Tiempo entre Embarazos
Antes, Complicaciones, Embarazo

Tiempo entre Embarazos

El tiempo entre embarazos es el periodo que tienen los padres entre el nacimiento de cada hijo.

El tiempo entre embarazos es determinante para cuidar la salud de la madre no sólo entre embarazos y en la siguiente gestación sino también durante su vida. Es también una parte fundamental para la planificación familiar.

¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Los intervalos o tiempo entre embarazos pueden ser medidos en tres formas:

  • De fecha de nacimiento a fecha de nacimiento. No toma en cuenta los abortos.
    • Por lo tanto, hace que los intervalos parezcan más largos de lo que realmente son.
  • De fecha de nacimiento a fecha de concepción:
    • Cuenta desde el nacimiento del recién nacido vivo a la fecha de inicio del siguiente embarazo. 
    • No incluye el tiempo del embarazo y es muy difícil de determinar.
  • Periodo entre embarazos, es decir, desde la concepción del primer bebé hasta la concepción del segundo bebé. 
    • Este último se relaciona con la salud de la madre ya que incluye a los embarazos que terminan en aborto. 
    • Los fetos concebidos, aunque no nazcan, influyen en la salud de la madre.

¿CUÁL SE CONSIDERA EL MEJOR TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Es difícil dar una respuesta definitiva ya que cada mujer tiene una historia obstétrica propia. Es importante tener en cuenta cómo fue tu embarazo y parto previo, si tuviste complicaciones en el periodo de labor de parto o después del parto y cuál es tu estado de salud actual. 

  • El consenso general es que debe de permitirse un espacio de 18 meses entre los embarazos. 
  • Esto puede ser algo difícil de aceptar cuando estás preocupada por tu edad y preferirías tratar de concebir lo más pronto posible. 

¿QUÉ ES NECESARIO CONSIDERAR PARA PLANEAR UN NUEVO EMBARAZO?

Cuando planeen el siguiente embarazo deben tener en cuenta varios factores como: 

  • Edad materna, 
  • Salud, 
  • Fertilidad, 
  • Qué número de hijo sería.
  • Cuántos niños esperan tener según tus planes y circunstancias.  

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESPERAR EL TIEMPO RECOMENDADO?

El cuerpo de la madre exige tiempo para recuperarse totalmente del embarazo y parto. Necesita reestablecer salud, estado nutricional y energía antes de iniciar otro embarazo. Quedar embarazada antes de los 18 meses aumenta el riesgo de ciertos problemas en tu salud y en la de tu bebé, incluyendo: 

  • Nacimiento prematuro. Mientras más corto es el tiempo entre embarazos, más alto es el riesgo del nacimiento prematuro.
  • Bajo peso al nacer. Sucede cuando tu bebé nace pesando menos de 2.5 kg.
  • Que sea pequeño para su edad gestacional. El bebé es más pequeño de lo normal conforme a las semanas de embarazo.

¿ Y CUÁLES SON LOS RIESGOS PARA LA MADRE? 

Las investigaciones sugieren que un intervalo entre embarazos de 12 meses o menos se asocia con el riesgo de:

  • Que la placenta se desprenda antes del parto.
  • Que la placenta no se ubique adecuadamente: placenta previa.
  • Riesgo incrementado de ruptura uterina en las mujeres que tratan de tener un parto vaginal después de un parto por cesárea.

¿POR QUÉ AUMENTA EL RIESGO DE PARTO PREMATURO?

Los investigadores no saben con certeza cuál es la causa. Es posible que sea porque tu cuerpo necesita tiempo para:

  • Reestablecer nutrientes y ácido fólico
    • Los nutrientes, como las vitaminas y los minerales, te ayudan a mantenerte sana.
    • Después de tener un bebé, tu cuerpo posiblemente no tenga suficientes cantidades de ácido fólico.
      • El ácido fólico es una vitamina necesaria para el crecimiento y desarrollo normales.
      • Reduce el riesgo del bebé de tener defectos del tubo neural (DTN). 
  • Se recomiendan seis meses o más después de la lactancia para que la madre restaure sus reservas nutricionales.
  • Curar alguna infección o inflamación que se haya presentado durante el embarazo.
  • Reestablecer el microbioma o flora vaginal de la vagina (canal de parto)
    • Puede llevar tiempo (incluso un año) para que el microbioma vaginal regrese a lo que era antes del embarazo. 

¿HAY QUÉ ESPERAR MÁS EN CASO DE CESÁREA?

La recomendación general –sobre todo si se quiere intentar un parto vaginal en la siguiente gestación– es esperar al menos de 18 a 24 meses para quedarse embarazada de nuevo. La posibilidad de rotura uterinadurante el parto se incrementa dos o tres veces más antes de este tiempo. 

¿Y TRAS UN ABORTO?

Tras una pérdida, la mujer suele desear que el siguiente embarazo se produzca lo antes posible, pero debería esperar más de seis meses, si quiere que todo vaya bien. La experiencia habla de incremento de problemas por debajo de medio año. 

¿Y SI EL TIEMPO ENTRE EMBARAZOS ES DEMASIADO LARGO?

El intervalo demasiado largo es también causa de problemas para la madre y para el bebé. Un embarazo que se presenta 5 años o más, se asocia con un riesgo de presión arterial elevada (hipertensión) y exceso de proteína en la orina después de las 20 semanas de embarazo (preeclampsia).

¿CÓMO AFECTA A LOS HIJOS EL  TIEMPO ENTRE EMBARAZOS?

Cada hijo y cada familia es única. Los embarazos cercanos pueden afectar a los niños. Por ejemplo, los niños que tienen menos de dos años entre ellos, son más conflictivos que los que tienen más diferencia de edad. Esto puede ser por que los padres pasaron más tiempo con el bebé más grande.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN FAMILIAR?

Saber si quieres o no quieres tener hijos en los siguientes años ayuda a la pareja a prepararse para la concepción o para elegir el mejor anticonceptivo. Planear un embarazo ayudará a que la madre y el bebé tengan un “arranque” saludable.

Una vez que nace el primer hijo, la planeación familiar toma un nuevo significado. Tener otro hijo cambia totalmente la vida familiar.

¿QUÉ PUEDO HACER?

Hasta que confirmes tu decisión, es aconsejable usar un buen método de anticoncepción, aun si estás en lactancia. Y una vez que se decidan empiecen por ir a la consulta médica para una revisión y guía.

¿QUÉ OTROS FACTORES PUEDEN INFLUIR EN LA DECISIÓN?

Existen otros factores que se tienen que considerar para determinar cuál es el tiempo óptimo ya que puede haber una multitud de razones personales para decidir cambiar el tiempo entre embarazos:

  • Después de un aborto, es conveniente superar la pérdida y evaluar riesgos antes de considerar a un nuevo embarazo.
  • Al final de su vida reproductiva, la mujer siente la necesidad de acortar el tiempo entre embarazospara lograr la familia que habían planeado.
  • La mujer que trabaja fuera del hogar, acorta este tiempo para llegar a la familia planeada rápidamente y disminuir el tiempo fuera del trabajo.
  • Otras parejas dependen de la facilidad que tengan para obtener ayuda para el cuidado de los bebés.

CONCLUSIÓN

Entender los riesgos y beneficios asociados con un tiempo entre embarazos demasiado corto o demasiado largo, te puede ayudar a que tomen una decisión informada. Si tienes alguna duda, consulta en el Consultorio Virtual donde médicos especialistas te orientarán a la brevedad.  

REFERENCIAS

Cuidados Inmediatos al Recién Nacido
El bebé

Cuidados Inmediatos al Recién Nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

El recién nacido sufre cambios fisiológicos profundos en el momento de nacer cuando salen de un medio ambiente caliente, apretado, oscuro y lleno de líquido que ha llenado todas sus necesidades básicas, a un mundo externo frío, lleno de luz brillante y basado en la gravedad.

ciudadosinmediattos

 

Qué tan bien haga estos importantes cambios, dependerá de su composición genética, de lo bien que estuvo dentro del útero y del cuidado que reciba en el momento de nacer.

NECESIDADES BÁSICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS

  • Respirar normalmente.
  • Que sean protegidos.
  • Que los mantengan calientes.
  • Que sean alimentados

¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DEL BEBÉ?

Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para controlar la temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible 

Los procedimientos rutinarios que se efectúan son los que describimos a continuación:

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los pulmones.

Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.

Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo.

A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea.

Si el bebé no respira en el primer minuto, hay que realizar medidas de resucitación.

Pinzamiento, corte y ligadura del cordón umbilical

El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.

A continuación, se rodea el ombligo con una gasa, también estéril, impregnada en alguna sustancia antiséptica.

Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para realizar la prueba de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo).

La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. de la inserción abdominal del bebé.

Cuidado del cordón umbilical

Inmediatamente después, el médico limpia el resto del cordón umbilical con una tintura antiséptica púrpura que previene infecciones y lo cubre con una gasa estéril o lo deja descubierto.

Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura

Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren descensos marcados de la temperatura corporal pueden desarrollar problemas de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo temblar de frío.

Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:

  • Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les permite tocarse y, a la madre, conocer a su bebé
  • Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los asistentes hospitalarios.
  • Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto (OMS / UNICEF 1989).
  • Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto.
    • El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

Calificación APGAR

La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se realiza es el examen de APGAR.

El examen de APGAR es un sistema de puntuación ideado por la Dra. Virginia Apgar, una anestesióloga, para evaluar la condición del recién nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.

El médico y las enfermeras evalúan las señales siguientes y asignan una puntuación según el resultado:

A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades encogidas y debe resistirse a cualquier intento por estirárselas.
P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.
G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se le da en las plantas de los pies.
A: Aspecto: color de piel. Todos los bebés nacen azulados y van cambiando a color rosado poco después de la primera respiración.
R: Respiración. Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento. Al minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.

Se considera normal una puntuación de 7 a 10. Una puntuación de entre 4 y 6 puede indicar que el niño necesita alguna maniobra de resucitación (oxígeno) y una cuidadosa monitorización.

Una puntuación de 3 o menor indica que el bebé necesita de inmediato maniobras de resucitación y socorro.

Actualmente es utilizada universalmente por todos los pediatras que atienden los partos.

ASISTENCIA MEDIATA

Identificación del bebé: Los métodos más utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del niño, pulseras de identificación y la recogida de sangre del cordón.

A menudo se toma la huella de la planta del pie y se registra en el expediente médico del bebé.

Antes de que el bebé salga del área de partos, se colocan brazaletes de identificación con números idénticos en la madre y el niño. Es común que los bebés lleven dos, uno en la muñeca y otro en el tobillo.

Deben verificarse los brazaletes cada vez que el niño entre o salga de la habitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.

Prevención del síndrome hemorrágico del recién nacido.

El bebé tiene poco desarrollados los mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su hígado es inmaduro.

Para prevenir posibles complicaciones en la sala de partos, se administra a todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K.

Prevención de la conjuntivitis neonatal

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida, normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.

OTROS CUIDADOS

El resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto.

Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las normas del hospital y la condición del bebé.

Algunos de estos procedimientos incluyen los siguientes:

  • Signos vitales: Durante las primeras horas se tomarán cada media hora, la temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca, respiratoria, color, tono y actividad
  • En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser muy importantes para la salud del bebé.
  • Somatometría: Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico, perímetro craneal y longitud de pie: El peso del recién nacido normal suele oscilar entre 3.200 y 3.500 gr.; la talla, entre 48 y 52 cm. y el perímetro craneal, entre 33 y 35 cm.
    • Esta medición permite determinar si el peso y el resto de las medidas del bebé son normales para el número de semanas de embarazo.
    • Los bebés pequeños o de bajo peso, así como los bebés muy grandes, pueden requerir atención y cuidados especiales.
    • Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del bebé, se reflejan en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más firme para apreciar los cambios.
  • Investigación de malformaciones congénitas: al observar cuidadosamente al bebé, el neonatólogo busca falta o exceso de dedos, pie equinovaro (torcido hacia adentro), fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos largos, paladar hendido, labio leporino, criptorquidia (testículos no descendidos), hernias, ano imperforado, etc.
  • Orina y primera evacuación: El 92% de los niños orina y evacua el intestino (la primera evacuación es del llamado meconio) en las primeras 24 horas, muchos lo hacen en la sala de parto.
  • Es importante registrar el momento en el que hay la evacuación y el aspecto de esta y si el bebé orina bien.
  • Baño: una vez que la temperatura del niño se estabiliza, se le puede bañar por primera vez.
  • Vacuna de la hepatitis B. Desde 1994, en muchos hospitales, los neonatólogos administran a los recién nacidos la primera dosis de esta vacuna. Antes de los 18 meses se administran dosis adicionales.
  • Screening o prueba de detección precoz de enfermedades metabólicas. El llamado “Tamiz Neonatal” debe hacerse obligatoriamente a todos los recién nacidos.
  • Su objetivo es la detección muy temprana de enfermedades congénitas cuya consecuencia es la aparición de desórdenes metabólicos y endocrinos que, en gran parte de los casos, se asocian con retraso mental. Estos padecimientos solamente se pueden detectar mediante este estudio, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.
    • El análisis se debe hacer cuando el bebé tiene de 2 a 4 días de nacido.
    • Si esto no es posible y se hace antes de las 24 hrs entonces se deberá repetir antes de las dos semanas de nacido y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se envía al laboratorio. Tu pediatra debe comunicarte los resultados.

ciudadosinmediattos2

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO VAGINAL

El recién nacido se pone en brazos de la madre tan pronto como sea posible.

Durante la primera hora o dos horas que siguen al nacimiento, la mayoría de los bebés se encuentran en una fase de alerta, en la que están totalmente despiertos.

Esta situación constituye una maravillosa oportunidad para que los padres conozcan a su nuevo bebé. El bebé suele reaccionar ante el sonido conocido de la voz de la madre.

Esta primera o dos primeras horas posteriores al parto son el mejor momento para dar inicio a la lactancia. Los bebés cuentan con la capacidad innata de comenzar a mamar inmediatamente después del nacimiento.

Aunque algunos medicamentos y anestesia suministrados a la madre durante el trabajo de parto y el parto pueden afectar a la capacidad de succión del bebé, la mayoría de los bebés sanos están en condiciones de mamar en estas primeras horas.

El amamantamiento inicial ayuda a estimular la producción de leche materna. También provoca la contracción del útero materno, lo cual ayuda a prevenir que sangre excesivamente.

CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO DESPUÉS DEL PARTO POR CESÁREA

Si el bebé nace por cesárea, es muy probable que la madre se mantenga despierta durante la intervención quirúrgica.

Son muy escasas las situaciones en que se plantea la necesidad de suministrarle a la madre anestesia general para el parto.

En la actualidad, la mayor parte de los nacimientos por cesárea se llevan a cabo con anestesia local como, por ejemplo, anestesia epidural.

Con este tipo de anestesia, sólo se duerme una parte del cuerpo para la intervención. La madre se mantiene despierta, y oye y ve a su bebé tan pronto nace.

Dado que los bebés que nacen por cesárea pueden tener dificultades para eliminar parte del fluido pulmonar y mucosidades, suele ser necesaria una aspiración mayor de la nariz, boca y garganta.

En ocasiones, se requiere una aspiración más profunda, en la tráquea.

La lactancia puede comenzar durante las primeras horas posteriores al parto en la sala de recuperación, al igual que ocurre con un parto vaginal.

EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO

Durante las primeras veinticuatro horas de vida es fundamental realizar una exploración física y neurológica del niño.

Exploración física

Si el bebé está tranquilo, el pediatra empezará por la auscultación del corazón y de los pulmones seguida de la palpación de los pulsos femorales y del abdomen.

La exploración de las caderas y de la faringe suelen hacerle llorar, por lo que es preferible dejarlas para el final.

La exploración física completa abarca cada uno de los siguientes aspectos:

Piel. Normalmente, presenta las siguientes características: La mayor parte suele estar cubierta por “vernix caseosa”, una especie de crema untuosa y blancuzca que servía para protegerle del líquido amniótico.

  • A veces, en los hombros y el dorso aparece un vello fino y escaso denominado “lanugo”, que desaparece en un par de semanas.
  • El color es rosado y, en ocasiones, rojizo, lo que constituye el eritema (irritación) fisiológico del recién nacido que es normal.
  • La cianosis (coloración azulada de la piel) y la palidez son siempre síntomas de alarma, al igual que la ictericia (piel amarillenta) precoz o prolongada (no debe confundirse con la ictericia fisiológica, que afecta al 50% de los neonatos).
  • Es frecuente la presencia de “nevus vasculares” planos (manchas de color rojizo) en la frente, párpados y alas nasales, que desaparecen a lo largo de los primeros meses.
  • Las glándulas sebáceas producen una secreción amarillo-blanquecina que, al no evacuarse, da lugar, sobre todo en las alas de la nariz, a unas minúsculas vesículas o quistes puntiformes denominados “millium”.

Cabeza. La forma del cráneo depende del moldeamiento sufrido a lo largo del parto y, a menudo, se nota cómo los huesos se montan uno sobre otro.

  • Al nacer, la fontanela anterior (las fontanelas son las partes más blandas del cráneo, en donde coinciden tres o cuatro huesos) mide 1 cm. y luego se amplía para irse cerrando. La mayoría de los niños tiene la fontanela cerrada a los nueve meses.
  • El cuello del bebé es corto, y el cabello, que normalmente está bien desarrollado, es sedoso y de un color más oscuro que el que tendrá más adelante.

Cara. En la cara del recién nacido, de aspecto redondeado, se aprecian los siguientes rasgos:

  • Los ojos son claros y van oscureciendo a medida que pasan los días. Las pestañas son cortas.
  • Los párpados suelen estar hinchados) y su apertura espontánea puede, en ocasiones, dejar ver pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo causadas por la presión del parto, que pronto desaparecen, o una secreción amarillenta.
  • La nariz puede aparecer deformada por compresión. En la exploración, se comprueba con una sonda la permeabilidad de los orificios nasales.
  • Los pabellones auriculares suelen estar bien configurados. Su mayor o menor consistencia está relacionada con la edad gestacional (en los prematuros son más suaves).
  • La boca está adaptada a la succión. Los labios presentan los callos de succión, que permiten una adaptación perfecta al pecho materno y su mejor vaciado en la cavidad oral.
  • La lengua parece grande y debajo de ella puede aparecer un frenillo corto.
  • En el paladar es fácil observar unos quistes puntiformes, por retención de moco, llamados “perlas de Epstein”.
  • Las encías carecen de dientes (salvo en uno de cada 3.000 niños).

Tórax. Tiene forma de campana y las costillas adoptan una posición horizontal. Su exploración proporciona la siguiente información:

  • Clavículas. Deben ser palpadas para detectar posibles fracturas producidas durante el parto.
  • Esternón. Muchos niños tienen un pequeño bulto a la altura de la punta del esternón: se trata del apéndice xifoides, que desaparece espontáneamente.
  • Hipertrofia mamaria. Se trata de una inflamación a nivel del tejido mamario de origen hormonal que desaparece por sí sola y no necesita tratamiento.

Aparato respiratorio. La frecuencia respiratoria es de 40-50 r/m, su ritmo, irregular y con frecuentes interrupciones de cinco a ocho segundos.

Aparato circulatorio. El corazón suele latir a 90-180 l/m. Es muy frecuente oír soplos sistólicos, los cuales desaparecen en pocos días.

Abdomen. Suele ser prominente. Al palpar la cavidad abdominal se advierte la situación del hígado, el bazo y los riñones.

  • A primera vista destaca el cordón umbilical que, una vez seccionado en el parto, se seca y cae al cabo de una o dos semanas, quedando en su base una herida que cicatriza y deja el ombligo.
  • En ocasiones, aparece una hernia umbilical que desaparece sola, al fortalecerse los músculos del abdomen.
  • El intestino está ocupado por el meconio, que empieza a evacuarse durante las primeras cuarenta y ocho horas gracias a la acción laxante del calostro y constituye la primera deposición del bebé.
  • El pediatra debe anotar el momento en que se produce esta evacuación, tras haber verificado que el ano es permeable.

Genitales

  • Genitales femeninos. Los labios mayores cubren a los menores y al clítoris.
  • A veces se produce una hemorragia de origen uterino, debida al paso placentario de las hormonas maternas, que tiene tan poca importancia como la secreción vaginal blanquecina y mucosa que presentan casi todas las recién nacidas en sus primeros días.
  • Genitales masculinos. Los testículos se desarrollan dentro del abdomen y al final del embarazo se desplazan a la bolsa escrotal pasando por un orificio a la altura de la ingle.
  • No es extraña la presencia de hidrocele (líquido en la bolsa escrotal) o de fimosis.

Extremidades. La exploración de los brazos y piernas valorará la postura, el tamaño, la forma, los contornos y las proporciones y descartará cualquier posible traumatismo o malformación.

  • La cadera se explora con detalle para detectar precozmente una luxación congénita o pre-luxación.

Exploración neurológica

Comienza prestando atención a la forma y al tamaño del cráneo. Un aumento o abombamiento de las fontanelas y la apertura espontánea de las suturas (las uniones de los huesos del cráneo), indicarían un incremento de la presión intracraneal y, obviamente, una patología.

Es muy importante valorar el tono muscular y el nivel de reacción del recién nacido ante los distintos estímulos.

  • Tono muscular. Debe explorarse, mediante determinadas maniobras, en sus dos vertientes: activa y pasiva.
  • El tono muscular activo es el responsable de la actitud general y de la motilidad espontánea del recién nacido.
  • El bebé suele estar boca arriba, con las extremidades flexionadas y realizando con ellas movimientos continuos y espontáneos.
  • La cabeza, que permanece apoyada sobre el hueso occipital (el que está atrás de la cabeza), puede girar de un lado a otro.
  • El tono muscular pasivo se explora para demostrar la extensibilidad y resistencia al desplazamiento y balanceo de los miembros, así como la amplitud de giro de las articulaciones.

Reflejos. Los reflejos son movimientos automáticos que se desencadenan por un estímulo.

  • A medida que madura su sistema nervioso, el bebé va adquiriendo el control voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos.
  • Entre los que se observan en esta primera exploración destacan los siguientes:
  • Reflejo de los puntos cardinales. Movimientos que realiza la boca del niño en todas direcciones, cuando es estimulada suavemente alrededor con el dedo.
  • Reflejo de succión. Se explora introduciendo un chupete o tetina en la boca.
  • Reflejo o sinergia de moro. Se sujeta al bebé por los brazos, tirando un poco de ellos hacia arriba y elevándole levemente la cabeza. A continuación, se le suelta súbitamente.
  • La respuesta que se observa es la siguiente: el bebé abre los brazos y las manos y los cierra, al tiempo que empieza a llorar.
  • Sinergia tónico-flexora de la mano. Se le estimula la palma de la mano con un dedo. El niño flexiona los dedos y lo agarra con gran fuerza.
  • Sinergia de extensión cruzada de los miembros inferiores. Se estimula la planta de uno de los pies. La extremidad contralateral, que permanece libre, responde en tres tiempos: flexión, extensión y aducción.
  • Reflejo rotuliano. Al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen de forma brusca los músculos correspondientes.
  • Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño debe estar en reposo, boca arriba. Si tiene la cabeza vuelta hacia la derecha, tendrá el brazo derecho extendido y la rodilla izquierda flexionada, y viceversa.
  • Los reflejos de la escalera, enderezamiento del tronco con apoyo plantar y de la marcha automática se exploran secuencialmente. Para ello, se sostiene al niño por las axilas y se le aproxima al borde de una mesa.
  • El bebé intentará subir con los dos pies el escalón que constituye dicho borde. Cuando ambas plantas contacten con la superficie, tensará la musculatura de piernas y tronco enderezando el cuerpo.
  • Finalmente, al inclinarle hacia delante, dará una serie de pasos.
  • Reflejo de la prehensión plantar. El bebé flexiona los dedos del pie cuando se le estimula con un dedo en la base de estos.
  • Reflejo del abanico o de extensión de los dedos. También se produce en el pie, al estimular la planta.

REFERENCIAS

El bebé

Apgar: calificación o puntuación del recién nacido

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

Si es importante mantener un seguimiento médico durante toda la infancia, tanto o más resulta el control de los primeros momentos de vida, cuando es fundamental verificar que todo va bien para poder intervenir de inmediato si se presenta algún problema.

¿QUÉ ES LA CALIFICACIÓN APGAR?

Es un estudio rápido, simple, indoloro y efectivo que utilizan los ginecólogos, pediatras, neonatólogos, parteras y personal de salud, para verificar la salud de tu bebé en el momento de nacer.

Está diseñada para hacer una evaluación rápida de las condiciones físicas del bebé después del nacimiento y determinar si hay, o no, necesidad de algún tratamiento médico de emergencia.

La puntuación Apgar es tan rápida y fácil de hacer que probablemente ni te des cuenta de cuándo la hicieron. Una vez que se hace, los resultados se anotan en un total de 0 a 10.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA “PUNTUACIÓN O CALIFICACIÓN APGAR”?

La calificación Apgar, fue creada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar quien se preocupaba mucho por los efectos de la anestesia materna durante el parto en los bebés.

Antiguamente, a los bebés recién nacidos, si no tenían algún defecto aparente, se les consideraba con buena salud y se les llevaba directamente de la sala de partos a la cuna sin que se le hiciera una revisión formal.

apagar1

 

La Dra. Apgar se dio cuenta de que “el nacimiento es el momento más peligroso de la vida” y quería que el personal medico que recibía al bebé, lo evaluara en una forma rápida, organizada y significativa que detectara si era necesaria una intervención médica.

¿CÓMO SE REALIZA ESTE EXAMEN?

La evaluación del bienestar físico del bebé se realiza dos veces – la primera en el minuto uno del nacimiento (para ver cómo le fue al bebé con el proceso del parto) y la segunda, cinco minutos después (para ver cómo le va en su nuevo ambiente fuera del útero materno).

Se toman en cuenta cinco factores y cada uno de ellos se evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible.

Los factores son los siguientes:

  1. aspecto (color de la piel),
  2. pulso (frecuencia cardíaca),
  3. irritabilidad (gesticulación o respuesta refleja),
  4. actividad y tono muscular,
  5. respiración (ritmo y esfuerzo respiratorio),

Generalmente se hace simplemente con la vista así que es probable que ni te des cuenta de que lo están haciendo.

Algunos médicos colocan además suavemente su mano sobre el pecho del bebé o en el cordón umbilical para verificar qué tan rápido está latiendo (pero generalmente se considera que, si el bebé ha respondido y llora, los latidos cardiacos estarán arriba de 100 latidos por minuto).

Los médicos, comadronas (parteras) y personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre el 0 y el 10, siendo 10 la máxima puntuación posible.

APGAR también es el acrónimo de Apariencia, Pulso, Gesticulación, Actividad, Respiración que son los factores que mide).

Puntuación Apgar
Factor de Apgar210
Frecuencia cardiaca

Pulso

Normal (superior a 100 latidos por minuto)Inferior a 100 latidos por minutoAusente (sin pulso)
Esfuerzo RespiratorioNormalRespiración lenta e irregularAusente (sin respiración)
Irritabilidad (Respuesta refleja)

Gesticulación

Lo evita, estornuda o tose tras la estimulaciónGesto o mueca facial tras la estimulaciónAusente (sin respuesta a la estimulación)
Actividad (Tono muscular)Activo, movimientos espontáneosBrazos y piernas flexionados con poco movimientoSin movimiento, tonicidad “blanda”
Apariencia (Coloración de la piel)Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados)Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado)Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo

 

apagar2

Frecuencia cardiaca:

  • Comprueba que el ritmo de sus latidos sea de 100 o más por minuto y se le da una calificación de 2 puntos si es así,
  • de un punto si son menos de 100 y
  • de 0 puntos si no pasa de los 80 latidos por minuto. En caso de ser así, se le ayuda a restablecer su respiración.

Esfuerzo respiratorio: con esta prueba se evalúa la madurez de los pulmones.

  • Si el bebé llora con energía, significa que su respiración es regular, profunda y acompasada y se habrá ganado 2 puntos.
  • Si llora con jadeos, con poca fuerza o presenta un llanto quejumbroso es que su respiración es irregular y se le dará solamente 1 punto.
  • Si no existe actividad respiratoria, la calificación es de 0 y requiere reanimación inmediata.

Tono muscular: Se evalúa mediante la coordinación entre la extensión y la flexión de sus extremidades:

  • si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular,
  • si el movimiento es más bien débil, se le da 1 punto y
  • si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular

Respuesta a las excitaciones: frente a diversos estímulos que se les presentan.

  • Si llora, estornuda, hace muecas o tose, se le dan 2 puntos.
  • Si sus reacciones son escasas, con poca gesticulación o sollozos se le da 1 punto y
  • si no emite sonidos ni se inmuta frente a los estímulos (como puede ser un leve pinchazo), no obtendrá ningún punto.

 

Color de piel: independientemente que tenga el color que hereda de sus padres, el tono indica el nivel de oxigenación de la sangre y/o si existe ictericia (la pigmentación de la piel es amarillenta).

  • Así que, si tiene un tinte “rosado” se le otorgan 2 puntos;
  • si la coloración en uñas, manos y pies es azulada, se le da solamente 1 punto y
  • si toda la piel es de color azul pálido, la calificación es de 0.

Con la suma de todos los puntos se le otorga su primera calificación llamada Apgar.

Ninguno de los exámenes a que se someten es doloroso ni molesto y los beneficios de saber cómo está son muchos, para darle la atención y cuidados que necesita y hasta para salvarle la vida, ya que sus primeros momentos fuera de la madre, al respirar y moverse libremente y al manifestar sensaciones desconocidas como frío, calor y otras, son fundamentales.

¿CÓMO SE INTERPRETA LA CALIFICACIÓN?

Primero que nada, tenemos que recordar que se hacen 2 evaluaciones:

CALIFICACIÓN APGAR EN EL PRIMER MINUTO DE VIDA

apagar3

  • Si tiene entre 8 y 10 puntos, se considera que el bebé se encuentra en condiciones normales y no necesita más que los cuidados normales de rutina que se dan a todo recién nacido.
    • Si tiene entre 4 y 7 puntos, indica algún problema que requiera de atenciones especiales.
    • No necesariamente quiere decir que el bebé no es saludable o que es anormal, simplemente es que necesita algún cuidado inmediato como succionarle el moco de las vías respiratorias o la administración de oxígeno para ayudarlo a que estabilice la respiración.
      • Después de que se le haga esto, la siguiente calificación puede mejorar.

apagar4

Ten en cuenta que una calificación Apgar inicial (en el minuto 1) que fue ligeramente baja, es normal en algunos bebés, especialmente aquellos que nacieron de un embarazo de alto riesgo, de un parto por cesárea o de un trabajo de parto y parto complicados.

Las cifras más bajas en la puntuación de Apgar son frecuentes en bebés sanos prematuros quienes suelen tener una tonicidad muscular inferior a los bebés que nacen tras nueve meses de embarazo y quienes, en muchos casos, necesitarán vigilancia especial y asistencia con la respiración debido a sus pulmones prematuros.

Una calificación de 3 o menos significa que el bebé necesita con urgencia de medidas especiales de resucitación que salven su vida.

En el caso de que la resucitación se dificulte, la evaluación se vuelve a hacer a los 15, 20 y 30 minutos.

CALIFICACIÓN APGAR A LOS 5 MINUTOS

A los 5 minutos después del nacimiento, se hace una nueva evaluación del recién nacido.

Si el bebé tuvo 7- 7 o más, virtualmente se puede garantizar una buena salud, pero si la primera calificación fue de 6 o menos y no ha subido a 7 o más, entonces los médicos continuarán con el tratamiento necesario y estarán monitoreando más de cerca al bebé.

La mayoría de los bebés que tienen una calificación inicial de menos de 7, eventualmente llegan a mejorar su calificación.

Algunos bebés nacen con problemas cardiacos o de los pulmones que requieren una atención especial, pero otros simplemente tardan más en ajustarse a esta nueva vida.

La mayoría de los recién nacidos con puntuaciones iniciales inferiores a siete en la prueba de Apgar eventualmente estarán bien.

¿QUÉ SIGNIFICA UNA CALIFICACIÓN PERSISTENTE DE MENOS DE 3?

No son buenas noticias. Un Apgar de 0-3 a los 20 minutos de edad, por ejemplo, es anuncio de altos porcentajes de morbilidad (enfermedad) y mortalidad.

Cuando la puntuación en alguno de los tiempos es muy baja puede estar indicada algún tipo de actuación médica: desde una simple observación en incubadora durante las primeras horas de vida, hasta el ingreso en una planta de Neonatología para investigar la causa.

¿UNA CALIFICACIÓN ALTA GARANTIZA LA SALUD DE MI BEBÉ A LARGO PLAZO?

Es muy importante que los padres guarden la calificación Apgar de su bebé con cierta perspectiva.

Como ya lo dijimos, está diseñada para ayudar al médico a evaluar las condiciones físicas del recién nacido y así saber si necesita algún tratamiento médico inmediato.

Pero NO está diseñada para predecir la salud del bebé a largo plazo, su comportamiento intelectual o su resultado general.

Si el médico está preocupado con la calificación que le dio al bebé, él les explicará cuál es el problema y lo que se está haciendo. Pero relájense, la mayoría de los recién nacidos aprueban. ¡Disfruten ese momento!

 

PREGUNTAS FRECUENTES

¿La prueba de Apgar predice la salud de mi bebé en el futuro?

En términos generales, la prueba de Apgar por sí sola no predice la salud de su bebé en el futuro.

Un ligero aumento del riesgo de parálisis cerebral en bebés nacidos a término ha sido asociado con un muy bajo puntaje de la prueba que se realiza a los 5 minutos, pero la vasta mayoría de los niños con un bajo puntaje Apgar de 5 minutos no presentan parálisis cerebral.

¿El puntaje de la prueba de Apgar de mi hijo predice cuán inteligente será?

La prueba de Apgar evalúa la salud y el bienestar de un bebé al momento de su nacimiento. Éste NO predice la capacidad del niño de tener un buen desempeño académico.

REFERENCIAS

Durante, Semanas 13 - 24

Estilo de Vida Saludable

El embarazo  tiene un impacto en casi todos los aspectos de la vida diaria de la embarazada; es el momento más especial para seguir una vida saludable en la que evitemos todo aquello que en esta etapa pueda dañar el crecimiento del bebé.

El segundo trimestre del embarazo es sumamente importante para su desarrollo. Puedes continuar con lo que ya habías iniciado en el primer trimestre o iniciar ahora, todavía estás muy a tiempo.

Cambia tus hábitos

Deja de Fumar: el humo del cigarro contiene más de 2,500 químicos, incluyendo los compuestos de monóxido de carbono, nicotina, ácido cianhidrico, etc. La mayoría de estos, cruza la barrera placentaria y circula en la sangre del bebé.
Se ha asociado al cigarrillo con un número variado de complicaciones del embarazo, entre ellas podemos hablar de las siguientes:

  1. Fumar en las primeras etapas del embarazo aumenta las posibilidades de tener un embarazo ectópico (el bebé se implanta afuera del útero: en las trompas o en cualquier otro lugar anormal), o tener un aborto.
  2. El cigarro también aumenta al doble las posibilidades de tener alguna complicación placentaria. Estas pueden ser: placenta previa, cuando la placenta se implanta muy abajo en el útero y cubre parte del cuello o desprendimiento prematuro, cuando la placenta se separa prematuramente del útero antes del parto. Ambas pueden ser situaciones graves de riesgo para la madre y para el bebé.
  3. Se duplica el riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer, lo cual puede ser resultado de un crecimiento intrauterino lento, de un parto antes de término o de una combinación de ambos.

No ingieras bebidas alcohólicas: tomar bebidas alcohólicas durante el embarazo es causa de defectos físicos y mentales al nacimiento. Aunque muchas mujeres saben que tomar bebidas alcohólicas en grandes cantidades puede dañar al bebé, muy pocas se dan cuenta de que hacerlo en forma moderada o incluso en pequeñas cantidades, también puede dañar al bebé.

  • Cuando una mujer embarazada bebe, el alcohol pasa rápidamente, a través de la placenta, hasta el cuerpo en desarrollo del bebé, el cual es incapaz de metabolizar esas cantidades de alcohol. Como resultado, el nivel de alcohol en la sangre del bebé es más elevado que el de la madre y puede permanecer así durante un período mayor. Esto puede ser la causa de algún daño permanente.

Drogas: con el uso de la cocaína en esta etapa del embarazo, se tiene el riesgo, seis veces mayor, de tener un bebé con bajo peso al nacer.

No convivas con animales: evita limpiar la caja de arena de los gatos y el contacto cercano con estos animales. Pueden transmitir el toxoplasma, que es un parásito causante de la Toxoplasmosis, enfermedad que favorece el aborto o el nacimiento de niños con problemas del sistema nervioso central.

No realices trabajos pesados: pueden ser causa de aborto.

Es importante que tomes también en cuenta

  • Radiación: evita la exposición a los Rayos X. Aunque la mayoría de los consultorios dentales tienen unos aparatos con una radiación muy baja, es mejor evitar cualquier radiación innecesaria. No te olvides de avisar al técnico que estás embarazada para que te ponga un delantal de plomo que proteja tu abdomen.
  • Aparatos electrónicos: La radiación de los aparatos electrónicos: hornos de microondas, videocaseteras, computadoras, etc. Aunque se ha descartado que estos aparatos emitan algún tipo de radiación, se sabe que emiten otro tipo de energía llamada campo electromagnético, el cual pudiera tener un efecto potencialmente dañino que NO ha sido demostrado. Se recomienda no acercarse a una distancia menor de 1 metro. Las cobijas eléctricas y los calentadores de cama pueden usarse para calentar la cama, pero es mejor apagarlas cuando se mete para evitar el sobrecalentamiento ya que se sabe que la elevación excesiva de la temperatura basal de la madre puede causar partos prematuros o defectos al nacimiento.
  • Vapores de pesticidas, limpiadores caseros y pintura: pueden ser dañinos para el bebé en desarrollo, especialmente en el primer trimestre. Mientras que esté embarazada trate de usar limpiadores que no tienen químicos y si no puede evitarlos entonces use guantes y ventile el área de trabajo tratando de no respirar los vapores.
  • Tintes de pelo y permanentes: Mientras que los tintes no se ha comprobado que causen ningún problema, se debe evitar el uso de permanentes porque no se ha comprobado si dañan o no al feto en desarrollo.
  • Estrés: existen dos fuentes principales de estrés en la mujer embarazada: los cambios corporales y emocionales secundarios a los cambios hormonales propios de la gestación y la tensión de la mujer que trabaja, dentro y fuera de casa, por mantener su nivel de desempeño. Los niveles altos de estrés durante el embarazo pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, peso bajo al nacer y probable aborto.

Para disminuir el estrés es necesario dormir lo suficiente y tener períodos de reposo.

Aumento de peso

Mantén un peso saludable a lo largo del embarazo. Durante este trimestre, intenta ganar el peso recomendado para tu talla.

Preparación de alimentos

Pregunta cuáles son los alimentos que No debes comer durante el embarazo. Entre ellos se incluyen alimentos que contengan bacterias que puedan dañar al bebé en desarrollo como por ejemplo, ciertos tipos de pescado que tienen un contenido alto de mercurio y alimentos que pueden ser causa de alergias en el bebé.

  • Debes ser muy cuidadosa cuando prepares la comida y manejes carne cruda ya que también por este medio se puede adquirir la Toxoplasmosis.
  • Deben lavarse las manos, los utensilios, las superficies de la cocina con agua y jabón después de que haya manejado carne cruda.
  • Refrigera bien la comida.

El ejercicio

Hace no mucho tiempo los doctores solían decir a las mujeres embarazadas que estuvieran lo más tranquilas posibles En estos días sabemos que permanecer activa durante este estado te ayuda a sentir mejor, a manejar el estrés e incluso a prevenir complicaciones del embarazo como la diabetes gestacional.

Si no has estado siguiendo una rutina regular de ejercicios, te recomiendamos empezar con un programa de caminatas durante el embarazo. Sólo asegúrate de discutirlo primero con tu doctor.

No tomes medicamentos sin consultar con tu médico

Siempre pregunta a tu médico acerca de la seguridad de cualquier medicamento que te hayan recetado anteriormente y de los medicamentos o suplementos que acostumbrabas tomar.

Trabajo

Si trabajas durante el embarazo, asegúrate que no estás poniendo en riesgo la salud de tu bebé. Los trabajos donde tienes contacto con sustancias químicas, rayos X o carga de objetos pesados, no son adecuados para este momento. Procura tomarte unos momentos de descanso durante el día y cuando llegues a tu casa.

Referencias

Encías Sangrantes
Durante, Embarazo, Semanas 1 - 12

Encías Sangrantes

Introducción

Ahora que estás embarazada habrás notado que tus encías te molestan más de lo habitual. Si las notas irritadas y sensibles o si sangran cada vez que te lavas los dientes o que te pasas el hilo dental, puede ser que tengas una condición llamada “gingivitis del embarazo” o inflamación de las encías la cual es bastante común durante la gestación, sin embargo, si no se trata, puede ser causa de complicaciones con el mismo embarazo. Es importante que visites a tu dentista para que te de el tratamiento adecuado.

¿Qué es la gingivitis?

A la gingivitis se le conoce más comúnmente como “enfermedad de las encías” y es un padecimiento que puede afectar a un 90% de la población en un momento de sus vidas. La causa es la acumulación de la pegajosa placa bacteriana que se acumula en los dientes y en las encías y puede hacer que se inflamen y se hagan muy sensibles y, en ocasiones, hasta sangren. La gingivitis hace que el simple cepillado de dientes sea muy doloroso.

La gingivitis es una de las primeras etapas de un padecimiento más severo de las encías llamado “enfermedad periodontal” la cual puede causar un daño irreversible a tus encías y dientes.

¿Qué es la Gingivitis del Embarazo?

Es simplemente la inflamación de las encías que aparece durante el embarazo y afecta a casi todas las embarazadas. Por ello no debes preocuparse si te empiezan a sangrar las encías, sin embargo es muy importante que, lo más pronto posible, acudas a consulta con tu odontólogo o dentista. Si la gingivitis del embarazo progresa a enfermedad periodontal, es probable que pueda ser causa de un parto pretérmino.

La gingivitis del embarazo suele presentarse entre el 2do y el 3er mes de la gestación. Se produce un enrojecimiento, inflamación, crecimiento moderado de las encías y sangrado de las mismas. Este sangrado hasta se puede presentar al comer y aún de manera espontánea, dependiendo de la intensidad del problema. También aparece en ocasiones la sensación de mal aliento y mal sabor de boca y los dientes están sensibles al calor y al frío.

Generalmente la gingivitis desaparece después del parto, pero es conveniente controlarla para evitar problemas. Por ello se recomienda ir al dentista 2 veces durante el embarazo: en el 3er y en el 6to mes de la gestación.

Si tenías problemas de encías antes de quedar embarazada, tus problemas durante este período pueden ser mucho mayores.

¿Cuáles son las causas?

Son varias las causas de la “gingivitis del embarazo”. Una de ellas, y muy importante, es el aumento de flujo de sangre hacia las encías y en general en todo tu organismo. Durante el embarazo, el incremento de este flujo sanguíneo puede ser del 30 al 50%. Esto es para asegurar que a tu bebé le llegan suficientes nutrientes para crecer y desarrollarse. Desafortunadamente, este incremento puede también hacer que tus encías se inflamen y que se vuelvan muy sensibles. Puede incluso ser causa de sangrado de las encías lo que te deja con un riesgo incrementado, si no te cuidas, de presentar gingivitis.

La elevación de las hormonas juega también un papel muy importante en el desarrollo de una posible inflamación de las encías. A esto hay que sumarle que otra de las hormonas que se produce, la Relaxina (cuya misión es relajar las articulaciones de la gestante para facilitarle el parto), afecta también los tejidos de la boca y actúa en las articulaciones ubicadas entre los dientes y el hueso que los soporta. Por ello se puede observar un cierto grado de movilidad de los dientes de las embarazadas. Esta modificación de la relación diente-hueso permite que se introduzcan restos de alimentos debajo de las encías, formándose lo que se denomina como Placa Bacteriana que favorece la inflamación y el sangrado de las encías.

Además, tu sistema inmunológico está disminuido durante el embarazo, lo que puede cambiar la forma en que tu cuerpo reacciona a las bacterias que causan la inflamación de las encías.

Las náuseas matutinas juegan también un pequeño papel como causa de gingivitis ya que muchas mujeres dicen que no pueden aguantar el olor o el sabor de la pasta de dientes lo que dificulta que mantengan una higiene oral adecuada. El vómito contiene ácido gástrico que puede erosionar tu dentadura y dañar las encías lo que hace que tu boca quede sumamente sensible.

¿Qué es la Gingivitis del Embarazo?

¿Qué otros factores predisponen a la mujer embarazada a padecer de Gingivitis y Periodontitis?

El embarazo es una condición delicada en la cual están involucrados cambios muy complejos tanto físicos como emocionales por lo que podemos ver que existen otros factores, además de los hormonales, que también influyen en la salud dental de la embarazada.

  • Los cambios en el Ph (grado de acidez o alcalinidad) de la saliva, ocasionan el sangrado y la inflamación de las encías.
  • Los malos hábitos alimenticios relacionados con los antojos, propios de esta etapa, generalmente a base de azúcares y harinas, cítricos.
  • Malos hábitos de higiene oral: mala técnica de cepillado, no usan el hilo dental, no visitan al dentista para revisión y limpieza profesional).
  • Mala nutrición y deficiencias vitamínicas.

Síntomas de la gingivitis en el embarazo

Existen algunos síntomas de la enfermedad de las encías que tendría que tener en cuenta. Si llegaras a notar alguno de estos síntomas, es importante que busques someterse al tratamiento adecuado lo más pronto posible.

  • Encías sensibles e inflamadas.
  • Encías enrojecidas o de color rojo-violáceo.
  • Encías que se ven muy brillosas.
  • Mal aliento persistente.
  • Hemorragia en las encías luego de cepillarse los dientes o de usar hilo dental.
  • Sentir un sabor desagradable en la boca, el cual no desaparece.
  • Llagas en la boca.
  • Dolor en las encías y/o mucha sensibilidad, también en los dientes (cuando tomas bebidas calientes, frías, o cuando comes algo dulce.)
  • Si la embarazada no realiza una esmerada limpieza de su boca, presentará una mayor formación de sarro que incrementará los problemas en esa zona. El sarro es la combinación de restos de alimentos, bacterias y calcio de la saliva.
  • Cuando se acumula sarro en exceso, se pueden producir situaciones muy preocupantes como puede ser la reabsorción del hueso que soporta los dientes (hueso alveolar), una mayor movilidad de los mismos y una eventual pérdida de los dientes. La destrucción del hueso alveolar no se recupera.

Complicaciones de la Gingivitis

Hablando en general, la gingivitis es un problema del cual no tienes que preocuparte, sin embargo, si lo dejas sin tratamiento, puede causarte riesgos potenciales de salud durante el embarazo tanto para ti como para tu bebé.

En algunos casos, la enfermedad de las encías puede ser causa de la formación de llagas en la boca. En otros, las encías reaccionan tan severamente ante los irritantes que se forman pequeños tumores conocidos como tumores del embarazo o granuloma piógeno que NO SON CANCEROSOS. Aparecen en forma de un bultito o nódulo benigno en las encías que molesta y sangra cuando te cepillas, a veces causa hasta dolor. Por lo general, desaparece después de tener al bebé, pero si no fuese así, necesitarás que te lo extraigan y si te causa molestias, interfiere con tu masticación o cepillado, o comienza a sangrar de manera excesiva, pueden extraértelo durante el embarazo. Si se llegara a reventar, puede infectarse.

Cuando la gingivitis no es atendida a tiempo, puede desencadenarse La Enfermedad Periodontal, que es la inflamación e infección de las encías y de las estructuras que sostienen al diente.

Cuando la gingivitis no es atendida a tiempo, puede desencadenarse La Enfermedad Periodontal, que es la inflamación e infección de las encías y de las estructuras que sostienen al diente.

La enfermedad Periodontal si no se atiende es progresiva, silenciosa y va destruyendo las encías y el hueso que sostiene a la dentadura lo que ocasiona la pérdida de los dientes. El daño no es reversible.

  • Las encías infectadas por la enfermedad periodontal son reservorios de enfermedad causada por las bacterias acumuladas. Estas bacterias atacan a las encías, los ligamentos y el hueso que rodea a los dientes, formando bolsas parodontales infectadas, que son similares a heridas grandes en la boca.
  • Las bolsas infectadas les dan acceso a las bacterias para que pasen al torrente circulatorio y esto permite que las bacterias se dispersen por todo tu cuerpo. El cuerpo reacciona a las infecciones de las encías produciendo prostaglandinas, que son ácidos grasos involucrados con el control de la inflamación y la contracción muscular.

Influencia de la gingivitis en el embarazo

Las investigaciones actuales han determinado que la gingivitis y la periodontitis tienen implicaciones muy importantes en lo que respecta al nacimiento del bebé, a la salud del bebé y a la evolución del embarazo como son: el riesgo de un parto prematuro, un bebé con bajo peso al nacer y últimamente se ha visto que puede incluso aumentar el riesgo de preeclampsia.

  • Durante tu embarazo el nivel de las prostaglandinas va aumentando a medida que tu embarazo avanza, llegando a su máximo nivel cuando se inicia el trabajo de parto. La teoría postulada por los investigadores es que las prostaglandinas extras, producidas por la presencia de una infección en las encías, al llegar al útero pueden ser causa de contracciones uterinas que inducen el trabajo de parto prematuro. Tu bebé puede nacer antes de tiempo (parto prematuro) o nacer con un peso muy bajo. Según un reciente estudio de la University of Alabama, de Birmingham (Estados Unidos), que publica “Obstetrics and Gynecology”, las mujeres embarazadas con gingivitis grave presentan un riesgo aumentado de dar a luz prematuramente.

Otro estudio revela que las enfermedades bucales influyen negativamente en la fertilidad. La enfermedad periodontal incrementa el tiempo que tarda una mujer en quedarse embarazada. Esto según un estudio realizado por investigadores australianos y presentado en la Reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que equipara la magnitud de este efecto negativo con el que tiene la obesidad sobre las posibilidades de lograr un embarazo.

¿Quiénes tienen un mayor riesgo de presentar gingivitis?

Los grupos de alto riesgo son: las mujeres que fuman, las mujeres mal nutridas o con una alimentación deficiente o mal balanceada, mujeres que consumen bebidas alcohólicas en gran cantidad y/o drogas y aquéllas que no tienen buenos hábitos de higiene oral o no visitan al odontólogo de manera regular.

¿Cuál es el tratamiento durante el embarazo?

No hay una cura para la gingivitis aunque el daño algunas veces puede ser mejorado o detenido. Todas las embarazadas deben de recibir dos limpiezas generales durante la gestación y esto debe reducir las posibilidades de desarrollar gingivitis o la enfermedad periodontal.

Si tu ya tienes gingivitis, el mejor tratamiento es acudir al dentista a que te haga una limpieza profunda en la cual se removerá el exceso de placa bacteriana de los dientes y de la línea de la encía, en algunos casos es necesario limpiar la raíz de los dientes.

¿Cómo lo puedo prevenir?

Lávate muy bien los dientes y visita al dentista con regularidad, estas dos acciones son las claves para mantener tu salud dental:

  • Si estás pensando en embarazarte, visita con anterioridad a tu dentista para que te haga un examen completo de la dentadura, curación de las caries, una limpieza profunda que retire el sarro existente (todas las personas lo forman en diverso grado) y solucione cualquier otro problemas de salud bucal que pudieran existir.

¿Cómo prevenir la gingivitis?

  • Cepíllate los dientes a fondo, pero suavemente, al menos dos veces al día (y, si es posible, después de cada comida) con un cepillo de cerdas suaves (dile a tu dentista cómo te cepillas los dientes, una mala técnica de cepillado daña las encías y favorece la gingivitis.)Usa un enjuague antibacteriano para deshacerse de la placa presente entre sus dientes.
    • Si vomitaste, lávate bien los dientes para quitar todo el ácido gástrico.
  • Usa  hilo dental diariamente al menos dos veces al día
  • Procura no comer entre comidas.
  • Si tienes náusea, enjuaga y cepilla tus dientes tan frecuente como puedas para neutralizar el acido causado por el vómito
  • No fumes.
  • Evita los dulces, las galletas, los pasteles o bizcochos, los refrescos y otros dulces pueden contribuir a la enfermedad de las encías (acumulas sarro) y a las caries. Opta por comer fruta fresca para satisfacer tu deseo de comer algo dulce.
  • Si tus dientes están muy sensibles, trata de usar pasta dentífrica especial para encías sensibles.
  • Ve al dentista con regularidad. Tu dentista puede limpiar la placa y el sarro que el cepillado no logra eliminar. Si no has ido al dentista últimamente, programa una cita ahora para que te haga una limpieza a fondo y una revisión completa. Dile que estás embarazada y de cuántas semanas estás, para que pueda adaptar los tratamientos que necesites a tu estado.
  • No retrases un tratamiento para problemas dentales. Una anestesia local, como Novocaína, se puede usar si es necesario y es segura durante el embarazo. Y si tienes que tomar antibióticos, hay algunos que también son seguros cuando estás embarazada. Pero los tratamientos que no sean de máxima urgencia deben posponerse para después del primer trimestre. Cada vez que asistas a consulta con el odontólogo, recuérdale que estás embarazada.

Cada vez que asistas a consulta con el odontólogo, recuérdale que estás embarazada.

¿Además de mis revisiones periódicas, cuándo debería llamar al dentista?

Además de hacerte revisiones periódicas con el dentista durante el embarazo, debes programar una cita de inmediato si tienes alguno de los siguientes síntomas:

  • Dolor de muelas
  • Encías que sangran frecuentemente y te causan dolor
  • Otros signos de enfermedad periodontal, como encías inflamadas, encías sensibles, encías que parecen haberse encogido o haber retrocedido, mal aliento persistente o dientes flojos
  • Bultos en tu boca, aunque no sean dolorosos ni causen otros síntomas

¿Puedo hacerme una radiografía odontológica durante el embarazo?

Las radiografías ayudan al dentista a detectar las caries y a realizar diagnósticos más precisos. De acuerdo con la necesidad, se pueden realizar radiografías durante el embarazo. Sin embargo, solamente tu dentista sabrá el mejor momento para hacerlas (o no hacerlas). Si bien los rayos X no estarán apuntados a tu barriga, es  indispensable utilizar un chaleco de plomo para proteger al bebé.

Conclusión

Tener unas encías que fácilmente sangran no es nada agradable, especialmente cuando al mismo tiempo estas tratando de manejar todos los otros cambios que trajo el embarazo. Pero aún cuando sea algo preocupante ver sangrar tus encías cuando te cepillas los dientes, puedes descansar y considerarlo como algo que, si te cuidas y tomas las medidas necesarias, pasará rápidamente. Y mientras tanto, márcalo como uno más de los extraños y maravillosos cambios que tu cuerpo tendrá durante el embarazo.

Referencias

http://www.pregnancy-info.net/bleeding_gums.html
http://www.nacersano.org/centro/9246_10321.asp
http://espanol.babycenter.com/pregnancy/sintomas/encias_sangrantes/#ixzz1TtaJbxLl
http://espanol.pregnancy-info.net/encias_sangrantes.html
http://www.facemama.com/noticias-fertilidad/la-gingivitis-aumenta-el-tiempo-que-una-mujer-tarda-en-quedar-embarazada.html#ixzz1Ttm85oxf