Cambios emocionales del adolescente
Sexo y Adolescencia

Cambios emocionales del adolescente

CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, es una edad llena de cambios rápidos en su estado físico y emocional. Es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los propios padres y es durante este período que se definen muchos aspectos de la personalidad.

Acompañando los distintos cambios físicos que los nuevos adolescentes experimentan, pueden venir importantes cambios psicológicos. Éstos se correlacionan con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual evidencia una apariencia muy distinta al cuerpo de niña/o.

Dado que estos cambios son drásticos, tus emociones a veces parecen exageradas. Tus acciones son inconsistentes y es normal que cambies repentinamente de humor y que vayas  rápidamente de la felicidad absoluta a la tristeza profunda y de sentirte inteligente a declararte estúpido.

CAMBIOS EMOCIONALES DEBIDOS A LOS CAMBIOS FÍSICOS:

La llegada de la pubertad y adolescencia desencadena el desarrollo de los órganos sexuales secundarios en tu cuerpo. Estos cambios pueden ser internos o  externos como por ejemplo –entre otros- el desarrollo de los pechos y la aparición de las curvas en la mujer y del pelo facial y crecimiento de la manzana de Adán y cambio de voz en los hombres.

Los cambios en tu cuerpo pueden confundirte y más, cuando no sabes bien a bien lo que está sucediendo. Y esto se empeora cuando te da pena hablar sobre el tema y nada más te empiezas a preocupar. Es importante que hables acerca de estos cambios con tus padres o algún adulto de tu confianza. No te quedes con dudas.

CAMBIOS DE HUMOR

Los cambios de humor son comunes y la mayoría de las veces se los debes a los cambios hormonales que tendrás en esta etapa de tu vida. Por un momento te sientes relajado y con ganas de razonar y al momento siguiente, por cualquier cosa, pierdes el control y ya estás enojado.

Te irritas fácilmente y tus emociones están a flor de piel, Puedes llorar por horas por algo que puede parecer sin importancia y excitarte por algo que un adulto considera molesto.

El enojo es una de las emociones que sientes con más fuerza, tanto, que en ocasiones piensas que hasta odias a tus padres.

Experimentar todas estas emociones en tan corto espacio de tiempo es abrumador y confuso y todo esto te lleva a frustración y enojo que brota como agresión.

Siempre toma un tiempo para analizar estos “brotes” y trata de ir aprendiendo a dominarlos. La inteligencia emocional no se hereda, se va aprendiendo.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Uncategorized

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN 

¡ERES UN ADOLESCENTE!!! NO HAY DE OTRA ¿Qué vas a hacer?, es algo inevitable, NO HAY MARCHA ATRÁS

Es un camino  por el que toda la humanidad ha transitado para llegar a ser adulto y, finalmente, no es tan grave  (aunque a ti sí te lo parezca)

Súbitamente  todo ha  cambiado, desde tu cuerpo, tu mente, hasta tus gustos y tu comportamiento  y seguramente pensarás que todos los que te rodean han cambiado porque ya no te entienden ni los entiendes, TODO ESTÁ PATAS PARA ARRIBA

Estás en una etapa en que es común  sentirse:

¿QUÉ HAGO PARA MANEJAR MIS EMOCIONES?

¡TOMA LAS RIENDAS¡

Date cuenta que no estás solo. Aunque no todos los adolescentes experimentan los mismos cambios de humor, estos son comunes en la adolescencia. TODOS LOS DE TU EDAD ESTÁN EN LA MISMA ETAPA QUE TÚ.

Cuenta hasta diez. O toma aliento o haz algo que te haga tranquilizarte durante unos momentos, especialmente si te sientes enfadado o irritable. Trata de analizar la situación desde el punto de vista de un observador que piensa antes de actuar.

Habla con las personas en las que confías. Los AMIGOS pueden ayudarse los unos a los otros cuando se dan cuenta de que no son los únicos en experimentar ciertos sentimientos.

Mantener comunicación con los PADRES también es importante. Tus padres pueden compartir contigo sus propias experiencias sobre cómo controlan sus momentos de mal humor y de cómo vivieron esa etapa. Además, ellos apreciarán que trates de explicarles cómo te sientes en vez de responder con un portazo.

Los MAESTROS suelen ser buenos recursos, acércate a quien  te inspire confianza o un DOCTOR puede guiarte en temas del desarrollo e INQUIETUDES RESPECTO A TU CUERPO.

Esconder tus sentimientos en tu interior hace que parezcan más terribles de lo que son.

Haz ejercicio. El que tú quieras. Hacer ejercicio con regularidad produce más beta-endorfina, la hormona que controla el estrés y mejora el estado de ánimo. Corre, juega tenis, monta tu bicicleta,  baila, haz aerobics, yoga etc.  juega en el equipo de la escuela foot ball, básquet etc.

Duerme lo suficiente. Aunque puede que sea difícil que tengas tiempo, descansar lo suficiente es muy importante. Tu cuerpo requiere de mucha energía para crecer, de hecho ya lo está haciendo a un ritmo vertiginoso  y nunca pide permiso para tomar la energía que requiere.

ESTO CAUSA ENFRENTAMIENTOS CON TUS PADRES porque todo el día quieres estar echado en el sillón o en la cama   Dialoga con ellos diles con franqueza lo que sientes. Estar cansado puede ocasionar más tristeza e irritabilidad.

                     

Llora o desahógate: No hay nada malo con llorar, de hecho, llorar suele hacer sentir mejor a las personas. Sin embargo, si te encuentras triste, irritable, aburrido o desesperado la mayor parte del tiempo o si no consigues olvidar tus tristezas, puede que estés deprimido y necesites ayuda de un consejero o un doctor.

Si te sientes estresado o enojado la mayor parte del tiempo, pedir ayuda puede ser algo muy útil para ti.

                          

Ten calma. Así como puedes sentirte de mal humor sin ninguna razón aparente algunas veces, este estado de ánimo también puede pasar. y cambias a una alegría desbordada y con ánimos de comerte el mundo.

                                  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

REFERENCIAS 

Uncategorized

¿Emociones de los padres? 

¿EMOCIONES DE LOS PADRES? 

Para cuando llegues a la adolescencia, tus padres han tenido años de experiencia contigo; te conocen desde que eras un bebé, saben cómo eres, cómo reaccionas y de pronto empiezas a crecer, a desarrollarte y a pensar diferente y eso, a ellos también  les produce cierto temor y desconcierto

Seguramente te sentirás observado/a a detalle; cada movimiento tuyo ahora los desconcierta y preocupa, porque están contemplando un proceso tan complejo como es la transformación de un niño o niña a un adulto libre y les produce temor e incertidumbre el que tú vayas por tu propio pie tomando decisiones y vayas eligiendo tu propia vida y camino, incluso a veces mirando cómo te equivocas y fallas.

  • A menudo piensas    ¿Mis papás?,  lo único que me dan son problemas, regaños y poca o nada de libertad. Ojala yo fuera hijo de fulano o sutana……. Ellos sí son a todo dar……..
  • Este es un tema muy difícil y requiere comprensión y empatía por ambos lados,

Tus padres fueron educados en otra época muy diferente a la tuya, con otros parámetros en la disciplina, autoridad, educación respeto, sexo etc. Tu época va a una velocidad vertiginosa, en la que a veces ni a ti te da tiempo de contemplar todo lo que pasa a tu alrededor.

Los medios de comunicación nos rebasan, tenemos información instantánea de absolutamente todo lo que sucede en nuestro planeta

A tu corta edad tienes acceso a muchísimas cosas, en cuestión de sexo, alcohol, drogas, etc. etc. Entonces… ¿No crees que eso los preocupe?  Todo esto provoca fricciones y pleitos constantes   porque están dos generaciones en choque,

Y en ambos bandos -por decirlo asi- se produce, enojo, frustración, desilusión, angustia y depresión

AUNQUE PUEDES PENSAR LO CONTRARIO TUS PADRES QUIEREN LO MEJOR PARA TI Y…

 Su relación contigo es casi seguro que debe cambiar a medida que vas  desarrollando las destrezas necesarias para tener éxito como adulto/a. Estos cambios pueden ser agradables y beneficiosos.

A medida que te desarrollas  mental y emocionalmente, tus conversaciones serán más ricas y sustanciosas y observarás que tus intereses se desarrollan y profundizan, incluso puedes  enseñar cosas a tus padres, como lo nuevo en computadoras, tecnología etc.

Una  buena relación con tus  padres y otros adultos es la mejor defensa a medida que vas creciendo y explorando más.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

 infogen.org.mx/autoestima/

 infogen.org.mx/conclusion/

 

REFERENCIAS 

 

Uncategorized

Autoestima

AUTOESTIMA

La autoestima es uno de los indicadores más significativos en la construcción de tu propia identidad.

¡OJO¡ La adolescencia es el momento durante el cual se produce con más facilidad un complejo de inferioridad ya que existen grandes posibilidades de que cualquier comentario que haga sobre ti alguna persona de la misma edad, tenga una poderosa influencia sobre tu autoestima, sobre todo si se trata de personas del sexo opuesto.

Estos problemas se refieren frecuentemente a características sobre tu físico. Los conflictos por obesidad pueden dar lugar problemas del tipo de la anorexia o bulimia.

Es muy probable que te compares (y quieras igualar) a otros amigos o personas mayores.

Tiempo para todo: Durante la pubertad también sientes la necesidad de “no perdernos nada” y todo tiene un carácter inmediato. Queremos que nuestras amigas/os cuenten con nosotras para todo, deseamos estar en dos sitios a la vez, suena una canción y pasamos a otra antes de que acabe…

Durante la adolescencia no hay nada previsto, todo se hace sobre la marcha.

NECESIDAD DE LIBERTAD O AUTONOMÍA

La palabra libertad no debe de confundirse con ser independiente de los otros. Más bien, libertad supone capacidad para poder decidir y elegirEmpezarás a tomar tus propias decisiones y a formar tus criterios. Irás aprendiendo a elegir cosas pequeñas, y si razonas el por qué de tu elección, será más fácil aceptar tus equivocaciones.

Esto, al mismo tiempo que te estimula, también te provoca una gran tensión ya que tendrás que enfrentarte a situaciones que antes te resolvían los adultos.

Es importante que no dependas de otros para tomar decisiones ni aceptes que te impongan sus criterios (ni siquiera los amigos).

NECESIDAD DE INTIMIDAD

Descubres que necesitas tu propio espacio. Por ello muchas veces te aíslas en tu habitación y te enfada cuando otros miembros de la familia pretenden “entrar y compartir tu espacio”. Dejas de contar muchas cosas de tu vida diaria a los padres y ante cualquier pregunta te sientes invadido.

En este espacio -que debe ser siempre respetado- sueñas, disfrutas de tu sexualidad, escuchas música o tocas algún instrumento, chateas con tus amigos, estudias, lees y, muchas veces, también te encierras a sufrir y a  llorar.

Por tu propio beneficio, es necesario mantener el orden y la limpieza en tu ámbito privado.

Te atraen las situaciones arriesgadas: Estás en búsqueda de nuevas experiencias y te atraen las situaciones arriesgadas. Esto viene motivado por el deseo de probarte a ti mismo/a y ver cuáles son tus límites y te hace actuar (o hablar) impulsivamente sin medir las consecuencias.

EMPIEZAS A PROYECTAR TU VIDA

Todavía no eres un adulto/a y sin embargo, ya no eres un niño/a. Con frecuencia piensas en el futuro. Empiezas a proyectar tu vida y empiezas a preguntarte acerca de nuevos aspectos como por ejemplo tu carrera, el tipo de vida que quieres, etc.

Te imaginas cómo serás de adulto y piensas a qué te quieres dedicar “cuando seas grande”. Todo es nuevo y puedes sentir incertidumbre acerca de esto.

Esta incertidumbre se hace más evidente cuando las expectativas de la gente que te rodea han cambiado. Es probable que esperen que tengas más responsabilidades que las que tenías antes.

Poco a poco crecerás en estos nuevos papeles y adquirirás más seguridad acerca de ti mismo/a, pero este proceso tomará más o menos tiempo dependiendo de cómo respondas.

En la toma de decisiones te darás cuenta, paulatinamente, de tu individualidad al realizar que eres tú mismo/a el/la que debe hacer frente a una serie de responsabilidades que debes asumir en un corto espacio de tiempo.

Las preocupaciones giran también alrededor de  tu rendimiento en la escuela; apariencia,  desarrollo físico y popularidad; la posibilidad de que uno de los padres fallezca; ser hostigados en la escuela; la violencia escolar; no tener amigos; las drogas y el alcohol; hambre y pobreza en el país; fracaso en obtener empleo; bombas nucleares o ataques terroristas en el país; el divorcio de los padres y la muerte.

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/cambios-sociales

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

Uncategorized

Cambios sociales

CAMBIOS SOCIALES

Crisis de identidad, ¿quién eres?

La adolescencia es un periodo en el que se plantean grandes dudas, contradicciones, tanteos, excesos de todo tipo, que son  necesarios en esta etapa que sirve para afirmarte que ya  vas en camino de ser adulto pero, para lograrlo, para saber quién eres y encontrar tu nueva identidad, es necesario descubrir cuáles son tus puntos de referencia y para ello pasarás por varias etapas como la duda, el rechazo, la provocación, las experiencias, la ansiedad, etc.

En este proceso tan complicado de identidad personal, hay varios aspectos que te preocupan:

 

 Tu apariencia física y la forma en que los demás te ven. Te intimidas ante los cambios físicos y te causan ansiedad por ser tan rápidos y abruptos. Es común que te sientas incómodo/a y que estés excesivamente sensitivo/a acerca de ellos.

Esto es especialmente una realidad para las niñas que se desarrollan más rápido que los niños. Incluso tiendes a calificarte “suficientemente bien” …o no, cuando te comparas con otros.

Descubres lo que te gusta y lo que te disgusta. Te sientes inclinado/a a buscar lo que te hace una persona única y es así que tiendes más a relacionarte con tus amigos que con tu familia y tratas de averiguar de qué manera eres diferente a los demás y cómo encajas en el mundo. Eventualmente esto te hace querer independizarte de tus padres y de tu familia.

En esta búsqueda puedes también probar diferentes formas de vestir. Quieres que tu vestimenta te diferencie de los mayores y eso te da un sentido de identidad.

PRESIÓN DEL AMBIENTE QUE TE RODEA

La lucha por saber quién eres es también el resultado de la presión del mundo que te rodea para “encajar” en él y dudas de si te gustaría más acercarte a los “estudiosos” o a los “populares”. No sabes si te conviene ser parte del equipo de futbol (o cualquier deporte que te guste) o si te gustaría pertenecer al club de matemáticas.

Para ti, para construir tu identidad, en ese momento piensas que es indispensable pertenecer a un grupo social, tribu urbana, grupo político, te haces fan de un equipo y de un grupo musical.

Te sientes obligado a hacer lo que sea para que te acepten y esto incluye cambios en la vestimenta, forma de hablar y comportamiento social. En algunos casos es tan fuerte la necesidad de “pertenecer” que hasta podrías seguir por el camino equivocado y tratar con cosas nuevas como el cigarro, el alcohol o incluso las drogas.

Cambio en la dinámica de tus relaciones sociales. La dinámica de tus relaciones sociales ha cambiado. Se incrementarán las pláticas con los amigos y tanto ellos como tú serán influenciados por los que sucede alrededor de ustedes, por los medios de información y por la cultura que se representa a través de éstos medios.

Las relaciones con personas de tu misma edad se vuelven especialmente importantes y dedicas gran parte de tu tiempo libre a pasarlo con quienes puedes identificarte y sentirte cómodo/a. Al compartir tus pensamientos y sentimientos con un amigo/a, irás explorando tu propia identidad.

Ni duda cabe, puedes llegar a pensar que es más importante estar con tus amigos que con tu familia y todo esto puede llevar a que se abra una brecha entre lo que tus padres perciben como apropiado y lo que tus amigos piensan.

Te  convences a ti mismo de que no los necesitas, y es por esto que tiendes a criticar sus conductas, a devaluar sus preocupaciones, a compararlos con los de otros compañeros y fundamentalmente a rebelarte contra ellos y su dominio.

Esto puede incomodarte en algunos momentos porque incluso puedes incluso a llegar a cambiar tus gustos. Sin embargo, esta es una de las formas en las que tratas de “pertenecer” en el grupo de amigos.

Adaptarte bien a la influencia de los amigos es mantener el balance entre seguir siendo tú mismo/a y ser aceptado/a en el grupo.

Cambios en las formas de comunicación. La comunicación con ellos será de diferentes maneras y el internet, el móbil y las redes sociales serán una gran influencia para la forma en la que te comunicas y en cómo aprendes acerca del mundo.

Buscarás pasar largo tiempo en las redes sociales. Para ti, la interacción en Facebook o What’sapp es tan vital como la convivencia presencial con tus compañeros. Es importante que controles el tiempo que pasas en internet o con el celular y busca siempre un balance entre tu vida social y el uso de las redes.

Descubres ideas propias. En esta interacción con tus amigos descubres tus propias ideas y pensamientos y te aferras a ellas. Al mismo tiempo, cuestionas las ideas y pensamientos de las personas mayores, principalmente tus padres y maestros. Esta situación puede desembocar en problemas y discusiones que podrás evitar cuando aprendes, al mismo tiempo, a dialogar.

Creando valores propios. Pensando en lo que “está bien” y lo que “está mal”. empezarás a desarrollar un conjunto propio de valores basándote mucho en el ejemplo de los mayores y aprenderás que eres responsable de tus propias acciones, decisiones y consecuencias.  

Quizá te interese:

 infogen.org.mx/cambios-emocionales-del-adolescente/

 infogen.org.mx/autoestima/

infogen.org.mx/emociones-de-los-padres/

 infogen.org.mx/conclusion/

REFERENCIAS 

El primer lazo o vínculo de unión con tu bebé
El bebé

El primer lazo o vínculo de unión con tu bebé

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

La comunidad científica todavía está aprendiendo mucho de esta vinculación o apego. Saben que los lazos tan fuertes que se forman entre los padres y el bebé le van a dar un primer modelo de relaciones íntimas interpersonales y a proveerle de un sentido de seguridad y autoestima.

Se sabe también que las respuestas de los padres a las señales del bebé y del infante pueden afectar el desarrollo social y cognitivo del bebé.

¿QUÉ ES EL VÍNCULO DE UNIÓN O APEGO CON EL BEBÉ?

El vínculo de unión de la madre con el bebé es la relación emocional única que se forma entre tu bebé y tú como la primera persona que cuidará de él.

El intercambio emocional y sin palabras los acerca uno al otro asegurándole que estará seguro y él tendrá la calma suficiente para experimentar un óptimo desarrollo de su sistema nervioso.

El vínculo es un factor muy importante para la forma en que el cerebro de tu bebé se organiza e influye también en el desarrollo social, intelectual y físico del bebé.

1vinculo

Con el apego, instintivamente aprendes a entender la relación que has establecido con el bebé y tienes la certeza de saber que puedes confiar en que él sabe lo que necesita en cada momento de su desarrollo.

Deseas respetarlo y acompañarlo en los momentos buenos, pero también en sus momentos de enojo y frustración.

Es un deseo de estar presente física y emocionalmente con el bebé respetando su papel como padres y el lazo de unión que comparten con él.

¿POR QUÉ EL APEGO O VINCULACIÓN ES IMPORTANTE?

Los estudios que se hicieron en monos recién nacidos a los cuales se les dio una madre falsa (hecha de maniquí), aún cuando estaban hechas de un material suave y le daban la botella a los changuitos, estos bebés no se desarrollaron igual que los que sí tenían a su mamá para que los cuidara y presentaron problemas en su desarrollo y relación con el mundo.

Los científicos creen que la falta de apego en los bebés humanos puede causar problemas similares.

¿EN QUÉ MOMENTO SE DESARROLLA?

La mayoría de los bebés están listos para desarrollar este lazo de unión inmediatamente, pero los padres pueden tener una mezcla de sentimientos a este respecto.

Algunos padres sienten un apego intenso en los primeros minutos o días del nacimiento del bebé, pero otros- especialmente si el bebé quedó en terapia intensiva o es adoptado- tardan mucho más.

La vinculación es todo un proceso, no algo que se da en unos minutos ni algo que se da en un tiempo limitado.

Para muchos padres es algo que va surgiendo del cuidado diario que se da al bebé y es muy probable que ni siquiera se den cuenta de lo que está sucediendo hasta que al ver la primera sonrisa se dan cuenta de que se han llenado de alegría y amor.

¿CÓMO ESTABLECEN ESTE VÍNCULO LOS BEBÉS?

Es de vital importancia para la supervivencia del bebé que sea capaz de comunicar sus necesidades a los adultos y que estas sean atendidas sin demora.

Recuerden, mientras el niño es pequeño, es mentalmente incapaz de ninguna manipulación. Durante el primer año de vida, las necesidades y los deseos de un niño son lo mismo.

Cuando se acaban de estrenar como padres, les tomará un poco de tiempo el entender cuáles son estas necesidades y de qué forma pueden interactuar con él.

Pero es importante saber que este apego o vínculo no significa resolver una necesidad que el niño, más adelante, pueda satisfacer por sí mismo.

Significa entender cuáles son las necesidades, cuándo se presentan, cómo cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias y ser flexibles al idear maneras para responder apropiadamente.

¿CÓMO LOGRAR ESTA VINCULACIÓN O APEGO?

Lograr este lazo de unión con tu bebé es quizás una de las partes más agradables del cuidado de un infante.

  • El tacto es el primer lenguaje ya que los bebés responden al contacto de piel con piel. Es tranquilizante para ambos al mismo tiempo que promueve el desarrollo y crecimiento saludable del bebé.
    • Puedes empezar por acunarlo e irlo acariciando de diferentes maneras. Si ambos padres lo tocan y sostienen frecuentemente, pronto aprenderá a reconocer quién es quién.
    • Es importante que ambos lo coloquen sobre la piel, sobre todo cuando lo están alimentando o acunando.
    • Los bebés, especialmente los bebés prematuros y todos aquéllos que tienen algún problema médico, pueden responder al masaje especializado para este tipo de casos.
    • Es importante tener en cuenta que como los bebés son mucho más delicados que los adultos, es necesario que el masaje sea muy suave, antes de empezar asegúrense de haber aprendido bien las técnicas y si no las saben, simplemente acarícienlo suavemente durante el baño o al vestirlo.
  • El contacto ocular (verlo a los ojos) provee una comunicación muy entendible cuando se hace a corta distancia.
  • El bebé puede seguir el movimiento de algunos objetos con sus ojos.
  • El bebé tratará (al principio) de imitar algunos de tus gestos y expresiones.
  • Prefiere la voz humana y trata de vocalizar al hacer sus primeros esfuerzos para comunicarse.
  • Los bebés generalmente disfrutan escuchando las conversaciones y las descripciones de lo que le hacen y su medio ambiente.

La vinculación o apego generalmente sucede también inmediatamente con los bebés alimentados con mamila ya que los bebés responden al olor o tacto de sus madres, así como a la respuesta de sus padres a sus necesidades.

En un parto sin complicaciones, tu pediatra o la enfermera tratarán de aprovechar el momento en el que el bebé está alerta para que se lo coloquen a la madre y trate de alimentarlo o se lo ponen sobre su pecho para que lo sostenga piel a piel.

Esto no siempre es posible y, aunque ideal, no es absolutamente indispensable para el futuro vínculo que se establecerá entre el bebé y sus padres.

Para los padres adoptivos puede ser una preocupación la forma en la que van a lograr este apego o vínculo con sus bebés.

No debe ser ningún problema, ya que, aunque para algunos será antes que para otros, los niños adoptados pueden desarrollar ese apego tan fuerte como el de los bebés con sus padres biológicos.

EL APEGO CON LA MADRE

Hablaremos más del lazo que se forma entre la madre y el bebé y no por excluir al padre, sino porque, cuando menos en los primeros meses, este lazo es más obvio con la madre.

Esto no significa que un padre no pueda sentirse fuertemente unido a su bebé, pero casi siempre este lazo de unión es diferente. No es menor ni es peor, simplemente es diferente.

2vinculo

Esta unión significa que una madre y su bebé están en total armonía uno con el otro y lograr esto es uno de los sentimientos más satisfactorios que una madre puede tener.

Basta observar a una madre que está en armonía con su bebé, cuando el bebé hace algún gesto o movimiento que signifique alguna necesidad, la madre –que está abierta a estas señales-, responde.

Al principio, las respuestas pueden ser un poco tensas y no exactamente lo que necesita el bebé, pero conforme se van “entrenando” mutuamente cientos de veces al día, en unas semanas cada vez serán más naturales y armoniosas.

El bebé anticipa la respuesta que obtendrá de su madre y así tratará de dar más señales que le permitan entenderse con ella porque ha aprendido que la respuesta que obtendrá es predecible.

Como el bebé manda el mensaje de que los cuidados maternos son recibidos muy bien y apreciados, la pareja madre-hijo se van disfrutando cada vez más y se acostumbran uno al otro. Podríamos decir que son “adictos” uno al otro y esto quiere decir que la madre se siente bien cuando está con su bebé y mal cuando están separados.

Es fácil saber cuando ya has formado ese lazo de unión con tu bebé. En el momento en el que el bebé llora y tú respondes naturalmente desde el corazón y no tensionada, puedes decir que ya lo lograste.

Cuando tu bebé da alguna señal y tú respondes sabiendo que eso es lo correcto que tienes que hacer, entonces puedes decir que vas en el camino correcto para formar ese importante lazo de unión con tu hijo.

DEL OLOR A LAS SONRISAS

En la actualidad existe una mayor evidencia de que estamos preparados para conectar con nuestros bebés a través de las “feromonas” –las substancias químicas que secretamos para atraer a nuestra pareja- que son también secretadas por nuestros bebés asegurando así nuestra atracción por ellos.

En un estudio, 90 % de las mamás pudieron identificar a su bebé por el olor después de haber estado únicamente 10 minutos con ellos. Cuando ya habían estado 1 hora, el 100% pudo distinguir el olor de su bebé entre los otros.

Un bebé reconoce también el olor de su madre. El año pasado, investigadores de Japón encontraron que los bebés que olían la leche de sus madres mostraban menos estrés ante un procedimiento rutinario, que los bebés que eran expuestos al olor de la leche de otra madre o a ningún olor.

El puro olor de la leche de sus madres es suficiente para calmarlos y disminuir el dolor.

Y así como el olor te motiva a cuidar de tu bebé y al bebé lo ayuda a mantenerse cerca de ti, así mismo lo hace una sonrisa. Es todo muy primitivo: la mamá hace que el bebé sonría, la mamá obtiene su recompensa y…quiere que el bebé sonría otra vez.

En resumen: estamos diseñados para hacernos adictos a nuestros hijos: “El vínculo madre-hijo asegura la sobrevivencia en términos de protección, nutrición y cuidado” dice Francesca DÁmato M.D, una neurocientífica del comportamiento y prominente investigadora del vínculo madre-hijo.

EL APEGO CON EL PAPÁ

Los hombres de esta época pasan mucho más tiempo con sus bebés de lo que lo hacían los padres de las generaciones pasadas.

Aunque los padres ansían tener un contacto más cercano con sus bebés, el apego generalmente ocurre en un momento diferente del de las madres y esto sucede, principalmente, porque ellos no tienen el contacto temprano y cercano de la alimentación a pecho que tienen las madres.

Pero los padres deben tener muy presente, casi inmediatamente, que establecer este vínculo con su bebé no significa que tienen que ser “otra mamá”.

En muchas ocasiones las actividades que ellos realizan con sus hijos son muy especiales y la pareja se beneficia cuando se pueden apoyar y estimular mutuamente.

3vinculo

Las actividades que pueden compartir en pareja para establecer, en un principio, el vínculo con su bebé, pueden incluir:

  • Participar juntos en la labor y parto
  • Alimentarlo (pecho o mamila); algunas veces el papá va formando un vínculo especial con el bebé cuando él es el que se encarga de levantarlo y cambiarle el pañal en la comida de la noche (antes de llevárselo a la mamá) y la primera de la mañana.
  • Leerle o cantarle al bebé
  • Compartiendo el baño con el bebé
  • Copiando los movimientos que hace el bebé
  • Copiando sus ruidos y cualquier vocalización que haga –son sus primeros esfuerzos para comunicarse.
  • Usando un cargador frontal para llevar al bebé mientras que realizan ciertas actividades rutinarias.
  • Permitiéndole sentir las diferentes texturas de la piel del padre y de la madre.

¡CONFÍEN EN SU HABILIDAD COMO PADRES!

Por supuesto que es más fácil establecer este apego con el bebé si la gente alrededor suyo los apoya y los ayuda a que tengan confianza en sus habilidades como padres.

Esta es una de las razones por las cuales los expertos recomiendan que el bebé se quede con la madre durante su estadía en el hospital.

Aunque cuidar de un bebé es abrumador en un principio, los puede ayudar mucho el apoyo emocional que les dará el personal del hospital y empezarán a confiar en sus habilidades como padres.

Aunque el permanecer con el bebé después del parto no puede ser posible para los bebés prematuros o con necesidades especiales, el apoyo del personal del hospital puede ayudar a que, a pesar de todo, este vínculo se establezca fácilmente.

Al principio, el cuidado de un recién nacido puede necesitar de toda su energía, especialmente la de una madre que está dando el pecho.

A ella le será mucho más fácil establecer ese apego o vinculación cuando no está agotada por todas las otras cosas que se tienen que hacer como la limpieza de la casa, el lavado de la ropa, la preparación de los alimentos, etc.

Es maravilloso cuando los padres pueden ayudar con este tipo de actividades rutinarias al mismo tiempo que dan apoyo emocional al bebé y a la madre.

Y no se olviden de pedir ayuda y apoyo a la familia en los primeros días que tienen a su bebé en casa para que hagan todos los pendientes que signifiquen salir de casa o para que les ayuden con el cuidado de los hermanos.

¿QUÉ FACTORES PUEDEN AFECTAR QUE SE FORME ESTE LAZO DE UNIÓN?

La secuencia del desarrollo del apego puede ser afectada por el estado del bebé y por el bienestar de la madre.

El “estado” en el bebé se refiere a los patrones de comportamiento, estables y distinguibles: sueño regular, sueño periódico, somnolencia, inactividad alerta, llanto y actividad al despertar.

El estado del bebé determina su capacidad de reconocer y responder a las figuras humanas.

Muchas madres se han dado cuenta de que el mismo estímulo puede provocar diferentes respuestas en el bebé si el estado del infante es diferente.

Cuando está contento, un juego puede provocar sonrisas, pero si está inquieto, puede causar una crisis de llanto.

La nueva mamá tiene que ir aprendiendo cuál es el estímulo que debe usar dependiendo del estado del bebé y el momento del desarrollo.

El apego entre el bebé y los padres puede retrasarse por varias razones:

  • Los padres se imaginaron que su bebé iba a tener ciertos rasgos emocionales o físicos.
  • Cuando en una adopción conoces al bebé después del parto, la realidad te hace que ajustes la imagen que te habías hecho de él.
  • La cara del bebé es la primera herramienta de comunicación y tiene un papel crítico en el apego o vinculación.
  • Las hormonas pueden también afectar este lazo de unión y algunas veces las madres tienen mucho trabajo para establecer este apego cuando sus hormonas están desbalanceadas o cuando tienen depresión postparto.
  • Igualmente puede retrasarse cuando la madre está agotada o cuando tiene dolor debido a un parto complicado, si tiene depresión, si está estresada por problemas financieros, del hogar, de desempleo, etc.
  • Si el bebé pasa algún tiempo en cuidados intensivos, al principio pueden estar amedrentados por el equipo médico a su alrededor, pero es importante que se contacten con él.
  • Seguramente el personal del hospital los ayudará para que puedan sostener al bebé aún en la incubadora y les pedirá que se queden a acompañarlo hablándole, cantándole y tocándolo de vez en cuando.
  • Pronto verán que el bebé reconoce y responde a su voz y tacto. Podrán aprender a bañarlo y a alimentarlo y si lo están alimentando con leche materna, te ayudarán a que puedas darle bien el pecho antes de que te vayas a casa.

¿QUÉ ACTIVIDADES PODEMOS HACER PARA MEJORAR ESTE VÍNCULO?

  • Tacto entre los cuerpos: coloca a tu bebé desnudo sobre tu pecho y permite el contacto entre sus cuerpos.
  • Permanezcan así el mayor tiempo posible y repitan esto varios días para incrementar esta experiencia.
  • Mientras tanto háblale tranquila y amorosamente (usa una cobija si la necesitas para protegerlo y protegerte del frío).
  • Simulación de alimentación al pecho: para los bebés que no pueden ser alimentados al pecho, coloca al bebé contra tu pecho desnudo mientras le das la fórmula.
  • El contacto físico, cuerpo con cuerpo, durante la alimentación, ayuda a crear un lazo especial entre los padres y el bebé.
  • Cara a cara: si tu bebé está “hablando”, siéntate enfrente de él y juega a tocarlo dándole nombre a cada parte de su cuerpo y del tuyo, esto estimula el desarrollo del sentido de un concepto y el contacto físico.
  • Trata de hacer esto una o dos veces a la semana hasta que te acostumbres a dar y recibir el contacto físico con tu bebé.
  • El juego del abrazo: de recién nacido abrázalo mucho y, si puedes, mantenlo cerca de tu cuerpo con un cargador especial mientras realizas algunas tareas.
  • Más grande, juega con él a que el premio por cualquier actividad bien realizada sea un abrazo.
  • El juego de las cosquillas: acuéstate en el suelo o en la cama (vestida) con el bebé en tu pecho de tal manera que su cabeza queda cerca de la tuya.
  • Susurra y háblale suavemente, hazle cosquillas mientras que te ríes y juegas a balancearte de un lado a otro haciendo ruidos.
  • Esto estimulará su sentido de la diversión y seguridad.

 

¿QUÉ ES LO QUE EL BEBÉ APRENDE?

 

La interacción temprana son una muestra de señales sociales que contribuyen al desarrollo de una autoestima saludable y un sentido de seguridad.

 

Al crecer el bebé, responderá a estas señales imitando expresiones y respondiendo con sonidos.

 

La calidad de este vínculo o apego,  puede variar. Pero se puede decir que un vínculo seguro actúa como la base de un buen desarrollo social y emocional.

 

El bebé inicia la capacidad de formar y mantener relaciones sociales, adquiere una saludable conciencia de sí mismo y aprende a dar y recibir amor, mostrar empatía y preocuparse por otros.

 

Un vínculo inseguro, aquel que falla en cumplir con la necesidad del bebé de seguridad y comprensión, puede llevarlo a confundir su propia identidad y a que, más adelante en la vida, tenga dificultades para el aprendizaje y para relacionarse con otros.

 

¿CÓMO INFLUYE EN LAS PERSONAS EL TIPO DE VÍNCULO FORMADO EN AL INFANCIA?

 

Los niños que han establecido un vínculo de seguridad, no necesitan estar abrazados a sus madres continuamente. Se sienten seguros para alejarse de ella y explorar el ambiente, porque saben que ella seguirá ahí cuando vuelvan.

 

Esta libertad les permite intentar y aprender cosas nuevas, afrontar problemas y sentirse más tranquilos ante las situaciones nuevas o desconocidas.

 

Entre los tres y cinco años, los niños con vínculos afectivos de seguridad son más curiosos y competentes, se llevan mejor con otros niños y tienen mayor probabilidad de establecer amistades íntimas.

 

También tienen una mayor probabilidad de ser independientes en el preescolar y consultar a los profesores sólo cuándo los necesitan.

 

A los diez y once años, los niños que han tenido un vínculo de seguridad en la infancia son más capaces de hacer y mantener amigos y de actuar en grupo.

 

A los catorce o quince años, obtienen puntuaciones más altas en salud emocional, autoestima y competencia. Además, tienen más apertura de sentimientos.

RESUMEN

En resumen, la educación con apego es amar y confiar en nuestros hijos. Si logramos hacerlo ellos confiarán en nosotros, confiarán en los otros y serán, a su vez, personas de confianza.

El apego bebé-padres es una experiencia compleja y muy personal que toma cierto tiempo.

No existe una fórmula mágica y no puede forzarse. Un bebé al que se le está dando todo lo que necesita no sufrirá si este lazo de unión no es muy fuerte al principio.

Conforme se vayan sintiendo más cómodos con la presencia del bebé en la casa y se vayan acostumbrando a la nueva rutina, ambos se sentirán más confiados acerca de los aspectos tan increíbles que hay en la educación de un infante.

REFERENCIAS