Otras

Infecciones Vaginales: Tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una infección vaginal causada por un parásito (protozoario) llamado trichomonas vaginalis. Su nombre ya indica el lugar de residencia preferido del parásito, la vagina. En los hombres el agente patógeno de la tricomoniasis se manifiesta principalmente en el tracto urinario y en la próstata. Por eso a veces el parásito también se denomina Trichomonas urogenitalis.

Es altamente contagioso, y después de la Vaginosis Bacteriana y la Candidiasis Vaginal la Tricomoniasis es la tercera causa de infección vaginal.

¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

A diferencia de las infecciones por hongos, la tricomoniasis se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Solamente puede infectar al ser humano.

En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Es muy raro que esta infección se extienda al útero y a las trompas, como sucede con la clamidia y la gonorrea, y no afecta otros órganos como la sífilis y el VIH.

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o viceversa, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

En los hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto, las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados.

Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de contraer tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados.

Tiempo de incubación

El tiempo de incubación de la tricomoniasis es de 3 a 21 días. El tiempo de incubación es el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.

La mujer puede no enterarse de que tiene tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero lo que sucede es que el parásito se multiplica repentinamente y súbitamente causa síntomas muy desagradables. Como el parásito vive tanto en el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan tratamiento.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitir la infección a otras.

Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Síntomas en el hombre: Los hombres con tricomoniasis no suelen tener síntomas. No obstante, si aparecen molestias son, sobre todo, comezón, dolor y un flujo lechoso y blanquecino por la uretra. En los hombres las tricomonas causan inflamaciones, sobre todo en el glande y el prepucio. A través de la uretra la tricomoniasis puede propagarse a la vejiga urinaria, la próstata y el epidídimo, produciéndose dolor al orinar y tras la eyaculación.

En la mujer el parásito afecta la vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer.

Las mujeres con tricomoniasis pueden presentar síntomas de inflamación vaginal: picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales o una secreción clara con un olor inusual desagradable que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Si las tricomonas pasan por la uretra y la vejiga urinaria también se experimenta dolor al orinar y aumento de la necesidad de orinar.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

Factores de riesgo de la tricomoniasis.

Como sucede en todas las infecciones de trasmisión sexual, los factores de riesgo son:

  • Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener relaciones sexuales con alguien promiscuo
  • Uso de drogas ilícitas

                                                                          trocomlaaa

La Tricomoniasis y el Embarazo

Las mujeres embarazadas pueden contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) al igual que las que no lo están. El embarazo no le da una protección extra a la mujer o a su bebé contra las ETS. Muchas ETS son silenciosas, o no tienen síntomas, así que las mujeres no saben que están infectadas.

 La ETS incluso pone en riesgo la vida de la mujer embarazada y su bebé si la mujer se infecta durante el embarazo. Es muy importante que la mujer conozca los efectos tan dañinos de las ETS y cómo debe protegerse ella y su bebé. Su pareja sexual deberá ser examinada y tratada.

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo.

Una de las enfermedades de transmisión sexual más fáciles de curar es la tricomoniasis; pero si la misma no es tratada a tiempo podría ocasionar serios problemas en tu embarazo.

A pesar de que los síntomas de la tricomoniasis podrían hacerte pensar que estás padeciendo una candidiasis, (que no implica mayor riesgo para la madre durante el embarazo ni para el bebé) es realmente importante acudir al médico para que te revise y te diagnostique a fin de tratar eficazmente esta infección antes del parto.

                                                                      trocomoblaaa

¿Cómo se diagnostica?

Ante los síntomas de la tricomoniasis es importante acudir al médico para que establezca el diagnóstico.

El médico te preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.

Al terminar, te hará un examen pélvico buscando signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.

Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral y la llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico.

                                                 trocomohffsh

Si el estudio sale positivo a Tricomoniasis, es probable que el médico te ordene pruebas para detectar HIV, sífilis, gonorrea y clamidia.

¿Cómo se trata la tricomoniasis durante el embarazo?

Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se han dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas.

El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Si te diagnostican tricomoniasis, te recetarán metronidazol que generalmente se considera seguro para el bebé durante el embarazo.

Tu pareja deberá recibir tratamiento al mismo tiempo, independientemente de si presenta síntomas (recuerda, la mayoría de los hombres no tienen síntomas). La tricomoniasis generalmente se cura tomando la dosis completa del antibiótico. En más del 90% de los casos se logrará una cura primaria tratando a la mujer y a su pareja

Será necesario que se abstengan de tener relaciones sexuales hasta que ambos hayan terminado el tratamiento y no presenten más síntomas. De lo contrario, correrán el riesgo de volverse a infectar.

El metronidazol puede oscurecer la orina mientras dure el tratamiento y tu médico te recomendará tomarlo junto a las comidas para minimizar las molestias gastrointestinales. Se desaconseja la ingesta de alcohol mientras dure el tratamiento, pues puede producir dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos (la ingesta de alcohol no está recomendada durante el embarazo).

 ¡OJO! Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.

Para evitarlo, asegúrate de que todas tus parejas sexuales también reciban tratamiento y espera para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos tus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Acude de nuevo al médico si sientes nuevamente los síntomas.

¿Si la infección no es tratada, cómo puede afectar mi embarazo y a mi bebé?

Si estás embarazada y tienes tricomoniasis, corres más riesgo que otras mujeres sin esa ETS de tener ruptura prematura de las membranas (RPM). Esto sucede cuando el saco que rodea al bebé se rompe antes de que comience el parto. La RPM puede dar lugar al parto prematuro, que es el que sucede antes de las 37 semanas de embarazo.

Es más probable que los bebés nacidos de madres con tricomoniasis tengan bajo peso al nacer (menos de 2 kilos 500 gramos) que aquellos nacidos de madres no infectadas aumenta también el riesgo de aborto, infección uterina y nacimiento sin vida (mortinato)

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo.  

¿Contagiaré a mi bebé?

La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto infectado: En algunos casos (raramente) si tu bebé es niña podría infectarse al pasar por el canal vaginal y presentar flujo vaginal (síntoma de vaginitis). También pueden presentarse manifestaciones respiratorias. Si se contagió podrá ser tratada con antibióticos.

¿Cómo se puede proteger una mujer embarazada?

  • Tener una relación mutua monógama con una persona que no tenga otras parejas sexuales y que se haya comprobado que no padece ETS.
  • En caso de parejas múltiples, usar condones de látex correctamente todas las veces que tengas relaciones sexuales te ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.
  • Realizar chequeos regulares en el médico para descartar la presencia de ETS, o detectarlas cuanto antes.
  • La única manera segura de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales.

¿Las ETS pueden ser tratadas durante el embarazo?

Las ETS como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, tricomoniasis y la vaginosis bacteriana pueden ser tratadas con antibióticos que se pueden prescribir durante el embarazo.

Las ETS que son causadas por virus como: herpes genital, hepatitis B, hepatitis C, o SIDA, no se curan. Sin embargo en algunos casos, estas infecciones pueden ser tratadas con medicamentos llamados retrovirales, además de otras medidas preventivas para reducir el riesgo de contagiar al bebé.

Si una mujer está embarazada, o está pensando embarazarse, debe de realizarse pruebas de laboratorio para que lleve a cabo los pasos necesarios para protegerse ella y el bebé.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

Referencias

Clamidia
Enfermedades de transmisión sexual

Clamidia

¿Qué es la Clamidia?                                             

La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, causada por una bacteria -la clamidia trachomatis-,  que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres.

Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.

Clamidia01 

¿Quiénes son los que corren el mayor riesgo de infectarse con clamidia?

La clamidia es muy común entre:

  • Las personas que tienen más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas cuyos compañeros(as) de relaciones sexuales tienen, a su vez, más de un compañero(a) de relaciones sexuales
  • Las personas que no usan condones
  • Las personas con historia de ETS
  • Las personas menores 25 años de edad

La clamidia es:

  • 5 veces más común que la gonorrea
  • 30 veces más común que la sífilis

¿Cómo me contagio de clamidia?

La Clamidia se puede transmitir por dos vías:

  • De una persona a la otra a través del contacto sexual (oral, anal, vaginal)
  • De la madre al bebé durante el parto al pasar el bebé por el cuello uterino y la vagina.

Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tengas, mayor es el riesgo de infección. La clamidia puede ser transmitida en parejas heterosexuales y  homosexuales.

La bacteria infecta la vagina, la uretra, el útero, las trompas, el ano y también puede infectar los ojos y la garganta. El contagio a los ojos puede ser   con una mano o con cualquier otra parte del cuerpo humedecida con secreciones infectadas.

Si ya has tenido la infección por clamidia y recibiste tratamiento en el pasado, puedes todavía volver a infectarte si tienes relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.

¿Por qué se considera tan seria esta enfermedad en las adolescentes y las mujeres jóvenes?

Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado completamente y es más fácil que la infección se propague más rápidamente y se extienda hacia las trompas, causándoles daños severos e irreversibles.

we’re selling best replica rolex as perfect gift item for birthdays
fake hublot are the perfect combination of classic.

watch replicas outlet offers various high-end watch replicas wholesale.

we offer the best and cheap swiss made best replica watch site.

¿Tengo riesgo de contraer la infección por clamidia?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia, no obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen un riesgo mayor de contraer esta infección.

Esto se debe a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales.

Habla con tu médico honestamente y pregúntale si debes hacerse la prueba de detección de la clamidia o de otras ETS. Si eres una mujer sexualmente activa de 25 años o menos, debes hacerte la prueba de detección de la clamidia cada año.

Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las mujeres embarazadas también deben hacerse la prueba de detección de la clamidia.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?

A la clamidia se le conoce como la enfermedad “silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados NO presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio y son diferentes de acuerdo al género.

Mujeres

  • Tres de cada cuatro mujeres con clamidia no tienen síntomas de esta enfermedad.
  • La mitad de los hombres que padecen esta enfermedad no tienen síntomas.

Pero…!ojo¡ incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar tu aparato reproductor.

Clamidia02

Si tienes síntomas, probablemente aparecerán entre una y tres semanas después de que hayas estado expuesta a la infección. Estos síntomas pueden incluir:

  • ardor o molestias cuando orinas,
  • inflamación del cuello del útero o cérvix
  • un incremento del flujo vaginal o incluso algunas pérdidas de sangre,
  •  secreción por la uretra, y dolor durante el acto sexual. 

Si practicas sexo anal, es posible que también presentes una inflamación en el recto. Y si tienes una relación sexual oral con una pareja que está infectada, tu garganta puede inflamarse y dolerte.

Antes y después del embarazo, la clamidia puede desplazarse por el cuello uterino e infectar tu útero o tus trompas de Falopio, causando enfermedad pélvica inflamatoria. De hecho, hasta un 15 por ciento de las mujeres con infecciones de clamidia que no han sido tratadas, y que no están embarazadas, desarrollan la enfermedad pélvica inflamatoria (es posible tener esta enfermedad durante el embarazo, pero es raro).

Los síntomas de la enfermedad pélvica inflamatoria incluyen:

  • dolor en la parte baja del abdomen o en la espalda,
  • dolor durante las relaciones sexuales,
  • sangrado vaginal,
  • fiebre y náuseas.

Estos síntomas son muy similares a los síntomas de la gonorrea, otro tipo de ETS

La enfermedad pélvica inflamatoria puede ocasionar daños permanentes en las trompas de Falopio y hacer que esto cree dolor crónico pélvico e infertilidad, así como un aumento del riesgo de tener un embarazo extrauterino si te quedas embarazada.

Muchas mujeres siguen sin presentar síntomas aún cuando la infección  ya  se extendió a las  trompas de Falopio)

Hombres

Alrededor de la mitad de los hombres infectados con clamidia tienen síntomas, que pueden incluir:

  • secreción en el pene,
  • ardor o dolor al orinar,
  • testículos adoloridos o hinchados e
  • inflamación del recto.

Es importante informarle a tu doctor si tú o tu pareja han tenido síntomas de clamidia y asegurarte de que los dos se realizan pruebas y reciben tratamiento en caso necesario.

Infección de clamidia rectal: Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:

  • dolor rectal;
  • enrojecimiento de la zona anal;
  • secreciones o sangrado por el recto y diarrea.

Los síntomas de la clamidia pueden aparecer sólo por la mañana y pueden ser muy leves, especialmente en los hombres. Es por este motivo que muchas personas no saben que tienen la infección.

Si tú o tu pareja muestran alguno de los síntomas mencionados anteriormente, consulta con tu médico y pídele que te realice un examen. Esto es particularmente importante si estás embarazada. 

¿Cómo  se diagnostica esta infección?

Para saber si tienes clamidia, tu doctor tomará una muestra de tu vagina o cuello uterino o una muestra de orina y la enviará al laboratorio para que la analicen. Los resultados tardarán cerca de una semana.

Es probable que al mismo tiempo se haga el análisis para buscar otras enfermedades de transmisión sexual porque muchas de las personas infectadas con Clamidia, pueden tener también otras infecciones como por ejemplo gonorrea o Tricomonas.

Si la prueba sale positiva, y no te habían hecho pruebas de otras enfermedades de transmisión sexual al mismo tiempo, probablemente tu proveedor de salud querrá hacerlas ahora.

En caso de que una persona tenga relaciones sexuales anales, pueden también requerirse muestras del recto.

Todos los compañeros sexuales se deben someter a un examen para clamidia.

El tratamiento de la infección por clamidia es simple y efectivo una vez que se ha diagnosticado.

El tratamiento consiste en antibióticos que, si se toman correctamente, tienen una efectividad del 95%. Un tipo de tratamiento para la clamidia se administra en una dosis. Otros tipos de tratamientos se deben tomar durante siete días. Tu médico te dirá cuál es el indicado en tu caso.

Si eres alérgica a los antibióticos o existe la posibilidad de que estés embarazada, es importante que se lo informes al médico ya que esto puede hacer que cambie el tipo de antibióticos que prescriba.

Si recibes tratamiento para la clamidia, o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, recuerda lo siguiente:

  • Toma todos los medicamentos recetados. Incluso si los síntomas desaparecen, la infección puede permanecer en tu cuerpo hasta que el tratamiento de la clamidia se complete.
  • Si interrumpes el tratamiento, tendrás que empezar nuevamente desde el principio.
  • Programa visitas de seguimiento para asegurarte de que se haya curado antes de tener sexo nuevamente.
  • Asegúrate de que tus parejas reciban tratamiento antes de tener sexo nuevamente para no contagiarse.
  • No compartas tus medicamentos con otras personas.

No existe inmunidad significativa después de la infección y una persona puede resultar infectada en forma repetitiva.

Las personas con SIDA recibirán el mismo tratamiento.

Las mujeres, especialmente las adolescentes, deben considerar hacerse una prueba de control en cuatro semanas para determinar si la infección se ha curado.

Si no me dan tratamiento, ¿cuáles son las complicaciones? 

Al igual que la enfermedad, el daño que causa la clamidia es a menudo “silencioso” y las consecuencias son a corto y a largo plazo.

Una vez que te has infectado,   si no recibes tratamiento  puede propagarse al útero y/o a las trompas de Falopio, en donde va dejando cicatrices que terminan por ocluir (cerrar) las trompas y dañar el endometrio (capa interna del útero, donde se implanta el óvulo fecundado), lo que puede ocasionar  infertilidad.

Es probable que ni siquiera te des cuenta de los daños causados porque, como ya lo dijimos anteriormente, esta infección transcurre de forma silenciosa (no da síntomas).

Si la infección se sigue propagando a otros órganos, se presentará la Enfermedad  Pélvica Inflamatoria (EPI) que puede ocasionar:

  • Dolor pélvico crónico,
  • Infertilidad
  • Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero).

La inserción del DIU en mujeres con infecciones del cuello uterino que no han dado síntomas,  no diagnosticadas, especialmente por Clamidia trachomatis es una causa temprana del EPI.

Las mujeres infectadas con clamidia tienen más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al virus.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. Si no se trata, puede provocar esterilidad. En raras ocasiones, se desarrolla una afección denominada artritis reactiva. La artritis reactiva causa una variedad de problemas, como hinchazón y dolor en las articulaciones, que pueden causar incapacidad.

Para prevenir estos tipos de complicaciones, es importante hacerse un análisis cada vez que se detecten síntomas de clamidia o cuando creas que estuviste expuesto a esta infección.

La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia? 

  • Abstenerse de tener relaciones sexuales, o
  • mantener relaciones duraderas, monógamas, es decir con una sola persona,  que sabemos que no está infectada
  • Usas el condón, masculino o femenino
  • Si  eres  sexualmente activa, se recomienda hacer pruebas anuales de laboratorio para detectar la clamidia, lo mismo si tienes una nueva pareja o tienes múltiples parejas
  • Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación en los genitales puede ser un aviso de una infección y se recomienda  evitar las  relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato.
  • Si has recibido tratamiento contra la clamidia o contra otra enfermedad de transmisión sexual debes de informárselo  a tu/ tus  parejas sexuales recientes para que consulten con un médico y reciban el tratamiento adecuado.
  • Tú y las personas con quienes  has tenido relaciones sexuales deben practicar la abstinencia hasta haber terminado el  tratamiento contra la clamidia, de lo contrario, es seguro que se volverán a infectar.

¿Cuándo debo contactar al médico?

Dado que muchas personas con clamidia pueden no presentar síntomas, los adultos sexualmente activos deben hacerse exámenes periódicos para esta infección.

Estoy embarazada. ¿Cómo afecta a mi bebé la infección por clamidia?

Si estás embarazada y tienes la infección por clamidia, puedes transmitírsela a tu bebé durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar tu probabilidad de tener un parto prematuro.

Si crees que has estado expuesta a la clamidia (o a cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) durante el embarazo, díselo cuanto antes a tu doctor para que te puedan hacer pruebas y tratarte si es necesario.

¿Cómo se trata la clamidia durante el embarazo?

La clamidia se trata con antibióticos que son seguros durante el embarazo. Tu doctor puede recetarte un antibiótico que se toma en una sola dosis o uno que tomas durante una semana (asegúrate de tomarlo tal cual te lo ha prescrito el doctor). En la mayoría de los casos, un solo tratamiento basta.

Tu pareja también debe recibir tratamiento y deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta una semana después de haberlo completado ambos para que no vuelvan a infectarse. 

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

No debes tener relaciones sexuales de nuevo hasta que tú y tu pareja sexual o tus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si tu médico te recetó un medicamento de una sola dosis, deberás esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales.

Si el médico te recetó un medicamento que debes tomar durante siete días, deberás esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

¿Cómo puedo evitar propagar la clamidia?

Si tienes clamidia, existen varias maneras de evitar propagarla a otras personas.

  • Informa a tus parejas sexuales que tienes esta infección.
  • No mantengas relaciones sexuales hasta que completes el tratamiento.
  • Asegúrate de que tu pareja se haga el análisis y se trate antes de mantener relaciones sexuales nuevamente.
  • Una vez curada y que retomes tus relaciones sexuales, utiliza condones femeninos o de látex cada vez que tengas relaciones sexuales vaginales.

Mitos sobre la infección  causada por la Clamidia

  • La clamidia  se puede transmitir compartiendo ropa intima, o a través de asientos de inodoro, sábanas, picaportes, albercas, tinas de hidromasaje, cepillos de dientes  tinas de baño o cubiertos. FALSO 
  • La clamidia se transmite durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante las relaciones sexuales orales.
  • La Clamidia solo se contagia  cuando hay penetración vaginal FALSO  
  • Las secreciones que se producen antes de la penetración anal, o vaginal tanto en el hombre como en la mujer contienen la bacteria, no es necesaria la  penetración.
  • Los espermicidas matan a los espermatozoides y sirven paramatar bacterias como la clamidia. FALSO
  • Los espermicidas matan a los espermatozoides o evitan su movilidad, pero no está comprobado que maten a la bacteria de la clamidia.

 Referencias

 

Qué son las enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual, Sexo y Adolescencia

Qué son las enfermedades de transmision sexual

¿Qué son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual, (ETS) eran conocidas anteriormente como enfermedades venéreas o enfermedades secretas.

Son un grupo de enfermedades (más de 30) que se contagian mediante las relaciones sexuales de cualquier  índole (vaginal, oral anal)  debido a no usar ninguna protección durante la relación sexual.

Algunas ETS también pueden ser contagiadas por un contacto directo, no sexual, con tejidos o fluidos infectados. Un modo común de transmisión no sexual es el contacto con la sangre infectada, por ejemplo, compartiendo las agujas cuando se usan drogas intravenosas, esta es una causa importante de transmisión de VIH y de Hepatitis B.

¿Quiénes las pueden padecer?

Actualmente  son más frecuentes en los  adolescentes  y en el adulto joven porque:

  •  Los adolescentes inician su vida sexual cada vez a menor edad
  • Generalmente  no usan  el condón femenino o el masculino
  • Saben poco acerca de estas enfermedades
  • Cambian de pareja  con frecuencia
  • Piensan  “A mi no me puede pasar nada”
  • Creen que solo con la penetración anal o vaginal hay riesgo de contagio.

¿Qué debo hacer si padezco una ETS?

Si crees que tienes una ETS (enfermedad de transmisión sexual), debes ir con tu médico de inmediato, Si no se trata de una ETS, entonces él mismo podrá tranquilizarte y tratarte por lo que sea que tienes.

Recuerda, es importante que acudas de inmediato a la consulta porque si has contraído una ETS, cuanto más temprano te la detecte y cuanto más temprano la empiece a tratar, mayores serán tus posibilidades de curarla o evitar que empeore.

¿Si padezco de una ETS y recibo tratamiento me curaré?

Las ETS pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes.

Hay diferentes tipos de tratamientos que se dan para cada tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Para tratar las causadas por bacterias, se toman pastillas o se da una inyección para matar al organismo o germen que causa la ETS. Las causadas por virus  NO se pueden curar, pero los tratamientos ayudan con los síntomas y pueden reducir mayores daños a tu cuerpo. Los tratamientos para los virus incluyen pastillas o pildoras, cremas, congelar o quemar el área infectada, o una operación.

Es importante que tomes en cuenta:
1.  Las  ETS que son causadas por virus  NO tienen curación y las adquieres para toda la vida.

  • Como el  Sida (VIH) o el virus el papiloma humano (VPH), el  Herpes Genital,

2. Algunas  ETS son silenciosas. En efecto, muchas de ellas  no dan síntomas, sino hasta después de muchos años, pero los daños que causa en el cuerpo avanzan silenciosamente  y mientras tanto la persona infectada llamada portador, infecta a sus parejas.

3.  Las ETS no distinguen sexo, condición social, edad o raza.

4. Puedes padecer más de una ETS. Una persona puede tener dos o más enfermedades en un mismo momento de la vida.

5. Para adquirir algunas de las ETS, NO es necesaria una relación anal o vaginal. Es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para infectarse.  Antes de la eyaculación masculina existe salida de líquido preseminal que también contiene bacterias o virus.

6. No te auto mediques si padeces de una ETS. El tratamiento de una ETS  debe ser administrado y vigilado por un médico y se trata tanto al paciente como a su pareja sexual. La automedicación puede tener graves consecuencias.

7.  Las infecciones vaginales  favorecen el  desarrollo de la ETS

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer una ETS?

Los comportamientos de alto riesgo incluyen:

  •  Tener una -con una es suficiente para infectarte- relación sexual sin protección (condón). .
  • Tener varias parejas.
  • Tener una pareja con una historia de cualquier ETS.
  •   Tener una pareja con una historia desconocida.
  •   Usar drogas o tomar alcohol donde puede haber intercambio sexual.
  • Tener una pareja que usa drogas intravenosas.
  • Tener tu mismo una historia de ETS.
  • Ser adicto a las drogas y usar jeringas contaminadas de  personas infectadas.
  • Tener sexo anal.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

Entre las más comunes podemos mencionar a las siguientes:

  • Chlamydia
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Hepatitis B
  • Herpes (oral y genital)
  • VIH/SIDA
  • Papilomavirus Humano (PVH)
  • Molluscum Contagioso *
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)*
  • Piojos Púbicos o “Ladilla” *
  • Sarna *
  • Infecciones vaginales*
  • Tricomoniasis*

*No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Puede adquirirse sin tener relaciones sexuales.

La mayoría de estas enfermedades son serias. Pueden traerte graves consecuencias para la salud y necesitan la atención de un médico.

Las enfermedades transmitidas sexualmente pueden dejarte estéril, causar defectos físicos al nacimiento y aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.

En las mujeres, la enfermedad de inflación pélvica y una infección recurrente de moniliasis (es decir, una infección que se repite varias veces), pueden ser señales de infección con el VIH. El SIDA, la hepatitis B y la sífilis pueden causarte la muerte.

Es posible tener estas enfermedades sin mostrar síntomas. Muchas veces las mujeres no presentan ningún síntoma. Por ese motivo, es muy importante que te sometas a un examen de la pelvis cada año si tienes relaciones sexuales.

¿Cómo puedo prevenirlas?

Toma precauciones que disminuyan el riesgo de infección y transmisión de ETS.

  •  La abstinencia es una respuesta segura pero quizá no sea práctica para ti. Una relación monógama con una persona de la que se sabe que no ha contraído ninguna ETS, es la medida preventiva que se puede tomar en la sociedad actual.
  • Conoce a tu pareja: habla con él/ella acerca de las historias sexuales pasadas y cualquier ETS o uso de drogas intravenosas así como también su estado actual de salud. Todo esto te dará libertad para decidir si inicias una relación sexual o te retiras.
  • El uso de preservativos por ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contraer una ETS, pero deben usarse adecuadamente.
  • El alcohol y las drogas pueden disminuir la capacidad para hacer elecciones apropiadas sobre el sexo.
  • “El método dual” que consiste en usar un anticonceptivo más una protección como el condón masculino o femenino es recomendado mundialmente para prevenir algunas ETS.