Defectos al Nacimiento, E -H

Hidrocefalia

ACTUALIZADO JUNIO 2022

INTRODUCCIÓN

La hidrocefalia es un trastorno del cerebro que ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo o LCR no drena adecuadamente y se acumula dentro de las cavidades profundas (ventrículos cerebrales) del cerebro.

La acumulación excesiva de LCR provoca un crecimiento anormal de los “ventrículos”. Este agrandamiento crea una presión hacia los tejidos cerebrales impidiendo su funcionamiento normal.

el LCR se acumula en los “ventrículos cerebrales” o cavidades del cerebro lo que puede causar un aumento de la presión intracraneal y un agrandamiento progresivo de la cabeza, convulsiones, problemas mentales y hasta la muerte

La Hidrocefalia es una enfermedad para toda la vida y como tal, las complicaciones siempre pueden ocurrir, por lo cual es importante que los padres comprendan perfectamente la enfermedad, su desarrollo, consecuencias, tratamiento y complicaciones.

¿QUÉ ES EL CEREBRO Y QUÉ PARTES LO COMPONEN?

Para entender este padecimiento es importante saber algunos conceptos básicos de la anatomía del cerebro, de su funcionamiento y de la médula espinal.

El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Estas estructuras vitales están rodeadas y protegidas por los huesos del cráneo y la columna vertebral.

 

En los bebés, el cráneo está compuesto de distintos huesos, y el punto blando en la cabeza de un bebé (fontanela anterior y posterior) es un área donde cuatro huesos del cráneo casi se juntan. Los lugares donde se juntan los huesos y crecen, se llaman suturas.

n los bebés, el cráneo está compuesto de huesos separados que se unen en lugares llamados suturas y hasta aproximadamente los 18 meses de edad, existen varias ventanitas de áreas blandas del cráneo llamadas fontanelas (o molleras)

Todos los huesos del cráneo juntos rodean al cerebro, cerebelo y parte del tallo cerebral y los huesos de la columna vertebral (vértebras) le dan protección a toda la médula espinal a lo largo de su recorrido.

La columna vertebral, que cubre la médula espinal enteramente, se compone de huesos llamados vértebras. La columna vertebral empieza en la base del cráneo y se extiende hasta el hueso de la cola.

¿Cuáles son las principales partes del cerebro o encéfalo?

Las partes principales del encéfalo, son el cerebro, cerebelo y el tallo cerebral.

 

El cerebro es el área central de procesamiento de los mensajes de entrada y de salida de nuestro cuerpo. Es el área responsable también del habla, pensamiento, y memoria.

El cerebelo ayuda principalmente a coordinar los movimientos de nuestro cuerpo.

El tallo cerebral controla funciones básicas como el latido del corazón, la respiración y la presión sanguínea.

¿Desde dónde se extiende la médula espinal?

La médula espinal se extiende desde el tallo del cerebro a través de una apertura muy grande (el foramen magnum) en la base del cráneo y desciende por toda la columna.

Al nivel de cada vértebra en la columna, una colección de fibras nerviosas se levantan de la médula espinal y salen a través de aperturas entre las vértebras.

¿Cómo están protegidos el cerebro y la médula espinal?

El encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo que son un verdadero estuche óseo protector.

Pero en vista de su fragilidad e importancia funcional, están además envueltos en un sistema especial de “amortiguadores” representados por tres membranas: las meninges.

La primera membrana, en contacto con el cráneo, es la duramadre, la aracnoides está en la zona intermedia y la piamadre que está en contacto con el cerebro.

Entre estas dos últimas se encuentra el espacio subaracnoideo por donde circula el Líquido Céfaloraquídeo (LCR).

¿QUÉ ES EL LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEO?

El líquido cefaloraquídeo o cerebroespinal es una sustancia presente en el sistema nervioso, tanto a nivel de encéfalo como de médula espinal.

El LCR es limpio y claro y llena el sistema ventricular del cerebro y el espacio subaracnoideo.

Funciones principales del LCR

Una de las funciones principales del líquido cefalorraquídeo es la de ser el principal mecanismo de eliminación de los residuos producidos por el continuo funcionamiento del sistema nervioso, residuos que podrían afectar gravemente a su funcionamiento.

Así, la circulación de líquido cefalorraquídeo se lleva esas sustancias y metabolitos, los cuales terminarán siendo excretados del sistema.

Otra de las funciones de gran relevancia del líquido cerebroespinal es la de mantener nutrido al encéfalo, así como asegurar la constancia del medio entre las diferentes células del cerebro y la médula.

El líquido cefalorraquídeo permite también que el cerebro se mantenga en flotación dentro del cráneo, reduciendo en gran medida su peso. Dicha flotación también sirve como amortiguación ante agresiones, golpes y movimientos al reducir la posibilidad de choque contra los huesos del cráneo o elementos externos.

Asimismo, tiene que ver también y en gran medida con el mantenimiento de la presión intracraneal, manteniendo un equilibrio constante que permite el correcto funcionamiento.

Por último, participa también al actuar como sistema inmunitario, protegiendo al sistema nervioso de agentes nocivos. También contribuye como medio de transporte de hormonas.

¿DÓNDE SE PRODUCE EL LCR?

El líquido cefalorraquídeo es sintetizado dentro de unas cavidades cerebrales llamadas ventrículos, que pueden imaginarse como grandes cisternas llenas con líquido y tenemos cuatro de ellas:

  • 2 ventrículos laterales,
  • 1 tercer ventrículo y
  • 1 cuarto ventrículo.

Todos ellos se interconectan por pequeñas tuberías.

Nuestro cuerpo produce aproximadamente medio litro de líquido cefalorraquídeo diariamente, el cual es continuamente elaborado y absorbido.

El ciclo de vida medio de esta sustancia es de alrededor de tres horas, entre su secreción, circulación, recolección y renovación.

¿POR DÓNDE FLUYE EL LCR?

Circula hacia los otros dos ventrículos y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo nutriendo las estructuras cerebrales y sigue en un ciclo constante de producción y reabsorción que se produce a nivel de la duramadre que lo filtra hacia la corriente venosa.

El sistema ventricular es la mayor vía de drenaje y circulación del líquido cefalorraquídeo y actúa con los ventrículos como un sistema de cañerías para drenarlo desde el cerebro y para que esté en circulación permanentemente.

TIPOS DE HIDROCEFALIA

La Hidrocefalia puede ser:

  • Congénita o adquirida.Está presente al nacer y resulta de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales.
    • Aunque puede no ser reconocida y diagnosticada de inmediato, la Hidrocefalia congénita actualmente es posible diagnosticarla en el embarazo durante los ultrasonidos de rutina.
  • La Hidrocefalia adquiridase desarrolla en el momento del nacimiento o en algún punto posterior de la vida del individuo.
  • Afecta a personas de todas las edades y puede ser ocasionado por un trauma en la cabeza, un tumor cerebral, un quiste, hemorragia (sangrado) intraventricular o en cualquier parte del cerebro.
  • O por secuelas de alguna enfermedad infecciosa del sistema nervioso central.
  • Hidrocefalia normotensiva. aunque la cantidad de líquido es excesiva, la presión con la que circula es prácticamente normal(de ahí su nombre).
    • Generalmente se desarrolla en personas adultas mayores. parece producirse como consecuencia de la mala reabsorción de líquido cefalorraquídeo.
    • El hecho de que suele darse en personas de edad avanzada y que los síntomas que causa son similares a los típicos de procesos demenciales (pérdida de memoria, problemas de la marcha, incontinencia urinaria, enlentecimiento y pérdida de funciones cognitivas) hace que a menudo no sea detectada, dificultando su tratamiento.

La Hidrocefalia puede ser también:

Comunicante, externa o no obstructiva, En algunos casos de hidrocefalia, el LCR fluye sin restricción a través de los ventrículos, pero una vez que llega al espacio subaracnoideo su paso es obstruido al pasar sobre las superficies del cerebro. En otros casos los lugares de absorción (vellosidades aracnoideas) son bloqueados.

  • Se impide su regreso a la circulación venosa y se acumula en ese espacio causando una presión externa del cerebro que puede causar daño cerebral y muerte de los tejidos nerviosos. 

La Hidrocefalia no comunicante o Hidrocefalia obstructiva ocurre cuando el flujo del líquido cerebroespinal se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. El más común es el estrechaiento del conducto de Silvio.

  • Dado que la producción de LCR continúa, la presión se incrementa dentro del cerebro dañando el tejido nervioso y agrandando los ventrículos cerebrales.

La compresión del tejido cerebral generalmente resulta en daño irreversible.

CAUSAS

The causes of hydrocephalus (excess fluid in the brain) are poorly understood.

No se conocen con claridad las causas de la hidrocefalia.

Se piensa que la hidrocefalia que está presente en el momento de nacer (Hidrocefalia congénita) puede ser el resultado de un defecto del cerebro que restringe el paso de LCR

La hidrocefalia de las personas mayores (Hidrocefaloia adquirida) puede ser también el resultado de una infección, enfermedad o daño cerebral.

La hidrocefalia que se presenta en las personas de la tercera edad (Hidrocefalia normotensiva) puede ser también el resultado de una enfermedad, infección o daño cerebral, pero en muchos casos, no se sabe con claridad cuál es la causa.

FACTORES DE RIESGO

Diversos problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o pueden desencadenarla.

Recién nacidos

La hidrocefalia presente al momento del nacimiento (congénita) o poco después del nacimiento puede producirse debido a cualquiera de los siguientes factores:

  • Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo como por ejemplo la Espina Bífida.
  • Desordenes genéticos raros como la malformación de Dandy Walker, la malformación de Chiari o la hidrocefalia ligada al cromosoma X.
  • Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto prematuro en bebés nacidos antes de la semana 37.
  • Infección en el útero durante el embarazo, como rubéola o sífilis, que puede producir una inflamación en los tejidos cerebrales del feto

Hidrocefalia en niños y adultos.

Este tipo de hidrocefalia generalmente es el resultado de una enfermedad o daño cerebral. Entre las posibles causas se incluye:

  • Sangrado dentro del cerebro.
  • Coagulos cerebrales.
  • Meningitis: es la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por bacterias o –menos frecuente- por virus.
  • Tumores cerebrales.
  • Traumatismos en la cabeza.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Algunas personas nacen con conductos estrechos que restringen el flujo del LCR. Esto no causa síntomas sino hasta muchos años después,

Cuando se desconoce totalmente la causa de la Hidrocefalia, se dice que es: Hidrocefalia Idiopática.

Hidrocefalia en adultos mayores

Los adultos mayores pueden desarrollar hidrocefalia normotensiva. En ocasiones esto puede ser por causa de enfermedad o trauma pero generalmente no se conoce la causa.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la Hidrocefalia varían con la edad, el progreso de la enfermedad y las diferencias individuales de tolerancia al problema.

Por ejemplo, la habilidad que tiene un bebé, para compensar por el aumento en la presión del LCR y agrandamiento de los venrtículos, es diferente del que tienen los adultos.

El cráneo del bebé puede expanderse para acomodar el incremento de LCR porque las suturas cerebrales todavía no se han cerrado.

El signo más obvio de la Hidrocefalia es el agrandamiento rápido de la circunferencia de la cabeza o un tamaño de cabeza inusualmente grande.

En los bebés, el signo más obvio de la Hidrocefalia es el rápido crecimiento de la circunferencia de la cabeza o una cabeza demasiado grande y las fontanelas se verán abombadas aún cuando el bebé este en posición verticalEn los bebés, el signo más obvio de la Hidrocefalia es el rápido crecimiento de la circunferencia de la cabeza o una cabeza demasiado grande y las fontanelas se verán abombadas aún cuando el bebé este en posición vertical

 

 

 

 

 

El punto blando (fontanela) puede estar tenso y abultado. También, el cuero cabelludo puede aparecer delgado y brillante, y las venas del cuero cabelludo pueden aparecer dilatadas, en forma no natural.

Al palpar la cabeza del bebé a lo largo de las líneas de sutura, podrás encontrar que los huesos están separados.

Entre otros signos de la hidrocefalia en lactantes, se incluyen también los siguientes:

  • Crecimiento rápido del perímetro craneal.
  • Ojos que miran hacia abajo (signo de “puesta de sol”).
  • Deficiencia en el tono y la fuerza muscular.
  • Respuesta deficiente al tacto.

Problemas del desarrollo.

En los bebés, el signo más obvio de la Hidrocefalia es el rápido crecimiento de la circunferencia de la cabeza o una cabeza demasiado grande y las fontanelas se verán abombadas aún cuando el bebé este en posición vertical

Lactante con hidrocefalia avanzada. Nótese la inflamación de las venas de la cabeza por la elevación de la presión arterial dentro del cráneo. Así mismo, el “signo del sol poniente” en los ojos.

Dependiendo de la gravedad del trastorno, los bebés también pueden experimentar somnolencia excesiva, irritabilidad, vómitos y convulsiones.

Los niños pequeños con hidrocefalia pueden tardar más tiempo del normal en alcanzar los etapas habituales en el desarrollo evolutivo del niño o experimentar “regresiones” en el calendario evolutivo (comportamientos propios de etapas evolutivas anteriores).

Los casos más extremos se saltan estas etapas y padecen lo que se denomina “problemas del desarrollo”.

SÍNTOMAS DE LA HIDROCEFALIA EN NIÑOS MAYORES Y ADULTOS

En los niños más grandes, o en los adultos, los síntomas son diferentes porque sus cráneos no se pueden expander para acomodar el aumento de LCR.

En estos casos, la presión intracraneal añadida puede provocar fuertes dolores de cabeza que pueden despertar al niño a media noche o muy pronto por la mañana.

Los niños también pueden experimentar:

  • Náuseas y/o vómitos.
  • Somnolencia  que puede progresar a coma.
  • Problemas para mantener el equilibrio o de tipo motor.
  • Visión doble.
  • Bizquear u otros movimientos repetitivos con los ojos.
  • Incontinencia urinaria y en algunas ocasiones, intestinal.
  • Dolor de cuello.
  • Se sienten mal en la mañana.

En los casos más graves, puede haber cambios de personalidad, desaparición de hitos evolutivos alcanzados previamente (como hablar o andar) y pérdidas de memoria o una incapacidad en concentrarse o recordar cosas.

Si no se interviene a tiempo para drenar el LCR, la presión obtenida puede provocar un daño cerebral irreversible.

DIAGNÓSTICO

Los escáneres cerebrales se utilizan para diagnosticar la hidrocefalia.

Prenatal

Cuando la Hidrocefalia se desarrolla desde el embarazo, es posible diagnosticarla al realizar un ultrasonido de cuarta dimensión que permita visualizar el tamaño de los ventrículos cerebrales.

Esto puede lograrse hasta la semana 18 ó 20 ya que antes de esto, la dilatación de los ventrículos laterales del cerebro es normal.

En muchos casos, la hidrocefalia no se desarrolla hasta el tercer trimestre del embarazo y, por consiguiente, es posible que no se detecte en ecografías realizadas anteriormente a esta fecha.

En todo caso, cuando es diagnosticado prenatalmente, es conveniente además del ultrasonido de alta resolución hacer un estudio de resonancia magnética fetal y una amniocentesis  (extracción de líquido amniótico mediante una punción, para realizar estudios de laboratorio y medir algunas sustancias químicas que son marcadores de defectos al nacimiento) para la  determinación de alfa- fetoproteínas, además de estudios virales, para descartar otros problemas mentales o anomalías cromosómicas.

En los casos en los que no se hayan confirmado las graves alteraciones mencionadas y si el crecimiento de los ventrículos (ventriculomegalia) es moderado y estable, el médico vigilará cercanamente la evolución del embarazo tomando en cuenta la necesidad de tratamientos urgentes en cuanto nazca el bebé.

Si la Hidrocefalia se incrementa, se debe valorar la inducción del parto por cesárea, más o menos a los 7 meses, cuando la maduración de los pulmones del bebé, le permitan vivir y en ese momento se deberá aplicar la válvula o derivación ventricular.

Postnatal

Cuando la Hidrocefalia no se detectó durante el embarazo, se hace al nacimiento o poco después, dependiendo de la causa.

Si un niño presenta cualquiera de los signos y/o síntomas arriba mencionados, debe ser evaluado por un pediatra de inmediato quien lo canalizará con un especialista: el neurólogo pediatra, quien elaborará un informe detallado de los antecedentes médicos y de nacimiento del bebé y preguntará a los padres si existen en la familia antecedentes de Hidrocefalia u otros trastornos médicos.

Pedirá también que se le realicen al bebé algunos estudios de imagen y de laboratorio que le ayudarán en el diagnóstico como:

  • Ecografía efectuada a través de la fontanela.
  • En los niños mayores se puede utilizar la tomografía computarizada (TC), o las imágenes de resonancia magnética (RNM) que permiten identificar la acumulación del LCR en los ventrículos.

El médico elige el estudio que se vaya a realizar teniendo en cuenta la edad, el estado de salud del bebé o infante y la presencia de otras anormalidades conocidas -o que se sospechan- del cerebro o la médula espinal.

TRATAMIENTO

Es importante tratar la hidrocefalia de inmediato. Las hidrocefalias no tratadas suelen empeorar y provocar más problemas en el sistema nervioso.

La hidrocefalia se trata con cirugía o neuroendoscopía para reducir la presión del LCR dentro del cerebro.

El tratamiento variará en función de la edad del niño, la causa de la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro (obstrucción, sobreproducción u otro problema), y el estado de salud general del niño.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Ventriculostomía y coagulación

La ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (VET) acompañada de la coagulación del plexo coroideo es un procedimiento relativamente reciente que se está extendiendo para tratar a niños con hidrocefalia y que necesitan una operación.

Este procedimiento, mínimamente agresivo, implica colocar un endoscopio (una pequeña cámara provista de luz) dentro del cerebro para que el cirujano pueda ver la zona a operar en el monitor de una computadora. Luego, utilizando un instrumental de tamaño muy reducido, el cirujano hace un agujerito en la base del tercer ventrículo.

Así, se crea una nueva “vía de drenaje”, que permite que el líquido cefalorraquídeo fluya hacia el exterior del cerebro, eludiendo la obstrucción que originaba su acumulación. Y el cuerpo puede absorber el líquido cefalorraquídeo a través del torrente sanguíneo, como hace normalmente.

Después de practicar la ventriculostomía, el cirujano cauteriza (quema de forma superficial) partes del plexo coroideo, la parte del cerebro que produce líquido cefalorraquídeo.

Lo hace para reducir la cantidad de líquido cefalorraquídeo que el cerebro fabricará después de la intervención.

Este procedimiento tiene más probabilidades de éxito que la derivación (implantación de un tubito en el cerebro para que drene el líquido cefalorraquídeo), que se solía utilizar como procedimiento ordinario en niños con hidrocefalia. Se realiza en niños a partir de un año, pero es posible que se pueda aplicar a niños de menos edad en el futuro inmediato.

Los niños que se someten a ventriculostomía y coagulación necesitarán acudir a visitas de seguimiento regulares con su equipo de atención médica. Si volvieran a desarrollar una hidrocefalia más adelante, deberán someterse al procedimiento alternativo (derivación), porque es muy poco probable que funcione una segunda ventriculostomía.

Válvula o derivación extracraneal

La colocación de una derivación extracraneal, que ha sido el tratamiento estándar durante décadas, implica implantar mediante una cirugía el final de un catéter (un tubito flexible) dentro de un ventrículo encefálico y el otro extremo en las cavidades abdominal o cardiaca o bien en el espacio que rodea los pulmones.

El líquido cefalorraquídeo procedente del cerebro drena hasta estos lugares, donde es absorbido por el torrente sanguíneo. Una válvula (un dispositivo que se abre y se cierra) del sistema de derivación regula el flujo de líquido para evitar un drenaje excesivo o insuficiente.

Los sistemas de derivación vienen en una variedad de modelos, pero tienen componentes que funcionan similarmente. Los catéteres y un mecanismo de control de paso (válvula de un solo sentido) son partes comunes de todos las derivaciones.

Una derivación (o válvula) es un tubo silástico (material especial) flexible pero robusto. Un sistema de derivación consta de tres partes: el tubo, un catéter y una válvula

Aunque este procedimiento ha sido un tratamiento eficaz de la hidrocefalia, su éxito a largo plazo es cuestionable. Hay un porcentaje elevado de fracaso y de complicaciones tras la implantación de una derivación, y casi la mitad de ellas dejan de funcionar durante el primer año.

Cuando ocurra esto, el niño tendrá que volver a ser intervenido para sustituir el catéter, la válvula o toda la derivación. La mayoría de los niños a quienes les implantan derivaciones tienen que ser operados varias veces a lo largo de su vida para solucionar los problemas subsiguientes.

Las infecciones son otro de los efectos secundarios de la implantación de derivaciones extracraneales. La mayoría de las infecciones se desarrollan durante los primeros meses posteriores a la colocación de la derivación y requieren extraer temporalmente el dispositivo mientras el niño recibe antibióticos por vía intravenosa durante un período de hasta dos semanas.

Debido a los inconvenientes de las derivaciones, este procedimiento cada vez se practica menos. Los médicos acuden a él como alternativa a la ventriculostomía y la coagulación, cuando estos procedimientos no funcionan.

El tratamiento de los pacientes con Hidrocefalia, salva y sostiene la vida de la persona afectada. Si se deja sin tratar, la Hidrocefalia progresiva, con raras excepciones, es mortal.

El tratamiento agrupa a varios especialistas como el neonatólogo, neuropediatra, psicólogo, el especialista en rehabilitación y el neurocirujano, cada uno con visiones distintas pero necesariamente complementarias que trabajan en equipo.

Es importante que los padres estén siempre alertas e informados. Si saben cuáles son los síntomas estarán más tranquilos. Algunos de estos pueden confundirse fácilmente con los síntomas de las enfermedades infantiles, si tienen duda, siempre deben acudir al médico especialista para que haga una revisión neurológica del niño.

PREVENCIÓN

El diagnóstico y tratamiento precoz puede evitar las complicaciones de largo plazo.

¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE LA HIDROCEFALIA?

El pronóstico para los infantes a los que se les ha diagnosticado Hidrocefalia es difícil de predecir y depende más bien de la causa, del momento en que se hace el diagnóstico y del éxito del tratamiento.

El pronóstico se complica aún más cuando existe la presencia de otros trastornos asociados.

No se ha comprendido bien el grado en el que la descompresión (el alivio de la presión o incremento del líquido cerebroespinal) después de una cirugía de derivación pueda reducir o invertir el daño del cerebro.

Las personas afectadas y sus familias deberían estar conscientes de que la hidrocefalia presenta riesgos para el desarrollo tanto cognoscitivo como físico.

Sin embargo, muchos niños a los que se les ha diagnosticado el trastorno se benefician de terapias de rehabilitación e intervenciones educativas que les ayuda a llevar una vida normal con pocas limitaciones.

El tratamiento de los pacientes con Hidrocefalia salva y sostiene la vida del paciente. Si se deja sin tratar, la hidrocefalia progresiva, con raras excepciones, es mortal. Entre más temprano el tratamiento mejor el pronóstico.

PROBABILIDAD DE QUE SE REPITA

Es posible que el médico del bebé le recomiende consultar a un médico especialista en genética para discutir acerca de los riesgos de recurrencia en embarazos futuros y de los análisis prenatales que se podrían realizar para la detección de la Hidrocefalia.

Para los casos que se presentan esporádicos (o sea sin algun otro tipo de malformación congénita), tienen un porcentaje del 5%; para los que intervienen las formas genéticas, el riesgo dependería del tipo de herencia que se presente como en el caso de la Hidrocefalia ligada al X donde 50% de los varones pueden heredarla y 50% de las mujeres serán portadoras (pero sanas) del defecto.

Es recomendable que todos los bebés con Hidrocefalia acudan al Consejo Genético y se estudie si corresponden a una forma esporádica o no.

Usa nuestra sección de “directorio de Genetistas” para localizar a un profesional especializado en genética en tu área.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Puede un niño con Hidrocefalia y válvula hacer una vida normal? : Un niño con hidrocefalia compensada por el uso de una válvula  podrá tener un desarrollo normal, sin embargo debe tenerse  en cuenta que la causa de la hidrocefalia puede haber dejado  secuelas a nivel cerebral que dificulten su desarrollo.

Si no existe ninguna otra enfermedad asociada, el niño podrá, dentro de su condición, asistir a la escuela, practicar  deportes o actividades artísticas igual que otros niños de su  edad y no deberá marginarse por ninguna razón.

¿Qué pasa si el niño se golpea en la cabeza?: Como ya lo dijimos, el llevar una válvula no debe impedir que el niño haga una vida lo más normal posible. Las válvulas no se rompen en los golpes leves en la cabeza.

Sin embargo, cuando un niño que lleva una válvula se golpea fuertemente en la cabeza, debe ser vigilado especialmente (por el pediatra o en el hospital), ya que puede presentar hematomas (derrames de sangre) intracraneales con más facilidad que otros niños.

¿Cuántas veces debe cambiarse la válvula?: Más o menos 6 de cada 10 niños, en algún momento de su vida deberán ser sometidos a una revisión o cambio de válvula.

Mientras la válvula funcione bien no es necesario  cambiarla.  En algunas ocasiones por el crecimiento del niño (entre los 10 y los 14 años), puede que el catéter distal se rompa, se salga de su sitio o  se desprenda de la válvula, en estos casos el niño  presentará datos de mal funcionamiento valvular y los padres se darán cuenta.

Esto va a depender  de la longitud del tubo que va dentro del vientre y de la altura que alcance el niño. Igualmente será necesario el cambio  de válvula cuando ha sido afectada por alguna infección.

¿La válvula es para siempre?: En términos generales, la válvula es para siempre. Como el niño con espina bífida con hidrocefalia, su trastorno se debe a la obstrucción del LCR y por lo tanto, él va a necesitar siempre la válvula.

¿Hay posibilidad de que mi niño deje de necesitar la válvula?: Esto sucede en algunas ocasiones, generalmente porque la  obstrucción al paso del LCR desaparece.

Sin embargo puede  que esto pase desapercibido sin que signifique ningún  problema para el niño y tampoco es necesario intervenirlo sólo para retirar la válvula ya que ésta no producirá ningún problema al permanecer en su sitio.

ORGANIZACIONES DE APOYO

Estas organizaciones se han establecido para los individuos y sus familias para darles información, apoyo y la oportunidad de establecer contacto con otras personas afectadas.

Hydrocephalus Association
info@hydroassoc.org
http://www.hydroassoc.org
Tel: 301-202-3811; 888-598-3789
Fax: 301-202-3813

National Hydrocephalus Foundation
debbifields@nhfonline.org
http://nhfonline.org
Tel: 562-924-6666; 888-857-3434

Pediatric Hydrocephalus Foundation
info@hydrocephaluskids.org
http://www.HydrocephalusKids.org
Tel: 732-634-1283

REFERENCIAS:

Cuidados Inmediatos al Recién Nacido
El bebé

Cuidados Inmediatos al Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

El recién nacido sufre cambios fisiológicos profundos en el momento de nacer cuando salen de un medio ambiente caliente, apretado, oscuro y lleno de líquido que ha llenado todas sus necesidades básicas, a un mundo externo frío, lleno de luz brillante y basado en la gravedad.

ciudadosinmediattos

 

Qué tan bien haga estos importantes cambios, dependerá de su composición genética, de lo bien que estuvo dentro del útero y del cuidado que reciba en el momento de nacer.

NECESIDADES BÁSICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS

  • Respirar normalmente.
  • Que sean protegidos.
  • Que los mantengan calientes.
  • Que sean alimentados

¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL BEBÉ?

Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para controlar la temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible 

Los procedimientos rutinarios que se efectúan son los que describimos a continuación:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones.

Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.

Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo.

A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea.

Si el bebé no respira en el primer minuto, hay que realizar medidas de resucitación.

Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical

El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.

A continuación, se rodea el ombligo con una gasa, también estéril, impregnada en alguna sustancia antiséptica.

Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para realizar la prueba de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo).

La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. de la inserción abdominal del bebé.

Cuidado del cordón umbilical

Inmediatamente después, el médico limpia el resto del cordón umbilical con una tintura antiséptica púrpura que previene infecciones y lo cubre con una gasa estéril o lo deja descubierto.

Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura

Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos marcados de la temperatura corporal pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo temblar de frío.

Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:

  • Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les permite tocarse y, a la madre, conocer a su bebé
  • Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los asistentes hospitalarios.
  • Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989).
  • Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto.
    • El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

Calificación APGAR

La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se realiza es el examen de APGAR.

El examen de APGAR es un sistema de puntuación ideado por la Dra. Virginia Apgar, una anestesióloga, para evaluar la condición del recién nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.

El médico y las enfermeras evalúan las señales siguientes y asignan una puntuación según el resultado:

A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades encogidas y debe resistirse a cualquier intento por estirárselas.
P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.
G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se le da en las plantas de los pies.
A: Aspecto: color de piel. Todos los bebés nacen azulados y van cambiando a color rosado poco después de la primera respiración.
R: Respiración. Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento. Al minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.

Se considera normal una puntuación de 7 a 10. Una puntuación de entre 4 y 6 puede indicar que el niño necesita alguna maniobra de resucitación (oxígeno) y una cuidadosa monitorización.

Una puntuación de 3 o menor indica que el bebé necesita de inmediato maniobras de resucitación y socorro.

Actualmente es utilizada universalmente por todos los pediatras que atienden los partos.

ASISTENCIA MEDIATA

Identificación del bebé: Los métodos más utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación y la recogida de sangre del cordón.

A menudo se toma la huella de la planta del pie y se registra en el expediente médico del bebé.

Antes de que el bebé salga del área de partos, se colocan brazaletes de identificación con números idénticos en la madre y el niño. Es común que los bebés lleven dos, uno en la muñeca y otro en el tobillo.

Deben verificarse los brazaletes cada vez que el niño entre o salga de la habitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.

Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.

El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro.

Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K.

Prevención de la conjuntivitis neonatal

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.

OTROS CUIDADOS

El resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto.

Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé.

Algunos de estos procedimientos incluyen los siguientes:

  • Signos vitales: Durante las primeras horas se tomarán cada media hora, la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad
  • En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé.
  • Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico, perímetro craneal y longitud de pie: El peso del recién nacido normal suele oscilar entre 3.200 y 3.500 gr.; la talla, entre 48 y 52 cm. y el perímetro craneal, entre 33 y 35 cm.
    • Esta medición permite determinar si el peso y el resto de las medidas del bebé son normales para el número de semanas de embarazo.
    • Los bebés pequeños o de bajo peso, así como los bebés muy grandes, pueden requerir atención y cuidados especiales.
    • Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del bebé, se reflejan en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más firme para apreciar los cambios.
  • Investigación de malformaciones congénitas: al observar cuidadosamente al bebé, el neonatólogo busca falta o exceso de dedos, pie equinovaro (torcido hacia adentro), fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos largos, paladar hendido, labio leporino, criptorquidia (testículos no descendidos), hernias, ano imperforado, etc.
  • Orina y primera evacuación: El 92% de los niños orina y evacua el intestino (la primera evacuación es del llamado meconio) en las primeras 24 horas, muchos lo hacen en la sala de parto.
  • Es importante registrar el momento en el que hay la evacuación y el aspecto de esta y si el bebé orina bien.
  • Baño: una vez que la temperatura del niño se estabiliza, se le puede bañar por primera vez.
  • Vacuna de la hepatitis B. Desde 1994, en muchos hospitales, los neonatólogos administran a los recién nacidos la primera dosis de esta vacuna. Antes de los 18 meses se administran dosis adicionales.
  • Screening o prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas. El llamado “Tamiz Neonatal” debe hacerse obligatoriamente a todos los recién nacidos.
  • Su objetivo es la detección muy temprana de enfermedades congénitas cuya consecuencia es la aparición de desórdenes metabólicos y endocrinos que, en gran parte de los casos, se asocian con retraso mental. Estos padecimientos solamente se pueden detectar mediante este estudio, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.
    • El análisis se debe hacer cuando el bebé tiene de 2 a 4 días de nacido.
    • Si esto no es posible y se hace antes de las 24 hrs entonces se deberá repetir antes de las dos semanas de nacido y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se envía al laboratorio. Tu pediatra debe comunicarte los resultados.

ciudadosinmediattos2

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO VAGINAL

El recién nacido se pone en brazos de la madre tan pronto como sea posible.

Durante la primera hora o dos horas que siguen al nacimiento, la mayoría de los bebés se encuentran en una fase de alerta, en la que están totalmente despiertos.

Esta situación constituye una maravillosa oportunidad para que los padres conozcan a su nuevo bebé. El bebé suele reaccionar ante el sonido conocido de la voz de la madre.

Esta primera o dos primeras horas posteriores al parto son el mejor momento para dar inicio a la lactancia. Los bebés cuentan con la capacidad innata de comenzar a mamar inmediatamente después del nacimiento.

Aunque algunos medicamentos y anestesia suministrados a la madre durante el trabajo de parto y el parto pueden afectar a la capacidad de succión del bebé, la mayoría de los bebés sanos están en condiciones de mamar en estas primeras horas.

El amamantamiento inicial ayuda a estimular la producción de leche materna. También provoca la contracción del útero materno, lo cual ayuda a prevenir que sangre excesivamente.

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO POR CESÁREA

Si el bebé nace por cesárea, es muy probable que la madre se mantenga despierta durante la intervención quirúrgica.

Son muy escasas las situaciones en que se plantea la necesidad de suministrarle a la madre anestesia general para el parto.

En la actualidad, la mayor parte de los nacimientos por cesárea se llevan a cabo con anestesia local como, por ejemplo, anestesia epidural.

Con este tipo de anestesia, sólo se duerme una parte del cuerpo para la intervención. La madre se mantiene despierta, y oye y ve a su bebé tan pronto nace.

Dado que los bebés que nacen por cesárea pueden tener dificultades para eliminar parte del fluido pulmonar y mucosidades, suele ser necesaria una aspiración mayor de la nariz, boca y garganta.

En ocasiones, se requiere una aspiración más profunda, en la tráquea.

La lactancia puede comenzar durante las primeras horas posteriores al parto en la sala de recuperación, al igual que ocurre con un parto vaginal.

EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO

Durante las primeras veinticuatro horas de vida es fundamental realizar una exploración física y neurológica del niño.

Exploración física

Si el bebé está tranquilo, el pediatra empezará por la auscultación del corazón y de los pulmones seguida de la palpación de los pulsos femorales y del abdomen.

La exploración de las caderas y de la faringe suelen hacerle llorar, por lo que es preferible dejarlas para el final.

La exploración física completa abarca cada uno de los siguientes aspectos:

Piel. Normalmente, presenta las siguientes características: La mayor parte suele estar cubierta por “vernix caseosa”, una especie de crema untuosa y blancuzca que servía para protegerle del líquido amniótico.

  • A veces, en los hombros y el dorso aparece un vello fino y escaso denominado “lanugo”, que desaparece en un par de semanas.
  • El color es rosado y, en ocasiones, rojizo, lo que constituye el eritema (irritación) fisiológico del recién nacido que es normal.
  • La cianosis (coloración azulada de la piel) y la palidez son siempre síntomas de alarma, al igual que la ictericia (piel amarillenta) precoz o prolongada (no debe confundirse con la ictericia fisiológica, que afecta al 50% de los neonatos).
  • Es frecuente la presencia de “nevus vasculares” planos (manchas de color rojizo) en la frente, párpados y alas nasales, que desaparecen a lo largo de los primeros meses.
  • Las glándulas sebáceas producen una secreción amarillo-blanquecina que, al no evacuarse, da lugar, sobre todo en las alas de la nariz, a unas minúsculas vesículas o quistes puntiformes denominados “millium”.

Cabeza. La forma del cráneo depende del moldeamiento sufrido a lo largo del parto y, a menudo, se nota cómo los huesos se montan uno sobre otro.

  • Al nacer, la fontanela anterior (las fontanelas son las partes más blandas del cráneo, en donde coinciden tres o cuatro huesos) mide 1 cm. y luego se amplía para irse cerrando. La mayoría de los niños tiene la fontanela cerrada a los nueve meses.
  • El cuello del bebé es corto, y el cabello, que normalmente está bien desarrollado, es sedoso y de un color más oscuro que el que tendrá más adelante.

Cara. En la cara del recién nacido, de aspecto redondeado, se aprecian los siguientes rasgos:

  • Los ojos son claros y van oscureciendo a medida que pasan los días. Las pestañas son cortas.
  • Los párpados suelen estar hinchados) y su apertura espontánea puede, en ocasiones, dejar ver pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo causadas por la presión del parto, que pronto desaparecen, o una secreción amarillenta.
  • La nariz puede aparecer deformada por compresión. En la exploración, se comprueba con una sonda la permeabilidad de los orificios nasales.
  • Los pabellones auriculares suelen estar bien configurados. Su mayor o menor consistencia está relacionada con la edad gestacional (en los prematuros son más suaves).
  • La boca está adaptada a la succión. Los labios presentan los callos de succión, que permiten una adaptación perfecta al pecho materno y su mejor vaciado en la cavidad oral.
  • La lengua parece grande y debajo de ella puede aparecer un frenillo corto.
  • En el paladar es fácil observar unos quistes puntiformes, por retención de moco, llamados “perlas de Epstein”.
  • Las encías carecen de dientes (salvo en uno de cada 3.000 niños).

Tórax. Tiene forma de campana y las costillas adoptan una posición horizontal. Su exploración proporciona la siguiente información:

  • Clavículas. Deben ser palpadas para detectar posibles fracturas producidas durante el parto.
  • Esternón. Muchos niños tienen un pequeño bulto a la altura de la punta del esternón: se trata del apéndice xifoides, que desaparece espontáneamente.
  • Hipertrofia mamaria. Se trata de una inflamación a nivel del tejido mamario de origen hormonal que desaparece por sí sola y no necesita tratamiento.

Aparato respiratorio. La frecuencia respiratoria es de 40-50 r/m, su ritmo, irregular y con frecuentes interrupciones de cinco a ocho segundos.

Aparato circulatorio. El corazón suele latir a 90-180 l/m. Es muy frecuente oír soplos sistólicos, los cuales desaparecen en pocos días.

Abdomen. Suele ser prominente. Al palpar la cavidad abdominal se advierte la situación del hígado, el bazo y los riñones.

  • A primera vista destaca el cordón umbilical que, una vez seccionado en el parto, se seca y cae al cabo de una o dos semanas, quedando en su base una herida que cicatriza y deja el ombligo.
  • En ocasiones, aparece una hernia umbilical que desaparece sola, al fortalecerse los músculos del abdomen.
  • El intestino está ocupado por el meconio, que empieza a evacuarse durante las primeras cuarenta y ocho horas gracias a la acción laxante del calostro y constituye la primera deposición del bebé.
  • El pediatra debe anotar el momento en que se produce esta evacuación, tras haber verificado que el ano es permeable.

Genitales

  • Genitales femeninos. Los labios mayores cubren a los menores y al clítoris.
  • A veces se produce una hemorragia de origen uterino, debida al paso placentario de las hormonas maternas, que tiene tan poca importancia como la secreción vaginal blanquecina y mucosa que presentan casi todas las recién nacidas en sus primeros días.
  • Genitales masculinos. Los testículos se desarrollan dentro del abdomen y al final del embarazo se desplazan a la bolsa escrotal pasando por un orificio a la altura de la ingle.
  • No es extraña la presencia de hidrocele (líquido en la bolsa escrotal) o de fimosis.

Extremidades. La exploración de los brazos y piernas valorará la postura, el tamaño, la forma, los contornos y las proporciones y descartará cualquier posible traumatismo o malformación.

  • La cadera se explora con detalle para detectar precozmente una luxación congénita o pre-luxación.

Exploración neurológica

Comienza prestando atención a la forma y al tamaño del cráneo. Un aumento o abombamiento de las fontanelas y la apertura espontánea de las suturas (las uniones de los huesos del cráneo), indicarían un incremento de la presión intracraneal y, obviamente, una patología.

Es muy importante valorar el tono muscular y el nivel de reacción del recién nacido ante los distintos estímulos.

  • Tono muscular. Debe explorarse, mediante determinadas maniobras, en sus dos vertientes: activa y pasiva.
  • El tono muscular activo es el responsable de la actitud general y de la motilidad espontánea del recién nacido.
  • El bebé suele estar boca arriba, con las extremidades flexionadas y realizando con ellas movimientos continuos y espontáneos.
  • La cabeza, que permanece apoyada sobre el hueso occipital (el que está atrás de la cabeza), puede girar de un lado a otro.
  • El tono muscular pasivo se explora para demostrar la extensibilidad y resistencia al desplazamiento y balanceo de los miembros, así como la amplitud de giro de las articulaciones.

Reflejos. Los reflejos son movimientos automáticos que se desencadenan por un estímulo.

  • A medida que madura su sistema nervioso, el bebé va adquiriendo el control voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos.
  • Entre los que se observan en esta primera exploración destacan los siguientes:
  • Reflejo de los puntos cardinales. Movimientos que realiza la boca del niño en todas direcciones, cuando es estimulada suavemente alrededor con el dedo.
  • Reflejo de succión. Se explora introduciendo un chupete o tetina en la boca.
  • Reflejo o sinergia de moro. Se sujeta al bebé por los brazos, tirando un poco de ellos hacia arriba y elevándole levemente la cabeza. A continuación, se le suelta súbitamente.
  • La respuesta que se observa es la siguiente: el bebé abre los brazos y las manos y los cierra, al tiempo que empieza a llorar.
  • Sinergia tónico-flexora de la mano. Se le estimula la palma de la mano con un dedo. El niño flexiona los dedos y lo agarra con gran fuerza.
  • Sinergia de extensión cruzada de los miembros inferiores. Se estimula la planta de uno de los pies. La extremidad contralateral, que permanece libre, responde en tres tiempos: flexión, extensión y aducción.
  • Reflejo rotuliano. Al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen de forma brusca los músculos correspondientes.
  • Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño debe estar en reposo, boca arriba. Si tiene la cabeza vuelta hacia la derecha, tendrá el brazo derecho extendido y la rodilla izquierda flexionada, y viceversa.
  • Los reflejos de la escalera, enderezamiento del tronco con apoyo plantar y de la marcha automática se exploran secuencialmente. Para ello, se sostiene al niño por las axilas y se le aproxima al borde de una mesa.
  • El bebé intentará subir con los dos pies el escalón que constituye dicho borde. Cuando ambas plantas contacten con la superficie, tensará la musculatura de piernas y tronco enderezando el cuerpo.
  • Finalmente, al inclinarle hacia delante, dará una serie de pasos.
  • Reflejo de la prehensión plantar. El bebé flexiona los dedos del pie cuando se le estimula con un dedo en la base de estos.
  • Reflejo del abanico o de extensión de los dedos. También se produce en el pie, al estimular la planta.

REFERENCIAS

Sustancias Tóxicas
Antes, Embarazo

Sustancias Tóxicas

Exposición a sustancias Tóxicas Antes del Embarazo

Las parejas que están planeando su familia o están en espera de la llegada de su bebé, están seguros que mientras ellos estén en condiciones óptimas de salud, su bebé también lo estará. Desafortunadamente no es así, ya que existen muchas sustancias químicas que son tóxicas para los seres humanos, y para el bebé durante el embarazo.

Desafortunadamente existen muchas substancias en el agua, en el aire y en la comida, que afectan la salud de la mujer antes de concebir y cuando ya está embarazada.

Las mujeres particularmente hoy en día, muestran una incidencia muy alta de problemas en su salud reproductiva. El origen de los defectos de nacimiento en algunos bebés, se pudieron rastrear y se comprobó que la madre había estado expuesta durante su embarazo, a sustancias tóxicas dañinas para el bebé. No solo las mujeres se ven afectadas en su salud reproductiva, también los hombres son afectados de igual manera.

Tóxicos Ambientales y su impacto en la Salud Reproductiva

Aunque son numerosos, es importante mencionar a:

Las dioxinas: Hoy en día existen cerca de 219 productos químicos que contienen esta sustancia. La exposición a las Dioxinas, es determinante para desarrollar diferentes tipos de cáncer y problemas reproductivos como la endometriosis y otros problemas de fertilidad.

Mercurio y el plomo, que se acumulan en el organismo y posteriormente dañan al feto.

¿Cómo entran las sustancias tóxicas del medio ambiente a nuestro organismo?

Las Sustancias Tóxicas del medio ambiente, se van introduciendo en nuestro cuerpo día a día de diferentes maneras, mucho depende de la zona donde vivimos. Estas sustancias están en el aire que respiramos, la comida que consumimos, el agua, la vivienda, los pesticidas y en general los diferentes productos que consumimos: detergentes, limpiadores, gasolina, gas, insecticidas, productos de limpieza, etc.

Los envases, por ejemplo, son una fuente generadora de tóxicos perjudiciales para la salud en general. Algunos contienen una sustancia llamada Xenoestrógenos que puede tener efectos devastadores para los receptores de estrógenos del cuerpo. Los contenedores de plástico, los plásticos para cubrir la comida, las botellas de plástico de las bebidas, el conocido unicel y los productos de vinilo, pueden soltar sustancias químicas tóxicas en nuestros alimentos, con el simple hecho de haber estado en contacto con nuestra comida o cuando se utilizan recipientes que no están fabricados para aguantar las altas temperaturas del horno de microondas.

Cada persona reacciona diferente ante los efectos de las sustancias tóxicas ambiéntales y las que consumimos, depende de la edad, el sexo, lugar donde vivimos, ocupación, lugar donde trabajamos y, sobre todo, nuestro estado de salud.

¿Cómo evitar el contacto con sustancias dañinas, en especial cuando se planea un embarazo y durante?

  1. Limitar hasta donde sea posible la exposición a productos tóxicos.
    • Es importante que te informes si en el lugar donde laboras hay sustancias perjudiciales que pongan en riesgo tu salud reproductiva. Legalmente los trabajadores tienen derecho a ser informados sobre los daños que puede sufrir las mujeres embarazadas.
  2. Si planeas embarazarte evita el uso de productos con un fuerte olor o que despidan vapor, úsalos solamente en lugares muy ventilados (insecticidas, pesticidas, fertilizantes, pinturas, barnices y removedores, etc.) Es importante que siempre leas las instrucciones de uso de todos los productos de limpieza en el hogar.Evita el uso de los contenedores de plástico no aptos para el microondas. Hay quienes utilizan el envase de la margarina o de la crema para calentar, estos plásticos sueltan químicos tóxicos en la comida al recibir el calor de las microondas.
    • Trata de evitar aerosoles usando equipos rociadores
    • Nunca mezcles amoníaco con cloro, ni tampoco detergente con cloro ya que esta mezcla provoca la formación de gases tóxicos y su inhalación es peligrosa.
    • No uses líquidos limpiadores para hornos de cocina ni solventes de limpieza.
  3. Evita el uso de los contenedores de plástico no aptos para el microondas. Hay quienes utilizan el envase de la margarina o de la crema para calentar, estos plásticos sueltan químicos tóxicos en la comida al recibir el calor de las microondas.
  4. Lava las frutas y verduras, para quitarles los restos de pesticida que puedan contener, además de las bacterias.
  5. Las Microondas, el ultrasonido y las ondas de radio, no son perjudiciales para la salud.
  6. Si realizas tareas de jardinería o tareas rurales, es conveniente mantenerte alejada de sustancias plaguicidas o insecticidas ya que poseen varios tóxicos nocivos.
  7. Usa siempre guantes protectores de látex para evitar el contacto con la piel de sustancias potencialmente tóxicas.
  8. Con los repelentes de insectos utiliza sobre la piel solamente aquellos recomendados para los niños.

Recuerda que tú eres la encargada de preservar la salud del futuro bebé

  • Antes de tu embarazo y durante el mismo elimina el uso de cremas antiacné que tengan como base el ACCUTANE, porque el uso de este producto produce malformaciones congénitas.
  • Si vives cerca de talleres que usan lacas, diluyentes o pinturas basadas en plomo, evita en lo posible inhalar esos olores o pasar por ese lugar.
  • Evita oler el humo de los carros. Si tienes que estar en un lugar congestionado de tráfico, tápate la nariz y trata de no inspirar ese olor.
  • Evita fumigar en tu casa. Si necesitas deshacerte de insectos o roedores, usa venenos que no se esparzan por el aire y toma todas las precauciones del caso.
  • Evita estar presente durante las fumigaciones en tu barrio o comunidad.

No guardes en las habitaciones de tu casa pinturas, diluyentes, baterías de carro u otras sustancias tóxicas de los esmaltes y quitaesmaltes usados por tiempo prolongado durante el embarazo pueden llegar a traer alteraciones en el desarrollo de su niño o niña

La Contaminación y la Infertilidad

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 80 millones de personas en el mundo están afectadas por la infertilidad, entendida como la incapacidad de una pareja para conseguir una concepción o que su embarazo llegue a buen término tras un año o más de relaciones sexuales regulares y sin protección.

El aumento de la edad de las mujeres para quedarse embarazadas, el estrés, la contaminación ambiental y el consumo de sustancias tóxicas, son algunas de las causas del aumento de la infertilidad, que afecta física y psicológicamente a quienes la padecen.

http://www.gfmer.ch/Medical_education_En/PGC_RH_2006/pdf/Environmental_
influences_Pronczuk_2006.pdf