Sexualidad
Durante, Embarazo, Semanas 25 - 40

Sexualidad en el Tercer Trimestre del embarazo

Introducción

Durante el tercer trimestre suele presentarse cierto declive de la libido, sobre todo a consecuencia de la aparición de algunos trastornos típicos de esta época y por la incomodidad que supone para la práctica del coito un vientre ya muy abultado.

Pero si la pareja lo desea, siempre que el embarazo transcurra con normalidad, no existe contraindicación alguna para mantener relaciones sexuales prácticamente hasta el momento del parto, aunque habrá que adaptarse a las limitaciones que supone el agrandamiento del abdomen y recurrir a las posturas que sean más adecuadas.

Si te preguntas qué es lo normal en cuanto al sexo durante el embarazo, aquí está la respuesta: lo que te parezca bien a ti. La clave es comprender los diversos factores físicos y emocionales que pueden afectar la libido y tener la mente abierta y ser flexible.

¿El embarazo puede provocar cambios en el deseo sexual de la pareja?

Durante la última etapa del embarazo la sexualidad vuelve a estar comprometida ya que ahora es el abdomen el que se interpone entre los dos y, a veces, es muy difícil abstenerse de toda la ansiedad que despierta el parto, especialmente cuando se trata del primer hijo.

Cansancio, disminución de la agilidad, pesadez de piernas, molestia en la parte baja de la pelvis, micciones frecuentes…, son diversas las molestias habituales en el tercer trimestre que, sumadas a la sensación de pérdida de atractivo que experimenta la mujer a medida que su vientre se agranda provocan que,  tanto el placer como el deseo sexual, disminuyan en gran cantidad de parejas y en estudios científicos se ha encontrado que durante el último mes del embarazo solamente el 75% de las parejas continuaban sus relaciones sexuales en la forma habitual.

Sin embargo, buena parte de las embarazadas afirma mantener su nivel normal de libido en esta época e incluso para algunas, el deseo sexual resulta más intenso de lo habitual. No hay, pues, normas fijas, y por tanto un embarazo avanzado no implica siempre una pérdida del interés por el sexo, como erróneamente suele pensarse.

La clave para lidiar con los cambios del deseo sexual, es comunicarse con su pareja y compartir los sentimientos mutuamente. Estas conversaciones le ayudarán a establecer la base para los grandes cambios que ambos experimentarán en poco tiempo, ¡la paternidad y maternidad! Incluso con las variaciones del deseo sexual durante el embarazo.

¿Son seguras las relaciones sexuales en este trimestre?

Muchas parejas dejan de mantener relaciones sexuales  en el tercer trimestre del embarazo por miedo a dañar al “bebé”. Esto es absolutamente falso, salvo situaciones muy especiales que con toda seguridad les advertirá el ginecólogo.

Con un embarazo normal, las relaciones sexuales son seguras en las últimas semanas de embarazo hasta el momento en que se rompe la bolsa de líquido amniótico. A partir de ese momento NADA debe penetrar a través de la vagina.

A menos que tu médico te indique lo contrario, el sexo durante el embarazo es seguro para ti y para el bebé. De hecho, algunos estudios sugieren que mantener relaciones sexuales durante el embarazo está asociado con un menor riesgo de un parto prematuro.

Es importantísimo realizarlas cuando se desee, sin movimientos bruscos ni hacer ejercicios ni fuerzas permitiendo, además, que el abdomen  de la embarazada esté en situación de apoyo.

Posiciones: Cuando tienes espíritu y fuerza para tener relaciones sexuales, prepárate para experimentar. Y esto es porque quizás no sea fácil encontrar una posición que te sea cómoda.

Recuerda que durante el octavo y noveno mes, una embarazada debe descansar más sobre su lado izquierdo que sobre su espalda o el lado derecho ya que el peso del útero en crecimiento oprimiría los grandes vasos sanguíneos (vena cava inferior y aorta) que recorren el abdomen y alimentan la placenta.

Por suerte, existen alternativas como recostarse de costado o dejar que la mujer se coloque arriba.

Los pechos, en particular, pueden mostrarse sensibles y tiernos, y el compañero debe ser gentil y cuidadoso. Una actividad sexual vigorosa puede causar dolores e irritación; y si la higiene es deficiente, probablemente una infección.

No te preocupes por el bebé, como ya te lo dijimos en los trimestres anteriores, está bien protegido por el líquido amniótico y los fuertes músculos del útero. También hay un tapón grueso de mucosidad que sella el cuello uterino y ayuda a protegerlo contra las infecciones.

¿El orgasmo puede producir contracciones?

No hay pruebas de que el orgasmo pueda dañar al feto o inducir al aborto, a pesar de que ocasiona contracciones del útero y en el post orgasmo el útero se mantiene tenso un rato. Pero es algo natural y normal que no afectará en nada a tu bebé.

Tampoco se ha comprobado que las prostaglandinas presentes en el semen puedan provocar contracciones, sangrado o aborto.

¿Qué cambios se presentan en la respuesta sexual?

Las modificaciones de la respuesta sexual que acontecen en el segundo trimestre resultan más claras y acusadas durante la última etapa del embarazo.

Aunque no en todos los casos, muchas veces la vasocongestión pélvica (inflamación de los tejidos que rodean la vagina debido a un mayor flujo sanguíneo) determina que las sensaciones ante la estimulación sean menos intensas y también que disminuya la frecuencia con que se alcanza el orgasmo como la intensidad del mismo.

 

Y entonces, ¿qué podemos hacer?

 

Es importante que la pareja mantenga la comunicación sobre este tema durante todo el embarazo para que puedan ir acomodándose a los cambios.

Los rápidos cambios físicos que se van sucediendo en el cuerpo de la mujer, pueden ser causa de que lo que fue muy agradable la semana pasada, ya no lo sea la semana siguiente y se vuelve hasta doloroso.

Si por alguna razón la pareja no puede continuar con su vida sexual como antes del embarazo, los mimos y las caricias son alternativas validas para estar juntos.

¿Hasta cuándo concretamente?

Como lo mencionamos anteriormente, hasta que se produzca el desprendimiento del tapón mucoso que durante el embarazo obtura el canal cervical y protege al feto alojado dentro del útero de posibles contaminaciones.

Sobre todo, no se debe realizar el coito una vez producida la rotura de la bolsa de las aguas, pues la probabilidad de contaminación del feto en tal circunstancia resulta todavía más elevada.

Si bien es cierto que el coito puede desencadenar el parto cuando el útero ya está maduro para que se inicie el proceso, no hay razones para evitar las relaciones por este motivo, por una parte porque se trata de un mecanismo natural de inicio del parto y, por otra, porque habrá suficiente tiempo para acudir a la clínica con toda tranquilidad.

¿Qué ventajas tiene el tener relaciones sexuales durante el embarazo?

El sexo durante el embarazo produce un cambio que puede resultar muy positivo:

 Es más espontáneo y relajado: En las parejas que han debido estar bajo tratamiento para quedar embarazadas, es a veces el momento en que realmente pueden disfrutar de su sexualidad espontáneamente sin estar pensando en termómetros, calendarios o días especiales del ciclo para poder tener sus relaciones.

Despierta sentimientos más profundos: A veces uno de los dos no se encuentra de humor para una relación y deben encontrarse otras alternativas para llegar a la intimidad. Algunas cosas a tener en cuenta es que la sexualidad debe darse como un complemento de otros aspectos en la vida de la pareja. No es necesario cantidad si no intensidad de la relación para llegar a un estado de satisfacción mutua. Siempre pon énfasis en el amor más que en la relación sexual.

Es más romántico: Existen más variantes que las posiciones para el sexo descriptas en muchos manuales. A veces es suficiente un beso, una caricia, un abrazo, una cena con velas o una ducha juntos. Charla con tu pareja las cosas que más te gustan, tal vez ahora él deberá “prepararte” para ese momento durante mucho más tiempo que antes y de otras formas.

Prepara los músculos para el parto: Una buena sexualidad durante el embarazo es importante para preparar el cuerpo para un parto vaginal, los músculos de la vagina se ejercitan durante una relación sexual, y mejoran su tono muscular para el momento del nacimiento.

La sexualidad favorece la autoestima

El embarazo es una de las etapas más importantes en la vida de la mujer y es decisiva en la vida en pareja, por eso deben comunicarse y complementarse manteniendo activa su vida sexual. Esto favorece la autoestima de la mujer que se encuentra algo deteriorada por los cambios en su cuerpo.

La mujer embarazada sufre distintas reacciones, como el sentimiento de que su rol de amante pasó a un segundo plano. En su interior se mezcla alegría, ilusión, esperanza y orgullo con miedo, tristeza, depresión y ansiedad en relación a su personalidad. Comienzan las dudas sobre si el bebé se desarrollará bien, si no nacerá con ningún defecto, si será niño o niña, si el embarazo y el parto no tendrán complicaciones.

Siempre se debe recordar que una relación con placer significa estar en contacto tanto física como emocionalmente con el ser amado.

¿Es normal que cambien mis sensaciones a lo largo de los meses?

Absolutamente. El cuerpo está lleno de hormonas que contribuyen al bienestar de la madre; los estrógenos favorecen el flujo sanguíneo a todos los órganos genitales, aumentando su sensibilidad. La vagina está más lubricada y receptiva. El pecho, al volverse más voluminoso puede constituir una nueva zona erógena o cuando menos no pasarán desapercibidos para el hombre.

¿En qué caso debo interrumpir las relaciones sexuales?

Tu médico puede recomendarte que limites las relaciones sexuales, si se presentan síntomas o complicaciones durante el embarazo. Las mujeres cuyo cuello uterino parece estar abriéndose demasiado pronto y aquellas con sangrado o una placenta de posición anormal (placenta previa) no deberían tener relaciones sexuales mientras están embarazadas.

Es importante abstenerte de relaciones sexuales vaginales si presentas algunos de los siguientes síntomas:

  • Antecedentes de un parto pretérmino
  • Sangrado vaginal
  • Goteo de líquido amniótico o rompimiento de la fuente
  • Cuello uterino incompetente (el cuello uterino y la abertura del útero es débil y se abre prematuramente, lo que aumenta el riesgo de aborto o parto prematuro)
  • Placenta previa (se encuentra delante del cuello uterino o en la parte más baja del útero, en vez de encontrarse en la ubicación usual que es en la parte superior del útero)
  • Relacionessexualesdolorosas
  • Infección vaginal o urinaria

Referencias

Cambios físicos y emocionales
Durante, Embarazo, Semanas 13 - 24

Cambios físicos y emocionales

Cambios físicos y emocionales en el segundo trimestre

El segundo trimestre abarca desde la semana 13 hasta la semana 27. Tu embarazo sigue avanzando y tu cuerpo tiene que adaptarse, los cambios en este trimestre son más notorios, empezando por tu aspecto físico.

Por lo general, es en el segundo trimestre cuando la mujer embarazada se siente mejor debido a que la mayoría de los malestares del primer trimestre han desaparecido y todavía faltan algunos meses para que aparezcan los malestares y dolores del tercer trimestre. Ya conoces el sexo de tu futuro bebé y puedes sentir sus movimientos, por lo que durante estos tres meses seguramente soñarás de noche y de día con tu hijo.

En estos meses, tus niveles hormonales se habrán ajustado y la náusea y el vómito que experimentaste en las semanas anteriores, deben ahora ir desapareciendo. También es muy probable que tengas más energía y duermas  mejor, te sentirás más tranquila e ilusionada.

Es en este trimestre cuando empiezas a sentir los movimientos de tu bebé, al principio en forma de pequeñas burbujas y, después, incluso como pequeñas patadas. Además, te encuentras mucho más activa y fuerte sobre todo porque los mareos y la sensación de cansancio han desaparecido.

Es posible que surjan algunas molestias como catarros, ardores de estómago, digestiones más pesadas, estreñimiento o congestión nasal. No debes de preocuparte, pero debes de consultar a tu médico y recuerda NO TE AUTOMEDIQUES.

Durante este segundo trimestre el aumento de peso continúa de manera constante y puede aumentar alrededor de medio kilo (1 libra) por semana. La embarazada por lo general aumenta unos 4 kilos de peso, de los cuales sólo uno corresponde al bebé. El resto se reparte entre la placenta, el líquido amniótico, el útero, los pechos, el aumento del volumen de la sangre y la grasa materna.

Los cambios en la piel

Durante el  segundo trimestre,  debido a las hormonas (estrógenos y progesterona)  puedes observar el obscurecimiento de algunas regiones del cuerpo (esto ocurre en el 90 % de las mujeres) como los pezones o alrededor de ellos, el área entre el ano y la vulva (en el perineo), alrededor del ombligo, en las axilas, y en la parte interna de los muslos.

Debido a las hormonas puedes observar el obscurecimiento de algunas regiones del cuerpo

Este obscurecimiento es más pronunciado en las mujeres de piel obscura y desaparece después del parto, pero permanece en algunas partes del cuerpo.

Las manchas en la cara llamadas también cloasma o máscara del embarazo afecta al 50 %de las mujeres. Generalmente aparece en la frente, las sienes, las mejillas, la barbilla y la nariz. Eventualmente  desaparece después del parto. Se oscurecen con la exposición al sol, por lo que se recomienda el uso de una crema de protección solar durante todo el embarazo.

Otros cambios incluyen: obscurecimiento de la línea  que va del ombligo hacia el pubis llamada la línea negra.

Otros cambios incluyen: obscurecimiento de la línea  que va del ombligo hacia el pubis llamada la línea negra

  • La línea nigra (en latin ) comienza a desaparecer lentamente luego del parto pero nunca desaparece del todo y es muy probable que, si la mujer se expone a los rayos del sol, se aprecie con mayor claridad.
  • Obscurecimiento de los lunares o de las pecas  y cicatrices.
  • Pueden aparecer nuevos lunares que, generalmente, no son de origen canceroso, pero debes de consultarlo con tu médico
  • Las uñas  de los pies y de las manos crecen más rápido, aunque son débiles y quebradizas.
  • Enrojecimiento y comezón en las palmas de las manos y las plantas de los pies, causado por el aumento de los estrógenos.
  • Aumenta la transpiración (sudor) y urticaria o irritaciones en  la piel debido al calor. El aumento del sudor en las mujeres embarazadas se debe  a la acción de las hormonas  y la necesidad de controlar el calor que produce el bebé. El sudor favorece las irritaciones y comezón en la piel de la madre.

En algunas mujeres pueden aparecer las primeras estrías en el abdomen y  en los senos

En algunas mujeres pueden aparecer las primeras estrías en el abdomen y  en los senos.

Cambios en el aparato digestivo

El aumento de la hormonas  durante el embarazo (estrógenos y progesterona) relajan los músculos suaves de tu cuerpo, esto incluye los de tu aparato digestivo, haciéndolo más lento. Los movimientos que empujan la comida desde el esófago hacia el estomago, son más lentos y  el estómago también tarda más en vaciarse.

El aumento de la hormonas  durante el embarazo relajan los músculos suaves de tu cuerpo, esto incluye los de tu aparato digestivo, haciéndolo más lento

Esta lentitud en el funcionamiento  del aparato digestivo esta diseñada para permitir que los nutrientes tengan más tiempo para ser absorbidos y pasen a la circulación para nutrir al bebé. Desafortunadamente cuando esto lo combinas con el crecimiento del útero que está aplastando otros órganos en tu abdomen (intestino grueso, intestino delgado), esta lentitud puede causar agruras y estreñimiento -que son muy incómodas durante el embarazo- sumadas a que el intestino grueso absorbe más agua durante el embarazo, lo cual endurece la heces y  dificulta la motilidad

Cambios en el corazón y aparato circulatorio

El corazón aumenta su tamaño y se desplaza hacia un lado por la elevación del diafragma

El corazón aumenta su tamaño y se desplaza hacia un lado por la elevación del diafragma. A veces, si te auscultan puede aparecer un soplo sistólico que desaparece con la finalización del embarazo.

Durante las primeras 24 semanas de embarazo, la presión arterial disminuye y después se irá normalizando hasta alcanzar la  que tenías antes del embarazo.

Puedes presentar mareos y desmayos durante los meses cálidos del año, o cuando tomas baños muy calientes en la regadera. Esto ocurre porque los pequeños vasos  circulatorios de tu piel, se dilatan reduciendo temporalmente la cantidad  de sangre que regresa al corazón.

Si presentas anemia te sentirás cansada y estarás más susceptible a enfermarte. El embarazo está diseñado de tal manera, que aunque  tu no tomes suficiente hierro, el bebé no será afectado, a menos que se trate de una anemia severa.

El aumento del flujo sanguíneo en todo tu cuerpo también puede causarte otros síntomas. El tejido mucoso de tu nariz está inflamado y más frágil, puede que produzcas más moco, lo que te causará congestión nasal. También puedes presentar sangrados nasales o sangrados en las encías cuando te cepillas los dientes. El 80 % de las mujeres presentan encías sensibles y sangrantes. Ninguna de estas molestias le afectaran a tu bebé, pero te pueden preocupar.

Debido a la presión que ejerce el peso del útero, la presión venosa se encuentra muy aumentada en las extremidades inferiores y eso justifica la aparición de varices en las piernas y en algunas mujeres en la vulva.

Cambios en el aparato respiratorio

Debido a la estimulación de la progesterona, tu capacidad pulmonar  aumenta

Debido a la estimulación de la progesterona, tu capacidad pulmonar  aumenta . En cada respiración tus pulmones aumentan  de un 30 a un 40 % más de aire al inhalar y al  exhalar. Estos cambios  en tu sistema respiratorio permiten que tu sangre transporte una gran cantidad de oxígeno a la placenta y a tu bebé y que, al mismo tiempo, elimines más dióxido de carbono  de tu cuerpo, de lo que eliminabas antes del embarazo.

También notarás que tu respiración es más rápida, y en algunas ocasiones notarás que te falta el aire. Esto se debe a que tu cerebro está disminuyendo los niveles de dióxido de carbono en tu sangre, para que se facilite el transporte del dióxido de carbono del bebé a la mamá. A medida que se aproxime el término del embarazo, el bebé descenderá un poco y tu respiración será menos rápida.

Para acomodar el aumento del tamaño del pulmón, las costillas que forman la caja del tórax, aumentarán su circunferencia de dos a tres pulgadas. NO te preocupes,  después del parto tu caja torácica volverá a su tamaño anterior.

Cambios en el sistema urinario

El flujo orina es más lento, lo que favorece  a las infecciones de la vejiga y los riñones

Debido al efecto relajante de la progesterona sobre  los músculos de los uréteres (son los tubos que trasportan la orina de los riñones a la vejiga), el flujo orina es más lento. Además  como el útero  está creciendo, impide el flujo de la orina hacia el exterior. Estos cambios combinados con la tendencia a eliminar más glucosa (azúcar) favorecen las infecciones de la vejiga y los riñones.

Si estás orinando más de lo normal, sientes ardor al orinar o tienes fiebre, es posible que tengas una infección urinaria y se lo debes de comunicar al médico de inmediato. También el dolor abdominal o en la parte baja de la espalda pueden ser síntomas de una infección de vías urinarias.

Es importante que recuerdes que es necesario un diagnóstico y tratamiento oportuno ya que cuando estas infecciones no son atendidas, pueden ser causa de parto prematuro.

Cambios en el útero

 El útero está más alto y más inclinado hacia delante, lo que cambia tu centro de gravedad

A medida que el útero va aumentado de tamaño para que tu bebé tenga espacio para crecer, tu abdomen también  será más notorio y tu ombligo estará más salido.

El útero está más alto y más inclinado hacia delante, lo que cambia tu centro de gravedad y sin  darte cuenta  irás ajustando tu postura  y  la forma en que te mantienes erguida, cómo caminas y cómo te mueves; en un principio te sentirás torpe mientras te ajustas a tu nueva postura.

La presión que ejerce el crecimiento del útero en el retorno de la sangre venosa  de tus piernas  puede causarte calambres  especialmente en la noche.

El aumento de tamaño del útero también ejerce mas presión sobre algunos ligamentos y músculos que lo rodean, uno de ellos es el ligamento redondo que al estirarse cuando te cambias de posición o te estiras para alcanzar algo, ocasiona un dolor fuerte en la ingle, aparecen también dolores  musculares en la parte baja de la espalda. Aunque estas molestias pueden ser muy aparatosas  no son dañinas ni para el bebé ni para ti.

Si te duele la espalda, debes consultar con tu médico para que te indique ejercicios

Si te duele la espalda, debes consultar con tu médico para que te indique ejercicios, te de consejos para levantar objetos y te explique cuáles son las posiciones más cómodas para dormir que te puedan ayudar a aliviar o prevenir el dolor.

Al inicio de este segundo trimestre  puedes sentir dolor en la parte baja del abdomen, debido al estiramiento de los ligamentos y músculos que rodean al útero, lo cual no implica ningún riesgo para tu bebé. Si el dolor  persiste y aumenta debes de consultar a tu médico.

Alrededor de la semana 22,  tu útero empezará a “practicar”  el trabajo de parto y podrás tener contracciones muy irregulares, que varían en la duración y la intensidad, no son dolorosas, se presentan espontáneamente y son  llamadas “contracciones  de Braxton- Hicks o de falso trabajo de parto”. Estas contracciones se localizan en una sola área  del abdomen y no ocasionan cambios en el cuello del útero (cérvix) es decir no lo dilatan.

Las contracciones de trabajo de parto se sienten en todo el abdomen y en la espalda, se presentan de manera regular, son muy dolorosas y dilatan el cuello del útero, si tienes mas de seis contracciones en una hora debes de acudir al médico, pueden ser signos de parto prematuro.

Cambios en los pechos

En el 4ª mes de embarazo (semana 13 a 16), los pechos y las glándulas productoras de leche dentro de ellos, continúan  creciendo debido a la estimulación de la progesterona y los estrógenos.

En el 4ª mes de embarazo, los pechos y las glándulas productoras de leche dentro de ellos, continúan  creciendo debido a la estimulación de la progesterona y los estrógenos

La piel alrededor de los pezones (las areolas) se notan más obscuras y aunque  después del parto  disminuye el aumento de la pigmentación, estas áreas aún después del parto quedan más obscuras que antes del embarazo. Tus pechos están más sensibles o se sienten más pesados y llenos.

En el 5º mes  de embarazo  (semana 17 a la 20) con el aumento del flujo sanguíneo  y el crecimiento de las glándulas productoras de leche, tus pechos siguen aumentando de tamaño, casi dos tallas más,  y las venas son más notorias y se ven como líneas delgadas de color azulado.

En el 6º mes de embarazo  (semana 23 a la 24), los pechos siguen aumentado y  probablemente  están listos para producir leche. Notarás la aparición de pequeñas gotas amarillas  en tus pezones y se llama calostro. El calostro contiene  muchos anticuerpos que  ayudan a combatir las infecciones de tu cuerpo. Si vas a amamantar a tu bebé, el calostro será el primer alimento que recibirá.

Cambios en la vagina

Durante este trimestre  vas a notar un aumento en el flujo vaginal  y se debe a la estimulación hormonal  sobre las células que recubren la vagina.

Durante este trimestre  vas a notar un aumento en el flujo vaginal  y se debe a la estimulación hormonal  sobre las células que recubren la vagina. Estas secreciones tienen una acidez más alta  y juegan un papel muy importante para combatir  las infecciones bacterianas.

Los cambios hormonales durante el embarazo pueden causar un desequilibrio en  la flora vaginal. Esto sucede cuando algún un organismo que habitualmente está presente en la flora, crece más que los demás, causando una infección vaginal. Si presentas flujo amarillo, o verdoso, de mal olor, picazón y ardor  en la vulva, debes de ir al médico.

No te alarmes demasiado, las infecciones vaginales son frecuentes durante el embarazo- y pueden ser tratadas sin problemas (la mayoría de las veces se trata de infecciones por hongos). Recuerda, no te auto mediques, otro tipo de infecciones vaginales pueden  dar los mismos síntomas, por eso es importante que tu médico te revise y determine el tipo de organismo causante de la infección para que  recibas el tratamiento correcto.

Cambios en el sistema muscular, ligamentos y huesos

A medida que los músculos y ligamentos que soportan el útero se expanden, algunas mujeres sienten dolores en el abdomen o la ingle

A medida que los músculos y ligamentos que soportan el útero se expanden, algunas mujeres sienten dolores en el abdomen o la ingle. Como medida de seguridad, se debe informar al médico sobre cualquier dolor abdominal ya que, en algunos casos, esto puede ser señal de una condición más grave, tal como un embarazo ectópico (fuera del útero)

 En la columna vertebral aparecen  las modificaciones posturales a la altura de la zona lumbar

En la columna vertebral aparecen  las modificaciones posturales a la altura de la zona lumbar. Las molestias por la posición forzada que se debe adoptar por necesidad estática se mantienen hasta el final de la gestación

Debido al aumento del  tamaño del útero, la vejiga se comprime disminuyendo su capacidad, obligándote a ir muchas veces al baño. También comprime los uréteres (los tubos que comunican el riñón con la vejiga) causando episodios de infecciones urinarias.

En su funcionamiento, el riñón debe trabajar más para recibir un flujo plasmático aumentado en un 40%. También aumenta  el filtrado que hace a nivel glomerular, lo que beneficia a la embarazada  para que sus niveles de urea disminuyan.

Cambios psicológicos

¡Ahora si que te encuentras feliz y tranquila! El periodo de adaptación emocional ha llegado
Tu situación de estabilidad y el disfrutar tu maternidad aparece en esta segunda etapa  y aparece el orgullo de estar embarazada en tu esfera social.

La percepción de los movimientos de tu hijo son cada día más notorios, y te sientes emocionalmente más ligada a tu bebé, sobre todo cuando tú y tu pareja colocan las manos sobre tu vientre y sienten sus movimientos. Estos primeros movimientos te hacen reflexionar que tu bebé es un ser único, individual y empiezas a imaginarte como será.

Te preguntarás  si puedes comunicarte con él. Las habilidades del bebé dentro del útero se han empezado a estudiar muy recientemente, pero está comprobado que la música y el que le hables suavemente, lo tranquiliza. Esto te hará sentir bien y te sensibilizará ante las futuras necesidades de tu bebé, lo cual es muy importante para ti y tu pareja.

Si te van a realizar un ultrasonido, la experiencia de ver los movimientos del  bebé, ver como late su corazón es tan emocionante  como cuando sientes su primer movimiento. El ultrasonido influye mucho para que  a la pareja  entienda más  el sentido al embarazo.

Ansiedad. Hacia el sexto mes embarazo -semana 21 a 24m- puede presentarse la ansiedad sobre el bebé. Es normal para las parejas embarazadas, pero especialmente para la madre que se preocupe mucho por la salud del bebé. ¿Será normal? ¿Habrá complicaciones? El asistir a tu consulta prenatal  puntualmente  te puede ayudar mucho a resolver todas estas dudas. Asegúrate de seguir las instrucciones y consejos de tu médico.

Si este es tu primer embarazo también sentirás ansiedad, preguntándote si serás una buena madre, si  serás capaz de adaptarte a  las demandas del bebé recién nacido. Es  perfectamente normal, a muchas mujeres les da miedo lastimar accidentalmente al bebé  o no sentirse capaces de lidiar con el  día a día.  Aquí  es importante que recibas  el apoyo de tu pareja y de tu familia desde antes que nazca el bebé, trata de aprender lo más que puedas en el cuidado del recién nacido, discute tus temores  y dudas con ellos, y con otras mamás. Adquiriendo conocimiento te sentirás más segura para  cuando nazca tu bebé.

Tus Sueños. Puede que tengas sueños  y pesadillas sobre tu bebé. Se trata de tu subconsciente lidiando con tus  temores. No importa cuán horribles sean estos sueños, no les hagas caso, piensa que son la válvula de escape de tus miedos.

Tu preocupación sobre el trabajo de parto. La mayoría de las mujeres se preocupan por este momento y cómo lo van a a manejar. Tienes miedo al dolor y te preocupa cómo te comportarás, lo cual es muy común. Estos pensamientos se presentarán más frecuentemente  a medida que se acerque la fecha del parto. Si aprendes más sobre el trabajo de parto y el parto, si practicas tus ejercicios y técnicas de respiración, te sentirás segura y con menos miedo al parto.

Durante el embarazo tendrás, subidas y bajadas en tu estado de ánimo que son perfectamente controlables, especialmente si tu pareja te apoya. Solo piensa que todas estas emociones se presentan en la mayoría de las embarazadas.

El embarazo es una experiencia maravillosa así que no permitas que estos  cambios emocionales  que son normales te impidan disfrutarlo.

Finalmente  recuerda que una de las principales tareas durante los nueve meses de embarazo es prepararte mentalmente  para la maternidad.  Tus planes futuros, tu estilo de vida incluirán a este nuevo ser humano.

Cambios en tu sexualidad

El apetito sexual vuelve a normalizarse. Algunas mujeres experimentan un aumento de la libido debido a los mayores niveles hormonales y al hecho de que el cuerpo se encuentra más sensible al tacto. Aunque también puede ocurrir que sientan un rechazo hacia las relaciones sexuales. Esta situación suele ser pasajera y desaparece tras el parto.

La necesidad de atención de los tuyos a veces se materializa en los célebres antojos.

Referencias


http://www.elbebe.com/cambios-embarazada-segundo-trimestre-embarazo
http://www.mayoclinic.com/health/pregnancy/PR00018
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu2403.html
Mayo Clinic Guide to a  Healthy Pregnancy  Dr. Roger W.Harms  M.D.
http://www.selfgrowth.com/articles/Johnson44.html
http://www.bienestaremocional.org/cambios-de-humor-durante-el-embarazo/
http://www.americanpregnancy.org/pregnancyblog/2012/01/physical-and-emotional-changes-during-the-second-trimester-of-pregnancy/
http://www.kidspot.co.nz/article+3356+117+Emotional-changes-for-you-during-middle-pregnancy.htm
http://health.howstuffworks.com/pregnancy-and-parenting/pregnancy/issues/understanding-psychological-changes-during-pregnancy2.htm

Otras

Infecciones Vaginales: Tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una infección vaginal causada por un parásito (protozoario) llamado trichomonas vaginalis. Su nombre ya indica el lugar de residencia preferido del parásito, la vagina. En los hombres el agente patógeno de la tricomoniasis se manifiesta principalmente en el tracto urinario y en la próstata. Por eso a veces el parásito también se denomina Trichomonas urogenitalis.

Es altamente contagioso, y después de la Vaginosis Bacteriana y la Candidiasis Vaginal la Tricomoniasis es la tercera causa de infección vaginal.

¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.

¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

A diferencia de las infecciones por hongos, la tricomoniasis se transmite a través de las relaciones sexuales, de modo que es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Solamente puede infectar al ser humano.

En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Es muy raro que esta infección se extienda al útero y a las trompas, como sucede con la clamidia y la gonorrea, y no afecta otros órganos como la sífilis y el VIH.

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o viceversa, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

En los hombres, el parásito vive y se multiplica pero raramente causa síntomas. Por lo tanto, las mujeres con frecuencia son infectadas repetidamente por sus compañeros de relaciones sexuales, ya que no saben que ellos están infectados.

Si una mujer tiene más de un compañero de relaciones sexuales, sus probabilidades de contraer tricomoniasis son mucho más altas. Muy raramente, el parásito puede transmitirse a través de toallas, paños, o trajes de baño mojados.

Tiempo de incubación

El tiempo de incubación de la tricomoniasis es de 3 a 21 días. El tiempo de incubación es el tiempo que transcurre desde el contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.

La mujer puede no enterarse de que tiene tricomoniasis por días o meses debido a que el parásito puede vivir en el cuerpo de la mujer sin causar ningún síntoma. Pero lo que sucede es que el parásito se multiplica repentinamente y súbitamente causa síntomas muy desagradables. Como el parásito vive tanto en el hombre como en la mujer, ambos compañeros de relaciones sexuales necesitan tratamiento.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la tricomoniasis?

Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni síntomas. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitir la infección a otras.

Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse infectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Síntomas en el hombre: Los hombres con tricomoniasis no suelen tener síntomas. No obstante, si aparecen molestias son, sobre todo, comezón, dolor y un flujo lechoso y blanquecino por la uretra. En los hombres las tricomonas causan inflamaciones, sobre todo en el glande y el prepucio. A través de la uretra la tricomoniasis puede propagarse a la vejiga urinaria, la próstata y el epidídimo, produciéndose dolor al orinar y tras la eyaculación.

En la mujer el parásito afecta la vagina, la uretra (el canal que lleva la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y la vejiga (la bolsa en que se contiene la orina) de la mujer.

Las mujeres con tricomoniasis pueden presentar síntomas de inflamación vaginal: picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales o una secreción clara con un olor inusual desagradable que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. Si las tricomonas pasan por la uretra y la vejiga urinaria también se experimenta dolor al orinar y aumento de la necesidad de orinar.

Tener tricomoniasis puede provocar molestias al tener relaciones sexuales. Si no se trata, la infección puede durar meses y hasta años.

Factores de riesgo de la tricomoniasis.

Como sucede en todas las infecciones de trasmisión sexual, los factores de riesgo son:

  • Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Tener relaciones sexuales con alguien promiscuo
  • Uso de drogas ilícitas

                                                                          trocomlaaa

La Tricomoniasis y el Embarazo

Las mujeres embarazadas pueden contraer Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) al igual que las que no lo están. El embarazo no le da una protección extra a la mujer o a su bebé contra las ETS. Muchas ETS son silenciosas, o no tienen síntomas, así que las mujeres no saben que están infectadas.

 La ETS incluso pone en riesgo la vida de la mujer embarazada y su bebé si la mujer se infecta durante el embarazo. Es muy importante que la mujer conozca los efectos tan dañinos de las ETS y cómo debe protegerse ella y su bebé. Su pareja sexual deberá ser examinada y tratada.

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo. Esta atención incluye pruebas de detección de ETS en etapas tempranas del embarazo.

Una de las enfermedades de transmisión sexual más fáciles de curar es la tricomoniasis; pero si la misma no es tratada a tiempo podría ocasionar serios problemas en tu embarazo.

A pesar de que los síntomas de la tricomoniasis podrían hacerte pensar que estás padeciendo una candidiasis, (que no implica mayor riesgo para la madre durante el embarazo ni para el bebé) es realmente importante acudir al médico para que te revise y te diagnostique a fin de tratar eficazmente esta infección antes del parto.

                                                                      trocomoblaaa

¿Cómo se diagnostica?

Ante los síntomas de la tricomoniasis es importante acudir al médico para que establezca el diagnóstico.

El médico te preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.

Al terminar, te hará un examen pélvico buscando signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.

Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral y la llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico.

                                                 trocomohffsh

Si el estudio sale positivo a Tricomoniasis, es probable que el médico te ordene pruebas para detectar HIV, sífilis, gonorrea y clamidia.

¿Cómo se trata la tricomoniasis durante el embarazo?

Es muy raro que la tricomoniasis desaparezca de una persona si no se trata con un antibiótico adecuado. Y, aunque se han dado casos de curación espontánea, siempre se recomienda su tratamiento porque así se impide la transmisión a otras personas.

El antibiótico que se utiliza para tratar la tricomoniasis es el metronidazol. Si te diagnostican tricomoniasis, te recetarán metronidazol que generalmente se considera seguro para el bebé durante el embarazo.

Tu pareja deberá recibir tratamiento al mismo tiempo, independientemente de si presenta síntomas (recuerda, la mayoría de los hombres no tienen síntomas). La tricomoniasis generalmente se cura tomando la dosis completa del antibiótico. En más del 90% de los casos se logrará una cura primaria tratando a la mujer y a su pareja

Será necesario que se abstengan de tener relaciones sexuales hasta que ambos hayan terminado el tratamiento y no presenten más síntomas. De lo contrario, correrán el riesgo de volverse a infectar.

El metronidazol puede oscurecer la orina mientras dure el tratamiento y tu médico te recomendará tomarlo junto a las comidas para minimizar las molestias gastrointestinales. Se desaconseja la ingesta de alcohol mientras dure el tratamiento, pues puede producir dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos (la ingesta de alcohol no está recomendada durante el embarazo).

 ¡OJO! Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximadamente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.

Para evitarlo, asegúrate de que todas tus parejas sexuales también reciban tratamiento y espera para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos tus síntomas hayan desaparecido (alrededor de una semana). Acude de nuevo al médico si sientes nuevamente los síntomas.

¿Si la infección no es tratada, cómo puede afectar mi embarazo y a mi bebé?

Si estás embarazada y tienes tricomoniasis, corres más riesgo que otras mujeres sin esa ETS de tener ruptura prematura de las membranas (RPM). Esto sucede cuando el saco que rodea al bebé se rompe antes de que comience el parto. La RPM puede dar lugar al parto prematuro, que es el que sucede antes de las 37 semanas de embarazo.

Es más probable que los bebés nacidos de madres con tricomoniasis tengan bajo peso al nacer (menos de 2 kilos 500 gramos) que aquellos nacidos de madres no infectadas aumenta también el riesgo de aborto, infección uterina y nacimiento sin vida (mortinato)

La mayoría de estos problemas pueden prevenirse si la madre recibe atención médica de rutina durante el embarazo.  

¿Contagiaré a mi bebé?

La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto infectado: En algunos casos (raramente) si tu bebé es niña podría infectarse al pasar por el canal vaginal y presentar flujo vaginal (síntoma de vaginitis). También pueden presentarse manifestaciones respiratorias. Si se contagió podrá ser tratada con antibióticos.

¿Cómo se puede proteger una mujer embarazada?

  • Tener una relación mutua monógama con una persona que no tenga otras parejas sexuales y que se haya comprobado que no padece ETS.
  • En caso de parejas múltiples, usar condones de látex correctamente todas las veces que tengas relaciones sexuales te ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno.
  • Realizar chequeos regulares en el médico para descartar la presencia de ETS, o detectarlas cuanto antes.
  • La única manera segura de prevenir las enfermedades de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales.

¿Las ETS pueden ser tratadas durante el embarazo?

Las ETS como la clamidia, la gonorrea, la sífilis, tricomoniasis y la vaginosis bacteriana pueden ser tratadas con antibióticos que se pueden prescribir durante el embarazo.

Las ETS que son causadas por virus como: herpes genital, hepatitis B, hepatitis C, o SIDA, no se curan. Sin embargo en algunos casos, estas infecciones pueden ser tratadas con medicamentos llamados retrovirales, además de otras medidas preventivas para reducir el riesgo de contagiar al bebé.

Si una mujer está embarazada, o está pensando embarazarse, debe de realizarse pruebas de laboratorio para que lleve a cabo los pasos necesarios para protegerse ella y el bebé.

¿Cuáles son las complicaciones de la tricomoniasis?

La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual. Por ejemplo, puede causar inflamación genital que hace más fácil infectarse con el virus del VIH o transmitírselo a una pareja sexual.

Referencias

Anillo Vaginal Hormonal
Anticonceptivos, Sexo y Adolescencia

Anillo Vaginal Hormonal

Anillo Vaginal Hormonal o anillo anticonceptivo

¿Qué es el anillo Vaginal?

Es un nuevo método anticonceptivo hormonal de larga duración, en forma de anillo, está hecho de un plástico suave, flexible y casi incoloro; mide aproximadamente 54 milímetros de diámetro (5.4 cm) viene en una sola medida y se inserta en  la vagina. Comúnmente se le llama NuvaRing, que es su nombre comercial.

anillovag01

El anillo libera de manera constante -durante tres semanas- dos hormonas, estrógenos y progesterona. La liberación de estas hormonas se hace al interior de la vagina y luego pasan al torrente sanguíneo para mandar la señal al cerebro e inhibir la ovulación. Esa aplicación “indirecta” ayuda a la disminución de efectos secundarios.

anillovag02

¿Cómo funciona el anillo vaginal o el anillo anticonceptivo?

Actúa de manera similar a los anticonceptivos orales combinados.  Las hormonas impiden la liberación de óvulos de los ovarios, es decir, impiden la ovulación. No puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un espermatozoide.

También cambia el recubrimiento del útero (matriz) para impedir el desarrollo del embarazo y modifica la mucosidad cervical (cuello uterino) para impedir el ingreso de los espermatozoides (células reproductivas masculinas).

¿Cuál es la efectividad del anillo anticonceptivo?

La eficacia es una preocupación común e importante cuando se elige un método anticonceptivo. El anillo vaginal es muy eficaz (99.5) siempre y cuando lo uses en la forma adecuada. Solamente así se mantienen correctamente los niveles de hormonas en tu cuerpo.

Si eres distraída y se te olvida frecuentemente tomar los anticonceptivos orales, el anillo podría ser una buena solución.

Si el anillo es usado correctamente, en un año de cada 100 mujeres  ocurrirán:

Uno o cero embarazos     anillovag03

Si el uso no es correcto en un año de cada 100 mujeres ocurrirán:

5 embarazos       anillovag04

¿Cuáles son las ventajas del anillo hormonal?

  • No es necesario acudir al médico pues puede ponerse en casa. Es fácil de colocar y no hay indicios externos de su uso.
  • Sólo hay que acordarse del anillo dos veces al mes, una para ponérselo y otra para quitárselo.
  • Contiene la mitad de hormonas que otros métodos.
    • Además, como la cantidad de hormonas que suelta es muy baja y se liberan de forma continua y estable –no hay oscilaciones de los niveles de hormona en sangre– se asegura mejor su eficacia y, de paso, los efectos secundarios, como dolor de cabeza, vómitos o dolor en el pecho, tienden a ser menores.
  • Los antibióticos no interfieren con su eficacia, algo que SÍ pasa con las píldoras anticonceptivas.
  • Menor riesgo de cáncer del endometrio y ovario.
  • Menor riesgo de embarazo, incluso un embarazo ectópico.
  • No incrementa tu peso.
  • Ayuda a combatir el acné.
  • No molesta durante la relación sexual ni la interrumpe.
  • Menstruaciones más ligeras, cortas y regulares.
  • Menos cólicos menstruales.
  • El efecto es reversible, tu fertilidad regresa cuando suspendes el uso.
  • Se adquiere en las farmacias y NO requieres de receta médica, pero es importante que sea tu ginecólogo quien te indique si puedes usar este método.
  • La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarrea. Gracias a su mecanismo de absorción vía vaginal, en caso de algún trastorno gastrointestinal, como vómitos o diarreas, no se corre ningún riesgo de pérdida de eficacia anticonceptiva, como pasa cuando se toma la píldora.

¿Cuáles son las desventajas del anilllo anticonceptivo?

Mientras el cuerpo se va ajustando a los cambios hormonales que el anillo vaginal produce, algunas mujeres podrán experimentar algunos de los siguientes síntomas:

  • Aumento en el flujo vaginal (leucorrea)
  • Inflamación de la vagina
  • Amenorrea
  • Dolor de cabeza
  • Náusea
  • Sangrado leve irregular
  • Senos adoloridos

 A los tres meses de uso del anillo, muchos efectos secundarios desaparecen.

¿Para quién está recomendado el anillo vaginal?

En principio, cualquier mujer sana puede ponerse un anillo vaginal, pero, para saber si este método anticonceptivo te conviene lo primero que tienes que hacer es acudir al ginecólogo, que te examinará y pedirá unos análisis de sangre y orina.

También es importante para tu médico conocer edad, estilo de vida, frecuencia de la actividad sexual, número de parejas y tu historial médico; hay ciertos casos en los que no puedes recurrir a la contracepción hormonal.

Y nada de buscar consejo en amigas, familiares o foros de Internet, también debe ser tu médico el que te informe sobre las ventajas e inconvenientes del anillo y el que te asesore si te surgen dudas o problemas mientras lo estás usando.

¿Quiénes no pueden usar el anillo vaginal?

Como lo acabamos de mencionar, hay mujeres que no pueden usar el anillo anticonceptivo vaginal debido a los riesgos que puede causar a su salud. Algunas de ellas son:

  • Si eres fumadora. El hábito de fumar cigarrillos aumenta el riesgo de que ocurran efectos secundarios graves al usar el anillo vaginal: ataques cardíacos, coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares. Este riesgo es mayor para las mujeres de más de 35 años de edad y para las fumadoras empedernidas (15 o más cigarrillos por día).(fuente Institutos Nacionales de Salud de EE.UU)
  • Si eres obesa.
  • Si eres mayor de 35 años.
  • Si tienes diabetes con complicaciones del sistema nervioso, ojos o riñones.
  • Si tienes cáncer o sospecha.
  • Padeces de migrañas.
  • Si tienes la presión arterial elevada.
  • Padeces de sangrados vaginales anormales que no han recibido tratamiento médico.
  • Tienes problemas de coagulación o problemas cardiacos.
  • Si estás amamantando a tu bebé.
  • Padeces de alguna enfermedad del hígado.
  • Si eres alérgica a cualquiera de los excipientes del anillo.
  • Tomas medicamentos que pueden afectar la eficacia de las hormonas, por ejemplo: los anti convulsivos que tienen que tomar las mujeres epilépticas, los productos herbolarios como la planta de San Juan, utilizada para las depresiones leves.
  • Padeces de infecciones vaginales frecuentes.
  • También está desaconsejado su uso en mujeres con prolapso uterino o que sufren estreñimiento severo.

¿En qué momento de mi ciclo menstrual debo de iniciar por primera vez  el anillo hormonal?

Depende del método anticonceptivo que estés usando hasta ese momento y de lo que tu médico te aconseje.

Cómo iniciar el anillo vaginal hormonal

Tu  anticonceptivo anteriorMomento de colocar el anilloMétodo de barrera
Ningún método hormonalDía 1er al 3er día de tu periodo menstrualSI  *
Anti conceptivo oral combinadoAl día siguiente después del periodo de descanso de la píldora combinadaNo
Método con progestágeno como (la mini píldora, los implantes o el  inyectable)Cualquier día de la mini píldora ,el  día  que te retiren  del implante o el día de la aplicación de la siguiente inyecciónSI*

*Cuando el anillo se coloca por primera vez, durante los primeros siete días de haber sido colocado, debes de usar  otro método anticonceptivo como el condón que es un método de barrera.

anillovag05

¿Cuánto tiempo debo dejarlo colocado?

El anillo debe permanecer en la vagina tres semanas (21 días) y después debes retirarlo. Durante la semana de descanso (sin anillo) aparecerá la menstruación durante las 48 primeras horas.

Si mantienes relaciones durante este tiempo no hace falta otro método, siempre y cuando hayas utilizado el anillo según las recomendaciones que encontrarás en el envase del producto (3 semanas de uso, 1 de descanso). Después de los 7 días de descanso, te pones un nuevo anillo.

anillovag06

Comenzar a usar el anillo vaginal después del embarazo

Es posible volver a quedar embarazada poco después de un embarazo. Comenzar con un método anticonceptivo después de un embarazo es un tema importante para muchas mujeres.

Puedes empezar a usar el anillo vaginal:

  • Inmediatamente después de un aborto
  • Inmediatamente después de un aborto espontáneo
  • Luego de, al menos, tres semanas después del parto
  • Luego de, al menos, seis semanas después del parto si amamantas

Si estás amamantando, debes esperar para comenzar a utilizar el anillo porque podría reducir la cantidad y la calidad de la leche en las primeras seis semanas de lactancia. Además, la leche contendrá rastros de las hormonas del anillo. No es probable que estas hormonas afecten a tu hijo. No obstante, habla con tu médico sobre cuáles serían los métodos anticonceptivos más convenientes para ti después del parto.

¿Cómo se coloca el anillo?

Puedes colocar fácilmente el anillo en la vagina, gracias a su flexibilidad y suavidad.

Antes de colocar el anillo vaginal:

1.- Siempre lávate las manos con agua y jabón y procura que tus uñas no estén largas porque podrías lastimarte.

anillovag07

2.-    Abre con cuidado el empaque de aluminio, y guárdalo para  usarlo cuando deseches el anillo.

anillovag08

3.-    Asegúrate de estar en un lugar con privacidad, (tu recámara o tu baño) para que estés más relajada.

4.-   La posición para colocarlo dependerá  de cuál  sea más práctica para ti,  puede ser estando parada con una pierna apoyada en una silla, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada  sobre tu espalda o en cuclillas.

anillovag10 anillovag09

5.- Con tu manoizquierda o derecha y con losdedos índice y pulgar, pliega el anillohasta juntar susbordes, con la otra mano separa los labios de la vulva e introdúcelo suavemente  en la vagina hasta donde alcances, no necesitarás colocar el anillo anticonceptivo de cierta manera dentro de tu vagina. El anillo funcionará sin importar cómo sea colocado, pero será más cómodo y menos probable de salirse de la vagina cuando se lo coloca tan profundo como sea posible. Cualquiera que sea la posición en la que quede el anillo dentro de la vagina no afectará la liberación adecuada de las hormonas para lograr el efecto anticonceptivo.

6.Si sientes alguna molestia, utilizando tu dedo índice empuja aún más atrás el anillo dentro de tu vagina.

El anillo no puede pasar el cuello uterino, de manera que no podrá entrar demasiado profundo en la vagina o perderse cuando lo empujas.

anillovag11 anillovag12

El anillo se mantendrá en su sitio  apoyado en  paredes de la vagina  y lo mantendrán en su lugar.

No hay necesidad de retirar el anillo durante las relaciones sexuales vaginales.

7.- Lávate nuevamente las manos.

¿Puede salirse el anillo vaginal?

Esta es una de las preguntas más recurrentes respecto al anillo vaginal. Es raro que se expulse de forma espontánea, pues la posición casi horizontal de la vagina, la musculatura que rodea la misma y la flexibilidad y forma circular del anillo contribuyen a que esté bien encajado.

Pero puede pasar si no se ha insertado adecuadamente (si no lo introdujiste bien), al quitarse un tampón, durante las relaciones sexuales o si estás muy estreñida. Si el anillo se expulsa accidentalmente, puede lavarse con agua fría o tibia (no caliente) y debe reinsertarse antes de tres horas. Si pasa más tiempo, no está garantizada su eficacia.

Si permanece fuera de la vagina por más de 3 horas, debes usar un método anticonceptivo no hormonal adicional, por ejemplo, el condón masculino, hasta que el anillo haya pasado siete días consecutivos en la vagina.

Si pierdes el anillo, debes reemplazarlo con un anillo nuevo y retirarlo al mismo tiempo que tenías programado el que se salió.

Tampoco hace falta extraerlo a la hora de mantener relaciones sexuales. Los estudios que han analizado la aceptación de este tipo de anticonceptivo ponen de manifiesto que la mayoría de usuarias y sus parejas no notan el anillo, y de aquellos que sí lo notan, un elevado porcentaje dice que no le supone ningún motivo de preocupación ni molestia.

Otros métodos de barrera: Es posible que el anillo interfiera en la colocación del capuchón cervical, del diafragma y de la esponja cervical. Estos métodos no se pueden utilizar como respaldo cuando está colocado el anillo vaginal. El condón es el método de elección.

¿Cómo se retira?

Tras la inserción, el anillo anticonceptivo se mantiene colocado durante 3 semanas seguidas, al cabo de las cuales debe ser retirado para descansar una semana, en la cual se presentará la menstruación.

Recuerda, retíralo el mismo día de la semana en que te lo colocaste por primera vez.

1.-  Lávate las manos con agua y jabón y sécalas bien.

2.- Escoge la postura que te sea más práctica,  puede ser estando parada con una pierna apoyada en un banquito, o sentarte a la orilla de la silla, puedes estar acostada  sobre tu espalda con las rodillas levantadas o en cuclillas. Elige la posición que te sea más cómoda.

anillovagextra

3.- Introduce el dedo índice suavemente en tu vagina, localiza el anillo y engánchalo con la punta del dedo, retíralo con suavidad, guárdalo en su empaque y deséchalo en la basura. No lo tires por el inodoro.

anillovag12

  • Los anillos usados aún contienen hormonas. Al usar el envoltorio original, proteges a los niños y las mascotas que puedan querer jugar con un anillo usado. También reduce la posibilidad de que las hormonas pasen al suelo o que ingresen en las cañerías de agua.

4.- Lava tus manos con agua y con jabón.

5.- Para continuar con el uso de este método se deberá colocar un nuevo anillo después de la semana de descanso: el mismo día de la semana en que colocaste el anterior en tu último ciclo menstrual.

  • Durante el descanso de una semana, generalmente tendrás tu periodo menstrual. Es posible que todavía continúes con el sangrado cuando coloques un nuevo anillo. Esto también es normal. Pero es muy importante que coloques el anillo el mismo día de la semana en que colocaste el anillo del último ciclo; de lo contrario, podrías quedar embarazada.

anillovag14 Nunca compartas tu anillo vaginal con otras personas

Posibles efectos secundarios del anillo vaginal

Algunas mujeres pueden sufrir efectos secundarios no deseados al usar el anillo. Sin embargo, son muchas también las que se adaptan a él prácticamente sin inconvenientes.

Algunos de los efectos secundarios más comunes, por lo general, desaparecen después de dos o tres meses. Pueden ser los siguientes:

  • Sangrado entre periodos menstruales
  • Sensibilidad en los senos
  • Náusea y vómito
  • Aumento en el flujo vaginal, irritación vaginal o infecciones.
  • Las hormonas que contiene el anillo podrían cambiar el deseo sexual de una mujer.

Es importante que encuentres un método que no te provoque malestares ni incomodidad. Si persisten los efectos secundarios después de haber usado el anillo vaginal durante tres meses, consulta con tu médico.

Después de interrumpir el uso del anillo, generalmente tarda entre uno o dos meses volver al ciclo normal que tenías antes de usarlo. En ocasiones, puedes tener periodos menstruales irregulares o incluso falta de periodos menstruales y puedes continuar así durante seis meses. Esto es más probable si los periodos menstruales eran irregulares antes de que comenzaras a usar el anillo.

Uso de medicamentos para las infecciones vaginales: El uso de medicamentos a base de aceite en la vagina para tratar infecciones por levaduras, mientras está colocado el anillo, puede aumentar el nivel de hormonas que se liberan en la sangre. Esto no reducirá la eficacia del anillo.

No se conocen todavía las consecuencias de usar estos tipos de medicamentos para las infecciones vaginales por levaduras con el anillo vaginal colocado durante un tiempo prolongado. Consulta con tu médico si necesitas tratamiento a largo plazo para las infecciones por levaduras mientras uses el anillo.

¿Cuándo se tiene que ir a revisión con el médico si se usa el anillo vaginal anticonceptivo?

  • Cuando el médico lo indique.
  • Si hay sospecha de embarazo.
  • Para hacerte el Papanicolaou de cada año y prevenir el cáncer del cuello del útero (cérvico uterino).

¿En qué casos debo acudir al médico de forma inmediata, si estoy usando el anillo vaginal anticonceptivo? 

Si llegara a presentarse alguna de las siguientes situaciones por el uso de este método

  • Reacción alérgica a los componentes del anillo vaginal anticonceptivo.
  • Dolor abdominal intenso (severo).
  • Dolor intenso en el pecho, tos y dificultad al respirar.
  • Mareos, debilidad, adormecimiento de partes del cuerpo.
  • Problemas de la vista repentinos, pérdida de la vista, vista borrosa.
  • Notas la presencia de una bolita en el pecho.
  • Tienes dolores de cabeza -que antes no se presentaban- o son más intensos y más frecuentes.
  • Coloración amarilla en la parte blanca de los ojos o en la piel (ictericia).
  • Tuviste periodos normales y de pronto un mes no se presentó
  • Depresión severa.
  • Piernas hinchadas.
  • Sangrados abundantes.

Sugerencias útiles sobre el uso del anillo vaginal

El anillo cumplirá mejor su función si recuerdas siempre colocarlo y retirarlo en el momento indicado.

La falta de un periodo menstrual no siempre significa que estás embarazada, especialmente si utilizaste correctamente el anillo. Si bien la posibilidad de un embarazo es muy baja, debes hacerte una prueba de embarazo si tienes dos atrasos seguidos en tu periodo menstrual. Consulta con tu médico si tienes alguna pregunta o inquietud mientras usas el anillo.

Existen muy pocas probabilidades de quedar embarazada, menos aún si has usado el anillo tal como se indica. No es muy probable que aumenten los riesgos de defectos al nacimiento si usas el anillo durante los primeros meses de tu embarazo.

Si decides quedar embarazada, deja de usar el anillo. Aunque es posible que quedes embarazada inmediatamente después de dejar de usarlo, generalmente, toma entre uno o dos meses retornar al ciclo normal que tenías antes de comenzar a usar el anillo.

Precauciones especiales

anillovag15

¿Se me olvidó retirarlo el día indicado? Si dejaste el anillo más de cuatro semanas, ya no estás protegida para evitar un embarazo. Lo más importante es  que sepas  si estás o no embarazada. Si no  estás embarazada, coloca un anillo nuevo en el momento adecuado. ¡Recuerda¡ Debes usar otro método anticonceptivo  como el condón, hasta que el anillo tenga siete días de haber sido colocado.

¿Sentiré el anillo? No, no lo sentirás si el  anillo está bien colocado en la vagina. Ello se debe a que la parte superior de la vagina no tiene sensibilidad al tacto. Durante las relaciones sexuales algunas parejas notan el anillo, pero para la mayoría no tiene ninguna importancia.

Si lo sientes y temolesta, empújalo  suavemente más al fondo de la vagina. Si la molestia continúa, retíralo, lee las instrucciones otra vez y colócalo nuevamente. Si  la molestia no desaparece, debes de acudir al médico.

¿Es higiénico usar el anillo durante tres semanas seguidas? No hay ningún problema en este sentido. La vagina tiene un excelente sistema de defensa local en su mucosa que es la flora vaginal, responsable de combatir las infecciones  e inflamaciones vaginales leves.

¿Puedo realizar ejercicio físico con el anillo mensual? Por supuesto que sí. El anillo es como un tampón; normalmente no se cae espontáneamente.

¿Puedo ir a nadar? Sin duda. Las paredes de la vagina se cierran cuando no hay nada en su interior, quedando como una cavidad obstruida. Dado que la vagina es flexible, cuando se coloca el anillo (o un tampón higiénico) en su interior las paredes se adaptan alrededor del anillo, el resto sigue quedando cerrado. Por eso, el agua no entra en la vagina y, por lo tanto, nadar no tiene ningún efecto sobre la eficacia del anillo.

¿Engorda?No. El uso del anillo mensual no tiene efecto sobre el peso.

¿Puedo retrasar la menstruación?:Sí, es posible. Si quieres retrasar tu menstruación tienes que colocarte un nuevo anillo en cuanto retires el anterior, sin hacer la semana de descanso. Puedes usar el segundo anillo durante 3 semanas y quitártelo después, haciendo entonces la semana de descanso.

He empezado a usar el anillo ¿cambiará el sangrado menstrual?:Durante el uso del primer anillo, especialmente si anteriormente no  utilizabas ningún método anticonceptivo hormonal, el sangrado menstrual puede variar un poco. Existe un grupo pequeño de mujeres en las que el sangrado desaparece en un breve periodo de tiempo después de ponerse el anillo, otro grupo presentan un sangrado más prologado de lo habitual y la gran mayoría no presentan grandes cambios iniciales.

En cualquier caso, la eficacia no está comprometida y debe seguirse con la pauta habitual de tres semanas de uso y una de descanso. Con el tiempo de uso del anillo verás que el sangrado aparece durante la semana de descanso y el volumen y duración del mismo disminuyen, ofreciendo un mejor patrón de sangrado.

¿Se puede usar el anillo junto con un condón?Sí. Al igual que otros métodos anticonceptivos hormonales, el anillo no  te protege de las  enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto,  debes usar un condón siempre.

¿Cómo se debe guardar el anillo antes de usarlo?Después de comprarlo en la farmacia, no hace falta conservarlo en la nevera, el anillo puede conservarse hasta 4 meses a temperatura no superior a 30 grados centígrados.

No debes de  utilizar el anillo después de la fecha indicada en el envase, es decir, 4 meses después de la fecha de compra, y en todo caso, nunca después de la fecha impresa tras las siglas “CAD.= caducidad que significa cuando dejan de ser efectivos los componentes hormonales del anillo.

Referencias

Masturbación
Hombre, Sexo y Adolescencia

Masturbación

A medida que te acercas a la pubertad (que es cuando tu cuerpo y tu mente empezarán a madurar sexualmente), notarás que empiezas a tener deseos sexuales, nuevas sentimientos y pensamientos, curiosidad y te vas dando cuenta de los cambios en tu cuerpo que antes no tenias cuando eras más joven. Durante esta época y cuando pase, la masturbación puede ser parte normal de tu vida.

¿Qué es la masturbación?

En términos simples significa tocar tus genitales de tal manera que te cause placer y muchas veces llegar hasta el orgasmo o la eyaculación. Las niñas tocan partes de la vulva que incluye el clítoris, labios mayores y menores, canal vaginal y orificio vaginal, mientras que lo niños tocan su pene y se lo frotan (otros sus testículos y ano). La masturbación es parte normal del desarrollo sexual pero siempre debe hacerse en privado.

La masturbación también se le puede hacer a otra persona antes de tener sexo con penetración. La masturbación es muy común en las personas jóvenes y las razones son las siguientes:

·      Es fácil.

·      Se controla

·      Se disfruta, para las mujeres tocarse el clítoris o la vagina pude ser placentero y llegar al orgasmo (son contracciones musculares que causan sensaciones muy típicas e intensas de placer).

·      Ayudan a que conozcas tu cuerpo. La masturbación te puede enseñar a conocer tus genitales, a sentirlos y también a aprender que ciertos tipos de caricias te dan placer sexual.

·      Ayuda a aliviar la tensión sexual.

·      No te embarazas ni te contagias de enfermedades de trasmisión sexual.

·      Evitas complicaciones emocionales cuando tienes sexo con tu pareja, durante tu época de adolescente.

Y.. ¿masturbarse es normal?

La masturbación es algo que se ve como muy personal y privado, pero para mucha gente no es un tema de conversación. Como resultado las personas algunas veces piensan que de alguna manera esta mal hacerlo. De ninguna manera es malo.

Es totalmente normaly casi todas las muchachas y los muchachos y lo hacen (pero no significa que eres anormal si no lo haces).

¿Y por qué tanto secreto?

Una de las razones es que, en el pasado, muchas personas consideraban la masturbación como un acto sucio, muchos chicos y chicas se sienten culpables, indecentes, cuando se masturban.

Actualmente la mayoría de los muchachos admiten felizmente que se masturban regularmente y están contentos con el placer que sienten. Todavía hay padres que se pueden sentir avergonzados si se encuentran a su hijo, hija masturbándose y no saben como manejar la situación, otros expresan su horror y usan palabras como sucio, pecaminoso, erróneo, vergonzoso. La masturbación no es ninguna de estas cosas.

El reaccionar negativamente puede ser la manera como ciertas personas manejan sus propios sentimientos con respecto a su vida sexual pero no significa que tú tengas que sentir lo mismo

¿Qué edad debes de tener?

No hay una edad definida en la cual empiezan a masturbarse los chicos o las chicas y la mayoría de los adultos no recuerda cuando fue la primera vez. Puede iniciarse a los 6 años (a esta edad los niños generalmente no lo están relacionando con sentimientos sexuales, solamente se siente bien al hacerlo).

Algunas personas se masturban durante toda la vida por todas las razones ya mencionadas.

¿Qué hacen los chicos?

Los chicos se masturban frotándose su pene en erección utilizando su mano o sus dedos para que la piel del pene estimule la parte interna al final del pene.

¿Cuáles son los beneficios de salud que ofrece la masturbación en los chicos?

La masturbación ayuda a estar en control de las necesidades sexuales. Al explorar nuestros propio cuerpo mirándolo y tocándolo, podemos aprender más sobre lo que nos hace sentir bien sexualmente. Si no sabemos nosotros mismos lo que nos hace sentir bien, ¿cómo se lo podemos comunicar a nuestra pareja? La verdad es que, lo más probable sea que la mayoría de las personas aprenden a tener sus primeros orgasmos a través de la masturbación.
Así que recuerda, la masturbación es una manera importante para que las personas se puedan sentir mejor y cuidar de su salud sexual. La masturbación puede:

  • Ayudar a aliviar el estrés.
  • Liberar de la tensión sexual.
  • Funcionar muy bien cuando una persona está teniendo problemas para
  • Estimular el sistema inmune para ayudar a reforzar la resistencia a infecciones tales como el resfrío común.
  • Liberar hormonas que levantan el estado de ánimo y ayudan contra la depresión.
  • Reducir las erecciones espontáneas que son embarazosas para los adolescentes.
  • Reducir el número de los sueños húmedos.

¿Qué hacen las chicas?

En las niñas es común estimular el clítoris con las manos o los dedos, muchas chicas disfrutan la sensación física pero no tanto los efectos psicológicos. Psicológicamente, algunas jovencitas consideran la masturbación como algo muy solitario, aislado, absorbente, algo penoso y triste. Para otras les da una sensación de poder, de liberación, de control.

Otras, mencionan que es importante porque no tienen que tener una relación para hacerlo y que han aprendido a tener un orgasmo, otras lo ven como un placer muy personal.

Los beneficios de la masturbación para la salud, en las chicas.

  • Disminuye el estrés.
  • Disminuye los cólicos menstruales.
  • Mejora el sueño.
  • Aumenta la autoestima y la imagen corporal.

Algunos adolescentes prefieren no hacerlo especialmente si:

·      La idea de masturbarse les incomoda

·      Quieren pasar el tiempo en otras actividades, como el deporte, los estudios, la música o estar con los amigos

·      Piensan que masturbarse es moralmente malo

¿Cuáles son los efectos negativos que puede provocar la masturbación en algunos adolescentes?

  • Culpa o ansiedad.
  • En algunos casos puede interferir con las relaciones románticas normales.
  • Puede interferir con las actividades diarias si se convierte en un comportamiento obsesivo compulsivo. Un adolecente que no puede controlar (él o ella) sus hábitos de masturbación, debe acudir a un profesional de la salud para tratar la conducta obsesiva compulsiva y lograr un equilibrio en sus vidas.
  • Puede requerir de acciones de disciplina o puede llegar hasta ser un problema legal si se hace en público. La masturbación en los adolescentes siempre debe realizarse en privado. La masturbación en lugares públicos es contra la ley, en la escuela se tomarían acciones de disciplina, puede ser causa de despido del trabajo, o pueden enfrentar cargos legales.
  • La adicción sexual en los adolescentes se asocia frecuentemente a la excesiva masturbación, además del uso de la pornografía y el riesgo, la irresponsabilidad o la ilegalidad del comportamiento sexual. La adicción al sexo interfiere con la habilidad del adolescente para trabajar, ir bien en la escuela y tener relaciones sanas con sus amigos. No todos los adictos al sexo necesariamente cometerán acciones ilegales de carácter sexual, pero como la adicción sexual interfiere en las actividades normales y las relaciones, el adolecente adicto al sexo necesita reconocer, él o ella, que tiene un problema y que requiere de ayuda profesional.

Mitos o mentiras sobre la masturbación femenina.

Como la masturbación es considerada algo prohibido, privado, la gente se siente incómoda al hablar de ella, la gente oye y cree cosas que no son ciertas

Solamente los chicos se masturban

FALSO: Los últimos estudios han demostrado que 3/4 de los chicos se masturban y las chicas la 1/2, la masturbación es muy común en las chicas.

 

Las chicas que se masturban tienen mas riesgo de ser promiscuas

FALSO: El sentir curiosidad de tu cuerpo y el placer que puedes obtener es natural y normal para cualquier adolescente. Sentir curiosidad y explorar tu sexualidad no significa que eres mala.

La masturbación evitará que tengas hijos.

FALSO: Tocar tus genitales no afectará tus órganos reproductivos ni tampoco impedirá que tengas hijos cuando estés lista.

La masturbación afectará tu menstruación

FALSO: La masturbación no afectará tu ciclo menstrual ni otras áreas de tu aparato reproductor.

La masturbación te contagiará de enfermedades de transmisión sexual

FALSO: A diferencia de una pareja sexual, la masturbación no te contagiará de una enfermedad de transmisión sexual.

 

La masturbación evita que disfrutes una relación sexual

FALSO: De hecho la masturbación te puede ayudar a aprender cuáles son tus placeres sexuales y qué es lo que realmente encuentras sexualmente excitante. Esto puede hacer que disfrutes más una relación sexual futura.

Mitos sobre la masturbación masculina

Si un hombre se masturba mucho con el tiempo aparece la eyaculación precoz

FALSO: Es una falsa creencia. La eyaculación precoz es una disfunción producida por causas diferentes a la masturbación.
Cuando una persona se masturba le salen barros, pelos en la palma de la mano o no crece en estatura

FALSO: Todas esas son ideas que se han difundido para crear miedo hacia la masturbación y por lo tanto no son ciertas. La masturbación no influye en ninguna de estas circunstancias, pues los barros y la estatura son características propias del desarrollo durante la adolescencia. Los pelos en la palma de la mano nunca salen.
La masturbación causa esterilidad

FALSO: No tiene nada que ver con la esterilidad.
Cuando una persona se masturba le puede dar gonorrea

FALSO: La gonorrea es una Infección que se transmite por contacto sexual con una persona infectada.

 

Es malo que una persona se masturbe con un objeto

FALSO: No es malo, siempre y cuando utilice objetos que no lastimen los genitales y/o el cuerpo. Es indispensable revisar o contar con un objeto limpio, libre de infecciones y que por su forma y tamaño no vaya a causar daño a la persona que lo utiliza.

Si un hombre se masturba mucho, el pene se puede curvar

FALSO: El pene tiene una forma característica en cada hombre. Así como hay hombres altos, gordos, rubios, de ojos negros, etc., existe variedad en la forma del pene, algunos tienen una curvatura hacia la derecha o izquierda, otros hacia arriba o hacia abajo, esta forma no es producida por la masturbación, sino por las características personales.


La masturbación frecuente puede afectar mi capacidad de producir esperma

FALSO: Es posible que un chico tenga menos volumen de esperma si se masturba frecuentemente y su semen podría contener menos espermatozoides. Pero esto no significa que su conteo de esperma será inferior en el futuro. Los testículos comienzan a producir esperma y a almacenarlo a partir de la pubertad y la producción de esperma continúa a lo largo de toda la vida.
Sólo las personas que no tienen sexo se masturban

FALSO: He aquí un dato muy interesante: las personas que tienen parejas sexuales estables en realidad se masturban más que aquellas que no las tienen. Algunos usan la masturbación como una especie de “ensayo previo,” para descubrir lo que les da más placer. Las personas pueden aprender sobre sus cuerpos masturbándose y esto las puede ayudar a comunicarse mejor con sus parejas sobre lo que más les gusta sexualmente.

¿Por qué duelen los testículos después de masturbarse o cuando el hombre no eyacula?

En ocasiones los hombres reportan dolor testicular cuando han estado excitados y no logran eyacular. Esto se debe a que durante la excitación se produce un alto nivel de tensión y preparación para el orgasmo, al no eyacular se produce una leve inflamación de los conductos deferentes ocasionado un ligero dolor en esta zona, este dolor cesa al poco tiempo.

¿Porque algunas personas ven pornografía mientras se masturban?

Aun cuando la compra de la pornografía es ilegal para los menores de 18 años, muchos adolescentes ven imágenes pornográficas en el internet o en revistas. Ver imágenes pornográficas puede ser un excitante sexual y aumenta el placer sexual en algunos adolescentes pero es importante que recuerdes esto:

  • Los modelos y actores involucrados en pornografía tienen senos y penes más grandes de lo normal.
  • Generalmente no muestran actores teniendo sexo.
  • Las posiciones sexuales, son irreales o incómodas.

Finalmente la pornografía trata de mostrar intereses sexuales únicos, fantasías, pero no sobre relaciones emocionales y sexuales estables. Ver pornografía puede mostrar ciertos estándares de relaciones sexuales que son irreales y posiblemente no son sanas.

Por otro lado, la masturbación infantil se diferencia de la masturbación adolescente porque, carece de orgasmo como experiencia de descarga de placer.

En la clínica con niños puedo afirmar que aproximadamente a partir de los 4 años los niños saben diferenciar cuales son los tocamientos que les generan placer. Estos tocamientos son normales, no tienen por qué ser motivo de alarma en los padres.

Ciertamente los tocamientos de los niños son considerados normales siempre y cuando sean eventuales, y deberían ser tomadas por los padres como parte del desarrollo psicosexual de sus hijos, es decir, niños que se hallan en proceso de descubrimiento de su propio cuerpo.

Cuando un padre debe preocuparse por la masturbación de su pequeño hijo/a:

• Cuando la masturbación es excesiva.

• Cuando el niño se aísla, y no juega.

• Cuando se convierte en una prioridad para el niño/a.

¿Por qué se masturba un niño de forma compulsiva?

• Conflictos familiares de orden agresivo.

• Problemas emocionales.

• Crisis de los padres.

• Trastornos de ansiedad y de angustia.

• Situaciones de violencia.

Finalmente, la masturbación compulsiva traduce el sosiego y la calma frente a un problema que el niño enfrenta y no puede manejar.

Referencias