precozmente durante el embarazo, tienen peor pronóstico.
  • Resonancia magnética nuclear: Actualmente existe la posibilidad de realizar este estudio durante el embarazo lo que permite precisar la anatomía de la hernia.

Una vez reconfirmado el diagnóstico de hernia diafragmática congénita, iniciarás con un protocolo de estudio orientado a:

  • Determinar si se trata de una HDC aislada o compleja
    • En alrededor del 50 -60% de los casos (fuente:NCBI) la HDC es aislada y el resto (40 -50%), está asociada a una alteración cromosómica, se encuentra formando parte de un síndrome genético o tiene malformaciones concomitantes en otros sistemas, dentro de las cuales destacan en orden de frecuencia: malformaciones cardíacas, nefrológicas, del SNC (sistema nervioso central) y gastrointestinales.
    • El diagnóstico diferenciado se realiza por medio de una amniocentesis (extracción de líquido amniótico para estudio de los cromosomas fetales o cariotipo)
  • Establecer su severidad y pronóstico.
    • La predicción prenatal del resultado postnatal en la HDC es uno de los grandes retos para los especialistas en medicina materno fetal.
  • Determinar si es candidato a terapia prenatal para mejorar el pronóstico postnatal.
    • Cuando el equipo médico establece que se trata de una HDC aparentemente aislada y que se ha definido el pronóstico, han de plantearse las opciones de manejo que incluyen la interrupción de la gestación en aquellos casos extremadamente graves con muy pocas posibilidades de supervivencia (cuando esto es una opción para los padres), el manejo convencional postnatal, sin intervención prenatal, para los casos con mejor pronóstico de supervivencia y la terapia fetal en aquellos casos con una HDC severa.

Una vez completados los estudios, el equipo médico hablará con los padres para hacer una revisión de los resultados y confirmar el diagnóstico del bebé.  Explicarles el pronóstico de supervivencia aproximado del bebé antes de nacer, durante el parto y ya nacido.

Esta información es importante para que comprendan las diferentes opciones de tratamiento prenatal y postnatal.

Diagnóstico Postnatal: 

Si la HDC no ha sido diagnosticada durante el embarazo, se diagnostica rápidamente en el periodo neonatal cuando el bebé muestra signos de dificultad para respirar.

El inicio y la severidad de los síntomas dependen de la cantidad de vísceras abdominales herniadas hacia el tórax y del grado de hipoplasia pulmonar.

Parto

Muchas madres preguntan si tendrán que tener una cesárea cuando tengan a bebé. Idealmente, la mejor forma de parir es por vía vaginal ya que, de esta forma, el fluido que está en los pulmones se expulsa en el momento de nacer.

Una vez que el bebé nace, será llevado de inmediato a la incubadora donde lo ayudarán a respirar. No esperes que lo vas a poder abrazar, el equipo neonatal debe tomar en sus manos el cuidado inmediato para estabilizar a tu bebé.

Esto es absolutamente necesario para poderlo llevar a cirugía y a recuperación lo cual puede ser en unos días o varias semanas después del nacimiento. Esto dependerá de cada caso, todos son diferentes.

En la Unidad de Cuidados Intensivos, el neonatólogo llevará a cabo un examen físico del bebé. Si además de los síntomas mencionados con anterioridad, observa anormalidades en la cara o en cualquier otra parte del cuerpo, solicitará también la consulta con un genetista.

Todos los bebés con CDH deben ser evaluados para buscar la presencia de síndromes o de otros defectos al nacimiento que puedan afectar el pronóstico.

Estudios de laboratorio

Para confirmar el diagnóstico, seguramente pedirá que le hagan algunos estudios de laboratorio y de imagen:

  • Análisis de sangrepara valorar la función respiratoria de los pulmones así como otros elementos: niveles de azúcar y electrolitos (los electrólitos como el sodio, el calcio el potasio, intervienen en la función respiratoria y cardiaca) y realizar un estudio cromosómico (cariotipo).
    • Es importante mantener los niveles normales de azúcar en sangre ya que es el principal combustible del cerebro.
  • Radiografía de Tórax.Este estudio confirma generalmente el diagnóstico; revelará la hernia y los órganos digestivos que se encuentren en el tórax desplazando al corazón y a los pulmones.
    • El médico buscará también si hay signos de obstrucción intestinal.

En ocasiones, es necesario hacer otros estudios complementarios de imágen.

  • Ultrasonido de corazón: la incidencia de anomalías cardiacas es alta y es por eso que es importante hacer este estudio poco después del nacimiento del bebé. Los defectos cardiacos pueden ser leves o muy severos.
  • Ecocardiografía para determinar si la masa cardiaca del ventrículo izquierdo está disminuida.
  • Ultrasonido de riñonespara identificar anomalías de los conductos genitourinarios.
  • Ultrasonido de cráneo, para descartar defectos del tubo neural y evaluar alteraciones como hemorragias o infartos cerebrales (una zona del cerebro muerta por falta de oxigenación) o anomalías congénitas.

La tomografía axial computarizada (TAC) puede identificar y clasificar los defectos en pequeños, medianos y grandes.

TRATAMIENTO

Tratamiento fetal

 El equipo de medicina fetal, coordinado con tu ginecólogo, monitoreará muy cercanamente tu embarazo realizando diferentes exámenes de laboratorio e imagen (el ultrasonido especializado se tendrá que hacer cada cuatro semanas) para que se pueda determinar si es necesario adelantar el parto y si tú y tu bebé son candidatos para la cirugía fetal.

Esto dependerá de un cierto criterio anatómico en el bebé y ciertos factores maternos de la historia de salud de la madre

La estrategia actual de la cirugía fetal se basa en la oclusión traqueal fetoscópica con balón (fetal endoscopic tracheal occlusion [FETO]). Mientras que el bebé está en el útero, el pulmón constantemente fabrica un fluido que escapa, a través de su boca, hacia el líquido amniótico.

Conforme va en aumento, este fluido se encarga de expandir los pulmones, estimula su crecimiento y empuja el contenido abdominal fuera del tórax hacia el abdomen.

La oclusión endoscópica de la tráquea del bebé impedirá la salida del fluido pulmonar y esto induce un crecimiento acelerado del pulmón mediante un estímulo mecánico directo y también por la secreción de factores de crecimiento que actuarían a nivel local.

El objetivo de este tratamiento es que el bebé nazca con pulmones que tienen buen tamaño como para que se pueda oxigenar.

Los datos más recientes muestran que el tratamiento con oclusión traqueal fetal incrementa globalmente la supervivencia en un 35-40% respecto al pronóstico inicial. La FETO con balón no es una solución definitiva, pero permite estimular el crecimiento pulmonar de forma muy marcada en un subgrupo de casos.

¿Quién es candidato para la oclusión traqueo- fetal?

Este procedimiento se le ofrece a las embarazadas cuyos fetos tienen una forma severa de HDC.

Para que se pueda considerar la intervención es necesario que el médico descarte la existencia de cualquier otro problema asociado, que tenga menos de 29 semanas de gestación y que la historia de la salud de la madre cumpla con el protocolo necesario.

Técnica actual de la oclusión traqueal fetoscópica

El balón se coloca por medio de una fetoscopia en un momento variable del embarazo que puede oscilar entre las 26 y 30 semanas de gestación según la severidad del caso. Se realiza bajo anestesia regional o local en la madre y con anestesia e inmovilización fetal.

Mediante una pequeña incisión en el abdomen de la madre (de unos 3mm), se inserta un pequeño fetoscopio y bajo visualización directa y sin la necesidad de realizar ningún corte en el feto, es posible dirigirse a través de la boca hacia la tráquea, donde se infla el balón.

El balón se deja inflado durante un periodo que puede ir de las tres a las seis semanas, para ser retirado posteriormente para permitir la maduración de los pulmones.

En este periodo de tiempo la madre será monitoreada muy cercanamente para observar el crecimiento del pulmón, la posición del balón, la salud de la madre.

Unos pulmones más grandes pueden mejorar la sobrevivencia del bebé.

El resto del embarazo será controlado de forma regular y el bebé podrá nacer por vía vaginal.

Este tratamiento tiene como objetivo intentar estimular el crecimiento pulmonar antes del nacimiento para conseguir aumentar las posibilidades de supervivencia.

Su finalidad NO es la reparación del defecto del diafragma ya que éste se deberá cerrar mediante cirugía después del nacimiento.

Como cualquier otra terapia fetal, el tratamiento posee algunos riesgos para el buen curso del embarazo, principalmente el de parto prematuro, por lo que sólo se ofrece a pacientes con los casos más severos de HDC que cumplan con el protocolo de selección.

Los resultados más recientes sugieren que el tratamiento puede aumentar las posibilidades de supervivencia en un 30-40% respecto al diagnóstico inicial.

Este tratamiento se ofrece en un pequeño número de hospitales y es necesario que lo realice un especialista con experiencia.

Manejo Postnatal

El tratamiento puede incluir:

Manejo en el momento de nacer: al nacer el bebé e iniciar la respiración, los intestinos se llenarán de aire y esto aumentará la compresión en la cavidad torácica.

El neonatólogo le instalará, tan pronto como sea posible, una sonda a través de la nariz hasta el estómago para sacar el aire y así ayudar a la descompresión.

Cuidados neonatales en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): 

El tratamiento inmediato es para controlar las condiciones respiratorias, cardiocirculatorias y metabólicas del bebé.

La hernia diafragmática fue considerada por mucho tiempo, una emergencia quirúrgica, pero se ha demostrado que la estabilización preoperatoria mejora la sobrevida y proporciona un tiempo prudencial de evaluación para evitar la cirugía en aquellos casos de muy mal pronóstico.

Teniendo en cuenta que la HDC es un padecimiento grave que pone en peligro la vida del bebé, es muy importante que estos bebés nazcan en un hospital de tercer nivel que cuente con una Unidad de Terapia Intensiva para bebés con amplia experiencia en el manejo de estos casos.

A pesar de lo avanzada que pueda ser la asistencia e incluso en los mejores centros del mundo, parte de esos bebés no sobrevivirán debido a la severidad de sus problemas pulmonares.

Casi todos los bebés con HDC severa necesitarán ser intubados (introducción de un tubo a través de la boca a tráquea) para que se les de respiración artificial con un ventilador mecánico.

Se medirá constantemente el nivel de oxígeno en la sangre del bebé y esto se logra por medio de un aparato especial llamado “oxímetro” que se coloca en la mano o en el pie. Se canalizará una vena para pasarle en suero todos los medicamentos que necesita para estabilizar su metabolismo.

Si el bebé no es capaz de mantener un buen nivel de oxigenación a pesar del respirador mecánico, entonces el equipo médico considerará la posibilidad de usar un oxigenador extracorpóreo. Este tipo de oxigenación puede hacerse solamente en instituciones hospitalarias altamente especializadas en este tratamiento.

ECMO (Oxigenador de Membrana Extracorpórea): Como ya lo mencionamos, algunos bebés, cuando tienen serios problemas de respiración, tendrán que ponerse en una máquina de circulación extracorpórea llamada ECMO (por sus siglas en inglés) que reemplaza el trabajo del corazón y de los pulmones: llevar oxígeno al torrente sanguíneo y bombear la sangre a todo el cuerpo.

El ECMO es un sistema complejo que puede utilizarse en forma temporal mientras que el estado de salud del bebé se estabiliza y mejora.

Los criterios básicos que siguen los especialistas para que los bebés puedan ser trasferidos a la unidad de ECMO son los siguientes.

  • Una edad gestacional de 34 semanas
  • Un peso mayor de 2kg.
  • No haber presentado en el ultrasonido del cerebro, datos de hemorragias intracraneales o malformaciones congénitas.
  • No haber permanecido en el ventilador mecánico, más de 14 días.
  • No presentar malformaciones congénitas de corazón, graves, o inoperables.

Cirugía:

El tratamiento específico de la hernia diafragmática es la cirugía. Cuando la condición del bebé ha mejorado, es el momento para que el cirujano pediatra haga la reparación de la hernia por medio de una cirugía. Esto generalmente se hace entre los primeros 10 días de vida.

La cirugía es necesaria para regresar los órganos abdominales al abdomen y para reparar el diafragma pero, hasta ahora, no hay ninguna cirugía que pueda reparar el daño causado a los pulmones.

Se ha pensado en el trasplante de pulmón, pero esto está en etapa experimental y obtener donadores para un recién nacido es muy difícil.

Tipo de cirugía

El tipo de reparación que se hace de la HDC, el material que se utiliza y el momento de la cirugía es diferente para cada bebé. La mayoría de los hospitales tienen sus propias normas así que es importante que el equipo médico tenga bien informados a los padres acerca de estas opciones.

El cirujano hace una incisión en el lado izquierdo de las costillas, baja todos los órganos abdominales que se encuentren en el tórax a la cavidad abdominal y cierra la apertura del diafragma.

El momento de la cirugía para un bebé que ha sido colocado en el ECMO, será cuando el cirujano lo indique.

Después de la Cirugía

Muchos bebés deberán permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) durante un tiempo después de la cirugía.

Aunque sus órganos abdominales se encuentren ahora en el lugar correcto, sus pulmones permanecen subdesarrollados. Frecuentemente, el bebé necesitará asistencia respiratoria durante un período indeterminado posterior a la operación.

El médico iniciará la alimentación en cuanto vea que los intestinos ya están funcionando, pero esto puede tomar algún tiempo, es importante recordar que el bebé puede tener reflujo gastrointestinal y esto hace que la alimentación se complique.

Los bebés con HDC pueden estar hospitalizados semanas o incluso meses después de la cirugía, esto dependerá principalmente de qué tan enfermo está y qué tan pequeños son sus pulmones.

COMPLICACIONES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA 

Las complicaciones tempranas más frecuentes son las pulmonares y las más tardías son los vólvulos intestinales (asas intestinales que se tuercen). En ocasiones se puede ver la obstrucción del píloro asociada con hernia diafragmática izquierda.

Los vólvulos del intestino delgado se pueden perforar y sus obstrucciones requieren cirugía urgente.

Salida del Hospital.

Antes de darlo de alta el equipo médico (neonatólogos, neurólogos, neumólogos, nutriólogos, etc.) realizará una minuciosa revisión del bebé y le harán una serie de estudios de laboratorio e imagen para asegurarse de que no hay otros problemas asociados y que todos los sistemas están trabajando correctamente.

Entre ellos podemos mencionar una resonancia magnética del cráneo, evaluación de la función respiratoria, digestiva, oftalmológica y auditiva, etc. evaluación de su desarrollo, estudio del sistema urinario.

Algunos de estos estudios pueden repetirse cuando tu niño tenga 6, 12, 24 y 36 meses de edad y seguramente el médico también hará un monitoreo del estado de la cirugía para verificar que la hernia no se vuelva a hacer.

La recurrencia de la hernia es rara pero puede suceder porque el bebé va a crecer y desarrollarse y el parche que le pusieron para cerrar el orificio, no puede estirarse, así que podría separarse. Esto se relaciona, generalmente, con el tamaño de la hernia.

El principal problema del bebé después de la cirugía es que el pulmón pueda expandirse gradualmente y poco a poco.

¿PUEDE HABER PROBLEMAS EN EL FUTURO?

Los bebés que sobreviven a la cirugía pueden tener problemas crónicos y a menudo necesitan un seguimiento periódico después de ser dados de alta del hospital.

Crecimiento: 

Los problemas de crecimiento y desarrollo se presentan en la mayoría de los bebés que sobreviven, pero es mayor en los bebés que resultaron severamente afectados, posiblemente por el bajo consumo de calorías debido a la enfermedad pulmonar crónica, alimentación oral (por la boca) insuficiente, por alguna alteración neurológica y por el reflujo.

Por lo tanto, el pediatra indicará el tipo de alimentación que deberá seguir el bebé para aumentar su aporte calórico y evaluará constantemente el desarrollo del bebé.

Pérdida Auditiva

Los bebés deben de ser revisados por el médico especialista en oído, hasta que él lo crea conveniente ya que un porcentaje alto de las personas afectadas por esta anomalía, con el tiempo pierde la audición.

Se recomienda revisar nuevamente al niño antes de que inicie su asistencia al colegio para detectar alguna deficiencia, que en un futuro lo predispusiera a sufrir trastornos del aprendizaje

Problemas pulmonares Crónicos

Muchos bebés padecerán una enfermedad pulmonar crónica y es posible que requieran oxígeno o medicamentos que los ayuden a respirar durante algunas semanas, meses o años.

El médico neumólogo pediatra será el responsable de la vigilancia del funcionamiento de los pulmones y de cómo mejorarlos.

Seguimiento Quirúrgico

El cirujano pediatra, deberá seguir la evolución del tratamiento quirúrgico y evaluar al bebé periódicamente, así podrá detectar cualquier problema que se presente durante el crecimiento y desarrollo.

Problemas Digestivos: 

  • Nutrición: algunos niños se cansan fácilmente al alimentarse ya que trabajan arduamente para respirar.
  • El reflujo gastroesofágico es un problema muy común. El ácido y los líquidos del estómago ascienden al esófago y pueden causar pirosis (sensación de ardor muy intensa en el esófago), vómitos, trastornos alimenticios o problemas pulmonares.
  • Dolor abdominal y apendicitis. Los niños con HDC tienen una posición atípica del intestino que fue colocado manualmente en su lugar.
    • Esto es importante de recordar cuando el niño tiene dolor abdominal. La apéndice puede estar en otra posición.
  • Estreñimiento. Po razones desconocidas, estos niños frecuentemente sufren de estreñimiento.
  • Obstrucción intestinal. La operación para recolocar los intestinos desde el tórax hacia el abdomen, puede provocar adherencias y tejido cicatrizal que puede hacer que el inetstino se enrolle bloqueando el paso del contenido intestinal.

Lesiones Neurológicas

El daño al sistema nervioso puede ser una consecuencia de la falta de oxigenación en el nacimiento y en los primeros días de vida. El neurólogo, el pediatra, el nutriólogo y el psicólogo, mantendrán una estrecha vigilancia pues algunos bebés pueden sufrir problemas en algunos músculos del cuerpo.

Es posible que el bebé no pueda rodar, sentarse, gatear, pararse o caminar al mismo tiempo que lo hacen los bebés sanos. La fisioterapia, la terapia del habla y la terapia ocupacional suelen ser de ayuda para que estos bebés adquieran fuerza muscular y coordinación.

Aún cuando no se observen retrasos en el desarrollo neurológico, antes de entrar al colegio se hará una nueva evaluación del niño para detectar si no hay algún déficit subyacente que pueda causarle problemas de aprendizaje.

Problemas con el desarrollo del esqueleto

Pueden desarrollar escoliosis o curvatura de la espina al crecer. Esto puede estar relacionado con la diferencia de tamaño de los pulmones.

Recuperación de la Función Respiratoria

El porcentaje varía del 46 al 69% cuando se le brindaron al bebé todos los recursos incluyendo el ECMO.

 INCIDENCIA

La hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto que ocurre en 1 de cada 3.000 nacidos vivos, de los que en aproximadamente el 60% ocurre de forma aislada sin otras anomalías congénitas.

En México, de acuerdo a la SSA, se presentan en 1/3,600 nacidos vivos. Si se incluyeran los bebés diagnosticados y muertos antes de nacer la cifra aumentaría a 1/2,200.

Es un poco más frecuente en niños que en niñas y representan el 85 – 90 % de los casos de HDC, los bebés que padecen este tipo de hernia corren mayor riesgo de sufrir otro defecto congénito.

  • Casi el 20% padece un defecto cardíaco congénito.
  • Entre un 5 y un 16 % presenta una anomalía cromosómica.

Los defectos que afectan el sistema nervioso central son comunes.

¿QUIÉN TIENE RIESGO DE PADECER ESTA ANOMALÍA?

Cualquier mujer embarazada puede tener un bebé con esta malformación. En los padres de un afectado la posibilidad de que ésta se vuelva a presentar en los siguientes embarazos es del 2%

PRONÓSTICO

La hernia del diafragma por sí misma no tiene un efecto adverso; el pronóstico depende de la hipoplasia pulmonar, la hipertensión pulmonar y la deficiencia de surfactante.

Para aquellos bebés que tienen HDC el pronóstico ha mejorado en la actualidad gracias a los adelantos en el cuidado inmediato y en la cirugía reparadora.

Para aquellos infantes que fueron diagnosticados en el útero, el promedio de sobrevivencia es en la actualidad del 80% gracias al tratamiento prenatal y a un cuidado óptimo postnatal.

El diagnóstico prenatal significa que se espera este problema por lo que se planea el parto en un hospital que puede ofrecer cuidados especializados que incluyen ECMO. Todo esto mejora el pronóstico.

En general, los bebés que tienen un pronóstico peor son aquellos que tienen el hígado herniado hacia el tórax y que sus madres presentaron polihidramnios (exceso de líquido amniótico durante el embarazo).

La presencia de malformaciones asociadas es un factor no favorable para el pronóstico y se considera que las hernias bilaterales son, generalmente, fatales.

La sobrevivencia general es del 50% pero va a depender de cada institución y de las circunstancias particulares de cada bebé afectado.

Un mal pronóstico está asociado a un diagnóstico temprano durante el embarazo y con nacimiento prematuro (menor de las 34 semanas de vida).

PREVENCIÓN

No hay una forma de prevención conocida. Se indica Consejo Genético para los padres del bebé que haya presentado este problema, para investigar las posibilidades de repetición.

La asesoría genética y el diagnóstico prenatal brindan a los padres el conocimiento para tener la oportunidad de tomar decisiones inteligentes e informadas con respecto a un posible embarazo y su pronóstico.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

¿ES HEREDITARIA LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA?

El riesgo de tener otro hijo con la misma afectación cuando la HDC se presenta aislada (no está asociado a otros defectos) es del 2% (dos de cada cien) es decir que hay un 98% de posibilidades de no tener otro hijo afectado.

La HDC se puede presentar, en un alto porcentaje, asociada a otras anomalías. Las malformaciones de cráneo y cara (dismorfismos craneofaciales), de las extremidades o algún defecto del tubo neural, pueden sugerir una hernia diafragmática que forma parte de un síndrome, entre ellos los más comunes son el Síndrome de Fryns, que es de de herencia autosómica recesiva es decir, se requieren los genes trasmisores del defecto en ambos padres para que el bebé herede el síndrome.

Este padecimiento presenta Labio o paladar hendido, hernia diafragmática y hipoplasia digital (los dedos del bebé no se desarrollaron normalmente) y el Síndrome de Cornelia de Lange.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué hice?  A menos que hayas tomado un baño en pesticidas o que hayas ayudado a limpiar un sitio tóxico, nada de lo que tú hiciste es la causa de este defecto. Incluso se duda si esto podría causarlo.

¿Pude prevenirlo? Hasta que no se encuentre una cura o una causa…no puede prevenirse. Puedes ayudar tomando tus vitaminas prenatales, pero no hay datos que digan y confirmen que esto puede ser causado por una deficiencia de vitaminas. No hay manera de prevenirlo y los padres no pueden culparse por no saberlo.

¿Alguien cerca de mi tuvo este mismo problema? Podrías preguntarle a tu médico. Compartir dudas y sugerencias siempre ayuda.

¿Esto se puede repetir en el siguiente embarazo? Las posibilidades son del 2%. Te recomendamos que antes de embarazarte acudas a la consulta con un médico genetista que te ayude a tomar decisiones estando bien informada.

¿Es culpa del médico? No, no hay nada que el médico o el personal de salud haya hecho que pueda causar una HDC.

¿Qué tanto se quedará mi bebé en el hospital? No hay un tiempo de recuperación determinado. Pueden ser días o meses. Prepárate para cualquier cosa pero ten esperanza de que la recuperación sea buena y rápida.

¿Tengo que olvidarme de amamantar a mi bebé? Absolutamente NO. Tu bebé necesita tu leche más que nunca. Mantén la bomba extractora estéril y vacía tus pechos con regularidad para evitar una inflamación.

¿Pude haber hecho algo durante el embarazo para ayudar a mi bebé? Llevar una vida sana con una alimentación adecuada, lejos del alcohol y el cigarro, son las mejores cosas que puedes hacer por el bebé.

¿Las cosas hubieran sido diferentes si el bebé nace en un hospital especializado? Si el bebé fue diagnosticado durante el embarazo, sí es muy recomendable que te atiendas en una institución en la que cuentes con médicos especializados y una máquina ECMO por si se llega a necesitar.

¿Me tendrán que hacer cesárea? A menos de que haya otras complicaciones, no hay una razón para que el bebé nazca por cesárea. El parto vaginal de hecho ayuda a los pulmones del bebé porque estimula la producción de surfactante (la secreción que protege los pulmones).

¿Mi doctor dice que el bebé no sobrevivirá, qué puedo hacer mientras está vivo y qué debo hacer en el momento de su muerte? Carga a tu bebé. Muchas familias lamentan no haberlo hecho, pero ninguna se lamenta de haberlo abrazado. Toma fotografías, acúnalo y cántale, dile que lo amas y que aunque lo vas a extrañar mucho, está bien que se vaya.

Tómate todo el tiempo que necesites y no permitas que te apresuren. No tengas miedo de llorar, gritar o de expresarte de la manera que necesites hacerlo. Cualquier emoción o sentimiento…son bienvenidos.

¿Mi bebé podría haber sobrevivido con cirugía si nos hubiéramos informado? Cada bebé es diferente. Algunos bebés con defectos pequeños, no pueden sobrevivir, sin embargo, otros con un defecto grande, lo logran. Aún con la cirugía, hay bebés que no pueden vivir.

¿Cómo hubiera sido la vida si el bebé sobrevive? De nuevo, cada bebé es diferente. Cerca del 95 % de estos van a tener problemas de alimentación, el 75% tiene asma, el 75% tiene reflujo y aunque muchos de ellos tienen vida normal, otro tanto tienen complicaciones como problemas de audición, parálisis cerebral, retraso en el desarrollo y otros problemas igualmente severos.

Leí en el internet que la función de los pulmones es determinante para la sobrevivencia de mi bebé ¿es esto cierto? Para dejar el aparato de respiración artificial y sobrevivir, siempre es necesario un buen funcionamiento de los pulmones. Pero no es un factor decisivo ni el único en el que se enfocan los especialistas en el tratamiento de un niño con HDC.

Estos bebés necesitan también un buen funcionamiento de sus riñones, del cerebro y de otros sistemas. Es igualmente importante que no se enfermen, son muchos más los que mueren por infecciones de la sangre, neumonía, complicaciones en el ECMO o por falla renal que por incapacidad de sus pulmones.

¿Todos los bebés con HDC tienen hipertensión pulmonar? No, cada niño es diferente.

ORGANIZACIONES DE APOYO

Estas organizaciones se han establecido para los individuos y sus familias para darles información, apoyo y la oportunidad de establecer contacto con otras personas afectadas

CHERUBS, CHERUBS. Asociación de investigación, apoyo y difusión de la Hernia Diafragmática Congénita.http://www.cherubs-cdh.org/. Es un grupo para ayudar a las familias afectadas con Hernia Diafragmática Congénita. Se ha construido basándose en la experiencia de las familias afligidas por este problema, en la colaboración de investigadores y en el enorme deseo de dar difusión a este defecto al nacimiento.

Tel. (919) 610 01291

Birth Defect Research for Children una red de padres que conecta a las familias que tienen bebés con un mismo defecto al nacimiento. www.birthdefects.org

Breathofhope, every breath they take is ours, Congenital Diaphragmatic Hernia Awareness

Agradecimientos: Infogen agradece a la doctora especialista en genética María del Carmen Esmer Sánchez por su participación en la revisión de este documento.   

REFERENCIAS

Cólicos del Recién Nacido
El bebé

Cólicos del Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

 La realidad es que todos los bebés lloran. Es el mejor (y único) medio que tienen para comunicarte sus necesidades a esta tierna edad. Y los padres están biológicamente programados para responder a estas necesidades.

Pero en los bebés con cólico, el llanto empieza súbitamente y sin ninguna razón aparente…y sin cura evidente.

DEFINICIÓN

 La palabra “cólico” es el término médico que se usa para describir el llanto incontrolable de un bebé, que por lo demás goza de buena salud y se alimenta bien. Este problema se presenta en casi 1 de cada 5 bebés.

El bebé llora durante más de tres horas al día, durante más de tres días a la semana y durante por lo menos tres semanas.

Es extremadamente difícil calmar a un bebé coliquiento y esto aumenta tu propia frustración, preocupación y cansancio.

¿CUÁNDO SE INICIAN?

Este problema suele iniciar durante la tercera semana de vida, se intensifica entre las semanas cuarta y sexta, y disminuye luego, gradualmente, desapareciendo entre los 3 y 4 meses.

                                                                 Cólicos del Recién Nacido

Los cólicos son una condición relativamente común, la cual afecta a cerca del 40% de todos los lactantes.

El cólico no es una enfermedad y no le hará daño a tu bebé a largo plazo, pero resulta difícil de sobrellevar, tanto para los bebés como para los papás.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En un bebé que se considera saludable y bien alimentado, decimos que tiene cólico cuando se presentan los siguientes signos:

Episodios de llanto predecibles: Un bebé que tiene cólicos generalmente llora más o menos a la misma hora todos los días (generalmente en la noche pero puede ser a cualquier hora del día),  

  • Los episodios de cólico pueden durar desde pocos minutos hasta tres horas o incluso más tiempo.
  • El bebé, ya casi al final del episodio, es posible que defeque y que pase muchos gases.
    • Los gases no son la causa de los cólicos Sin embargo, algunos bebés que padecen cólicos también sufren mucho de gases porque tienden a tragar aire cuando lloran.
  • Llanto incontrolable e intenso: El llanto del cólico es intenso, suena como si el bebé tuviera mucho problema y generalmente es de tono agudo.
  • La cara del bebé se enrojece y es muy difícil –o mas bien imposible- consolarlo.
  • Llanto que se presenta sin que haya ninguna razón: el llanto es la forma de comunicarse cuando está incómodo, tiene hambre o sueño.
  • El llanto del cólico no se asocia a ninguna de estas causas y es más fuerte que lo normal.
    • Es posible además que sus episodios de llanto empiecen y acaben de manera repentina.
  • La postura del bebé cambia: Estira y enrosca las piernitas hacia su abdomen, los puños cerrados, arquea la espalda y los músculos abdominales tensos son muy comunes durante los episodios de cólico.

    colicos de bebe

La madre interpreta esto como hambre, dado que el niño busca y chupetea como si la tuviera, y lo coloca al pecho, lo que no hace más que aumentar el dolor.

Como el niño continúa llorando la madre interpreta que no tiene leche y ofrece leche artificial, iniciando la disminución del estímulo de succión y pérdida del círculo virtuoso de la lactancia materna.

¿CUÁNTO DURARÁ?

Por suerte, después de la tempestad viene la calma. El cólico suele intensificarse alrededor de las 6 semanas y mejora notablemente entre los 3 y 4 meses.

Eso implica, que quizás tengas por delante bastantes meses de “tempestad”.  Cuidar de un bebé que padece cólico es muy estresante, y necesitas descansar de vez en cuando para mantenerte tranquila.

 Pídele a tu pareja, a un familiar o a una amiga que te cuide al niño mientras vas a dar un paseo, o desahógate con un buen llanto si es que eso te ayuda a disminuir la tensión. 

¿ES UN PROBLEMA SERIO?

Tranquilízate, no es un problema serio. Tu bebé, aunque aparentemente sufre, tiene buena salud y su crecimiento y desarrollo se realizarán de manera normal.

Es importante asegurarse de que la causa del llanto no tiene otro origen más serio.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de cólico es uno de exclusión, lo que significa que el pediatra le hará un examen físico para identificar o descartar otras causas (como por ejemplo oclusión intestinal), antes de decidir que el bebé, que por otro lado está perfectamente sano, padece de cólicos.

                                                                         ¿Es un problema serio?

Las pruebas de laboratorio y estudios de radiografías generalmente no son necesarias, pero en los casos en los que hay alguna duda, son un auxiliar importante para excluir otros posibles problemas.

 

Los pediatras generalmente aplican la regla de tres para diagnosticar a un bebé con cólico:

  1. Un bebé que llora por más de tres horas al día
  2. Cuando menos tres días por semana
  3. Durante al menos tres semanas seguidas (el llanto inició entre las dos y seis semanas de vida). Y que se extiende por tres meses.

 

¿CUÁL ES LA CAUSA?

 

No existe ninguna causa clara que pueda explicar este llanto inconsolable que experimentan estos bebés.

 

Lo que sí se sabe es que los bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo o después del parto, tienen mayores posibilidades de padecer cólico (aunque este riesgo se reduce si el bebé es alimentado con leche materna). 

 

Algunos especialistas creen que los episodios largos de llanto debido al cólico constituyen una liberación física para los bebés que son muy sensibles.

 

Cuando llega la noche, explican, estos bebés están agotados de tanto mirar, escuchar o experimentar sensaciones nuevas y comienzan a llorar para desahogarse. 

Otra teoría es que algunas veces el cólico es causado por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino.

 

Los estudios han demostrado que los bebés que padecen cólico tienen una microflora intestinal diferente a la de los bebés que no sufren de cólico.

 

De modo que tratar el cólico con probióticos (en particular el denominado Lactobacillus reuteri) ha ayudado a reducir los síntomas del cólico en algunos bebés que están en lactancia materna. 

 

OTRAS POSIBLES CAUSAS

 

Influencia hormonal: Dentro del útero el intestino del niño debe estar paralizado, para que el bebé no defeque (meconio) porque el feto podría aspirar esta defecación y producirle neumonitis.

 

Son las hormonas femeninas las que logran inhibir totalmente la movilidad intestinal.

 

Después del parto, el intestino se libera de esta influencia hormonal, e inicia un período de movilidad que en algunos niños se transforma en hiperreactividad intestinal (el intestino se mueve más de lo normal).

 

Forma de alimentación cuando el bebé se alimenta con leche materna: Otra posible causa de cólicos de bebé amamantados, es que toman mucha “leche de frente” (leche de frente es cuando no se vacía bien el primer pecho antes de ofrecerle el segundo) y esto les causa gases.

 

Esto es porque la leche de frente tiene mucha lactosa y, al no ingerir la leche de atrás -que es la que contiene las grasas y proteínas- se dificulta la absorción en el intestino.

Adaptación mutua: Los cólicos pueden estar relacionados con la adaptación que tienen que hacer tanto los padres como el recién nacido.

Obviamente los bebés no pueden hablar, pero hasta que aprenden, una forma de comunicarse con los adultos es a través del llanto.

Los padres tienen que aprender a interpretar las razones por las cuales su bebé llora y saber qué hacer para contentarlo.

Los padres primerizos, especialmente, pueden tener problemas para interpretar las señales de su bebé y para responder adecuadamente. El bebé puede continuar llorando simplemente porque no se han satisfecho sus necesidades.

Temperamento y adaptación al mundo: Los recién nacidos también tienen que adaptarse al mundo en el que van a vivir. No todos los bebés tienen el mismo temperamento.

Al igual que los adultos, algunos bebés tienen muy buena disposición y otros son impacientes. El llanto puede ser una forma en la que el bebé desahoga sus sentimientos a medida que se va adaptando al mundo.

Sensibilidad excesiva a los gases: Otra posible razón del llanto excesivo en los bebés podría deberse a una sensibilidad excesiva a los gases del intestino.

La cantidad normal de gases que se produce a medida que se digieren los alimentos puede provocar más molestias en algunos bebés que en otros.

Si un bebé que tiene cólicos parece producir más gases que otros bebés, esto probablemente se deba a que traga más aire al llorar durante períodos prolongados.

Alergia a la leche de vaca. Es poco frecuente que la causa de un cólico sea una verdadera alergia a la leche. Sin embargo, algunos bebés pueden ser más sensibles a las fórmulas basadas en leche de vaca.

El médico de su hijo le recomendará cambiar la fórmula basada en leche de vaca por la fórmula basada en leche de soja para ver si esto ayuda a aliviar los síntomas de los cólicos.

¿DEBO LLEVAR A MI BEBÉ AL DOCTOR SI CREO QUE PADECE CÓLICO?

Sí, es una buena idea hablar con el doctor sobre el llanto de tu bebé. Puede descartar otras posibles causas, como problemas intestinales o una infección urinaria.

 

También querrá verificar que tu bebé esté comiendo y creciendo adecuadamente. El doctor podrá ayudarte a decidir la mejor forma de afrontar el cólico. 

 

Y si tu bebé tiene otros síntomas como fiebre, vómitos (el vómito consiste en devolver el contenido del estómago con violencia a través de la boca, mientras que escupir es un flujo suave del contenido del estómago hacia fuera de la boca) diarrea o sangre en las heces, llama al doctor inmediatamente. Estos síntomas no se deben al cólico. 

 

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

 

No hay ningún medicamento que elimine el problema, pero sí existen recomendaciones para afrontar estos episodios con menos angustia.

 

Lo fundamental es mantener la tranquilidad para que el niño no empeore al percibir un ambiente crispado en la familia.

 

¿PUEDE UNA ALERGIA ALIMENTICIA CAUSAR CÓLICO?

Una de las cosas que tu pediatra puede considerar es si tu bebé ha desarrollado una alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca. Eso causa problemas estomacales similares al cólico (pero no lo causa). 

 

Si ese es el caso de tu bebé -a quien alimentas con leche de fórmula- tu pediatra podría recomendarte que le des por un tiempo fórmula hidrolizada (en este tipo de fórmula, las proteínas se descomponen en partículas más pequeñas que son más fáciles de digerir que las moléculas más grandes de proteínas). 

Si la proteína en la leche de vaca le causa problemas a tu bebé, es probable que sus síntomas mejoren alrededor de una semana después del cambio de fórmula. 

Si amamantas a tu bebé, prueba a eliminar los productos lácteos de tu alimentación, aunque no existe evidencia concluyente de que esto ayude.

 

Habla con el pediatra antes de reducir tu consumo de leche, queso y yogur durante un par de semanas, para ver si hay algún cambio (la proteína de la leche de vaca puede permanecer en tu leche materna por ese periodo de tiempo, así que este experimento dietético requiere un poco de paciencia). 

Si estás amamantando también es posible que, aparte de los productos lácteos, tu bebé sea sensible a otro alimento de tu dieta.

 

Existe mucha controversia en cuanto a qué productos son problemáticos pero los principales sospechosos son los siguientes:

 

  • Harinas.
  • Huevos.
  • Nueces.
  • Fruta, brócolis, aguacate, coliflor y comidas especiadas.
  • Cafeína.
  • Chocolate.

 

Para detectar si alguno de estos alimentos está afectando a tu bebé, evítalos todos durante algunos días.

 

Si tu bebé mejora, reincorpora un alimento solamente y después de unos días incorpora otro hasta volver a incorporarlos todos en tu dieta.

 

Si tu bebé empieza a mostrarse molesto nuevamente después de que empieces a comer un determinado alimento, habrás descubierto la causa del cólico.

 

¿QUÉ PUEDO HACER POR MI BEBÉ EN CASO DE CÓLICOS?

Aprender a interpretar el llanto de tu bebé puede ser de utilidad para tratar el cólico. Recuerda, los bebés llorarán durante un período determinado cada día bajo circunstancias normales.

Si tu médico le ha diagnosticado cólico a tu bebé, puedes intentar lo siguiente:

  1. Lo primero, es asegurarte de que el bebé realmente no llora por hambre. No lo obligues a alimentarse si no está interesado en el biberón o en el pecho.
  2. Alimenta a tu bebé en un lugar tranquilo y en el que te encuentres relajada. Hazlo con el bebé erguido y no acostado.
  3. Los bebés que desarrollan cólicos tienden a acumular muchos gases. Intenta nuevas posiciones para alimentar al bebé y nuevos biberones que contribuyan a reducir la cantidad de aire que tu bebé traga mientras está siendo alimentado.
  4. Ayúdalo a que eructe más seguido durante la alimentación y no lo acuestes inmediatamente después de la misma, sino mantenlo en brazos meciéndolo a un ritmo regular y mientras caminas lentamente.
  5. Arrullar al bebé meciéndolo puede calmarle cuando esté llorando. Lo puedes mecer en los brazos, en una mecedora, en la cuna o en una sillita tipo columpio (cuando ya controlen la cabeza).
  6. Cántale y háblale despacito. Ofrécele objetos interesantes para que mire de diferentes formas, texturas y tamaños.
  1. Coloca al bebé a través de tu regazo sobre su estómago y frótale la espalda.
  2. Trata de bañar a tu bebé a la noche, muévelo y juega con él antes de la toma nocturna.
  1. El chupón ayuda, con la succión se relaja su estómago y le ayudará a sentirse mejor.
  2. Un paseo en coche, o en su carriola, el ruido constante y monótono de los electrodomésticos y la música suave pueden lograr que se calme.
  3. Cambia de técnicas para sacar los gases: masajea a tu bebé. Colócalo tumbado boca arriba y sin el pañal y desliza tus manos por su abdomen en sentido circular, cántale y háblale despacio.
  4. Posteriormente, se flexionan las piernas del bebé hasta que sus rodillas contacten con el abdomen, comprimiéndolo. Estos ejercicios se repetirán varias veces. Le ayudará para expulsar gases.
  5. Para ayudar al movimiento de gases y disminuir la acidez, es conveniente que cargues a tu bebé en posición vertical. Le ayudará a expulsar los gases que le están molestando.
  6. Permite que mire hacia delante, a los bebés les gusta tener diferentes vistas del mundo.
  7. Tómalo en brazos y abrázalo. Los bebés no se malcrían por recibir demasiada atención.
  8. Sin embargo, pueden tener problemas más adelante si se les ignora y no se satisfacen sus necesidades cuando son bebés.
  9. Algunos bebés necesitan una disminución de la estimulación y se podrían sentir bien envueltos en mantas en una habitación oscura.

Si aún así el dolor no cede pregúntale a tu médico si puedes darle algún analgésico.

 

Los antiespasmódicos deben usarse como último recurso ya que si se dan en forma seguida pueden causar constipación (estreñimiento) y aumentar los dolores abdominales.

 

CONSEJOS BÁSICOS:

 

Cuidar a un bebé con cólicos puede ser extremadamente frustrante, así que asegúrate también de cuidar de ti misma.

 

No te culpes ni a ti ni al bebé por el llanto constante; el cólico no es culpa de nadie. Intenta relajarte, y recuerda que tu bebé superará esta fase finalmente.

 

  1. Si sientes que la situación te está causando demasiado estrés, deja al bebé con otra persona y toma un descanso.
  2. Los amigos y familiares a menudo cuidarán al bebé con gusto cuando necesites algo de tiempo para ti misma
    1. Si no hay nadie disponible inmediatamente, está bien colocar al bebé en la cuna y vete a otro cuarto a tomarte un descanso antes de hacer otro intento de consolarlo.
    2. Si en cualquier momento sientes que podrías lastimarte a tí misma o al bebé, coloca al bebé en la cuna y pide ayuda inmediatamente. NUNCA LO SACUDAS.

SÍNDROME DEL BEBÉ SACUDIDO

 

El estrés de calmar a un bebé que llora a veces ha llevado a los padres a sacudir o dañar de alguna manera a su hijo.

Sacudir a un bebé puede causar serios daños en el cerebro y la muerte.

El riesgo de estas reacciones incontroladas es mayor si los padres no tienen información sobre cómo calmar a un niño que llora, educación sobre los cólicos y el apoyo necesario para cuidar a un bebé con cólicos.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento que, aplicado de forma aislada, se haya demostrado que haga remitir los cólicos. Pero hay formas de hacer que la vida sea más fácil, tanto para usted como para su bebé.

En primer lugar, si su bebé no tiene hambre, no intente seguir alimentándolo. En lugar de eso, trate de consolarlo: no estará “malcriando” o “mimando” al bebé por dedicarle su atención.

También puede:

  • Mecerse en una mecedora con el bebé, pasearse llevando en brazos al bebé, probando diferentes posturas.
  • Intentar hacer eructar al bebé más a menudo durante las tomas.
  • Colocarse al bebé en el regazo, estirado boca abajo, y frotarle suavemente la espalda.
  • Colocar al bebé en un columpio o en una sillita provista de vibrador. El movimiento podría tener un efecto reconfortante sobre él.
  • Colocar al bebé en su sillita de seguridad en los asientos posteriores del coche y darle una vuelta en coche. La vibración y el movimiento del coche suelen tranquilizar a los bebés.
  • Ponerle música al bebé; algunos bebés responden positivamente al sonido, aparte de al movimiento.
  • Llevar a bebé a una habitación donde esté funcionando una secadora de ropa, una máquina de ruido blanco o una aspiradora. A algunos bebés les reconforta un ruido de fondo constante y a bajo volumen.
  • Algunos bebés necesitan una reducción de la estimulación ambiental. A los bebés de dos meses o menos, les puede ir bien que los envuelvan en una manta y los lleven a una habitación que esté en penumbra.

CUANDO LLAMAR AL MÉDICO

A pesar de que tener un bebé que padezca de cólicos es relativamente normal, aún existen circunstancias en las cuales sería una gran idea buscar la ayuda de tu pediatra.

Para descartar la posibilidad de que algo más le esté sucediendo, deberás asegurarte de lo siguiente:

  • Que el bebé no llora porque tiene hambre, porque está cansado, o porque se siente incómodo por estar demasiado abrigado o desabrigado.
  • Esto podría sonar bastante obvio, pero es importante asegurarte de estar abrazando a tu bebé la cantidad de veces que sea necesario.
  • ¡Los bebés recién nacidos simplemente no pueden quejarse por obtener demasiada atención y afecto, es por ello que debería sacar provecho de esta oportunidad y llenar a tu bebé de mimos y de abrazos!

Si decides llamar a tu médico, asegúrate de tener todos los detalles listos: horario de comida, sueño y cólicos y patrón de evacuaciones.

Esto ayudará a su doctor a confirmar si no hay algunos otros factores para tener en cuenta.

¡Ojo! No debes olvidar jamás llamar a tu médico si, aparte del llanto tu bebé tiene fiebre, vómitos, diarrea, estreñimiento, u otro síntoma.

 

NI LOS PADRES NI EL BEBÉ TIENEN LA CULPA DE LOS CÓLICOS

                                                       Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Cuando los llantos del bebé te pongan nerviosa, lo primero es buscar la tranquilidad y un ambiente silencioso. Un bebé con cólico tiende a estar sensible a la estimulación de cualquier tipo.

Si las personas a su alrededor están preocupadas, ansiosas, “de los nervios”, los bebés pueden llorar aún más.

Ayudar a un bebé con cólico es una cuestión de experimentación y observación.

Cada niño “funciona” de distinta manera. A algunos les encantan estar envueltos en una mantita, sentirse calentitos; otros prefieren estar libres.

De todas formas, se debe intentar diferentes recursos, observar su reacción y, a partir de ahí, adoptar o descartar la medida.

                                                                Ni los padres ni el bebé tienen la culpa de los cólicos

Tomar descansos les ayudará a llevar este tiempo con paciencia, perseverancia y buen humor.

REFERENCIAS: