Entuertos o Contracciones Uterinas Postparto
Complicaciones de parto / Postparto, Embarazo

Entuertos o Contracciones Uterinas Postparto

¿Qué son?

Se le llama popularmente “entuertos o calambres abdominales” a los espasmos o contracciones uterinas (dolorosas) que se presentan en la mujer en los primeros días después del parto.

¿En qué momento se inician?

Se inician inmediatamente después del parto. Sin embargo, los calambres son más intensos al cabo de uno o dos días después del parto y empiezan a desaparecer al tercer día, aunque tu útero tardará seis semanas, o más, en regresar a su tamaño.

¿Por qué se producen los entuertos, y qué es exactamente lo que los ocasiona?

Estas contracciones tienen como objetivo:

  • reducir el útero a su tamaño normal,
  • volverlo a su posición normal en la pelvis y
  • colapsar los vasos sanguíneos sangrantes que han quedado en el lugar donde estaba la placenta.

El fenómeno anatómico principal que tiene lugar durante el puerperio es la llamada “involución uterina”, proceso mediante el cual el útero, que se distendió para albergar en su interior al bebé, regresa a un tamaño más o menos semejante al que tenía antes del embarazo.

Para graficar este hecho basta mencionar que durante el embarazo, el útero tiene que crecer de forma progresiva (pasa del tamaño de una pelota de ping-pong, hasta alcanzar unos 33 centímetros de alto). En el parto, con la salida de la placenta (lo que se llama médicamente el alumbramiento), el útero debe volver a su tamaño normal.

Luego del parto el útero pesa alrededor de un kilo, y un mes y medio más tarde no llega a los 100 gramos y 5 a 7 cm . de altura. Por eso el útero inicia, durante esta etapa, un proceso de regresión: es decir, se produce una contracción constante del mismo para evitar, entre otras cosas, las posibles hemorragias del posparto que, en ocasiones, pueden poner en peligro la vida de la madre.

Los vasos sanguíneos que quedaron sangrantes al desprenderse la placenta, circulan entre las fibras musculares del útero, y éste, al contraerse progresivamente (con elevada frecuencia durante las primeras 24- 48 horas), los estrangula cortando el paso de la sangre, y con ello, la posible hemorragia. Este proceso es lo que comúnmente se denomina como “las ligaduras vivientes de Pinaud”.

Las contracciones son automáticas pero se acentúan cada vez que se pone el bebé al pecho, debido a que la succión de los pezones determina la liberación de la hormona oxitocina, que actúa a nivel de las fibras musculares uterinas determinando contracciones fuertes y sostenidas.

Poco a poco y a fuerza de contracciones, el útero se desprende de los restos de tejidos relacionados con el embarazo que pueden permanecer dentro de él, y progresivamente reduce su tamaño.

Así podemos comprobar que inmediatamente después del parto el fondo del útero se toca a nivel de la cicatriz umbilical. Al tercer o cuarto día, a dos centímetros por debajo de aquélla. A la semana, a nivel de la inserción superior del vello del pubis, y al mes del parto ya no es posible reconocerlo por palpación abdominal.

¿Son necesarios?

Los entuertos son buenos y deseables, puesto que si la matriz no se contrae los vasos sanguíneos quedan abiertos y podría presentarse una hemorragia que pondría en riesgo la vida de la madre.

¿Cuándo son más dolorosos?

La mayoría de primerizas nota los entuertos como poco dolorosos, suaves como una regla. Pero a medida que tienes más hijos los entuertos son más intensos y dolorosos. Esto es por que la matriz de una mujer que ya ha tenido varios hijos está más blanda y necesita más fuerza y contracciones para volver a su sitio.

  • Son más intensos y frecuentes durante la lactancia materna, ya que la succión del niño provoca la liberación de la hormona oxitocina, que estimula las contracciones uterinas (cada vez que el bebé mama, hay una sesión de entuertos) y de los conductos de canalización de la leche dentro de la mama, propiciando la “subida de la leche”.
  • Se ha visto que las mujeres con cesárea, aunque sea el primer hijo, tienen entuertos más dolorosos.
  • Las mujeres que han tenido gemelos o niños muy grandes, como la matriz se dio más de si de lo normal, suelen tener entuertos más intensos aunque sea el primer hijo.

Suelen durar más o menos una semana, el primer día muchos, luego menos y cada vez menos hasta desaparecer.

Si por lo que sea llevas un suero con oxitocina, son mucho más intensos y difíciles de llevar.

También es importante no retener orina, pues la vejiga llena impide que la matriz se recoja y puedes tener una hemorragia.

¿Es recomendable prevenirlos?

Según los expertos, no es aconsejable prevenir o intentar inhibir los entuertos, ya que forman parte del proceso natural del puerperio, que es el período que se extiende desde después del parto hasta las seis semanas posteriores, lo que se conoce como la “cuarentena”.

Durante este tiempo, la naturaleza del cuerpo tiene que volver a su situación normal, es decir, la que tenía con anterioridad al estado de embarazo, y ese es un proceso natural en el que no conviene intervenir.

¿Es muy fuerte el dolor?

El dolor es agudo pero breve por lo que no se aconseja el uso de analgésicos sino el de técnicas de relajación, en especial la respiración profunda.

  • Puedes estar tranquila, comprobado está que la situación es soportable: el dolor de los entuertos no suele precisar tratamiento alguno, ya que sólo producen una molestia –no constante- bastante tolerable. De hecho muchas mujeres los definen como simples “dolores de regla”.
  • Es importante que consideres que si no eres primeriza la puedes pasar peor, por regla general, los dolores son más frecuentes a partir del segundo embarazo. Esto quiere decir que las madres que dan a luz por primera vez apenas los perciben. Por lo que el hecho de que no los hayas padecido tras tu primer parto no es indicativo de que no los vas a tener más adelante en posteriores embarazos.

¿Qué puedo hacer para mejorar el dolor?

  • Orina con frecuencia aunque no sientas una necesidad urgente de hacerlo. Cuando tu vejiga está llena, desplaza el útero, impidiendo que éste se contraiga de forma adecuada.
  • A algunas mujeres les resulta útil tumbarse bocabajo, con la parte inferior del abdomen apoyada sobre una almohada.
  • Un suave masaje en la parte inferior del abdomen puede aliviar también las molestias.
  • No se recomiendan analgésicos, pero si el dolor es excesivo (por la propia tolerancia al dolor de la mujer) y se hace insoportable el médico puede prescribir un espasmolítico.
  • Contact your health care provider if you have a fever or if your abdomen is tender to the touch. These signs and symptoms could indicate a uterine infection.
  • Contacta con tu médico si tienes fiebre o si te duele cuando te tocas el abdomen. Estos signos y síntomas podrían indicar la existencia de una infección o de otro problema que requiera atención médica.

¿Cuándo desaparecen?

El dolor suele desaparecer al cabo de 5 ó 6 días. En caso contrario hay que acudir al médico para que realice una exploración y determine si existe o no alguna anomalía en el útero.

La transformación total del útero no culmina hasta unas seis semanas después del parto. La mejor prueba de que el útero ha vuelto a su estado original es que la mujer deja de notarlo cuando presiona el abdomen por debajo del ombligo.

Referencias

Durante, Semanas 1 - 12, Semanas 13 - 24, Semanas 25 - 40

Signos de alarma durante el embarazo

Los dolores y las molestias, la fatiga y el cambio de humor –nos gusten o no- son parte de un embarazo normal. Pero a veces se puede tener otros síntomas que aparentemente parecen inofensivos y en realidad, son una señal de advertencia grave.

La mayoría de las mujeres no quiere cansar al médico con una serie de preguntas sobre cada molestia que se presenta, pero… ¿cómo saber distinguir entre lo que necesita atención inmediata y lo que puede esperar hasta la siguiente consulta?

alarma01

Es importante que la mujer embarazada entienda y sea consciente de que hay signos y síntomas  -dependiendo de la edad gestacional en que se encuentre- que adquieren gran importancia,  que hay que vigilar y que se constituyen en signos de alarma que ameritan una atención inmediata, para así evitar complicaciones en el transcurso del mismo.

Es así como en el segundo trimestre (4 al 6to mes de embarazo), es importante vigilar:

  •  Sangrado, ya sea escaso o abundante:
    • Sangrado en cualquier punto en el embarazo debe de ser reportado a su  médico. El sangrado en el segundo y tercer trimestre, puede ser una señal de implantación anormal de la placenta a la pared del útero, o separación prematura de la placenta.
    • El sangrado puede también ocurrir después de relaciones sexuales por presión o irritación en la vagina o en el cuello del útero.
  • Cólicos, dolor de espalda y muslos Estos síntomas pueden ocurrir con o sin sangrado. Una de las primeras señales de un aborto/pérdida es el comienzo de cólicos abdominales, dolor de espalda o dolor que se extiende al frente del muslo.
    • No pienses que el dolor viene del peso de tu abdomen o de la bolsa de compras que cargaste subiendo los escalones. Si alguno de estos síntomas ocurren, llama a tu médico.
  • Contracciones uterinas las cuales se manifiestan como un dolor tipo cólico y el abdomen se torna duro.
    • Estas contracciones se presentan en intervalos y pueden variar de tres a 4 contracciones en 10 minutos o que en el transcurso del día se manifiesten de 5 a 6 en una hora y que sean dolorosas.
  • Disminución de los movimientos fetales teniendo en cuenta que estos se perciben a partir del 5to mes y se van intensificando. Si la madre conoce los patrones de movimiento de su bebé debe consultar una vez perciba cambios progresivamente.
  • Pérdida de líquido claro, vigilar salida de líquido claro por los genitales  ya sean pérdidas en abundante cantidad o goteos.  Puede deberse a la ruptura temprana de membranas o ¨fuente de agua¨. La bolsa de agua es un mecanismo  amortiguador que protege al bebé y también provee una barrera contra la infección La pérdida de líquido a través de la vagina siempre deberá ser reportado a tu médico.
    • Pérdida de orina puede ser causado de algo tan simple como el bebé presionando la vejiga.
  • Hinchazón de piernas o cualquier otra parte del cuerpo (sobre todo cuando hay aumento brusco de peso). Muchas mujeres embarazadas también se les hinchan las manos y las piernas/ ó pies, especialmente en el tercer trimestre. Esto puede ser causado por el aumento de volumen sanguíneo y la presión que el crecimiento del feto pone en las venas de las piernas, que atrasa la circulación de sangre al corazón.  Es importante fijarte si la hinchazón está presente al levantarte de la cama.
  • Falta de aire, palpitaciones: Sentirse con falta de aire o con palpitaciones no se debe ignorar. Mujeres en el tercer trimestre de embarazo tienden a sentirse con falta de aire con el crecimiento del feto hacia las costillas. Si la falta de aire persiste después de haber subido los escalones o va y viene, llama a tu médico. Las palpitaciones son otra razón por la cual hacer una cita. El cuerpo tiene un tercio más de volumen sanguíneo cuando estás embarazada, esto puede imponer más esfuerzo al corazón y al sistema circulatorio. El aumento de volumen de sangre y las hormonas a veces pueden causar las palpitaciones.
  • Dolores de cabeza muy intensos que no mejoren con medicamentos o se acompañen de otros síntomas como mareo, visión borrosa, ó  ardor en la boca del estomago:
  • Todos estos síntomas en conjunto, son señales de toxemia de embarazo. La toxemia o pre-eclampsia es un estado de enfermedad durante el embarazo que es complejo y se puede manifestar cerca del fin del segundo trimestre y en el tercer trimestre. Puede presentarse con uno o varios de los síntomas mencionados.
  • Una de las razones por la cual te piden una muestra de orina con cada visita es para notar la presencia de proteína en la orina, que es una de las manifestaciones de alta presión arterial inducida por el embarazo.
  • Por la misma razón sé monitorea tu presión arterial.
  • Mantén en mente que cada mujer embarazada sufrirá de dolor de cabeza de vez en cuando por una variedad de razones-como la tensión, el estrés, alergias, igual que cuando no está  embarazada.
  • Las agruras o acidez que son comunes en mujeres embarazadas y pueden ser malinterpretadas por dolor epigástrico (en la boca del estómago).
  • La vista borrosa puede ocurrir por  incremento en la presión arterial.  Siempre reporta problemas de vista borrosa a tu médico.
  • Orina escasa o molestias al orinar este síntoma puede agregarse a los anteriores cuando hay toxemia del embarazo o puede ser señal de una infección en las vías urinarias. Siempre llama a tu médico.
  • Cualquier tipo de erupción que aparezca en tu cuerpo
  • Fiebre: Si tienes fiebre arriba de 37.5 °C pero no tienes síntomas de catarro o gripa, llama a tu médico ese mismo día.
    • Si tu temperatura es arriba de 39°C, llama a tu médico de inmediato. Probablemente tienes una infección y dependiendo del tipo que sea, tu médico puede recetarte antibióticos y reposo.
    • Si tu temperatura sube arriba de 39°C, por un largo tiempo, esto puede dañar al bebé en desarrollo

El embarazo es un tiempo maravilloso. Disfrútalo y asómbrate de los cambios que ocurren todos los días. Al mismo tiempo, protégete a ti misma y a tu bebé estando consiente de las señales de peligro en el embarazo. Y en caso de duda…más vale pasar por exagerada.

Referencias

http://www.agu.df.gob.mx/signos-y-sintomas-de-alarma-en-tu-embarazo/
http://www.bebesymas.com/embarazo/abortos-naturales-senales-de-alarma
http://www.investigacionsalud.com/index.php?option=com_content&view=article&id=193&Itemid=187
http://www.webmd.com/baby/guide/7-pregnancy-warning-signs
http://www.babycenter.com.au/pregnancy-symptoms-you-should-never-ignore
http://www.mamasybebes.com/embarazo-signos-alerta-no-debes-ignorar/
http://www.canadianliving.com/moms/toddlers/second_trimester_worries_what_to_do_and_what_not_to_do.php

Parto y Nacimiento
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Parto y Nacimiento

Introducción

Sin embargo, es también un momento difícil en el que tanto la madre como el hijo experimentan dolor. Dolor físico que es plenamente superado por la trascendencia, emoción y expectación de ese momento. Afortunadamente la ciencia ayuda a la madre con la anestesia, procedimiento que disminuye considerablemente el dolor.

En esta transición de la vida intrauterina (dentro del seno materno) al mundo externo, es donde el pediatra tiene un papel muy importante; ayuda al bebé en estos momentos críticos, le proporciona calor, lo conforta, lo limpia y le quita secreciones (moco), el líquido amniótico que lo ha estado protegiendo dentro del útero hasta ahora e inclusive sangre (al paso por el canal del parto pueden tener contacto con sangre o secreciones maternas). De ser necesario, también le puede administrar oxígeno u otras medidas de reanimación.

La naturaleza de parir y nacer

 

La naturaleza de parir y nacer

Todas las mujeres nacemos “equipadas” con la habilidad de dar a luz, con reflejos innatos que posibilitan el desarrollo del embarazo y del parto y nacimiento. Hasta ahora la ciencia no ha podido imitar ni controlar dichos procesos que son controlados desde nuestro antiguo cerebro, el hipotálamo, que en la misma manera determina otros reflejos innatos como es sentir hambre, sed, sueño o el deseo sexual.

Aunque sean reacciones instintivas e innatas o naturales, estos reflejos pueden ser inhibidos, reprimidos o estimulados según el ambiente y los sentimientos que influyen en el momento.

Fisiología de la fecundación, embarazo, parto y nacimiento

Es importante conocer la fisiología de todo este proceso para entender cuáles son las necesidades reales de la especie humana en el momento de dar a luz.

El poder identificar las coincidencias que tenemos con el resto de los mamíferos, ayuda a comprender un proceso que a través de la cultura y la tecnología se ha hecho cada vez más complicado.

¿Qué significa fisiología?

La fisiología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las funciones normales del cuerpo.

Cuando hablamos de lo “fisiológico” estamos hablando de lo que nuestro organismo es capaz de hacer, sin participación de nuestra voluntad, para mantenerse en un equilibrio saludable.

Los procesos fisiológicos ocurren en forma permanente en nuestro organismo sin que tengamos demasiado conciencia de ello. Ejemplos de las funciones fisiológicas son la digestión, la respiración, la circulación sanguínea, etc. Todas ellos dependen el uno del otro y ocurren en forma simultánea.

La fecundación, el embarazo y el parto son también funciones fisiológicas, con la particularidad de que no ocurren permanentemente sino un número limitado de veces en la vida de una mujer.

Su fin es la de perpetuar a la especie humana.

¿Cuáles son los síntomas de que se está por producir el parto?

Cuando el parto esta por producirse, la mujer puede sentir una gran presión sobre el recto y sus músculos abdominales se contraen involuntariamente. Esto se llama “reflejo de pujo”, lamentablemente no se da en todas las mujeres y son ellas, de manera conciente, las que pujan al sentir la presión de la cabecita del bebé en la porción baja de la vagina en cada contracción.

Debido a que en ese momento hay una gran descarga de adrenalina, la mujer siente un aumento de energía repentino. Esta sensación puede venir acompañada de temor y de una gran necesidad de gritar o aferrarse de algo o alguien o incluso ponerse de pie. Es importante que las personas que la acompañan le brinden confianza serenamente y no la obliguen a tomar una posición que no le resulte cómoda para el pujo.

En la inmensa mayoría de los casos las mujeres eligen estar con el tronco erguido y los pies bien apoyados en el suelo o sobre la camilla. El parto vertical es el más fisiológico.

Si los latidos del bebé se encuentran bien no hay ningún apuro que justifique una episiotomía, la cabeza del bebé irá asomando un poco más en cada pujo distendiendo la vagina en forma gradual. Apenas nace el bebé se le puede colocar sobre el pecho de la madre. Luego de unos minutos, cuando se instaló definitivamente la respiración pulmonar y el cordón cesó de latir, éste se corta.

Cuando se respeta el tiempo para que se instale la respiración pulmonar, generalmente los bebés no lloran “vigorosamente” pues ese pequeño pero importante período de tiempo en que el cordón cesa de latir, sumado al contacto estrecho con su madre, hacen que la primera respiración se produzca en el tiempo en que ya puso en funcionamiento los mecanismos para la respiración fuera del útero haciendo que el proceso sea menos violento que cortando el cordón inmediatamente. El corte oportuno o tardío del cordón provee al niño de los depósitos de hierro necesarios para los primeros 6 meses de vida mientras el bebé se alimenta exclusivamente con leche materna.

Habitualmente dentro de la media hora de ocurrido el nacimiento la mujer vuelve a sentir contracciones y, la placenta, que era la encargada de nutrir al bebé y que ha dejado de funcionar, finalmente sale al exterior, eso se llama “alumbramiento”. Si es necesario, porque hubo un desgarro o fue requerida una episiotomía, se dan algunos puntos en el periné.

El bebé se tomará su tiempo para prenderse al pezón. Por lo general se produce dentro de las primeras dos horas si no fue separado de su madre. El parto se da por terminado cuando ya ha nacido el bebé y se ha expulsado la placenta (alumbramiento) y se ha esperado por lo menos dos horas (período de post alumbramiento) requeridas para la vigilancia, prevención o resolución de eventuales complicaciones hemorrágicas post parto.

Esto es en lo formalmente asistencial pero en realidad los efectos del parto a nivel fisiológico, tanto en la madre como en el recién nacido, continúan durante las primeras horas del nacimiento. Ambos están bajo los efectos de la adrenalina, oxitocina, prolactina y endorfinas. Todas estas sustancias u hormonas favorecerán el “enamoramiento” entre la madre y su bebé, si se les permite permanecer juntos.

¿Cuál es el papel que juegan las hormonas en el parto y nacimiento?

Durante las relaciones sexuales, el parto, post parto inmediato y lactancia se ponen en juego una serie de mecanismos que dependen de un delicado equilibrio hormonal entre la oxitocina, las endorfinas, la adrenalina y la prolactina. Son liberadas automáticamente y el resultado son reacciones instintivas y respuestas innatas.

  1. La oxitocina: esta hormona es conocida como “la hormona del amor”. Es una hormona que promueve conductas altruistas, del “olvido de uno mismo”. Y que se segrega durante las relaciones sexuales, parto y lactancia
    • Oxitocina y las relaciones sexuales: Durante la estimulación sexual, es la hormona que liberamos en todo el cuerpo que produce sensaciones de placer y sentimientos de amor; así es que provoca comportamientos de apoyo, confort y protección y fortalece la cercanía y el vínculo entre la pareja. En las mujeres se libera oxitocina cuando se estimula la vagina, el clítoris, el cuello del útero y los pezones.
    • Oxitocina y embarazo: Durante el embarazo la oxitocina mantiene el cuello del útero cerrado y, a la vez, produce contracciones suaves para mantener el útero con buen tono y mejora la circulación a la placenta.
    • Oxitocina y trabajo de parto: La oxitocina induce las contracciones durante la labor del parto. Las contracciones empujan la cabeza del bebé sobre el cuello uterino y así se libera aún más oxitocina y de esta manera se estimulan las contracciones para mantener el progreso del parto.
      • Durante el descenso, la presión de la cabecita en el canal del parto sobre la vagina y los músculos del suelo pélvico, continúa la liberación de oxitocina y continúan las contracciones que empujan hacia abajo al bebé. De esta manera el descenso es una acción de reflejo y asegura que el bebé pueda nacer aún sin esfuerzo de la madre sí es necesario.
      • Cuando el bebé está coronando (asomando la cabecita), se estiran los tejidos y provoca una “oleada” de oxitocina que es necesaria para iniciar la separación de la placenta y preparar el calostro en los senos.
    • Oxitocina y parto: Para que el parto fluya con seguridad, se requiere condiciones que permitan la producción amplia de oxitocina. Son las mismas condiciones precisas para cualquier acto de amor: sentirse segura, protegida, amada, privada, respetada, estimulada, especial, etc.
      • Finalmente, la oxitocina provoca contracciones fuertes en el posparto, para disminuir el tamaño del útero y controlar el sangrado.
    • Oxitocina y conducta maternal: La oxitocina provoca el rápido comienzo de la conducta maternal completa.
    • Oxitocina y lactancia: De la misma manera, la oxitocina produce el reflejo de bajada de la leche para amamantar al bebé y su producción continúa durante la lactancia y además induce comportamientos maternos de nutrición.
  2. Prolactina: Se encuentra presente en el líquido amniótico, leche materna y líquido folicular ovárico. Sus niveles aumentan 20 veces durante el embarazo y la lactancia y decaen a las tres semanas después del parto (si no hay lactancia). De lo contrario entre los tres meses a un año.La prolactina tiene acción sobre el desarrollo de los alvéolos mamarios. Aumenta el volumen de leche y actúa sobre su composición.
    También tiene efectos favorecedores de la conducta maternal: disminución de la libido, instinto de anidación, aumento de la ansiedad, traducido en la actitud vigilante y falta de sueño profundo que caracteriza a las madres que acaban de tener un bebé.
  3. Adrenalina: es una sustancia vinculada al stress (huída-agresión).Durante el parto, llega a su pico máximo apenas comienza el reflejo de expulsión fetal. Tiene un importante rol en la relación mamá-bebé en el período inmediato al nacimiento. En la madre predispone una actitud alerta en el momento del parto. Indispensable para la defensa de su cría.
    Los efectos en el recién nacido ayudan a que el bebé se adapte a la falta fisiológica de oxígeno durante el período expulsivo del trabajo de parto.
    El recién nacido se encuentra alerta en el momento del nacimiento. Sus ojos están abiertos, pupilas dilatadas.
    Esto favorece el contacto visual que es una característica importante en la relación inicial madre- hijo entre humanos.
  4. Endorfinas: Los efectos de las endorfinas son:
    • disminuye la percepción de dolor,
    • crea una sensación de bienestar y,
    • altera la percepción de tiempo y lugar.

Son liberadas frente al dolor. Frente a elevadas concentraciones de oxitocina en cerebro y durante el acto sexual.

Durante la labor del parto la madre produce hormonas que tienen una estructura parecida a la morfina, y también se sabe que el mismo bebé libera sus propias endorfinas durante el proceso del nacimiento. De hecho, cuando nace un bebé, la madre y su bebé están llenos de estas substancias, que se parecen a las opiáceas (una de las propiedades de las opiáceas es la de inducir un estado de dependencia y provocar la adicción).

El dolor en el parto sirve para varias cosas. Primero, la mujer necesita saber que está en la labor del parto y en qué etapa está para medir la hora del parto y para poder estar en el lugar donde dará a luz a tiempo. (Es interesante notar que los animales nocturnos dan a luz en el día y los del día en la noche, un mecanismo para asegurar la privacidad de otros miembros de su especie y para reducir los peligros de predadores naturales).

Es justo señalar que la mayoría de los procedimientos médicos usados en los hospitales causan la disminución de la producción de las endorfinas, por ejemplo, provocar o acelerar el parto con drogas y otros estímulos no permite al cuerpo el tiempo que requiere para producir suficiente endorfinas en proporción al dolor experimentado.

Las endorfinas estimulan la secreción de prolactina, por lo que el parto y la lactancia no pueden disociarse.

Las endorfinas propician las conductas de apego y dependencia observadas en el vínculo mamá-bebé y con la pareja sexual.

Todas las hormonas liberadas por la madre y el recién nacido, tienen un papel específico en la relación entre ambos.

¿Qué puede inhibir la producción de oxitocina durante el parto?

Se han identificado algunos factores específicos que inhiben la oxitocina en el parto:

  • Miedo o ansiedad causados por:
    • Factores externos: traslado de la embarazada durante la labor del parto, olores desagradables, ruidos, distracciones, luces fuertes, sentirse expuesta u observada, etc.
    • Factores internos: preocupación acerca del bienestar del bebé, miedo que se desgarrará, miedo del dolor, etc.
  • Anestesia: epidural y anestesias locales que duerman los nervios en los sitios receptores necesariso para el reflejo de pujar.
  • Inducir y conducir el parto : la inducción del parto se realiza con soluciones que se administran a través de la vena (intravenosas) a las cuales se les agrega oxitocina sintética la cual inunda los sitios receptores con niveles altos y anormales de esta hormona, volviéndolos menos sensibles a niveles fisiológicos de oxitocina.
  • La episiotomía: reduce el estiramiento del periné, quitando el estímulo para la liberación de oxitocina.
  • Separación de madre y bebé después del parto: por falta de estimulación de los pezones, necesaria para mantener el flujo de oxitocina durante el tercer estadio de la labor de parto.
  • Factores indirectos incluyen:
    • Creencias y actitudes: la vergüenza, enojo o ansiedad, inhibe la secreción de oxitocina.
    • Recuerdos muchas veces inconscientes u olvidados, como por ejemplo del abuso sexual.

¿Qué sucede cuando se inhibe la producción de oxitocina durante el parto?

  • La labor del parto se hace más lenta y las contracciones son más espaciadas.
  • Dilatación del cuello uterino lenta: porque las contracciones son menos fuertes.
  • El segundo estadio de la labor de parto se prolonga: se disminuye o se quita el reflejo de pujar.
  • Aumenta la posibilidad de una hemorragia posparto porque no se contrae debidamente el útero después del parto.
  • Problemas con la lactancia porque no hay reflejo de bajada de leche.

Parir es un acto sumamente humano y, humanizar el parto significa entender y respetar el funcionamiento y las necesidades humanas, biológicas, fisiológicas. No hacerlo es negar a las mujeres y a todas las personas que nacen sus derechos humanos más fundamentales.

¿Cómo transcurre un parto fisiológico?

El parto normal y fisiológico comienza naturalmente en forma suave y progresiva. La mujer ya ha percibido que su útero se contrae o que se “pone dura la panza” desde el 6º mes de embarazo. Estas contracciones habitualmente no son dolorosas o son acompañadas de una ligera molestia o sensación de tirantez en la parte baja del abdomen.

Las primeras contracciones del trabajo de parto en general no pueden diferenciarse del resto de las contracciones percibidas durante el embarazo por lo que no llamarán demasiado la atención a no ser que comiencen a repetirse a intervalos inferiores a la media hora o que la frecuencia sea cada vez mayor.

Cuando esto sucede lo único que se requiere es prestar atención, que no es lo mismo que alarmarse como lo hacen los protagonistas de las películas. Algunas veces puede romperse la bolsa espontáneamente y la embarazada siente que comienza a perder líquido o siente como si se orinara. Muchas veces a pesar de que se rompió la bolsa, el parto no comienza porque no se presentan las contracciones. En la gran mayoría de estos casos el parto se desencadena espontáneamente antes de las 48 horas.

Hay que evitar infecciones por gérmenes que puedan ascender desde la vagina hacia el bebé en ese período. Es conveniente evaluar con el médico la necesidad de antibióticos, mantener reposo y NO realizar tactos vaginales.

La duración del trabajo de parto es variable en cada mujer .Los libros clásicos de obstetricia hablan de 8 a 12 horas en las primerizas y de 4 a 8 horas en las que ya han tenido hijos.

Aún no están claras cuáles son las bases fisiológicas que desencadenan el parto, sin embargo varias investigaciones coinciden en que tanto el niño por nacer como la madre participarían en su desencadenamiento. Es suficiente decir que hay un “acuerdo”, producto de una comunicación hormonal, bioquímica y mecánica.

Sin embargo hay otra comunicación que no se puede negar, quizás mucho más sutil y compleja que es la emocional y tiene que ver con los tiempos de cada uno. Hay un periodo previo al inicio de trabajo de parto franco que los especialistas denominan “preparto”.

El preparto es un momento que precede al parto a veces en horas otras veces en días, en que aparecen contracciones más o menos rítmicas con intensidad y dolor variables. Puede aparecer un dolor que recuerda a los dolores menstruales que va y viene junto con las contracciones y este dolor puede irradiarse hacia la zona del sacro, hacia la vagina o hacia los muslos .Esta modalidad suele ser la más típica pero cada mujer podrá referir sensaciones diferentes.

Por lo general tiene una duración de 2 a 4 horas, para luego ir desapareciendo espontáneamente o mediante métodos naturales (inmersión en agua caliente) o medicamentosos (analgésicos, antiespasmódicos o útero inhibidores). Este cuadro puede repetirse varias veces en el transcurso de los días previos al parto.

Esta situación suele generar ansiedad ya que a pesar de las contracciones no se produce dilatación del cuello uterino o la misma es muy lenta.

Podría tomarse ese tiempo de incertidumbre, para ir registrando las sensaciones corporales, ver de qué manera se pueden aliviar las molestias y comenzar un contacto con el equipo obstétrico que es el encargado de contener y habilitar los recursos que cada mujer tiene para atravesar este momento que a veces suele ser angustiante.

Muchas mujeres demandan una resolución rápida de la situación o en otros casos el equipo obstétrico no es capaz de contener en forma paciente la carga emocional que acompaña este cuadro. Esto trae aparejado el aumento de la intervención obstétrica y con ello el aumento de la posibilidad de cesárea. El resultado de esto es que la mujer queda con la creencia de que requirió una cesárea porque no dilataba y esto influye, negativamente, en su siguiente parto.

Tomarse el tiempo para reconocer los fantasmas que puede disparar el sentir la cercanía al parto y la comunicación fluida con la partera u obstetra ayuda a que el preparto se transcurra con menos nerviosismo. Es importante aceptar al preparto como una posibilidad de adaptación y no como algo que no termina de ser o que no debería ser.

El reconocimiento de este período por parte de los profesionales y por parte de la mujer que va a dar a luz ayuda a no entrar en estados de ansiedad y angustia innecesarios antes de que comience verdaderamente el parto.

Cuando finalmente comienza el parto, que habitualmente es precedido por el preparto en su menor o mayor duración, se tiene la sensación de progresión. La mujer “siente distinto”, algo cambió con respecto a la intensidad, la frecuencia, la duración o las sensaciones que aparecen durante las contracciones.

El síntoma más típico es la regularidad de la frecuencia de las contracciones y la reducción de esta frecuencia con el correr de las horas. Puede haber contracciones regulares cada 15 minutos que al cabo de una hora se hacen cada 10, luego cada 7, cada 5. Esto no debe ser tomado literalmente porque el ritmo de las contracciones es propio de cada mujer. La intensidad de las contracciones también es mayor y el dolor también.

Fuera del momento de las contracciones, la mujer puede moverse y volver a hablar sin problemas, como si nada ocurriera. Podríamos decir que “vuelve en sí misma” y conserva su humor habitual .A diferencia de lo que sucede en otros estados de dolor físico no fisiológico (que acompaña a las enfermedades o a los traumatismos). La duración de cada contracción pude estar entre los 15 o 45 segundos.

Hay síntomas que pueden acompañar al trabajo de parto como: las oleadas de calor durante las contracciones, inapetencia, deseos de orinar o defecar, vómitos o náuseas. Es frecuente la sed y el deseo de bebidas frías. Es recomendable beber agua a pequeños sorbos para no vomitar.

El correlato a nivel físico son las modificaciones del cuello uterino que se va dilatando progresivamente. Esto raramente puede ser verificado por la mujer ya que requiere de una exploración vaginal .Es la partera o el obstetra quienes realizan, en la mayoría de los casos, este control.

La actitud corporal que adopta la mujer también es indicativo de que el trabajo ha comenzado: inquietud hasta encontrar una posición que alivia, imposibilidad de continuar el discurso si estaba manteniendo una conversación, actitud distante de su entorno y retraimiento.

Habitualmente las mujeres prefieren permanecer en un lugar poco iluminado y alejado del ruido. Es común observar un movimiento de balanceo entre las contracciones si la mujer está sentada o parada.

A nivel emocional puede haber irritabilidad (¡que habitualmente es descargada con su pareja!), intolerancia a los ruidos y a la luz. Puede haber necesidad de estar sola o de que no le hablen ni la toquen ó contrariamente necesidad de compañía permanente y sostén corporal durante las contracciones.

Contracciones de Braxton Hicks
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Contracciones uterinas de Braxton Hicks

¿Qué son las contracciones uterinas?

Las contracciones son la forma en que tu cuerpo se prepara para expulsar a tu bebé. Durante una contracción, tu músculo uterino se tensa… para después relajarse. De esta forma, se crea presión en la parte superior de tu útero para empujar al bebé hacia el canal cervical. Como consecuencia de la presión, tu cérvix (cuello uterino) se adelgaza o “borra” para permitir el paso del bebé.

Algunas mujeres describen las contracciones como calambres o dolores de ovarios, similares a los de la menstruación, pero mucho más intensos. Las contracciones también pueden sentirse como un dolor agudo en la baja espalda. Por lo general, son una combinación de ambas sensaciones, empezando por la espalda y hacia el frente de tu útero.

El nivel de dolor que puedes sentir varía en cada mujer y en cada embarazo. Muchas cuentan de los dolores extremos, mientras otras –las que tienen mucha suerte– las describen como “molestias”.

¿Por qué duelen las contracciones?

Durante la contracción del músculo, los vasos que lo irrigan quedan exangües (sin sangre), lo cual produce transitoriamente falta de oxígeno del tejido o anoxia y esto es lo que determina el dolor. Cuando el músculo se relaja, sus vasos vuelven a irrigarse y el dolor desaparece.

¿Cuántos tipos de contracción uterina hay?

Normalmente estamos acostumbrados a hablar de contracciones en el embarazo refiriéndonos a la etapa final cuando vamos a dar a luz. Pero no son las únicas contracciones que existen. Las contracciones uterinas van a estar presentes durante todo el embarazo pero éstas van a variar según las semanas de gestación.

Existen diferentes tipos y a continuación explicaremos cada una de ellas.

Durante el embarazo:

  • Contracciones focales: Se deben al estímulo de sólo un sector del útero, generalmente consecutivas a un movimiento del bebé.
  • Contracciones de Braxton Hicks: Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks, quien las describió por primera vez en 1872.   Comienzan en un sector cualquiera del útero y se transmiten a todo el mismo. Pueden deberse a movimientos del bebé, cambios de posición (de acostada a sentada), irritación uterina por tener la vejiga ocupada o por congestión intestinal.

contraBH01

  • El descubrimiento de las contracciones Braxton Hicks contribuyó a resolver el misterio del falso trabajo de parto y del proceso del trabajo de parto en su totalidad.

En el inicio del parto:

  • Contracciones de parto: Las contracciones del parto son diferentes.
    • Son muy regulares, duran más de 30 segundos y desaparecen lentamente hasta 60 seg.
    • No pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas.
    • Por lo general también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso que es un flujo gelatinoso, muchas veces manchado con sangre.
    • Aparece una nueva sensación de presión en la vagina, provocada por la cabecita del bebé que presiona el periné y el recto, dando sensaciones similares a las de querer pujar para evacuar los intestinos.
    • Una característica típica del trabajo de parto es que entre contracción y contracción los dolores cesan, permitiéndote en esos momentos realizar ejercicios respiratorios profundos y relajar tus músculos para poder sobrellevar mejor la próxima contracción.
    • Las contracciones son continuas independientemente de la actividad de la mamá y pueden aumentar cuando camina
    • El dolor empieza en la parte alta del abdomen se irradia a todo él y se va  a la parte baja de la espalda.
    • El número de contracciones aumenta y su aparición sigue un ritmo de tiempo y duración.

¿Qué son las contracciones de Braxton Hicks?

Las contracciones de Braxton Hicks son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo, aunque tú no podrás sentirlas tan pronto. Probablemente no las notarás hasta después de la mitad del embarazo, si es que de hecho te das cuenta de que las tienes (algunas mujeres no se dan cuenta).

Ocupan una porción extensa del músculo uterino y son desordenadas en cuanto a su aparición.  A medida que avanza el embarazo, las contracciones de Braxton Hicks tienden a aparecer más continuas, pero hasta que no estás en las últimas semanas, suelen ser poco frecuentes, irregulares y generalmente sin dolor. Aumentan en frecuencia e intensidad a partir de la semana 30 y a veces es difícil distinguir las contracciones Braxton Hicks de las primeras señales que indican un parto prematuro.

Para mayor seguridad no te diagnostiques tú misma. Si todavía no estás en la semana 37 y tienes cuatro o más contracciones en una hora, o cualquier otro signo de parto prematuro, llama a tu médico inmediatamente.

contraBH02

Cuando falten un par de semanas para la fecha de parto, estas contracciones pueden volverse más intensas y frecuentes y causarte algunas molestias.

A diferencia de las primeras contracciones Braxton Hicks indoloras y esporádicas, que no producen ningún cambio notorio en el cuello del útero, estas contracciones pueden hacerlo “madurar”: ablandarlo y afinarlo gradualmente y hasta quizás comenzar a provocar algo de dilatación. Este periodo se denomina “preparto”.

¿Cuál es la característica de las contracciones de Braxton Hicks?

Estas contracciones se caracterizan por:

  • Abarcan todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo
  • Más incómodas que dolorosas. Sólo se siente que el abdomen se endurece y da una sensación de tensión abdominal cuando aparecen. Su duración es muy variable, aproximadamente entre 30 y 60 segundos.
  • Son irregulares y no frecuentes.
  • Desaparecen independientemente de la actividad que está realizando la embarazada.
  • Las contracciones se concentran en la parte baja del vientre y la ingle

¿Cuál es la función  de las contracciones de Braxton Hicks?

Una de ellas  es el papel tan importante que juegan al tonificar el músculo uterino que,  como todo músculo, debe tener un cierto entrenamiento para soportar el trabajo de  parto, el útero deberá contraerse por un período de aproximadamente 9 horas y si no tuviese un entrenamiento adecuado se agotaría.

El Dr. Braxton Hicks las llamó “contracciones de práctica”.

Además, aumentan la irrigación de  sangre a la placenta.

Cuando falten algunos días para el parto, las contracciones de Braxton Hicks pueden llegar a producir cambios en el útero, como afinamiento o ablandamiento y hasta pueden incidir en la dilatación del cuello uterino, formando parte del período de “preparto”. En este caso no hace falta llamar al médico o a la partera hasta que las contracciones sean regulares por, al menos, 2 horas, de 1 minuto de duración y con un intervalo de no más de 5 minutos (a menos que el médico haya indicado otra cosa).

Factores desencadenantes más comunes de las contracciones Braxton Hicks

Muchas mujeres notan que ciertas cosas o actividades desencadenan las contracciones Braxton Hicks. Entre los factores desencadenantes más comunes se pueden incluir:

  • Los movimientos que realiza tu bebé dentro del útero.
  • Realizar algún esfuerzo o alguna clase de ejercicio, especialmente cargar cosas de un lado a otro.
  • Tocar tu abdomen.
  • Mantener relaciones sexuales.
  • Padecer deshidratación.
  • Irritación de la vejiga por aguantarte las ganas de orinar.

 ¿Pueden cambiar en intensidad y frecuencia?

A medida que el embarazo avanza, y sobre todo cuando faltan algunas semanas o días para el parto, estas contracciones se tornan más frecuentes y duraderas y esta vez sí pueden venir acompañadas de molestias o dolor.

¿Qué puedo hacer si las contracciones de Braxton Hicks me producen demasiadas molestias?

Si estás a pocas semanas de la fecha de parto, prueba lo siguiente:

  • Cambia tu actividad o posición. Algunas veces caminar te aliviará mientras que otras será descansar lo que disminuirá las contracciones. (Por el contrario, las contracciones del verdadero parto continuarán y aumentarán, independientemente de lo que hagas.)
  • Date un baño con agua tibia para relajarte.
  • Toma un par de vasos de agua, ya que estas contracciones a veces pueden producirse por deshidratación.
  • Realiza ejercicios de relajación o practica una respiración lenta y profunda. Esto no eliminará las contracciones de Braxton Hicks, pero te ayudará a aliviar las molestias. (Si tomaste clases de preparación para el parto, aprovecha esta oportunidad para practicar algunas de las técnicas de control del dolor que aprendiste.

¿Cuál es la diferencia con las contracciones de parto?

Contracciones Braxton Hicks

Muchas mujeres se preocupan por no ser capaces de diferenciar sus contracciones Braxton Hicks de los signos reales del trabajo de parto. Aquí enumeramos algunas cosas que deberías tener en mente:

  • Las contracciones Braxton Hicks no incrementarán su intensidad, a diferencia de lo que sucederá con los dolores propios del trabajo de parto.
  • Los dolores del trabajo de parto incrementarán su frecuencia, mientras que las contracciones Braxton Hicks eventualmente desaparecerán.
  • Las contracciones Braxton Hicks tienden a ser irregulares y surgen esporádicamente. Los dolores propios del trabajo de parto – por lo general – cuentan con un patrón determinado.
  • Las contracciones Braxton Hicks no causan dolor, sino que simplemente causan malestar, a diferencia de lo que sucede con las contracciones propias del trabajo de parto.

Contracciones de parto

A diferencia de las Braxton Hicks, las contracciones de parto son muy regulares, se repiten cada 2 ó 3 minutos y llegan a durar entre 90 y 120 segundos cada una, además de que la mayoría de las veces son dolorosas.

  • Las contracciones de parto NO CEDEN con el reposo.
  • El dolor aumenta en intensidad a medida que va pasando el tiempo.
  • Las contracciones de parto permanecen regulares durante horas.
  • Las contracciones de parto que producen dilatación en el cuelo del útero suelen ir acompañadas de expulsión de moco vaginal sanguinolento.

¿Cuándo debo llamar al médico?

Llama a tu médico de inmediato si todavía no estás en la semana 37 y tus contracciones se vuelven más frecuentes, rítmicas o dolorosas o en caso de que tengas alguno de estos posibles signos de parto prematuro:

  • Dolores abdominales o similares a los menstruales, o más de cuatro contracciones en una hora (aunque sean indoloras).
  • Manchado sanguinolento o hemorragia vaginal.
  • Aumento en el flujo vaginal o cambio en el tipo de flujo, por ejemplo, si se vuelve acuoso, mucoso o sanguinolento (aunque sea sólo de color rosado o con un tinte de sangre).
  • Aumento de presión en la pelvis (una sensación de que el bebé está empujando hacia abajo).
  • Dolor en la parte baja de la espalda, especialmente si no lo has sentido con anterioridad o en la pelvis.
  • Más de cuatro contracciones en una hora

Si ya has pasado la semana 37, no es necesario que llames al médico hasta que las contracciones tengan una duración de 60 segundos con una frecuencia de cinco minutos entre sí, a menos que te hayan indicado lo contrario.

Referencias

http://www.webmd.com/baby/guide/true-false-labor
http://www.mayoclinic.org/healthy-living/pregnancy-week-by-week/in-depth/pregnancy/art-20046767
http://espanol.babycenter.com/a700415/contracciones-braxton-hicks
http://www.medicinenet.com/braxton_hicks_contractions/article.htm
http://americanpregnancy.org/labornbirth/braxtonhicks.html
http://www.cun.es/chequeos-salud/embarazo/contracciones-embarazo
http://www.planetamama.com.ar/nota/que-son-las-contracciones-de-braxton-hicks
http://embarazo10.com/contracciones-parto/
http://eledyblog.blogspot.mx/2013/01/las-contracciones-de-braxton-hick.html