Infertilidad Masculina
Si estás intentando concebir, probablemente has escuchado muchos consejos para quedar embarazada y tienes dificultad para distinguir entre los mitos y las realidades sobre la fertilidad.
Descargar la revista completa
Si estás intentando concebir, probablemente has escuchado muchos consejos para quedar embarazada y tienes dificultad para distinguir entre los mitos y las realidades sobre la fertilidad.
Descargar la revista completa
La infertilidad se define como la inhabilidad de lograr un embarazo espontáneo en parejas sexualmente activas sin utilizar métodos anticonceptivos en un año.
En alrededor del 30% de los casos se encuentra un factor masculino como única causa de la infertilidad, y en un 50% se encuentra un factor masculino asociado a un factor femenino.
Descargar la revista completa
La translucencia nucal (TN) o medición del pliegue nucal, consiste en medir -con ultrasonografía de alta resolución- un espacio anatómico, en la región de la nuca del bebé, en donde se acumula líquido de forma fisiológica y transitoria en esta etapa de la gestación (primer trimestre) que puede detectarse -y medirse- en el
ultrasonido.
Descargar la revista completa
El bebé está protegido en nuestro útero por el líquido amniótico, la bolsa amniótica, el tapón mucoso y todo lo que soporta al útero, ofreciendo una perfecta protección, por esta razón, en un embarazo saludable no hay riesgo de que ocurra una afectación al bebé o un aborto por estreñimiento.
Descargar la revista completa
Lo más probable es que no empieces a sentir los movimientos de tu bebé hasta que estés entre las semanas 16 y 22 del embarazo, aunque tu pequeño ya se ha estado moviendo desde la séptima u octava semana.
Es posible que le hayas visto hacer sus volteretas antes de que empieces a sentirlas si te han hecho una ecografía.
Descargar la revista completa
El ácido fólico colabora con la función celular y en el crecimiento de los tejidos.
Descargar la revista completa
Son espasmos musculares que se presentan súbitamente, son doloroso y desaparecen solos.
Descargar la revista completa
Las vacunas contra el COVID-19 son altamente efectivas para evitar enfermarse gravemente, ser hospitalizado y morir.
ACTUALIZADO AL 11 DE NOVIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN
En la primera etapa del embarazo la dieta es muy importante, ya que en este momento hay que marcar el tipo de alimentación que es conveniente seguir durante todo el embarazo.
Ningún suplemento vitamínico tiene la capacidad de suplir los beneficios que una dieta sana y balanceada (con alimentos sanos y naturales), puede otorgar.
No se puede hacer una recomendación general respecto a la cantidad de calorías de una dieta para embarazadas y más bien tiene que ser específica para cada una ya que dependerá de su altura y tipo de cuerpo, así como de su estilo de vida (sedentaria o activa).
DIETA SEGÚN EL MES DE GESTACIÓN
Entre las náuseas matutinas y la acidez estomacal, puede ser que el alimentarte bien no sea una de tus mayores preocupaciones.
Tu cuerpo está experimentando una oleada de hormonas que pueden producir esas náuseas. La progesterona en particular puede disparar ese malestar digestivo que incluye estreñimiento y reflujo.
Es probable que te encuentres que no quieres comer ni siquiera lo que siempre te ha gustado (como vegetales frescos y carne magra).
No te preocupes, poco a poco recuperarás el apetito y, por ahora, si no estás con ánimo de servirte un plato entero en cada comida, enfócate en aquellos alimentos que te gustan y son buenos para que cubran tus necesidades nutritivas en el primer trimestre.
¿CUÁNTAS CALORÍAS ES NECESARIO AUMENTAR EN EL PRIMER TRIMESTRE?
Tus necesidades calóricas aumentan ligeramente en el primer trimestre de embarazo, apenas unas 150 calorías más por día: equivalen sólo a dos yogures naturales sin azúcar.
Trata de comer tres comidas al día (normales) y agrega dos pequeños refrigerios en la mañana y en la tarde.
Concéntrate más en calidad que en cantidad y asegúrate que lo que logras comer es tanto nutritivo como sabroso.
Elige siempre los alimentos sanos que te sientan bien y que te nutren en este primer trimestre.
Recuerda que también es imprescindible hidratarse correctamente.
“EL PLATO DEL BIEN COMER Y LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO”
Utilizando “El Plato del Bien Comer” es fácil diseñar una dieta correcta.
Como se puede apreciar, los alimentos están agrupados en tres:
-Verduras y frutas
-Cereales
-Leguminosas y Alimentos de Origen Animal
Para utilizar “El Plato del Bien Comer” como herramienta para diseñar una dieta correcta durante el embarazo, es necesario tomar en cuenta que la mujer embarazada tiene necesidades nutricias incrementadas.
Para tener una dieta correcta únicamente basta con seguir tres recomendaciones sencillas:
ENERGÍA
Para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados del bebé, no significa comer por dos, basta con aumentar un plato de guisado a la hora de la comida.
En el entendido de que el guisado consiste en la combinación de por lo menos dos grupos de alimentos, como por ejemplo tacos de nopales y queso, arroz con huevo y frijoles, tortas de verduras y huevo en salsa de jitomate.
VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS
En relación con las vitaminas y nutrimentos inorgánicos, es bien sabido que la deficiencia de vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales), durante el embarazo, está relacionada con complicaciones durante este período, bajo peso al nacer y prematurez.
Las deficiencias más comunes en mujeres embarazadas son la de hierro, zinc, vitamina C, vitamina A y ácido fólico.
Por lo cual, a continuación, se darán consejos específicos sobre como cubrir las necesidades de estos nutrimentos durante el embarazo.
Hierro
Durante el embarazo, las necesidades de este micronutriente aumentan considerablemente, debido a que el volumen de sangre de la madre aumenta en esta etapa, así como por las necesidades del bebé que se está formando.
Por lo anterior, es indispensable que la dieta aporte una cantidad significativa de hierro además de consumir un suplemento de éste a partir del cuarto mes de embarazo.
“El Plato del Bien Comer” presenta aquellos alimentos que constituyen una fuente importante de hierro como la carne roja, vísceras y pescado, así como algunos de origen vegetal como los frijoles y las espinacas.
Cabe mencionar que el hierro que está presente en los alimentos de origen vegetal no es utilizado tan eficientemente por el cuerpo.
Sin embargo, cuando éstos se combinan con un medio ácido como el vinagre, el limón, el agua de naranja o el jitomate, inclusive con pequeñas cantidades de carne, mejora considerablemente su absorción.
Zinc
Las necesidades de zinc también se ven incrementadas durante el embarazo. Su deficiencia grave se ha asociado con malformaciones en el feto, así como paladar hendido y labio leporino.
Dentro de “El Plato del Bien Comer” están representadas fuentes de zinc, tal es caso de la carne, pescado, leche, quesos, cereales integrales, leguminosas y oleaginosas.
Vitamina C
La baja concentración de esta vitamina está relacionada con preeclampsia y parto pretérmino.
“El Plato del Bien Comer” presenta una gran diversidad de verduras y frutas que son altamente disponibles y accesibles, en especial si son de temporada, como, por ejemplo: la naranja, la guayaba, la papaya, las fresas y el jitomate, entre otros.
Ácido fólico
Durante el embarazo las necesidades de ácido fólico aumentan de manera importante. Su deficiencia está relacionada con malformaciones en el bebé y con aborto espontáneo.
Al igual que el hierro, también está normado que toda mujer embazada debe consumir un suplemento de ácido fólico durante este periodo.
Dentro de “El Plato del Bien Comer” están representados algunos alimentos que constituyen una fuente importante de folatos como la carne roja, los frijoles, el pan de trigo integral, las espinacas, la lechuga, la naranja y la papa.
Vitamina A
No se recomienda suplementar con esta vitamina durante el embarazo, pues su exceso está relacionado con malformaciones en el bebé.
Sin embargo, es necesario promover un consumo dietético adecuado de dicha vitamina, pues su deficiencia se ha relacionado con prematurez y con un mayor riesgo de infecciones en el recién nacido.
Las necesidades de esta vitamina pueden cubrirse mediante el consumo de alimentos tales como frutas y verduras de color rojo y verde intenso; y alimentos de origen animal como el hígado, el huevo y la leche.
Calcio
El calcio es el nutrimento inorgánico más abundante en el cuerpo humano que junto con el fósforo fortalece y da consistencia a los huesos.
Como el organismo no lo produce, su aporte debe ser a partir de fuentes externas (alimentos), por ello todos los días necesitamos de una cantidad adecuada que debe aumentar durante ciertas etapas como el crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes, la gestación, lactancia y después de la menopausia.
¿Qué pasa con el calcio de nuestro cuerpo en el embarazo?
Durante el embarazo los niveles de calcio en la sangre disminuyen debido a que se aporta gran cantidad de sus reservas a la formación de hueso en el bebé.
¿Qué cantidad de calcio debo de tomar?
La ingestión diaria sugerida, considerada suficiente para cubrir las demandas de calcio en menores de 18 años es de 1300 y para las mayores de 19 años es de 1000 mg/día.
Un aporte adecuado de calcio durante el embarazo y período de lactancia logra mejorar el panorama de la integridad ósea de la madre.
El hecho de amamantar no implica que se presenten alteraciones en el hueso, es un desgaste “normal” (fisiológico), donde hay recuperación del hueso, siempre y cuando se consuma la cantidad adecuada de calcio.
Los alimentos presentes en “El Plato del Bien Comer” que son fuente importante de calcio son las tortillas, lácteos, sardinas, oleaginosas, hojas de color verde oscuro y frutas secas como almendras.
¿Cómo puedo consumir el calcio necesario para mantener mis huesos sanos?
A continuación, se enlista una serie de alimentos con más de 150 mg de calcio por ración, con los cuales se alcanza a cubrir la demanda de calcio en el período de embarazo y lactancia.
Por su parte la vitamina D, ayuda a absorber mayores cantidades de calcio y contribuye a fijarlo en los huesos, por lo que se recomienda consumir alimentos que la contengan por ejemplo las verduras y frutas, el hígado y la leche.
Es necesario mencionar que la luz solar hace que funcione mejor la vitamina en la fijación del calcio en el hueso.
El estreñimiento crónico es un trastorno que obstruye la absorción de calcio, y para evitarlo hay que comer suficientes verduras, frutas con cáscara y tomar más de ocho vasos de agua al día.
Asimismo, se recomienda hacer ejercicio rutinariamente.
¡OJO! Evite durante el embarazo:
Para evitar cualquier contagio con alimentos, se recomienda:
MULTIVITAMÍNICOS
Aunque en general la alimentación aporta estos nutrientes, seguramente tu médico te recomendará un suplemento vitamínico que contenga ácido fólico y yodo.
Lo ideal es empezar a tomarlo en cuanto tomes la decisión de buscar un embarazo, ya que la carencia del primero se ha relacionado con defectos del tubo neural, como la espina bífida.
El yodo, por su parte, es un nutriente básico para el desarrollo cerebral del bebé.
NÁUSEAS MATUTINAS
En el 1er trimestre, un 30% de las embarazadas presenta náuseas matutinas que pueden llegar al vómito.
Se desconoce la causa del problema, quizá se deba a cambios hormonales, pero no se produce en todas las embarazadas ni ocurre en todos los embarazos.
Para disminuir esta molestia se recomienda tomar 5 comidas ligeras en lugar de 3 y procurar, al despertar en la mañana (que es el momento en que suele presentarse el problema), tomar una galleta o un pan tostado.
Se agradece la participación de las Nutriólogas:
Ma. Emilia Roselló Soberón
Departamento de Investigación en Nutrición
Instituto Nacional de Perinatología
Reyna Sámano.
Departamento de Investigación en Nutrición.
Instituto Nacional de Perinatología
REFERENCIAS
MASTITIS NEONATAL
INTRODUCCIÓN
Durante los primeros días de vida puede observarse una pequeña hinchazón de las mamas del recién nacido, que pueden tener una coloración ligeramente rojiza.
Es una circunstancia normal que se debe al crecimiento e ingurgitación del tejido mamario producido por el paso de hormonas maternas (estrógenos) a través de la placenta durante el embarazo.
Por tanto, se produce en recién nacidos de ambos sexos, no sólo en las niñas, sin mayor frecuencia en unos u otros.
Aunque habitualmente ocurre en las dos mamas de forma simultánea, es frecuente que una de ellas adquiera mayor volumen que la otra.
En ocasiones puede aparecer una secreción blanca (galactorrea) a través del pezón, conocida como “leche de brujas”.
La antigua creencia de que esta leche podía ser utilizada por las brujas para alimentarse y preparar pociones mágicas extendió la práctica de exprimir la mama para extraerla.
Tanto la ingurgitación mamaria como la secreción láctea se consideran normales en el recién nacido y desaparecen espontáneamente en unos días conforme disminuyen los niveles de estrógenos procedentes de la madre.
Se recomienda NO apretar, masajear o intentar extraer la secreción por el riesgo de infección producido por estas prácticas.
Es importante diferenciar la inflamación neonatal, de carácter benigno, de la verdadera infección de la glándula mamaria, llamada mastitis.
¿QUÉ ES LA MASTITIS NEONATAL?
La mastitis neonatal es la infección de la glándula mamaria del recién nacido que predominantemente se presenta a los dos meses.
A diferencia de la inflamación mamaria, es más frecuente que sea de un solo lado.
SÍNTOMAS
Se manifiesta porque la mama presenta signos claros de inflamación: enrojecimiento, calor, aumento de volumen y, ocasionalmente, secreción purulenta a través del pezón.
Generalmente es unilateral y local. Suele producirse por bacterias de la piel y, por tanto, su tratamiento es antibiótico.
CAUSA
Es una condición poco común que resulta de comprimir la mama del bebé para sacar la “leche de brujas” secretada por efecto de los estrógenos maternos.
Puede ser causada también por contacto con una madre, otros miembros de la familia o trabajadores de la salud infectados o leche materna contaminada.
Lo más común es que sea una infección causada por estafilococos, Escherichia Coli, Salmonella, Estreptococos tipo B.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es predominantemente clínico, pero a estos bebés se les debe evaluar por infección séptica sistémica.
El hecho de ser una infección en un recién nacido exige realizar estudios de laboratorio para valorar si existen signos de que la infección sea grave e ingreso hospitalario para tratamiento antibiótico intravenoso y observación.
Los estudios de laboratorio necesarios incluyen cuenta de leucocitos, cultivo en sangre y de la secreción de la mama además de un ultrasonido de la inflamación.
TRATAMIENTO
La verdadera mastitis del recién nacido es una “infección”. Por tanto, como todas las infecciones deben ser tratadas rápidamente y de forma intensa con antibiótico en el hospital hasta su mejoría. La evolución suele ser buena.
Si se forma un absceso, es necesario aspirarlo con aguja. El drenaje quirúrgico se considera únicamente cuando la aspiración es insuficiente ya que la cirugía puede dañar el crecimiento del pecho y resultar en una talla menor de ese lado.
CONCLUSIONES/ COMENTARIOS
Las mastitis infecciosas son condiciones poco frecuentes en el recién nacido pero que pueden evolucionar desfavorablemente pudiendo presentar complicaciones en el desarrollo posterior de la glándula mamaria.
Es importante diferenciarlas de la turgencia o ingurgitación mamaria y ante datos clínicos de absceso localizado será necesario el ingreso hospitalario para el inicio de antibiótico y, en algunos casos, drenaje quirúrgico.
REFERENCIAS