Gonorrea
Enfermedades de transmisión sexual

Gonorrea

GONORREA

gono 

¿Qué es la Gonorrea? 

La gonorrea –también llamada Blenorragia- es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

La gonorrea se contagia fácilmente y ocurre más comúnmente en personas que tienen varias parejas sexuales.

La gonorrea es una enfermedad que sí tiene curación.  

¿Cuál es la causa?

La gonorrea es causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrea(gonococo) y se propaga con cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano. La bacteria es altamente contagiosa, pero solamente se encuentra en las mucosas. 

Las bacterias proliferan en áreas corporales húmedas y cálidas, incluso el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden encontrar en el aparato reproductor (que incluye las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino). Esta bacteria puede incluso proliferar en los ojos.

Su periodo de incubación es de  5 a 14 días posteriores a la relación sexual con una persona infectada. 

El gonococo puede infectar la garganta, produciendo un dolor intenso (faringitis gonocócica), la vagina ocasionando abundantes secreciones vaginales (vaginitis), puede infectar el ano y el recto,  causando una enfermedad  llamada proscitis, puede infectar la uretra (conducto por donde sale la orina) provocando una inflamación llamada uretritis y el pene, el cual presenta una secreción de aspecto purulento, abundante.

Además la bacteria puede extenderse  a otras partes del sistema reproductor de la mujer, a través del cuello del útero, pasa  a las  trompas y ovarios en donde la infección recibe el  nombre de Enfermedad Pélvica Inflamatoria  (EPI). 

Si la enfermedad se extiende mas allá de las trompas, puede llegar al peritoneo, provocando una infección generalizada  que puede ser causa de muerte por  peritonitis.

¿Cómo se contagia la gonorrea? 

Puedes contraer gonorrea:

  • Al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga esta enfermedad. No es necesario que se dé la eyaculación para transmitir o contagiarse.
  • Al compartir vibradores u otros juguetes sexuales que no se han lavado o cubierto con un nuevo condón cada vez que se usan.
  • Al tocar partes del cuerpo con dedos contaminados (por ejemplo al tocar los genitales de una persona infectada y después tocarse los ojos).
  • Infección de la madre al bebé en el momento del parto vaginal lo que le ocasiona al bebé una infección severa en los ojos, que le  puede causar ceguera. (Conjuntivitis gonocócica)

La gonorrea no se contagia con besos, abrazos, al compartir toallas, en las albercas o asientos del escusado, al compartir tazas, platos o cubiertos, porque la bacteria no puede sobrevivir mucho tiempo cuando se encuentra fuera del cuerpo humano. 

¿Quiénes tienen más probabilidades de contagiarse de gonorrea?

Cualquier persona activa sexualmente está en riesgo de contraer gonorrea o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual (ETS). 

  • Las personas que no usan condón;
  • las personas que tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual;
  • las personas que tienen varias parejas sexuales diferentes;
  • las personas cuyas parejas sexuales tienen, a su vez, varias parejas sexuales diferentes;
  • los niños abusados sexualmente;

Los adolescentes y jóvenes son el grupo de mayor riesgo. La gonorrea no desarrolla inmunidad por lo que se puede contagiar nuevamente al tener contacto sexual con una persona infectada.

¿Cuáles son los síntomas? 

Los síntomas de gonorrea generalmente aparecen de 2 a 5 días después de la infección, sin embargo, en los hombres, los síntomas pueden tomar hasta un mes en aparecer. 

Algunas personas no presentan síntomas; pueden desconocer por completo que han adquirido la enfermedad y, por lo tanto, no buscan tratamiento. Esto aumenta el riesgo de complicaciones y de posibilidades de transmitirle la infección a otra persona.

Los síntomas de la gonorrea en la mujer y en el hombre se denominan uretritis gonocócica. Con frecuencia, los hombres no se preocupan ante la presentación de estos síntomas porque a veces, aparecen solamente por la mañana temprano y son muy leves.   

Pero recuerda que aún sin tener síntomas, puedes transmitir la infección a otros.

 mujergono

¿Cómo sabe una mujer que tiene gonorrea?

 El síntoma  inicial más frecuente en la mujer es:

  • Abundante flujo vaginal, de olor fétido y color verdoso.  
  • Dolor durante las relaciones sexuales.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Inflamación o dolor en la vulva.
  • Necesidad de orinar más frecuentemente.
  • Sangrado entre períodos menstruales.
  • Irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Incontinencia  urinaria(no puede controlarse la salida de la orina).

Cuando la infección  ya está en la trompas de Falopio  y se ha extendido en el abdomen los síntomas son:

  • Fiebre
  • Dolor en la parte baja del abdomen
  • Debilidad
  • Vómitos

¿Cómo sabe un hombre que tiene gonorrea?

Cuando el hombre presenta síntomas son los siguientes: 

  • Secreción del pene parecida al pus
  • Testículos inflamados y con dolor
  • Dolor o sensación de ardor al orinar
  • Necesidad de orinar más frecuentemente
  • Micciones cortas e incompletas
  • Incontinencia  urinaria

hombregonoTanto en el hombre como en la mujer, las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o pueden causarles los siguientes: 

  • secreciones;
  • picazón anal;
  • dolores;
  • sangrado;
  • dolor al defecar.

Debes hacerte revisar por un médico si nota cualquiera de estos síntomas o si tu pareja tiene una ETS o síntomas de una ETS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos. 

La infección en la garganta causa  ardor y dolor con dificultad para tragar. El noventa por ciento de las infecciones orales no presentan ningún síntoma. 

Si la infección se disemina al torrente sanguíneo, los síntomas abarcan: 

  • Fiebre
  • Salpullido
  • Síntomas similares a la artritis

¿Cómo se diagnostica la gonorrea? 

Si tienes alguno de los síntomas de la gonorrea o estás preocupado de haberte contagiado, es importante que visites a tu médico.

El diagnóstico de la gonorrea incluye la historia médica y un examen físico. Es probable que tu médico te haga varias preguntas:

  • ¿Crees que puedes haber estado expuesto(a) al contagio de alguna STD?
  • ¿Cómo lo sabes?, Te lo dijo tu pareja?
  • ¿Qué síntomas tienes?, ¿has tenido flujo o secreciones?, ¿huele mal?
  • ¿Tienes heridas en el área genital o en alguna otra parte del cuerpo?
  • ¿Tienes dolor en el abdomen o en la pelvis?
  • ¿Tienes algún problema al orinar incluyendo orinar frecuentemente?
  • ¿Qué método de anticoncepción usas?, ¿usas condón siempre?, ¿tú o tu pareja tienen comportamientos riesgosos como por ejemplo múltiples parejas sexuales o tener relaciones sexuales sin condón? (excepto si estás en una relación monógama de largo tiempo).
  • ¿Tuviste alguna STD antes?, ¿cuál fue el tratamiento?

Posteriormente el médico te hará (si eres mujer) un examen pélvico o (si eres hombre), un examen genital en el que se buscarán signos de inflamación de la uretra (uretritis) y epididimitis (inflamación de los testículos). 

Además de la exploración física y los síntomas que presentas, el médico te recomendará que te hagan los siguientes estudios de laboratorio:

  • Examen en el laboratorio del flujo vaginal, anal o de la uretra.
  • Cultivo en el laboratorio de las secreciones del  pene, cuello del útero, uretra, ano o garganta.
  • Examen de orina.

Si tienes gonorrea, debes solicitarle a tu médico que te hagan exámenes para otras infecciones de transmisión sexual, como Clamidia (el 40% de las personas con gonorrea tienen también Clamidia), Sífilis, VIH y Hepatitis B. Si eres mujer y tienes 21 años o más, debes asegurarte de que te hayan hecho recientemente un estudio de Papanicolaou. 

¿Cuál es el tratamiento  para la gonorrea?

Cuando se trata de una ETS tan contagiosa como la gonorrea, el médico debe de tomar en cuenta dos aspectos muy importantes.  

  • Curar a la persona infectada.
  • Localizar a todas las parejas sexuales  para darles tratamiento  y prevenir la diseminación de la  infección.

Se pueden utilizar muchos antibióticos diferentes para el tratamiento de este tipo de infección. Actualmente la gonorrea es resistente a algunos de ellos por lo que se han diseñado nuevos tratamientos con varios tipos de antibióticos. El tratamiento será  prescrito únicamente por el médico.  

Cuando  estés recibiendo el tratamiento para la gonorrea debes de recordar lo siguiente.  

  • ¡OJO¡ Toma toda la dosis de medicamentos que te recetaron: Aunque los síntomas desaparezcan, es posible que la infección siga estando en tu organismo y el contagio sigue, por lo tanto NO suspendas tu tratamiento. 
  • El tratamiento inmediato previene contagios y complicaciones
  • Asegúrate  de que tu(s) pareja(s) siga(n) el tratamiento al mismo tiempo que tú  para no volver a contagiarse mutuamente.
  • No compartas tus medicamentos con nadie.
  • Consulta con el médico  si  continúan los síntomas después del tratamiento.
  • Evita el contacto sexual hasta 7 días después de haber terminado el tratamiento.
  • Llama a tu médico si los síntomas continúan o si se presentan otros nuevos 3 ó 4 semanas después del tratamiento, es probable que sea necesario ir al hospital para que te lo den intravenoso (por ejemplo cuando se diagnostica enfermedad pélvica inflamatoria EPI).

En caso de que tengas también clamidia,  se trata al mismo tiempo como una infección de gonorrea.

Cuando el médico te lo indique, repetirás los estudios para verificar que la infección haya desaparecido. Cuando el tratamiento ha tenido éxito, la infección no regresa a menos de que tengas otra vez contacto con alguna persona infectada.

Pronóstico

Una infección de gonorrea que no se haya propagado casi siempre se puede curar con antibióticos. La gonorrea que se haya propagado es una infección más seria, pero casi siempre mejora con tratamiento.

Recibí tratamiento contra la gonorrea. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?

Debes esperar siete días después de terminar todos los medicamentos antes de tener relaciones sexuales. Para evitar que te infectes de gonorrea nuevamente o que se la transmitas a tu pareja sexual -o a tus parejas sexuales-, debes evitar tener relaciones sexuales hasta que cada una de estas personas haya completado el tratamiento. 

Prevención

En realidad, no existe el llamado “sexo seguro”. Evitar el contacto sexual (la abstinencia) es el único método seguro de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. El sexo en la forma monógama, es decir, una pareja en la que los dos están sanos, también se considera “seguro”. 

La mayoría de las personas consideran que los besos son una actividad segura pero, desafortunadamente, la sífilis, el herpes y otras infecciones, pueden contraerse a través de este simple y aparentemente inocuo acto.

Todas las otras formas de contacto sexual tienen algún riesgo. Los condones son efectivos para algunas ETS como la clamidia y la gonorrea, sin embargo, no son útiles contra otras infecciones como el herpes genital, el virus del papiloma humano, sífilis, y SIDA. 

El comportamiento sexual seguro significa tomar medidas antes y durante la relación sexual que puedan impedir que contraigas una infección o que se la pases a tu pareja.

Pregúntale al médico si debes  recibir la vacuna contra la hepatitis B y el VPH. 

  • Se recomienda que si tienes una nueva pareja sexual o tienes múltiples pareja sexuales, asistas al médico periódicamente, para que te realicen pruebas para detectar cualquier infección y recibas tratamiento lo antes posible.

fiesta

 Si  tengo gonorrea, ¿cómo evito  contagiar a mis pareja (s)?   

  • Evita las relaciones sexuales hasta finalizar el tratamiento.
  • Asegúrate que tus pareja (s) sexuales se han realizado exámenes y tratado en forma simultánea.
  • Usa condones cada vez tengas relacione  sexuales.
  • Comunica a tu (s) parejas sexuales que  padeces la infección. 
  • Todo síntoma genital, como una úlcera poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que  tienes una enfermedad de transmisión sexual. Si tienes alguno de estos síntomas, debes suspender las relaciones sexuales y consultar al médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la Enfermedad pélvica inflamatoria  (EPI).
  • Si  tienes una enfermedad de transmisión sexual y estás recibiendo tratamiento debes notificárselo a tus parejas sexuales recientes, para que éstas vayan al médico, se realicen  las pruebas necesarias y reciban el tratamiento adecuado
  • No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que tu  (tus) pareja sexuales hayan sido examinadas y  hayan recibido tratamiento. 

¿Qué pasa si no recibo tratamiento? 

Cuando la gonorrea no es tratada, puede provocar problemas graves y permanentes de salud tanto en hombres como en mujeres.

chica

En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede causar la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). Algunas de las complicaciones de la EPI son las siguientes: 

  • formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio;
  • embarazo ectópico (embarazo afuera del útero);
  • infertilidad (incapacidad para quedar embarazada);
  • dolor pélvico o abdominal crónico.

chicos

En los hombres, la gonorrea puede causar una afección dolorosa en los conductos de los testículos. En casos muy poco comunes, esto puede causarle a un hombre infertilidad o hacer que no pueda tener hijos. 

La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal. 

La gonorrea que no se trata también puede aumentar las probabilidades de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA. 

 Referencias

Infecciones vaginales
Mujer, Sexo y Adolescencia

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales o vaginitis, son una inflamación de la vagina que, habitualmente, se debe a una infección bacterial o viral.

La inflamación vaginal o “vaginitis;” puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son hongos, bacterias, y las tricomonas.

Infecciones vaginales en placa de petri

¿CUÁL ES LA SECRECIÓN VAGINAL NORMAL?

La mayoría de las adolescentes notan manchas amarillas o blancas en la ropa interior después de entrar en la pubertad. éste es un líquido normal que ayuda a limpiar y humedecer la vagina. Esto es completamente saludable y normal si la secreción:

  • Es blanca y turbia.
  • No tiene olor o tiene un olor ligeramente salado
  • Aumenta en cantidad o se vuelve “fibrosa” (como la clara de los huevos) a mediados del ciclo menstrual, cuando estás ovulando

¿Y SI CAMBIA LA SECRECIÓN VAGINAL?

Los cambios en tus secreciones pueden ser una señal de que tienes una infección vaginal y necesitas ver a tu médico

¿QUÉ SON LAS INFECCIÓNES VAGINALES?

El término para inflamación vaginal es “vaginitis”. Puede ser causado por una infección. Las 3 causas más comunes son: hongos, bacterias, y tricomonas Cada una de ellas tiene una causa diferente y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente.

SÍNTOMAS INFECCIONES VAGINALES

Los principales síntomas de las infecciones vaginales o vaginitis son:

  • Alteración del flujo vaginal.
  • Alteración del pH vaginal.
  • Comezón, ardor e irritación vaginal.
  • A veces, puede haber mal olor y dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas y ni siquiera darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos.

 TIPOS DE INFECCIONES VAGINALES

Las infecciones vaginales pueden ser de dos tipos:

  1. Vaginitis NO Infecciosa
  2. Vaginitis Infecciosa.
  3. Infección vaginal mixta

1.VAGINITIS NO INFECCIOSA

Se puede presentar en niñas antes de la pubertad y en mujeres después de la menopausia (debido al descenso hormonal).

SINTOMAS:

  • Inflamación de la vulva.
  • Comezón o ardor genital .
  • Flujo de mal olor y, a veces, de color verdoso.

CAUSAS

  • Alergia a baños de espuma.
  • Aerosoles femeninos, perfumes.
  • Detergentes para lavar la ropa interior o suavizantes.
  • Ropa ajustada o que no permite la transpiración.
  • Mal hábito de limpieza al ir al baño.
  • Disminución de las hormonas por menopausia o por cirugía en la que se extrajeron los ovarios.

TRATAMIENTO

La vaginitis no infecciosa se trata cambiando aquello que sea la causa probable.

VAGINITIS INFECCIOSA

Este tipo de vaginitis o infección vaginal se presenta en mujeres en edad reproductiva.

CAUSAS:

Las principales causas son:

  • Infecciones por “hongos” o cándida.
  • Vaginosis bacteriales.
  • Vaginitis mixtas
  • Vaginitis de transmisión sexual

Veamos cada una de ellas.

INFECCIONES VAGINALES POR HONGOS

Es la inflamación de la vulva y la vagina causado por un hongo que siempre está presente en el organismo. Al cambiar la acidez de la vagina el hongo puede multiplicarse y producir las llamadas infecciones vaginalespor hongos.

SÍNTOMAS:

  • La vagina y la vulva se enrojecen.
  • La comezón puede ser muy severa.
  • Flujo vaginal blanco, espeso, abundante que de alguna manera es líquido y sin olor.
  • Dolor al orinar cuando la orina toca la zona irritada.
  • Dolor en la vagina durante las relaciones sexuales.

Las estadísticas dicen que el 10 % de las mujeres que tienen candidiasis vaginal, sufrirá candidiasis recurrente, lo que significa 3 ó 4 episodios al año.

POBLACIÓN EN RIESGO

  • Mujeres con problemas del sistema inmunológico, de tiroides u hormonales.
  • Si han tenido un tratamiento con antibióticos o con medicamentos a base de cortisona.
  • Cuando se consumen anticonceptivos con altos niveles de estrógenos.
  • Diabéticas no controladas.
  • Cuando el área genital se expone a humedad por periodos largos de tiempo

¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?

  • Procura que tu ropa interior sea de fibra natural: lino, algodón, seda.
  • Evita los pantalones muy ajustados que elevan la temperatura en esa zona.
  • Buena higiene pero no con jabones fuertes que destruyan la flora vaginal.
  • Las duchas vaginales pueden causar irritación
  • Limita el uso de los desodorantes vaginales
  • Limita el uso de tampax o toallas sanitarias con desodorante.
  • Cámbiate la ropa mojada, especialmente el traje de baño tan pronto como puedas.
  • Evita los baños de tina muy calientes
  • Come una dieta balanceada
  • Si tienes diabetes, mantén tu nivel de azúcar bajo control.
  • Si tienes infecciones vaginales por hongos muy frecuentemente, háblalo con tu médico, es probable que tengas que hacerte algunas pruebas para descartar otros problemas médicos.

TRATAMIENTO

No uses medicamentos cuando estás embarazada o no estás segura de si los síntomas que tienes son a causa de una infección vaginal por hongos, esto requeriría de una revisión médica.

  • Algunos médicos aconsejan evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.

INFECCION VAGINAL POR BACTERIA

La infección vaginal más común es por bacterias, la padecen mujeres en edad reproductiva y es causada por bacterias que se reproducen desordenadamente cuando se altera el balance ácido-alcalino de la vagina. NO se transmite por contacto sexual.

FACTORES DE RIESGO

  • Tener muchas parejas sexuales sin embargo, incluso las mujeres que no han tenido actividad sexual pueden tenerla.
  • Tener una pareja sexual femenina.
  • Duchas vaginales.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO?

 El médico toma una muestra del flujo de la vagina para analizarlo en el laboratorio. Es importante distinguir entre una Vaginosis bacterial o una causada por hongos,

  • Se evalúa la acidez, el olor y las características microscópicas.
  • Se descarta la posibilidad de una enfermedad de transmisión sexual.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

Con medicamentos recetados por tu médico. Es importante que se termine con el tratamiento tal cual lo recetó tu médico aun cuando los síntomas hayan desaparecido antes. La vaginosis bacteriana no es una enfermedad de transmisión sexual por lo que no hay que tratar a la pareja.

  • La recurrencia es común así que es importante que veas a tu médico si piensas que los síntomas persisten.

INFECCION VAGINAL MIXTA

CAUSA

La causa puede ser por más de un germen y los síntomas dependen de la causa. Los más frecuentes son: tricomonas con Gardnerella o Cándida con Vaginosis bacteriana.

  • El carácter mixto de la infección puede hacer que el tratamiento se prolongue significativamente.

CONCLUSIÓN

Es muy importante que si se presentan síntomas de infecciones vaginales,  siempre consultes al médico con el fin de recibir tratamiento oportuno. Si tienes alguna duda, puedes enviar tu pregunta al Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán.

REFERENCIAS

Qué son las enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmisión sexual, Sexo y Adolescencia

Qué son las enfermedades de transmision sexual

¿Qué son las ETS?

Las enfermedades de transmisión sexual, (ETS) eran conocidas anteriormente como enfermedades venéreas o enfermedades secretas.

Son un grupo de enfermedades (más de 30) que se contagian mediante las relaciones sexuales de cualquier  índole (vaginal, oral anal)  debido a no usar ninguna protección durante la relación sexual.

Algunas ETS también pueden ser contagiadas por un contacto directo, no sexual, con tejidos o fluidos infectados. Un modo común de transmisión no sexual es el contacto con la sangre infectada, por ejemplo, compartiendo las agujas cuando se usan drogas intravenosas, esta es una causa importante de transmisión de VIH y de Hepatitis B.

¿Quiénes las pueden padecer?

Actualmente  son más frecuentes en los  adolescentes  y en el adulto joven porque:

  •  Los adolescentes inician su vida sexual cada vez a menor edad
  • Generalmente  no usan  el condón femenino o el masculino
  • Saben poco acerca de estas enfermedades
  • Cambian de pareja  con frecuencia
  • Piensan  “A mi no me puede pasar nada”
  • Creen que solo con la penetración anal o vaginal hay riesgo de contagio.

¿Qué debo hacer si padezco una ETS?

Si crees que tienes una ETS (enfermedad de transmisión sexual), debes ir con tu médico de inmediato, Si no se trata de una ETS, entonces él mismo podrá tranquilizarte y tratarte por lo que sea que tienes.

Recuerda, es importante que acudas de inmediato a la consulta porque si has contraído una ETS, cuanto más temprano te la detecte y cuanto más temprano la empiece a tratar, mayores serán tus posibilidades de curarla o evitar que empeore.

¿Si padezco de una ETS y recibo tratamiento me curaré?

Las ETS pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes.

Hay diferentes tipos de tratamientos que se dan para cada tipo de enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Para tratar las causadas por bacterias, se toman pastillas o se da una inyección para matar al organismo o germen que causa la ETS. Las causadas por virus  NO se pueden curar, pero los tratamientos ayudan con los síntomas y pueden reducir mayores daños a tu cuerpo. Los tratamientos para los virus incluyen pastillas o pildoras, cremas, congelar o quemar el área infectada, o una operación.

Es importante que tomes en cuenta:
1.  Las  ETS que son causadas por virus  NO tienen curación y las adquieres para toda la vida.

  • Como el  Sida (VIH) o el virus el papiloma humano (VPH), el  Herpes Genital,

2. Algunas  ETS son silenciosas. En efecto, muchas de ellas  no dan síntomas, sino hasta después de muchos años, pero los daños que causa en el cuerpo avanzan silenciosamente  y mientras tanto la persona infectada llamada portador, infecta a sus parejas.

3.  Las ETS no distinguen sexo, condición social, edad o raza.

4. Puedes padecer más de una ETS. Una persona puede tener dos o más enfermedades en un mismo momento de la vida.

5. Para adquirir algunas de las ETS, NO es necesaria una relación anal o vaginal. Es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para infectarse.  Antes de la eyaculación masculina existe salida de líquido preseminal que también contiene bacterias o virus.

6. No te auto mediques si padeces de una ETS. El tratamiento de una ETS  debe ser administrado y vigilado por un médico y se trata tanto al paciente como a su pareja sexual. La automedicación puede tener graves consecuencias.

7.  Las infecciones vaginales  favorecen el  desarrollo de la ETS

¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer una ETS?

Los comportamientos de alto riesgo incluyen:

  •  Tener una -con una es suficiente para infectarte- relación sexual sin protección (condón). .
  • Tener varias parejas.
  • Tener una pareja con una historia de cualquier ETS.
  •   Tener una pareja con una historia desconocida.
  •   Usar drogas o tomar alcohol donde puede haber intercambio sexual.
  • Tener una pareja que usa drogas intravenosas.
  • Tener tu mismo una historia de ETS.
  • Ser adicto a las drogas y usar jeringas contaminadas de  personas infectadas.
  • Tener sexo anal.

¿Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más comunes?

Entre las más comunes podemos mencionar a las siguientes:

  • Chlamydia
  • Gonorrea
  • Sífilis
  • Hepatitis B
  • Herpes (oral y genital)
  • VIH/SIDA
  • Papilomavirus Humano (PVH)
  • Molluscum Contagioso *
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)*
  • Piojos Púbicos o “Ladilla” *
  • Sarna *
  • Infecciones vaginales*
  • Tricomoniasis*

*No es siempre una enfermedad de transmisión sexual. Puede adquirirse sin tener relaciones sexuales.

La mayoría de estas enfermedades son serias. Pueden traerte graves consecuencias para la salud y necesitan la atención de un médico.

Las enfermedades transmitidas sexualmente pueden dejarte estéril, causar defectos físicos al nacimiento y aumentar las probabilidades de desarrollar cáncer.

En las mujeres, la enfermedad de inflación pélvica y una infección recurrente de moniliasis (es decir, una infección que se repite varias veces), pueden ser señales de infección con el VIH. El SIDA, la hepatitis B y la sífilis pueden causarte la muerte.

Es posible tener estas enfermedades sin mostrar síntomas. Muchas veces las mujeres no presentan ningún síntoma. Por ese motivo, es muy importante que te sometas a un examen de la pelvis cada año si tienes relaciones sexuales.

¿Cómo puedo prevenirlas?

Toma precauciones que disminuyan el riesgo de infección y transmisión de ETS.

  •  La abstinencia es una respuesta segura pero quizá no sea práctica para ti. Una relación monógama con una persona de la que se sabe que no ha contraído ninguna ETS, es la medida preventiva que se puede tomar en la sociedad actual.
  • Conoce a tu pareja: habla con él/ella acerca de las historias sexuales pasadas y cualquier ETS o uso de drogas intravenosas así como también su estado actual de salud. Todo esto te dará libertad para decidir si inicias una relación sexual o te retiras.
  • El uso de preservativos por ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contraer una ETS, pero deben usarse adecuadamente.
  • El alcohol y las drogas pueden disminuir la capacidad para hacer elecciones apropiadas sobre el sexo.
  • “El método dual” que consiste en usar un anticonceptivo más una protección como el condón masculino o femenino es recomendado mundialmente para prevenir algunas ETS.