¿Cómo darle pecho a tu bebé desde el primer día?

¿Qué es la lactancia materna?

La lactancia materna es el proceso mediante el cual una madre alimenta a su bebé con leche producida por sus glándulas mamarias. Esta práctica, aunque natural, es una habilidad que se aprende con tiempo, práctica y apoyo.

¿Quién puede amamantar?

El 99% de las mujeres están en condiciones físicas de iniciar la lactancia tras el parto. Durante el embarazo, las glándulas mamarias se desarrollan para estar listas para producir leche al nacimiento del bebé.

Beneficios de la lactancia materna

Para el bebé

– Nutrición óptima: contiene más de 400 componentes esenciales.
– Protección contra infecciones respiratorias, gastrointestinales, urinarias y más.
– Menor riesgo de muerte súbita del lactante.
– Estimula el desarrollo del cerebro y fortalece el vínculo afectivo.

Para la madre

– Disminuye el riesgo de hemorragia postparto.
– Reduce el riesgo de cáncer de mama, útero y ovario.
– Ayuda a recuperar el peso y estado físico después del parto.
– Previene osteoporosis en la edad postmenopáusica.

¿Cómo se produce la leche materna?

La leche materna comienza con la producción de calostro desde el embarazo. Luego del parto, la hormona prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina facilita su salida (eyección).

La producción se regula según la demanda: a más succión, más leche. Si el pecho no se vacía, la producción disminuye.

Tipos de leche materna

Tipo de leche

Características

Calostro

Amarillo, espeso, rico en anticuerpos (días 1–5)

Leche de transición

Azulosa, entre los días 5–14

Leche madura

Blanca, más densa, varía según hora y pecho

Leche inicial

Rica en agua y lactosa (sacia sed)

Leche final

Rica en grasa (aporta energía y saciedad)

¿Qué es la lactancia a libre demanda?

Es el método recomendado en el que se ofrece el pecho al bebé siempre que lo pida, sin horarios fijos.

¿Por qué es importante?

– Regula el suministro de leche.
– Previene ictericia y bajo nivel de glucosa.
– Favorece el aumento de peso.
– Estimula la bajada de la leche madura.

¿Cómo saber si la lactancia va bien?

Señales en el bebé

– Deglución audible.
– Actitud tranquila y relajada durante y después de la toma.
– Duerme 1.5 a 3 horas entre tomas.
– Aumenta de peso regularmente.
– Moja al menos 6 pañales al día.
– Evacúa con heces amarillas y fluidas.

Señales en la madre

– Senos se ablandan después de amamantar.
– No hay dolor en los pezones.
– No hay congestión mamaria.

Lactancia materna vs. fórmula: comparación completa

Comparación entre leche materna y leche de fórmula:

Característica

Descripción

Fuente

Leche materna: producida naturalmente por la madre.
Fórmula: leche modificada de vaca o soya.

Composición

Leche materna: dinámica, se adapta al bebé.
Fórmula: constante, diseñada artificialmente.

Anticuerpos

Leche materna: contiene.
Fórmula: no contiene.

Digestión

Leche materna: fácil y rápida.
Fórmula: más lenta, puede causar gases o estreñimiento.

Costo

Leche materna: gratuita.
Fórmula: costo medio a alto.

Disponibilidad

Leche materna: inmediata, siempre a temperatura adecuada.
Fórmula: requiere preparación y esterilización.

Sabor

Leche materna: varía según la dieta de la madre.
Fórmula: siempre sabe igual.

Prevención de enfermedades

Leche materna: protege contra muchas enfermedades.
Fórmula: no proporciona inmunidad.

Ventajas prácticas de la lactancia materna

– No necesita preparación ni utensilios.
– Siempre está lista y a la temperatura correcta.
– Transmite sabores variados según la dieta materna.
– Favorece la aceptación de sólidos como frutas y verduras.
– Fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo.

Ventajas prácticas de la fórmula

– Puede ser administrada por cualquier persona.
– Espacia más las tomas.
– Permite saber exactamente cuánto consume el bebé.
– No depende de la dieta o salud de la madre.

Desafíos de la lactancia artificial

– Requiere tiempo para preparación y limpieza.
– Mayor costo económico.
– No contiene anticuerpos.
– Puede causar estreñimiento o gases.
– Menor capacidad de adaptación a necesidades individuales del bebé.

Factores que pueden influir en la decisión

En algunos casos médicos, se recomienda no amamantar. Por ejemplo:
– Tuberculosis activa sin tratamiento.
– VIH positivo sin tratamiento.
– Lesiones de herpes en el pecho.
– Desnutrición severa.
– Uso de drogas o alcohol.

Si no puedes amamantar: ¿qué hacer?

Si decides no amamantar, infórmate bien y actúa con seguridad. Alimentar con fórmula también puede ser una forma saludable de cuidar a tu bebé si se hace con cariño, contacto cercano y atención emocional.

Preguntas frecuentes sobre lactancia y sabor

¿Cuándo empieza el bebé a percibir sabores?

Desde antes de nacer. El líquido amniótico cambia de sabor según la dieta materna y el bebé lo traga e inhala durante el embarazo.

¿El sabor de la leche materna se parece al del líquido amniótico?

Sí. Los sabores percibidos en el útero son similares a los de la leche materna, lo que facilita la adaptación del bebé al entorno alimenticio cultural.

¿Qué sabores distingue un recién nacido?

Percibe sabores dulce, ácido y amargo, y una amplia variedad de aromas. Estas percepciones continúan desarrollándose durante la infancia según la experiencia.

Posiciones para amamantar

Posición de cuna – una posición fácil y común que es cómoda para la mayoría de las madres y los bebés. Sostén a tu bebé, con la cabeza en el antebrazo, y todo su cuerpo de frente al tuyo.

Posición recostada de lado – útil para las madres que tuvieron una cesárea o para ayudar a que una madre pueda descansar o dormir un poco mientras amamanta al bebé. Esta posición te permite descansar o dormir mientras el bebé se alimenta. Acuéstate de lado con el bebé de frente a ti. Acerca al bebé de tal forma que él esté de frente a tu cuerpo.

Posición de agarre o de futbol – útil para madres con senos grandes, pezones planos o invertidos, liberación hiperactiva de leche o que se sometieron a cesárea. También es útil para los bebes que prefieren una posición más erguida. Esta posición te permite ver y controlar mejor la cabeza del bebe, y mantiene al bebe lejos de la incisión de una cesárea. Sosten al bebe a tu lado, acostado boca arriba y con la cabeza al nivel del pezón. Sostén al bebe con la palma de tu mano en la base de la cabeza

Posición de cuna cruzada o de transición – útil para bebes prematuros o bebes que tienen una succión débil. Ya que da un apoyo extra a la cabeza y puede ayudar a que los bebes permanezcan acoplados. Sostén a tu bebe sobre el brazo opuesto al seno que estas utilizando. Sostenle la cabeza con la palma de tu mano en la base de la nuca.

Posición para amamantar gemelos.

Con la colaboración:

Maestra en Ciencias Ma. Eugenia Flores Quijano del Departamento de Investigación en Nutrición del Instituto Nacional de Perinatología.

Dra. Giovanna Majanos Rivas.

IBCLC Graciela Hess

REFERENCIAS

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES