Lactancia: Alimentación del bebé, ¿Leche materna o fórmula?
El bebé

Lactancia: Alimentación del bebé, ¿Leche materna o fórmula?

ACTUALIZADO AL 03 de Septiembre 2022

INTRODUCCIÓN

Elegir entre la lactancia materna y la lactancia artificial es una de las primeras decisiones –y de las más importantes- que tienen que tomar los padres que están esperando un bebé.

La decisión es muy personal. Pero hay algunos puntos que tal vez quieras tener en cuenta antes de decidir qué es mejor para ti y tu recién nacido.

¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE MATERNA?

Durante el embarazo, los pechos “construyen” una fábrica de leche preparándose para alimentar al bebé.

Una vez que el bebé nace y la placenta se expulsa, la fábrica de leche ya está lista para producir y ahora, gracias a la acción de otras dos hormonas, en dos a cuatro días la producción se inicia a toda capacidad.

De ahí en adelante, serán tus pechos los que determinen cuánta leche debe fabricarse y esto dependerá de cuánta leche succiona tu bebé.

Cuando se vacían los pechos constantemente, entonces aumentan la producción. Pero si la leche se acumula y no se saca, entonces la producción disminuye.

Si tu bebé decide que quiere comer más seguido, seguirá succionando hasta que la producción de leche aumenta para satisfacer sus necesidades.

Pero si estás produciendo más de lo que quiere, la leche que deja en tus pechos, manda una señal al cerebro para que se disminuya la producción hasta que lo que fabriques llegue a la cantidad que el bebé necesita o quiere.

Los bebés cuyas madres pueden almacenar grandes cantidades de leche, comerán con espacios de tiempo más separados que las mámas con una menor capacidad de almacenaje.

Y ¿CÓMO SALE LA LECHE, CÓMO SE SECRETA?

 

Para producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebé realiza un acto instintivo de succión que produce que en el cerebro de la madre, se libere la hormona prolactina, desencadenando así la secreción de la leche.

lactancia7

Cuanta más cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación y más leche producirá la madre.

Asimismo, la succión del pezón también estimula la producción de otra hormona, la oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de eyección (salida) de la leche. Esto es debido a que la oxitocina estimula la contracción de los conductos galactóforos.

Y ¿cómo sale la leche, cómo se secreta?

¿QUÉ HACE QUE LA LECHE HUMANA SEA TAN ESPECIAL?

La leche humana está diseñada para los bebés. Los humanos somos la especie que crece más lentamente pero que tenemos los cerebros más desarrollados y necesitamos fuentes inmediatas de azúcares para alcanzar la cantidad necesaria para un cerebro que crece rápidamente.

Es por esto por lo que la leche materna es relativamente baja en proteínas, pero alta en carbohidratos (azúcares).  

La leche materna contiene cerca de 100 ingredientes que no se encuentran en la fórmula. El contenido nutritivo es constante y obtiene sus ingredientes del suministro de alimentos consumidos de la madre.

La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos materno, el ambiente, la edad del bebé.

La leche liberada al principio de una mamada, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante.

La leche humana tiene propiedades que protegen al bebé contra una gran cantidad de enfermedades incluyendo neumonía, botulismo, bronquitis, infecciones por estafilococo, infecciones de oído, paperas, etc.

La madre produce los anticuerpos necesarios para luchar contra cualquier enfermedad que se encuentre en su ambiente y hace que su leche sea hecha “a la medida” para que el bebé pueda defenderse de esta agresión.

Este efecto protector permanece aun después de que ya no lo amamantas.

Nutre y facilita la digestión. Los componentes de la leche materna son fáciles de digerir por el sistema digestivo, todavía inmaduro, del recién nacido por lo que los bebés amamantados tienen menos episodios de diarrea o estreñimiento.

 

Una hormona gastrointestinal, la colecistokinina, manda señales de sedación y de saciedad. Cuando el bebé succiona, la secreción de esta hormona –tanto en la madre como en el bebé- produce una sensación de sueño.

El nivel en el bebé sube dos veces, la primera cuando acaba de comer y la segunda a los 30 o 60 minutos.

Si despues de alimentar al bebé se esperan 30 minutos para acostarlo, entonces se puede aprovechar la segunda elevación de esta hormona para que el bebé permanezca dormido más tiempo.

La leche humana contiene ácidos grasos esenciales que son necesarios para optimizar la funión cognitiva del cerebro y la visión.

Se ha demostrado que los bebés prematuros que recibieron leche materna por sonda, están más avanzados en su desarrollo a los 18 meses que los prematuros alimentados con fórmula.

La leche materna contiene por naturaleza todas las vitaminas y minerales que necesita un recién nacido. Es una substancia única que no puede ser copiada artificialmente.

CAMBIOS DE LA LECHE MATERNA DURANTE LA LACTANCIA

 

Durante la lactancia la leche materna sufre diferentes transformaciones, a saber:

 

Calostro. Es un líquido viscoso amarillento que se produce desde el último trimestre del embarazo y durante los primeros cinco días después del parto.

 

El calostro es muy rico en inmonuglobulinas, las cuales protegen al bebé contra diversas infecciones.

 

Leche de transición. Es de color blanquecino azuloso; se produce durante el quinto o séptimo días hasta el final de la segunda semana después del parto.

 

Leche madura. Se produce a partir de la tercera semana después del parto y es más blanca y de mayor consistencia que las anteriores. Contiene todos los nutrimentos que el bebé requiere y su composición varía no sólo en cada madre, sino también de un seno a otro y según el momento del día.

 

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA?

Proporciona, aparte de una nutrición ideal, una intimidad que facilita una experiencia de vinculación especial de la que muchas madres disfrutan enormemente.

Además de proteger contra las infecciones, también puede proteger a los pequeños contra:

  • las alergias,
  • el asma,
  • la diabetes,
  • la obesidad,
  • el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Es gratis.

 

Ofrece sabores diferentes.  El bebé amamantado puede probar diferentes sabores a través de la leche materna, pues ésta sabe de forma diferente en función de lo que haya comido la madre.

 

Absoluta disponibilidad inmediata. Y, puesto que siempre sale a la temperatura adecuada, no hace falta calentar biberones a media noche.

 

Previene la obesidad. Según el National Women’s Health Information Center, los bebés amamantados tienden a acumular menos peso innecesario, lo que podría ayudar a prevenir el sobrepeso de cara al futuro.

 

Bebés más inteligentes. Estudios recientes sugieren que los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante 6 meses tienen un coeficiente intelectual (CI) de entre 5 y 10 puntos más que los alimentados con leche artificial.

 

Contacto “piel a piel”. El contacto piel a piel puede contribuir a formar y a afianzar el vínculo emocional entre madre e hijo.

Beneficia igualmente a la madre. La capacidad de alimentar a su bebé ayuda a una madre a ganar seguridad en sí misma en lo que se refiere a su capacidad para cuidar del bebé.

La lactancia también quema calorías y ayuda a que el útero se encoja tras el parto.

Además, los estudios indican que la lactancia materna ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de útero y de ovario.

¿CUÁLES SON LOS RETOS O DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MADRE?

Entre las preocupaciones más frecuentes de las madres, sobre todo durante las primeras semanas o meses de vida del bebé, se incluyen:

Incomodidad y molestias. Al principio, como ocurre cuando se está adquiriendo cualquier habilidad, muchas mujeres se sienten incómodas o tienen molestias mientras dan el pecho. El punto fundamental es que la lactancia NO debe doler.

 

El dolor cuando el bebé se agarra al pecho es normal durante la primera semana hasta el décimo día y debería durar menos de un minuto en cada toma.

 

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Es incuestionable que la lactancia materna exige una considerable cantidad de tiempo, paciencia, dedicación y compromiso por parte de la madre.

 

Y es cierto que los bebés amamantados necesitan alimentarse más a menudo que los alimentados con leche artificial, porque la leche materna se digiere más rápido que la artificial.

Esto significa que el bebé puede necesitar mamar cada 2 ó 3 horas (tal vez más, tal vez menos) durante las primeras semanas de vida.

¿Y cuáles son los retos o desafíos que le pone a la madre?

Pero una vez establecida la pauta de lactancia (lo que se suele conseguir durante el primer mes), otros miembros de la familia pueden colaborar dándole al bebé biberones que contengan la leche materna extraída previamente cuando la madre necesite un respiro o deba reincorporarse al trabajo.

Y los bebés no tardan mucho en necesitar alimentarse menos frecuentemente y en dormir toda la noche de un tirón (generalmente en torno a los 3 meses).

¿AMAMANTAR ES UN INSTINTO NATURAL?

Amamantar es una función natural, pero NO necesariamente un instinto maternal.

En las primeras semanas tu y tu bebé pueden luchar un poco para acoplarse, pero un día, de repente, no entenderás porque te costaba tanto trabajo al principio.

 

Recuerda que la mayoría de las mujeres necesitan que alguien les enseñe cómo deben de amamantar a su bebé.

LECHE MATERNA VS. LECHES DE FÓRMULA

Uno de los beneficios de la leche materna en comparación con la leche de fórmula es que es un fluido vivo. Se adapta a las circunstancias cambiantes de tu bebé.

 

Las propiedades protectoras de la leche materna son fundamentales y exclusivas en la evolución de la lactancia, la leche materna es extraordinariamente compleja.

 

Fijémonos nada más en los oligosacáridos: hay más de 200. Son el tercer componente más abundante de la leche materna y, sin embargo, no sabemos mucho acerca de su función

 

Leche de fórmula

Los ingredientes varían en función de la marca y el país, pero la leche de fórmula para bebés habitual se elabora con leche de vaca desnatada y procesada, con emulsionantes y estabilizadores añadidos para ayudar a mezclar los aceites y el agua al preparar la toma.

Nota: algunos tipos de leche de fórmula, como la leche de cabra, las leches hipoalergénicas y la leche de fórmula de soja, pueden tener una combinación diferente de ingredientes.

En lo que respecta a la leche de vaca, es necesario añadir un número excesivo de proteínas para alcanzar el nivel de aminoácidos que necesita el bebé.

Pero ese exceso de proteínas se metaboliza y descompone en componentes que pueden convertirse en grasa.

Ese es uno de los problemas de la leche de fórmula: a los bebés les va demasiado bien con ella. Los padres suelen pensar que lo están haciendo bien porque crecen sin parar, pero en realidad puede que esto no sea bueno para la salud a largo plazo de los bebés alimentados con leche de fórmula

 

Las empresas de leche de fórmula están intentando ahora reducir los niveles de proteínas en su leche para evitar que los niños engorden en exceso.

 

En la actualidad, solo han sido capaces de sintetizar algunos de los muchos oligosacáridos que se encuentran en la leche materna.

LECHE MATERNA VS LECHE DE FÓRMULA: VENTAJAS PRÁCTICAS

La lactancia materna suele ser más económica.

De hecho, la lactancia te permite también ahorrar más tiempo en general, ya que no tienes que preocuparte de lavar, desinfectar, hervir agua y preparar biberones con leche de fórmula: tu leche está siempre lista y a la temperatura adecuada.

Además, los alimentos que tomes darán sabor a tu leche, por lo que tu bebé experimentará nuevos sabores con cada toma, y podrá disfrutar de una mayor variedad de alimentos cuando empieces a introducir los sólidos.

La lactancia puede incluso fomentar una alimentación más saludable, ya que los estudios han demostrado que los bebés amamantados de madres que toman frutas y verduras de forma regular disfrutan más de estos alimentos que los bebés no amamantados.

Por su parte, la leche de fórmula siempre sabe igual, y aunque utilices marcas diferentes, no es posible recrear los complejos sabores de tu leche.

VENTAJA DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL O FÓRMULA

No todas las madres quieren o pueden amamantar a sus bebés. Las leches infantiles comercializadas son una alternativa nutritiva a la leche materna y hasta contienen hierro.

Por lo tanto, si no amamantas a tu bebé, es importante que le des solamente leche infantil comercializada.

lactoformula

Aparte de las razones médicas, he aquí otros motivos que pueden llevar a una mujer a elegir la lactancia artificial en vez de la materna:

Comodidad. Cualquiera persona que esté a cargo puede darle el biberón al bebé en cualquier momento (aunque esto también se puede hacer cuando la madre se extrae leche manualmente o con un extractor de leche).

 

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Puesto que la leche artificial se digiere más despacio que la materna, los bebés alimentados con leche artificial pueden espaciar más las tomas que los amamantados.

 

Dieta. Las mujeres que optan por la lactancia artificial no necesitan preocuparse por lo que pueden comer o beber porque pueda afectarle al bebé.

 

Puedes saber cuánto toma el bebé. Es fácil de medir la cantidad que está ingiriendo el bebé.

RETOS O DESAFÍOS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Al igual que con la lactancia materna, la lactancia artificial también plantea algunos retos.

Organización y preparación. Siempre se debe tener suficiente leche artificial a mano y los biberones se deben preparar con agua esterilizada.

 

Las leches infantiles ya preparadas, tienden a ser caras.

 

Los biberones y los chupones se deben esterilizar antes del primer uso y luego lavarse después de cada toma (esto también es aplicable cuando se administra leche materna previamente extraída utilizando un biberón).

lactoformula2

Los biberones preparados no se deben guardar en el refrigerador durante más de 24 a 48 horas (lee la etiqueta del producto para más información).

 

Si necesitas calentar el biberón antes de dárselo al bebé, no es recomendable hacerlo en el microondas porque puede crear peligrosas “burbujas o áreas calientes”. Es preferible calentarlo en una cacerola con agua (al baño María).

 

Coste económico.  Las variantes en polvo son las más baratas, seguidas de las concentradas, siendo las más caras las que se venden listas para el uso.

 

Y las leches especiales (por ejemplo, de soja o las hipoalergénicas) son más caras –a veces mucho más caras- que las básicas.

 

Posibilidad de producir gases y estreñimiento. Los bebés alimentados con leche artificial tienden más a tener gases y a evacuar deposiciones más duras.

 

No reproduce la complejidad de la leche materna que va cambiando a la par de las necesidades nutricionales del bebé.

 

Carece de anticuerpos. lo que significa que no proporciona al bebé la protección añadida contra las infecciones y enfermedades que proporciona la leche materna.

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA TOMA DE DECISIÓN

Cómo y qué come tu bebé va a depender de su salud y condición física después del nacimiento.

Sin embargo, podemos decir que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden ser amamantados.

Se recomienda NO iniciar la lactancia cuando:

  • La madre tiene tuberculosis activa y no tratada
  • La madre tiene SIDA
  • La madre tiene una lesión de herpes en el pecho
  • La madre está severamente desnutrida
  • La madre tiene hepatitis
  • La madre usa drogas ilegales o es alcohólica.

CÓMO MANEJAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE SURGEN SI NO AMAMANTO

Si estás considerando no amamantar, analiza antes todos los pros y los contra para que tu decisión sea bien informada. Y ya decidida, enfócate en alimentar y cuidar a tu bebé con todo el cariño que sientes.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo empieza la percepción del sabor en el bebé?

Las investigaciones científicas han revelado que, los sistemas necesarios para detectar los sabores y el olfato, están bien desarrollados desde antes del parto.

 

¿El líquido amniótico que rodeaba al bebé durante el embarazo influye en el desarrollo de los gustos alimenticios del bebé?

El líquido amniótico, cambia en función de los gustos alimenticios de la madre, porque los sabores de su dieta se trasmiten y dan sabor al fluido amniótico.

 

Durante el último trimestre de embarazo el bebé ingiere importantes cantidades de líquido amniótico y además inhala (respira) el doble de volumen que ingiere.

 

Los botones gustativos en la lengua y los receptores olfativos de la nariz se encuentran bañados de líquido amniótico. Estas experiencias gustativas ayudan a incrementar el gusto y las preferencias por aquellos sabores a la hora del destetamiento e incluso después.

 

¿El sabor de la leche materna se parece al sabor del líquido amniótico?

Los sabores que el bebé reconoció durante el embarazo, también se encuentran en la leche materna; es así que, las primeras experiencias que va a tener el bebé con la cocina de su cultura, ocurren antes de que prueben alimentos sólidos.

 

¿Qué sabores distingue el recién nacido?

Tras el nacimiento, el bebé ya es capaz de percibir los sabores dulce, ácido y amargo igual que una amplia variedad de aromas. Sin embargo, estos sistemas se continúan desarrollando durante la niñez influidos por las propias experiencias.

 

REFERENCIAS

 

 

 

Lactancia y prótesis mamarias
El bebé

Lactancia y prótesis mamarias

ACTUALIZADO AL 03 de Octubre 2022

INTRODUCCIÓN

Una de los asuntos que más preocupa a la mujer en relación con los implantes mamarios, es la inquietud de si podrá o no amamantar a su hijo después de la cirugía de prótesis mamaria.

La preocupación se da tanto por el efecto estético que pueda tener la lactancia sobre el pecho como por la salud del bebé.

¿ES POSIBLE LA LACTANCIA DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DE PRÓTESIS MAMARIAS?

De acuerdo al Instituto de Medicina de E. U., cualquier clase de cirugía de las mamas, incluyendo las prótesis o implantes mamarios, hará que la mujer (con cirugía) que trate de amamantar a su bebé, tenga tres veces más dificultad para producir una cantidad adecuada de leche.

Sin embargo, aunque cualquier cirugía de los pechos tiene un riesgo de daño a los conductos lácteos y a los nervios, la lactancia después de la colocación de implantes mamarios es posible.

Según las investigaciones y estudios realizados, las prótesis no interfieren con la lactancia materna. De hecho, son muchas las mujeres con implantes que dan de mamar a sus bebés sin ningún problema.

La mayoría de las mujeres podrá producir leche en suficiente cantidad, aunque algunas no producirán lo necesario (por lo menos para su primer bebé).

Sin embargo, es importante hacer notar que cada gota de leche es sumamente necesaria para tu bebé y que existen muchas formas de incrementar esta producción.

¿TIENE IMPORTANCIA LA FORMA EN LA QUE ME PUSIERON LOS IMPLANTES?

La repercusión que este tipo de cirugía pueda tener sobre la lactancia depende de dos factores importantes.

El primero de ellos es la vía que va a utilizar el cirujano para la colocación de los implantes y el segundo es el lugar donde se colocan las prótesis en relación con la glándula mamaria.

Las vías que utiliza el cirujano plástico para la colocación de los implantes son principalmente tres:

  • La incisión a nivel de la axila para colocar la prótesis por detrás del músculo (quedando detrás de la glándula mamaria, sin afectar este conjunto de células importantes en la Lactancia), permitiendo la práctica exitosa de la misma incluso meses después de la operación.
  • El surco submamario (corte en el pliegue inferior que hace la mama)
  • Y la periareolar (alrededor de la areola del pezón). Esta última es la que más puede interferir con la lactancia debido a que, durante la incisión de los tejidos, se pueden lesionar uno o varios conductos galactóforos y nervios.

¿Qué importancia tiene la forma en la que me pusieron los implantes?

Recordemos que los conductos galactóforos son los canales por donde fluye la leche hacia el pezón y que las terminaciones nerviosas son vitales para producir el estímulo necesario en el cerebro para segregar las hormonas fundamentales de la lactancia: prolactina (encargada de formar leche en los alveolos de la glándula mamaria) y oxitocina (involucrada en la eyección de leche, como respuesta a la succión por parte del bebé).

Es por esto por lo que la incisión periareolar puede causar una disminución o abolición de la lactancia.

Lo idóneo es que hayan pasado 5 años después de este tipo de operación para que se dé un proceso normal de lactancia.

En ese lapso ocurren dos procesos fisiológicos los cuales contribuyen a la reparación y desarrollo del sistema mamario como lo son la “recanalización” (unión de conductos cortados durante la cirugía) y “reinervación” (crecimiento de nuevas terminaciones nerviosas).

Por tanto, para aquellas mujeres que aún no finalizan su etapa reproductiva, la vía más recomendada para la colocación de los implantes es la del surco submamario o la axilar.

UBICACIÓN DE LOS IMPLANTES

Ahora, como mencionamos al inicio de este inciso, la ubicación de los implantes también puede afectar la funcionalidad de los pechos.

Se ha visto que cuando el implante se coloca directamente por debajo de la glándula mamaria, es más probable que presione el tejido glandular y que impida el flujo de la leche lo cual puede dar como resultado una disminución en su producción.

                                                                                                                           

¿Qué importancia tiene la forma en la que me pusieron los implantes?

Esto en comparación con los que se posicionaron por abajo del músculo pectoral lejos de la glándula mamaria evitando así el daño a los conductos lácteos y los nervios.

Como ya lo mencionamos, el éxito de la lactancia materna depende del estado de los nervios encargados de la estimulación de la producción de leche.

¿DE QUÉ TIPO PUEDE SER EL IMPEDIMENTO?

Podemos decir que hay tres grupos:

  • Las madres que pueden amamantar sin ningún problema
  • Las madres que pueden amamantar parcialmente y que necesitan complementar con fórmula.
    • Si se inicia la suplementación, el bebé no recibirá todos los beneficios de la lactancia exclusiva y la madre tiene que participar en una complicada acción entre mantener o aumentar la producción existente de leche y asegurarse de que el bebé recibe una nutrición adecuada.
  • Las madres que no pueden amamantar por falta de producción de leche.

Teniendo en cuenta que existe un elemento de elección, es importante que las mujeres reciban una información adecuada de los riesgos –a corto y a largo plazo- acerca del posible impacto en la lactancia, para que puedan tomar una decisión bien orientada acerca de someterse o no a una cirugía de implantes mamarios.

¿LA SILICONA O LA SOLUCIÓN SALINA DE LAS PRÓTESIS PUEDEN PASAR A LA LECHE MATERNA Y PERJUDICAR AL BEBÉ?

 

Es posible que las mamás se preocupen de que los productos químicos en los implantes mamarios se mezclan con su leche materna.

Algunos implantes se llenan con agua salina y no existe ningún efecto nocivo en que se mezcle con la leche materna.

En el caso de los implantes mamarios de silicona se desconoce cómo afectará a su bebé si se mezcla con la leche materna.

De todas maneras el pasaje de estas sustancias a la leche materna en general no se produce debido al tejido cicatrizal que se forma alrededor de la prótesis, que la aísla del resto de la glándula mamaria y los conductos de la leche.

Semple et al., demostró que las dos alternativas a la leche materna: la leche de vaca y la de fórmula, contienen más silicón que la leche materna y no existe evidencia de que el silicón afecta la salud del bebé.

El silicon está muy presente en el ambiente y es difícil evitar su ingestión. De hecho, las gotas de silicón (Dimeticona) han sido utilizada por años –tanto en E.U. como en varios países-  como un tratamiento efectivo contra el cólico

¿CÓMO PUEDO SABER SI MI BEBÉ ESTÁ INGIRIENDO SUFICIENTE LECHE?

Tu bebé está tomando la leche que necesita para estar bien alimentado cuando moja de 6 a 8 pañales diarios y tiene 3 a 4 defecaciones diarias.

Igualmente puedes decir que come bien cuando está subiendo de peso y lo pones al pecho 8 o más veces al día.

¿LA LACTANCIA MATERNA PUEDE ESTROPEAR LOS IMPLANTES?

 

Puede ocurrir que las mujeres con prótesis mamarias necesiten al principio dar de mamar con más frecuencia, debido a que sus pechos tienen poco espacio para almacenar la leche.

 

De todas formas, no existen motivos para pensar que la operación puede afectar al tejido glandular, de modo que lo normal es que la lactancia se desarrolle correctamente.

Desde el punto de vista estético, se debe recordar que la lactancia conlleva un aumento del tamaño del pecho. Este aumento se sumará al que le haya aportado la colocación de las prótesis.

Es importante mantener elástica e hidratada la piel de las mamas, ya que el riesgo de que el pecho caiga una vez finalizada la lactancia y cuando se reduzca la glándula mamaria, es igual al de cualquier mujer que tenga un volumen mamario similar al de una mujer operada.

¿LAS PRÓTESIS MAMARIAS PUEDEN TRAER INCONVENIENTES DURANTE LA LACTANCIA?

 

Las mujeres que presentan prótesis mamarias pueden sentir más dolor cuando sus pechos están llenos de leche. El dolor puede aumentar durante la lactancia y puede hacer que quieras suspender la lactancia.

En caso de que la leche no fluya, puede presentarse mastitis (inflamación de la glándula mamaria que puede derivar en infección).

¿LA REDUCCIÓN MAMARIA AFECTA LA LACTANCIA?

Adicionalmente vale la pena mencionar también la reducción mamaria, la cual consiste en la eliminación de grasa y el cirujano tratará de no afectar los conductos ni las terminaciones nerviosas del seno.

La duda de poder dar el pecho o no tras una reducción mamaria suele ser frecuente en las mamás que se han enfrentado a tal operación.

Algunas de las mujeres que se han operado para reducir los pechos pueden dar de mamar sin complicaciones, pero a veces surgen problemas tras esta operación.

Puede resultar difícil para los cirujanos que realizan la reducción de pechos conservar la capacidad de lactancia. Lo que suele ocurrir es que algún conducto queda dañado u obstruido debido a las cicatrices de la operación.

No obstante, los resultados dependen mucho de la técnica que use el cirujano y de la cantidad de tejido que tenga que extraer (cuánto más haya que cortar, mayores serán las cicatrices).

La intervención puede afectar además a los nervios del pecho, de modo que cuando el niño mama, estos no transmiten correctamente las señales al cerebro.

Debes apostar por la lactancia, pero si tras varios días no consigues extraer nada de leche, es mejor que abandones y alimentes a tu bebé con leche de fórmula.

Si en cambio sale algo de leche, pero no la suficiente, puedes optar por la lactancia mixta, dándole el pecho a tu bebé, pero también complementando con leche artificial, de esta manera se beneficiará de los componentes de tu leche y no se desnutrirá.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuánto tiempo se debe esperar para practicarse una cirugía de implante mamario si se tuvo un hijo recientemente o si se amamantó o está amamantando actualmente?

Deben pasar 6 meses después del último amamantamiento o 6 meses después del parto si es que no se amamantó.

Las mujeres que tienen implantes mamarios, ¿suelen tener más complicaciones en los pechos como mastitis e infecciones?

En general no, porque la ubicación de la prótesis no influye en el funcionamiento de la glándula que entrega leche, porque lo hace por su propia cuenta. Lo que sí, la mujer con prótesis -como tiende a tener una mama que está mas tensa- sí podría tener mayor molestia o dolor de las mamas.

 

Esto pasa porque la mama tiende a crecer hasta  el 50% de su volumen durante la lactancia, más el volumen agregado que da la prótesis. Asimisno, una mama con silicona podría tener mayor cantidad de estrías por distensión“.

¿Se puede quedar embarazada luego de realizarse la cirugía de implantes mamarios?
IMPORTANTE: Luego de la cirugía de aumento mamario se deberá dejar pasar al menos 1 año si se desea quedar embarazada.
Si quedaras embarazada antes de este tiempo, pueden incrementarse los riesgos de sufrir infecciones mamarias, contracturas capsulares, dolor e hichazón mamaria, rechazo de prótesis, lo cual puede hacer necesaria una cirugía para quitar las prótesis.
Se debe dejar que la zona y los tejidos se recuperen totalmente a lo largo de un año por lo menos.
CONCLUSIÓN

La recomendación final es que mantengas la calma. Es importante que recuerdes que tu meta no es, necesariamente, que alimentes a tu bebé al 100% al pecho, sino más bien construir una relación amorosa con este nuevo ser.

El éxito se mide en muchas otras maneras y no solamente en cuánta leche produces.

Si estás decidida a colocarte implantes, acude con un cirujano plástico quien es el especialista calificado para hacerlo y coméntale tu deseo de amamantar a tus bebés.

Si ya las tienes, acude periódicamente a citas de control para cerciorarte de que se encuentran en perfecto estado. De ser así, podrás amamantar a tu bebé sin ningún riesgo. Si quieres tener hijos, quizás sea conveniente esperar a finalizar la lactancia para colocarte los implantes.

REFERENCIAS

Lactancia: leche materna y medicamentos o drogas
El bebé

Lactancia: leche materna y medicamentos o drogas

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

 La leche materna es el mejor alimento para la mayoría de los bebés. Al tomar pecho, tu bebé se nutre de los alimentos, vitaminas y otros elementos que incorporas a tu propio cuerpo.

Si estás amamantando, le estás dando a tu bebé un comienzo saludable. Sin embargo, si necesitas tomar medicamentos, podrías tener dudas sobre el posible impacto en tu leche materna. Esto es lo que necesitas saber.

¿TODOS LOS MEDICAMENTOS PASAN A LA LECHE MATERNA?

Casi todos los medicamentos que se encuentren en tu sangre se transferirán a la leche materna en cierta medida.

La mayoría de los medicamentos lo hacen a niveles bajos y no representan un riesgo real para la mayoría de los bebés.

A pesar de esto, existen excepciones en las cuales los fármacos pueden concentrarse en la leche materna. Por esto, todos los medicamentos deben analizarse por separado.

Mas del 90% de mujeres toman medicamentos o productos herbolarios durante el periodo de lactancia y es frecuente que dejen de dar el pecho por este motivo.

¿DEBO SUSPENDER LA LACTANCIA?

Recuerda que dejar de amamantar por una semana podría dar como resultado un destete permanente, dado que el bebé no querrá tomar el pecho nuevamente.

Por otro lado, debería tomarse en cuenta que algunos bebés podrían rehusarse a beber leche de un biberón, es por esto que el consejo de dejar de amamantar es frecuentemente bastante poco práctico.

Además, aconsejarle a una mamá que extraiga leche de sus pechos mientras que el bebé no esté lactando podría provocar que la madre terminara con sus pechos sumamente inflamados y doloridos.

¿LA SALUD Y LA EDAD DE MI BEBÉ SON IMPORTANTES?

Sí. La exposición a los medicamentos presentes en la leche materna representa el mayor riesgo para los bebés prematuros, los recién nacidos y los bebés que son inestables desde el punto de vista médico o tienen deficiencia renal.

El riesgo es menor para los bebés sanos de 6 meses en adelante, que pueden mover los medicamentos a través de sus cuerpos de manera eficiente.

Las mujeres que amamantan más de un año después del parto a menudo producen cantidades relativamente más pequeñas de leche. De este modo, disminuye la cantidad de medicamentos que se transfiere a la leche materna.

Además, los medicamentos que utilices en los dos días posteriores al parto se transfieren a tu bebé en niveles muy bajos debido al volumen limitado de leche materna que produces durante este tiempo.

PADECIMIENTOS CRÓNICOS MATERNOS

Las madres que deben tomar medicamentos diariamente para padecimientos tales como epilepsia, diabetes o hipertensión, pueden amamantar a sus bebés.

Sin embargo, es recomendable que consulten con su pediatra para que les aconseje acerca de la mejor manera para minimizar la exposición del bebé a la droga.

lacydrogas

Prácticamente todos los medicamentos hormonales como: la hormona tiroidea, la insulina, la cortisona a las dosis habituales, son compatibles con la lactancia.

 

Píldoras anticonceptivas

Investigaciones recientes sugieren que los métodos anticonceptivos que utilizan estrógeno y progestina, como las píldoras anticonceptivas combinadas, no afectan la producción de leche.

Para las mujeres que por lo demás están sanas, está bien comenzar a usar píldoras anticonceptivas combinadas y otros tipos de anticonceptivos hormonales combinados un mes después del parto.

El médico te indicará que tipo de anticonceptivo podrás usar durante el tiempo que dure la lactancia.

¿CÓMO PUEDO SABER SI ES SEGURO UN MEDICAMENTO?

Para que un medicamento esté contraindicado durante la lactancia, debe cumplir una serie de requisitos:

Aparecer en la sangre de la madre: es decir, tiene que absorberse. La mayor parte de los medicamentos pasan a la leche en cantidades tan ridículas que no pueden tener ningún efecto. Y la mayoría, aunque pasasen en mayor cantidad, no serían perjudiciales.

Si el medicamento es considerado seguro para ser consumido durante el embarazo, será seguro para ser consumido durante el período de lactancia. La razón de esto es que el bebé estará expuesto a una cantidad de medicamento mucho menor.

Medicamentos de aplicación local. Los medicamentos aplicados sobre la piel, los que se inhalan por la nariz, o los que se aplican en los ojos, no son un riesgo para el bebé que es amamantando.

Los medicamentos como la anestesia local. No implican un riesgo para el bebe

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE MEDICAMENTO A LA CUAL EL RECIÉN NACIDO ESTÁ EXPUESTO

Padecimientos maternos: Cualquier padecimiento que retarde la eliminación del medicamento en la madre.

 

Por ejemplo. si la madre tiene problemas del hígado o del riñón, puede dar lugar a que se presenten niveles altos del medicamento en la leche materna y, por lo tanto, haya una mayor exposición del medicamento en el recién nacido.

 

Vía de administración: Si la madre toma el medicamento por vía oral se demorará en llegar a la leche materna, en cambio si se usa la inyectado en la vena, tendrá niveles en sangre más altos y llegará más rápidamente y en mayor concentración a la leche materna.

 

La vía intramuscular también es rápida.

 

La dosis y duración del tratamiento: Son importantes para determinar la seguridad del uso del medicamento durante el amamantamiento.

 

En algunos medicamentos se desconoce la magnitud de excreción a través de la leche, de ahí que sea necesario usar medicamentos aprobados para usarse durante la lactancia materna.

 

Los factores genéticos. La sensibilidad de la madre y del bebé que pueden presentarse de manera severa ante ciertos medicamentos como: alergias, diarrea, vómito.

CONSIDERACIONES QUE TE AYUDARÁN SI VAS A RECIBIR UNA MEDICACIÓN

  • Evita lo más posible el uso de medicamentos. Si son utilizados sólo para aliviar síntomas, selecciona la droga que alivie el síntoma más molesto.
  • Retrasa el tratamiento (si es posible). Las terapias específicas deben ser retrasadas hasta después del destete.
  • Tomar el medicamento antes del período más largo de sueño del bebé. Esto puede aplicarse para drogas que se administran una vez al día.
  • Trata de no amamantar en los periodos de concentración máxima de la droga, entre 1 a 3 horas después de ingerido el medicamento.
  • Toma el medicamento cuando termines de dar de mamar.
  • Se prefiere los medicamentos que tienen un período de acción más corto.
  • No debe suspenderse la lactancia materna, ya que las consecuencias para la salud del niño pueden ser desfavorables.
  • Comunícate con el pediatra si el bebé presenta una reacción como (diarrea, somnolencia, llanto excesivo, etc.).

¿CUÁLES MEDICAMENTOS ESTÁN CONTRAINDICADOS?

Aunque hay muchos medicamentos que la madre puede tomar cuando está amamantando a su bebé, hay otros que están contraindicados porque pueden ser un riesgo para el bebé:

  • Anticancerosas o inmunosupresoras ya que matan las células en el cuerpo materno, pueden, igualmente, dañar al bebé.
  • Bromocriptine (Parlodel): medicamento para la enfermedad de Parkinson. Disminuye la producción de leche.
  • Ergotamina: (para las jaquecas o migrañas): causa vómito, diarrea y convulsiones en el bebé.
  • Methotrexate (para la artritis): puede disminuir el sistema inmunológico del bebé.
  • Drogas para disminuir el colesterol
  • Antibióticos: tales como
    • la ciprofloxacina, tetraciclinas (pueden colorear los dientes y afectar el crecimiento futuro de los huesos del bebé,
    • el cloranfenicol (puede ocasionar anemia hemolítica),
    • el metronidazol (antibiótico usado para algunas infecciones genitales e intestinales produce toxicidad neurológica), etc.
  • Terapia de oro.
  • Yodo.
  • Laxantes o purgantes: puede producir diarreas severas en el niño, es mejor tratar el estreñimiento con fibra.
  • Broncodilatadores: la teofilina en altas dosis puede ocasionar irritabilidad y excitación.
  • Litio (para enfermedades maniacodepresivas): se excreta en la leche materna.

Lee la etiqueta del medicamento para saber si afecta la lactancia materna. Algunos medicamentos pueden afectar la capacidad de tu cuerpo para producir leche materna.

Si por problemas de salud te ves obligada a tomarlos no debes darle el pecho a tu bebé mientras los estés tomando.

DROGAS ILÍCITAS.

El uso de drogas ilícitas te afecta tanto a ti como a tu bebé ya que estas drogas pasan directamente a la leche materna.

Es indispensable que detengas este hábito o elijas no amamantar a tu hijo, algunas de ellas afectan la producción de la leche y además afecta la capacidad de la madre para cuidar del bebé y puede poner en peligro la salud y la vida de ambos

¿LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO AFECTAN LA LACTANCIA?

 

Todos los procedimientos odontológicos, incluida la anestesia local, el blanqueo de dientes y la prescripción de antibióticos y antiinflamatorios, también son compatibles con la lactancia.

Las ecografías, las radiografías, los TAC y las Resonancias Nucleares Magnéticas (RNM) son compatibles con la lactancia, aunque sea con contrastes.

Muchos de los contrastes empleados en estas exploraciones son yodados, pero el yodo está fijado a la molécula del contraste y no puede liberarse, comportándose como material inerte.

La lactancia no debe suspenderse por una mamografía, pero puede dificultar su interpretación, en cuyo caso se puede recurrir a la ecografía.

Antes de practicarla conviene vaciar bien el pecho (dar de mamar) para disminuir las molestias de la exploración y facilitar su interpretación.

En cambio, hay que consultar cuidadosamente cuánto tiempo se debe dejar de amamantar si lo que se va a practicar es una prueba con isótopos radioactivos (gammagrafía).

En este caso, es conveniente haber tomado la precaución de extraer leche previamente para disponer de una reserva necesaria en días posteriores.

PREGUNTAS FRECUENTES:

  1. Nos han mandado a los dos el mismo antibiótico. ¿Tengo que dárselo, o ya es suficiente con lo que tomo yo y pasa a la leche?

Tienes que dárselo. Con la cantidad que pasa a la leche tu hijo no tiene ni, para empezar. Y no, no se le juntará demasiada cantidad, es como si tu hijo, en vez de tomarse una pastilla, tomase 1,01 (o 1,0001) pastillas.

  1. ¿Es mejor tomarlo antes o después de la toma?

En algunos casos muy concretos para aquellos medicamentos que se pueden tomar, pero con grandes precauciones, puede que tu médico te aconseje un horario concreto.

El truco es intentar que el pico máximo del medicamento en la sangre (que es distinto en cada fármaco, muchas veces entre 30 minutos y dos horas después de tomar la pastilla, pero a veces más tarde), no coincida con una toma. Cuando el tratamiento se toma sólo una vez al día, y además el niño duerme de un tirón (se dice que algunos lo hacen), lo mejor suele ser tomar la pastilla tras la última toma de la noche.

  1. ¿Y si me salto una toma y le doy un biberón?

Si te han dicho que se puede tomar el medicamento, se puede. El biberón es peor.

  1. ¿Y si tomo sólo media pastilla?

Si no estás enferma, o no necesitas el tratamiento, no tomes nada. Pero si lo necesitas, el médico te habrá recetado la dosis adecuada. No se te ocurra tomar menos.

REFERENCIAS:

 

 

http://www.upch.edu.pe/ehas/pediatria/lactancia%20materna/Clase%209%20-%2010.htm

http://www.intermedicina.com/Avances/Pediatria/APE35.htm

www.cymsa.com.ar/pdf/lactancia/contraindicacion.

www.prematuros.cl/guiasneo/drogaslactancia.pdf

http://www.e-lactancia.org/

http://www.babysitio.com/bebe/lactancia_consejos.php

http://www.slideshare.net/franciabaez/presentation1-francia-lactanci-aq-1

http://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/medicamentos-y-lactancia-2/drogas-y-lactancia/

http://mx.globedia.com/leche-materna-transmite-drogas-medicamentos-bebe

www.lactando.org/guia/18.pdf

 

Lactancia. ¿Cómo hacer para que todo salga bien?
Complicaciones de parto / Postparto, El bebé, Embarazo

Lactancia. ¿Cómo hacer para que todo salga bien?

ACTUALIZADO AL 03 de Mayo 2022

INTRODUCCIÓN

Cuando estás embarazada, es muy común sentir la incertidumbre de si podrás

amamantar, ya que seguramente habrás escuchado a muchas madres decir que no tuvieron leche, que fue doloroso o simplemente que el bebé no se prendía y por lo tanto no lograron alimentar al pecho a su bebé.

 

Afortunadamenteel 99% de las mujeres que dan a luz, están en condiciones de iniciar y de practicar la lactancia debido a que durante el embarazo, su glándula mamaria alcanzó la madurez y el desarrollo necesarios para la producción y excreción de la leche.

Sin embargo, para la mujer la lactancia materna representa una conducta que tiene que “aprender”.

Aprender a hacerlo correctamente para que sea exitosa y que, tanto el bebé como la mamá, obtengan los mayores beneficios que la lactancia les puede brindar.

¿POR QUÉ VALE LA PENA EL ESFUERZO?

La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento (leche de fórmula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros cuatro meses de vida, ha quedado bien demostrada.

Son numerosos los estudios que señalan un mayor riesgo en problemas de salud en los niños no amamantados entre los que se resalta el riesgo de muerte súbita y muerte durante el primer año, infecciones gastrointestinales, respiratoria y urinarias y otros padecimientos.

Por otro lado, en las madres aumenta el riesgo de padecer hemorragia postparto, Fractura de columna y de cadera en la edad postmenopáusica, cáncer de ovario y de útero, hipertensión y depresión.

IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA

Tu leche es un alimento completo que contiene todas las sustancias nutritivas que el bebé necesita (más de 400), incluyendo hormonas y componentes para combatir enfermedades que no se encuentran en las leches artificiales, o fórmulas infantiles.

Más increíble todavía es el hecho de que su composición nutritiva cambia y se ajusta a las necesidades del niño a lo largo de la lactancia, a lo largo del día e incluso en cada toma.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA PARA EL BEBÉ

 Aparte de los beneficios que la leche materna ofrece en la formación del cerebro de tu bebé y en la lucha contra las infecciones, la lactancia te ayuda a crear un vínculo muy fuerte y especial con tu pequeño.

Al amamantar, tu bebé también se “nutre” de tu cariño, el contacto directo con tu piel y la seguridad que siente en tus brazos. 

 PREOCUPACIONES DE LA EMBARAZADA CON RESPECTO A LA LACTANCIA

El tamaño de sus senos. Se piensa que si son pequeños producirán poca leche, sin embargo,  esto es totalmente falso.

El tamaño del seno va en función de la cantidad de grasa que rodea a la glándula mamaria,  no de su capacidad para producir leche.

La forma del pezón. Es conveniente que hacia el final del embarazo revisemos nuestro pezón para corroborar que sobresalga ante el estímulo.

En caso de tener pezones invertidos o planos, no debemos preocuparnos, ya que el bebé no mama del pezón, sino de la areola.

No tuvo “escurrimientos” de calostro durante el embarazo. También es común escuchar que hay mujeres embarazadas a las que les escurren gotas de calostro y se piensa que quienes no tienen esos escurrimientos no producirán  leche.

 

Sin embargo, esto nuevamente es falso, ya que esto  no es indicativo de la capacidad para producir leche después del parto. Simplemente es algo que nos puede o no suceder.

¿QUÉ ASPECTOS TENGO QUE CUIDAR PARA QUE SALGA BIEN?

En términos prácticos, el aspecto que hay que cuidar para que la lactancia “salga bien”, es que la leche sea extraída eficientemente de la glándula mamaria; esto asegura que:

  • la mujer produzca suficiente leche para cubrir las necesidades de su bebé,
  • su hijo crezca adecuadamente y,
  • se prevengan problemas en los pechos.

Para lograr esta extracción hay que cuidar dos factores: la práctica y la técnica de la lactancia.

¿A QUÉ SE REFIERE LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA?

La práctica se refiere a las decisiones que la mujer hace con respecto a la manera en que llevará a cabo la lactancia.

Es muy importante que hagas los arreglos necesarios con tus médicos y hospital desde antes del parto para que te ayuden a iniciar la lactancia lo más pronto posible después del parto o cesárea, idealmente dentro de las dos primeras horas de vida del bebé.

La primera vez que tengas en brazos a tu bebé, aun en la sala de partos, ponlo en tu pecho. El estómago de tu recién nacido es muy pequeñito así que no necesita mucha leche para llenarse.

 

lactancia

A medida que su pancita crezca, tu producción de leche aumentará para satisfacer sus necesidades. 

 

El inicio precoz de la lactancia se asocia con:

  • Establecimiento más temprano  de una succión  efectiva del bebé.
  • Estimula el control de la temperatura del recién nacido.
  • Estabiliza los niveles de azúcar.
  • Incrementa las evacuaciones y disminuye la ictericia (color amarillento de la piel del bebé).

 

LA BAJADA DE LA LECHE

La bajada de la leche es la consecuencia de un proceso hormonal que se desencadena después del parto, haya sido parto vaginal o cesárea.

En ambos casos, el tiempo que demora en que baje la leche es el mismo, entre el primero y el tercer día después del parto, es un mito que con una cesárea la bajada de la leche materna tarde más.

Hasta que se produce la bajada de la leche, los pechos de la madre producen calostro, un líquido amarillento y espeso que contiene todo lo que el recién nacido necesita.

Entre otros beneficios, facilita la eliminación del meconio: las primeras heces del bebé; favorece la flora bacteriana del bebé y, debido a su consistencia, es ideal como entrenamiento, practicando el ejercicio de succión-deglución-respiración.

 

Interferencia en la bajada de leche

 

Existen varios factores que pueden interferir en la bajada de leche:

  • Emociones tales como vergüenza, enojo, irritación, miedo o resentimiento
  • Agotamiento
  • Succión deficiente debido a una posición inadecuada
  • Tiempo insuficiente de amamantamiento activo del bebé
  • Estrés
  • Comentarios negativos de parientes o amigos
  • Miedo a sentir dolor en sus senos o en el útero (p. ej., dolor en los pezones o dolores después del parto)
  • Congestión mamaria durante los primeros días

 

LECHE MADURA

 

Tu leche cambiará y aumentará en cantidad aproximadamente 48 a 72 horas después de dar a luz.

 

Puede tomar más tiempo, según cuándo comiences a amamantar y con qué frecuencia lo hagas. El cambio de la leche se produce un poco antes si ya has amamantado anteriormente.

 

Leche inicial

 

Cuando comienzas a amamantar, la leche que recibe el bebé se denomina leche inicial.

 

Es poco espesa y acuosa, y tiene un tinte celeste. La leche inicial es más que nada agua que se necesita para saciar la sed de tu bebé.

 

Leche final

 

La leche final es liberada después de varios minutos de haber comenzado a amamantar.

 

Su textura es similar a la de la crema y tiene la más alta concentración de grasas. La leche final tiene un efecto relajante en el bebé. La leche final ayuda al bebé a sentirse satisfecho y a aumentar de peso.

 

Alimenta a tu bebé hasta que notes que se está quedando dormido y está satisfecho.

 

NOTA: La “leche materna débil” no existe. Tu cuerpo combinará la cantidad exacta de ingredientes necesaria para satisfacer las necesidades del bebé.

RECOMENDACIONES PARA UNA PRÁCTICA ADECUADA

Libre demanda, es decir, ofrecer el pecho cada vez que el bebé presente signos de tener hambre (durante el día y la noche) y no restringir el tiempo que dure la tetada.

Esto es importante ya que la concentración de grasas (lípidos) es diferente en la leche que sale al principio que al final de la tetada y esto ayudará a que el bebé reciba la cantidad de energía que necesita.

El número de tetadas y su duración varía ampliamente. La única restricción es que el recién nacido no pase más de 3 horas sin recibir la leche materna. Generalmente, el bebé  succionará de 8 a 12 veces en 24 horas.

  • La lactancia a libre demanda:
  • Disminuye la posibilidad de que el bebé presente ictericia.
  • Estabiliza los niveles de azúcar (glucose) en la sangre del bebé.
  • Disminuye la pérdida inicial de peso
  • Promueve la “bajada” de la leche madura.
  • Incrementa la duración de la lactancia

Con el tiempo irás reconociendo los gestos del bebé que indican que quiere mamar: se mete las manos en la boca, hace el movimiento de succión o abre la boca buscando el pecho.

No esperes a que llore, en cuanto notes estas señales colócale al pecho.

Ofrecer un pecho sin restringir el tiempo que lacte de él, no tienes que estar pendiente del reloj. Cuando el bebé lo suelte espontáneamente y después de haber sacado el aire, se puede ofrecer el otro pecho.

  • Si el bebé ya no lo toma o se ha quedado dormido, la siguiente tetada habrá de comenzar con el pecho que no tomó o que amamantó por menos tiempo.
  • Es muy importante que tengas en cuenta la importancia de que cuanto más tiempo esté el bebé al pecho más succionará y más se activará la producción de leche.

LACTANCIA EXCLUSIVA

Esto es, sin incluir otro alimento líquido o sólido a la dieta del lactante durante este tiempo. Mínimo durante cuatro y preferiblemente durante seis meses.

Procura permanecer tranquila, sobre todo si a tu recién nacido le cuesta encontrar el pezón o mantenerlo en la boca.

 

Dar de mamar es un arte que exige un poco de paciencia y mucha práctica y nadie espera que sepas hacerlo desde el comienzo, o sea que no dudes en pedir ayuda.

 

El biberón de apoyo y los suplementos no sirven para solucionar los problemas y si pueden poner en riesgo la lactancia.

¿A QUÉ SE REFIERE LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO?

La técnica de amamantamiento se refiere a la posición en la que la mujer se dispone a amamantar, la manera en la que acomoda al bebé con respecto a su cuerpo para estimular el reflejo de búsqueda en el bebé y permitir que éste tome el pecho.

La base de una lactancia exitosa es lograr que el bebé agarre el pecho correctamente. Un bebé que se prende bien, saca bien la leche.

 

Un bebé que no se prende bien, tiene más dificultad para obtener leche, especialmente si el suministro no es abundante.

 

La producción de leche no es abundante en los primeros días después del nacimiento, esto es normal, así lo diseñó la naturaleza; pero si la forma en que está agarrando el pecho el bebé no es buena, se le hará difícil obtener leche.

 

Los bebés no necesitan demasiada leche en los primeros días, pero sí necesitan algo de leche.

 

Y posteriormente, aunque la producción de leche sea abundante, tratar de amamantar a un bebé con un mal agarre es similar a darle un biberón con un agujero que es demasiado pequeño: el biberón está lleno de leche, pero el bebé no va a obtener mucha o le va a salir muy despacio.

Una técnica adecuada evitará que los pezones y areolas (la parte más oscura del pecho que rodea al pezón) se lastimen y se agrieten y permitirá que la leche sea extraída eficientemente del pecho.

La elección de la posición para amamantar depende de las circunstancias de la madre y del niño y se buscará la que sea más cómoda y eficiente para ambos.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA CORRECTA LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO?

  • Cuando hay una correcta adhesión o acoplamiento de la boca del bebé al pecho de la madre.
  • Cuando la duración de las mamadas asegura la extracción de los dos tipos de leche.

RECOMENDACIONES PARA UNA TÉCNICA CORRECTA:

El bebé debe permanecer en contacto piel con piel con su madre tanto tiempo como sea posible inmediatamente después del parto y durante tanto tiempo como sea posible en las primeras semanas de vida.

 

Por cierto, algunos estudios también han demostrado que el contacto piel con piel entre madre e hijo(a) mantiene al bebé tan caliente como una incubadora.

 

No debe haber prendas que interfieran entre el pecho y la boca del bebé. Cuanto más contacto piel con piel haya, mejor.

  1. En cuanto al bebé:

Una colocación correcta es indispensable para el éxito de la lactancia. Para que el recién nacido pueda realizar una adecuada succión, el acoplamiento boca-pecho debe ser funcional:

  • El bebé debe tomar el pecho de frente, sin voltear la cara. El acoplamiento correcto permite que el bebé introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca.
  • La boca del bebé debe cubrir toda o casi toda la areola mamaria y el pezón debe estar completamente dentro de su boca, sobre el paladar blando en la parte superior de la boca.
  • Para dejarlo más claro, el pezón no debe quedar en los labios del bebé sino todo dentro de la boca.
  • La leche sale por el pezón pero gracias a la succión que hace el bebé.
  • El reflejo de succión del bebé enviará al cerebro de la madre la orden para producir prolactina, hormona responsable de la producción de leche.

Existe una regla muy importante que se debe cumplir en el amamantamiento: “La boca del niño se acerca al pecho y no el pecho al niño”.

  • Si el bebé no se coge al pecho enseguida, no te agobies, sigue intentándolo. Algunos lo hacen enseguida y otros tardan un poco más.
  • Para ayudarle, déjale en contacto con tu pecho desnudo la mayor parte del tiempo, cerca de tu olor y tu calor.
  1. En cuanto a la madre:

La mujer necesita estar en una posición relajada y cómoda y puede estar sentada o acostada.

Sentada: Puedes apoyar los pies en un banquito y/o colocar una almohada sobre los muslos para quitar tensión de la espalda y acercar al bebé a la altura del pecho.

lactancia2

La cabeza y espalda del bebé descansan sobre el antebrazo, del lado del pecho que se está ofreciendo, de tal manera que la cabeza del bebé quede libre para moverse asegurando que la nariz del bebé no se presione contra el pecho y pueda respirar normalmente.

Ofrecer el pecho al bebé tomándolo con la mano en forma de “C” con el dedo pulgar arriba de la areola y los otros cuatro dedos por abajo, soportando la base del pecho contra el tórax, o bien en forma de “U”, de manera que el pulgar quede del lado interno del pecho y los otro cuatro del lado opuesto a la areola.

En esta forma el bebé podrá introducir suficiente tejido mamario a la boca evitando la obstrucción por los dedos.

  • Estimular el reflejo de búsqueda tocando los labios del bebé con el dedo o la punta del pezón y cuando el bebé abra la boca introducir buena parte de la areola y pezón.
  • Afuera de la boca del bebé se podrá apreciar mayor proporción de la areola por arriba del labio superior que del lado inferior.
  • En esta posición se suscitarán los reflejos de succión y deglución.

No te preocupes, aunque el bebé tenga su nariz estrechamente pegada contra la mama, puede respirar normalmente debido a la conformación anatómica de ésta.

Al terminar, el retiro del pecho debe hacerse cuidadosamente, ya que el retiro brusco puede causar trauma del pezón. Romper el vacío succional de la boca separando los labios con el dedo meñique en la comisura e introduciéndolo entre las encías. Sólo entonces retirar el pecho suavemente.

lactancia5 lactancia4 lactancia3

lactancia6

Posición para amamantar gemelos

¿A QUÉ DEBO PONER ATENCIÓN MIENTRAS AMAMANTO?

Ahora, vamos a ver en la práctica de la lactancia a qué aspectos debes de poner atención:

Sonido de deglución audible.

Cuando el bebé está extrayendo leche suficiente, su deglución (tragar) es perfectamente audible.

El sonido característico de la deglución a veces se acompaña de una especie de suave quejido producido por el aire que se desplaza en el espacio retrofaríngeo (atrás de la garganta).

Actitud de bebé satisfecho:

Cuando el amamantamiento se hace correctamente, tanto el bebé como la madre sienten placer al hacerlo.

El bebé mama tranquilamente, sin apuro ni ansiedad, en forma rítmica, apreciándose claramente relajado y satisfecho.

Sueño Tranquilo:

Habitualmente después de mamar del segundo pecho, el bebé se queda dormido plácidamente y es habitual que suelte el pecho espontáneamente cuando se relaja.

El bebé duerme 1,5 a 3 horas y al despertar, con una actitud corporal, una actividad bucal y lingual propia y un gemido o leve llanto característicos, pide de mamar nuevamente.

Mucho antes de llorar, el bebé muestra que está listo para alimentarse. Su respiración puede cambiar, por ejemplo. O puede empezar a estirarse.

 

La madre, a menudo en sueño ligero y en sintonía con su bebé, se despertará, su leche empezará a fluir y el bebé, calmado, usualmente tomará el pecho, contento.

 

Un bebé que ha estado llorando durante algún tiempo antes de ser puesto al pecho, puede rechazarlo aunque esté muy hambriento.

Producción de leche constante

La madre que amamanta en forma correcta puede notar que la producción de leche es constante y sentirá que la bajada de la leche está ajustada al horario de mamadas de su bebé.

Aumento de peso normal

Desde el punto de vista nutricional, el bebé que se amamanta correctamente, con la frecuencia y duración de las mamadas que corresponde a su edad, tiene un incremento de peso y estatura perfectamente adecuado

Al menos seis pañales mojados

Si el bebé está recibiendo la cantidad de leche suficiente, mojará al menos 6 pañales en el día con una orina clara que no deja marca en el pañal

Deposiciones amarillas y fluidas

Después que se ha eliminado el meconio, las deposiciones son de color amarillo oro, de consistencia más o menos fluida y tienen un olor característico.

Pezones y pechos sanos

Si el niño se acopla bien y hace una succión correcta, el amamantamiento no provoca dolor ni daño en los pezones.

Por otra parte, si la extracción de la leche es adecuada, se evita la plétora (Inflamación dolorosa) y la congestión de los pechos.

  • El pecho se va ablandando mientras avanza la lactancia.
  • El pezón se verá elongado  (alargado)  después de la lactancia, pero no marcado o lastimado

¿CUÁNDO PUEDO SABER SI YA TERMINÉ DE AMAMANTAR?

Cuando el bebé haya extraído la leche disponible o cuando haya quedado satisfecho, soltará el pezón espontáneamente.

Si por alguna razón hay que suspender la tetada antes del que el bebé termine de succionar, es importante romper la presión negativa de la boca del bebé sobre el pecho, para evitar que se lastime el tejido.

Esto se logra si la mamá introduce su dedo meñique y abre la boquita del bebé.

RÉGIMEN DE LIBRE DEMANDA

En el régimen de libre demanda es el bebé el que regula la frecuencia de las mamadas de acuerdo con la necesidad que tiene de recibir alimento y de hidratarse.

Durante los primeros días el vaciamiento gástrico se produce más o menos cada 1,5 hora y con esa frecuencia el bebé necesita recibir alimento y agua.

Los bebés a menudo amamantan muy seguido los primeros días, esto es normal y temporal.

 

En realidad, durante los primeros días los bebés tienden a mamar con frecuencia, en especial al final de la tarde o durante la noche.

Es importante que entiendas esto, ya que muchas veces esta demanda frecuente se interpreta como que la leche materna no es suficiente y se recurre a la fórmula, que obviamente mantendrá satisfecho al niño por más tiempo porque se digiere más lentamente.

Hasta que se ajusta el proceso de producción de leche a la demanda del niño, durante las primeras semanas la madre tendrá que amamantar frecuentemente (cada 2 1/2 a 3 horas), pudiendo también tomar la iniciativa de dar de mamar cuando sienta los pechos demasiados llenos.

La base de la manutención de la producción de la leche está en permitir el equilibrio natural entre lo que el bebé pide y lo que la madre produce.

El poner horarios rígidos interfiere con el delicado mecanismo fisiológico de la lactogénesis (producción de leche).

Cuando se inicia la mamada, el bebé hace una succión “vacía” por algunos segundos. Con esto estimula el reflejo de eyección (salida de la leche) y a la vez le da tiempo al bebé para organizar el sistema de succión-deglución para recibir la leche.

En cada mamada el bebé debe recibir los dos tipos de leche de cada pecho: la leche inicial, con más contenido de lactosa y agua, y la leche final, con más contenido de grasa y mayor concentración.

Estudios han demostrado que, en las primeras semanas, la segunda leche empieza a fluir después de los 7 minutos, razón por la cual las mamadas deben prolongarse al menos 15 minutos por lado, vaciando siempre un pecho antes de ofrecer el otro.

Si la leche no es removida, la glándula produce una sustancia que inhibe el proceso de síntesis celular, y si esta situación persiste, cesa totalmente la producción.

El vaciamiento de ambos pechos es indispensable para que se mantenga en ellos la producción normal de leche.

lactancia7

¿CÓMO PODEMOS RECONOCER UN AMAMANTAMIENTO CORRECTO?

  • Cuando satisface todas sus necesidades nutricionales, con un mínimo de desgaste metabólico.
  • Cuando no provoca molestias en la madre y ella siente verdadero placer de amamantar a su hijo.
  • Cuando satisface psico-emocionalmente tanto a la madre como al niño.

¿CÓMO ME DEBO CUIDAR YO SI ESTOY AMAMANTANDO?

En cuanto a alimentación: debes incluir en tu dieta todo tipo de productos, en especial frutas, hortalizas, verduras, líquidos y carnes.

La grasa, sal y dulce debe ingerirse en poca cantidad.

No consumas alcohol o cigarrillos y procura no tomar bebidas con cafeína, si necesita medicamentos consulta a tu médico.

El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente monitoreado por un médico. Todos los fármacos pasan a la leche. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no.

  • Examina con frecuencia tus pechos
  • Báñate diariamente y limpia siempre el pezón antes de empezar a amamantar a tu bebé.
  • Usa un sostén o corpiño adecuado.

CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A TENER UNA LACTANCIA EXITOSA

¿Cuándo y cómo despertar al bebé? Recuerda, durante las primeras cuatro semanas NO debe transcurrir más de tres horas sin que el bebé reciba alimento.

 

Estimula al bebé para que despierte completamente: quítale las cobijas, cámbiale el pañal, coloca al bebé en contacto piel a piel ya sea con la madre o padre, masajéale su espalda, brazos y piernas.

 

Pasa un algodón húmedo en su carita.

 

NO le ofrezcas complementos como fórmulas o tés. La leche materna es el alimento ideal y contiene todos los nutrientes necesarios para que nuestros hijos se desarrollen correctamente.

 

Si la madre alimenta a su hijo a libre demanda, generará la leche que requiere su bebé.

 

COMO CREAR UN BUEN AMBIENTE PARA EL AMAMANTAMIENTO

  • Busca un lugar tranquilo para amamantar. Antes de comenzar a alimentar a tu bebé, desenchufa el teléfono, pon música relajante y respira profundo.
  • Si amamantar en público te incomoda, insiste en tener privacidad y/o coloca una manta liviana sobre el bebé y tu hombro.
  • No dejes que amigos y parientes con buenas intenciones y que piensen distinto te desanimen.
  • Restringe las visitas hasta que te sientas cómoda.

Con la colaboración:

Maestra en Ciencias Ma. Eugenia Flores Quijano del Departamento de Investigación en Nutrición del Instituto Nacional de Perinatología.

Dra. Giovanna Majanos Rivas.

IBCLC Graciela Hess

REFERENCIAS

 

Cáncer y embarazo, Complicaciones, Otras

Cáncer de Seno (mama) en el embarazo

Los procesos oncológicos que con más frecuencia se asocian al embarazo son el cáncer de mama y el cáncer invasor de cuello uterino, representando cada uno el 25% del total de cánceres y embarazo. El 3% de estos cánceres ocurren durante la gestación complicando 1 de cada 3000 embarazos.

El cáncer de seno se considera “asociado” al embarazo si es diagnosticado durante el embarazo o hasta un año posterior al parto.

 ¿Qué es el cáncer?

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen formando nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para facilitar el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar las células desgastadas o las que están muriendo y para reparar lesiones.

El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer de manera descontrolada. Existen muchos tipos de cáncer, pero todos comienzan debido al crecimiento sin control de células anormales.

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del organismo donde comienzan a crecer y a formar nuevos tumores que remplazan al tejido normal. A este proceso se le conoce como metástasis. Ocurre cuando las células cancerosas entran al torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos de nuestro organismo.

Los diferentes tipos de cáncer se pueden comportar de manera muy distinta. Por esta razón, las personas con cáncer necesitan un tratamiento que sea específico para el tipo particular de cáncer que les afecta

¿Qué es el cáncer de seno?

El cáncer de seno (mama) es una afección por la cual se forman y proliferan células malignas (cancerosas) en los tejidos de la mama.

Existen dos tipos principales:

  • El carcinoma ductal que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
  • El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

El cáncer de mama puede ser, o no, invasivo. Esto significa que se ha propagado desde el conducto galactóforo o lobulillo a otros tejidos en la mama. No invasivo significa que aún no ha invadido otro tejido mamario. El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ.

  • El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactóforos que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo.
  • El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador del aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas.

La asociación de cáncer de mama y embarazo se define como la aparición de un tumor maligno mamario en la gestación o durante el primer año posparto.

 ¿Qué es el seno o mama?

La mama es una glándula que está compuesta de lóbulos y conductos. Cada mama tiene entre 15 y 20 secciones llamadas lóbulos, que tienen secciones más pequeñas llamadas lobulillos. Los lóbulos y los lobulillos están conectados por tubos delgados llamados conductos.

Cada mama contiene también vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos transportan un líquido prácticamente incoloro llamado linfa. Los vasos linfáticos conducen a órganos pequeños en forma de frijol llamados ganglios linfáticos que ayudan al cuerpo a defenderse contra infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se encuentran en todo el cuerpo. Grupos de ganglios linfáticos se encuentran cerca de la mama en la axila (bajo el brazo), sobre la clavícula (hueso que va del centro del tórax al hombro) y en el tórax, por detrás del esternón.

Causas

Se desconoce el por qué una mujer puede desarrollar cáncer de seno, pero se piensa que puede ser por una combinación de factores genéticos (herencia), del medio ambiente y del estilo de vida de la mujer.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:

  • Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que la mujer envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama: existe un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tienes un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
  • Genes: Algunas personas tienen mutaciones genéticas (cambios en los genes) que las hacen más propensas a enfermarse de cáncer de mama.
  • Ciclo menstrual: Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.

Otros factores de riesgo abarcan:

  • Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
  • Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de presentar cáncer de mama.
  • DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años.
  • Hormonoterapia: Existe un mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.
  • Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se ha comprendido por completo.
  • Radiación: Si recibiste radioterapia cuando eras niña o adulta joven para tratar un cáncer del área del tórax, tienes un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama.

Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe ninguna prueba de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

El embarazo como factor de riesgo

El cáncer de seno es muy poco común durante el embarazo, pero cada vez más son las mujeres que deciden tener sus hijos a una mayor edad, y con ello, el riesgo de cáncer aumenta a medida que la edad de la mujer aumenta. Es por esto que los médicos esperan que en el futuro haya más casos de cáncer de seno durante el embarazo.

El cáncer de seno se diagnostica en aproximadamente 1 de cada 3,000 mujeres embarazadas. Y el cáncer de seno es el tipo de cáncer que con más frecuencia se da durante el embarazo, la lactancia o dentro del primer año tras el nacimiento del bebé.

Puede que hayas escuchado que se le refiera como cáncer de seno gestacional o cáncer de seno asociado a embarazo.

En algunas ocasiones se detecta (encuentra) cáncer de seno (mama) en mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz. En estas mujeres, el cáncer de seno se presenta con mayor frecuencia entre los 32 y los 38 años de edad.

Existen algunos factores de riesgo que SÍ están asociados al cáncer de mama:

  • La edad: el riesgo aumenta con la edad
  • La dieta: el sobrepeso y el abuso en el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo
  • La historia familiar: una mujer con un pariente en primer grado con cáncer de seno, incrementa su riesgo dos o tres veces.
  • El sexo: las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres.
  • Las hormonas: Mientras más expuestas al estrógeno, mayor es su riesgo (empiezan a menstruar antes de los 11 años, tienen ciclos menstruales más cortos o más largos de los 26 a 29 días, tienen su primer hijo después de los 30 años o terminan de menstruar después de los 55 años.
  • Estilo de vida: la falta de ejercicio aumenta el riesgo.
  • Historia médica: la mujer que ya tuvo cáncer de seno, tiene más riesgo de desarrollar cáncer en la otra glándula mamaria.
  • El uso de anticonceptivos o de tratamiento hormonal de reemplazo.
  • Empieza a existir evidencia de que el cigarro puede estar contribuyendo al incremento de esta enfermedad.

El embarazo afecta el riesgo de cáncer de seno posteriormente en la vida: El embarazo ocasiona muchos cambios hormonas en el cuerpo. Por una parte, el embarazo detiene los ciclos menstruales de cada mes y cambia el equilibrio hormonal hacia la progesterona en vez del estrógeno. Debido a esto, puede que las mujeres que tengan varios embarazos durante su juventud presenten un riesgo ligeramente menor de cáncer de seno posteriormente, pues quedan expuestas a menos estrógeno. Por otro lado, las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer embarazo después de los 30 años tienen un riesgo de cáncer del seno ligeramente mayor.

La lactancia afecta el riesgo de cáncer de seno: Algunos estudios sugieren que la lactancia puede reducir ligeramente el riesgo de padecer cáncer de seno. Esto es más probable cuando una mujer amamanta de 1½ a 2 años. Pero esto ha sido algo muy difícil de estudiar, especialmente en lugares como los Estados Unidos, donde la lactancia por un periodo tan prolongado como éste no es común.

Una manera de explicar este posible efecto puede ser que la lactancia reduce el número total de ciclos menstruales en la vida de una mujer. Esto es muy similar a comenzar los periodos menstruales a una edad mayor o experimentar la menopausia temprano.

El factor de riesgo más importante es, ser mujer

Síntomas

El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. La forma más común de detectar este padecimiento es cuando tú misma observas cambios físicos en el aspecto de los pechos.

Si notas una bolita –que generalmente es indolora- o cualquier cosa que creas que no es normal en tus pechos, acude de inmediato a tu médico.

mama2

Diagnóstico durante el embarazo

Aún cuando es muy importante que el tumor sea detectado en las primeras etapas, en el caso de una mujer embarazada puede tardar en detectarse tres veces más que en una mujer no embarazada, esto implica un retraso en el diagnóstico de 3 a 6 meses, con lo que se aumenta el riesgo de diseminación del tumor a los ganglios linfáticos en un 5-10%.

Este retraso se debe a que toda mujer embarazada sufre cambios fisiológicos importantes en sus pechos:

La influencia del estrógeno y la progesterona causan un aumento en el flujo de sangre y en la grasa lo que da como resultado un aumento en el tamaño de las glándulas que producirán la leche.

Al prepararse para la lactancia, los senos pueden hasta duplicar su tamaño y peso, hacerse más sensibles y presentar protuberancias. El tejido mamario se hace más denso y puede ocultar el cáncer en etapa inicial.

Además, los cambios iniciales causados por el cáncer podrían confundirse fácilmente por los cambios naturales que se dan con el embarazo. Los diagnósticos demorados continúan siendo el mayor problema con el cáncer de seno durante el embarazo.

  • la irritación de los conductos del seno por el crecimiento durante el embarazo, en algunas ocasiones produce salida de sangre la cual, generalmente, es una situación benigna.

Es por todo esto que el médico generalmente aduce los cambios al embarazo demorándose el diagnóstico de cáncer de mama el cual se detecta finalmente cuando ya está en un estadio más avanzado y el cáncer se ha diseminado a los ganglios.

Si encuentras una masa o nota cualquier cambio en tus senos, debes tomarlo en serio. Si tu médico no considera necesario hacerte estudios, tal como un mamograma, pregunta acerca de otras clases de estudios por imágenes y busca una segunda opinión. Cualquier cambio sospechoso del seno debe ser sometido a biopsia antes de asumir que son una respuesta normal al embarazo.

Incluso durante el embarazo, la detección temprana es un aspecto importante para la salud mamaria.

Diagnóstico

Es importante que tu ginecólogo haga una revisión completa de las mamas al principio del embarazo, antes de que se inicien los cambios fisiológicos mencionados. Durante la gestación se deben realizar revisiones periódicas y si el médico detecta cualquier alteración en la exploración física de la mama, de inmediato te pedirá que te realices las pruebas diagnósticas necesarias sin retrasarlas hasta después del parto.

La evaluación y tratamiento del cáncer de mama debe ser realizada por un equipo multidisciplinario de médicos especialistas, coordinados por el ginecólogo, que colaboren cercanamente para lograr los mejores resultados posibles.

En el caso de que se detecte una alteración en la mama, seguramente el ginecólogo te pedirá que te realices alguna de estas pruebas o todas ellas:

  • Ecografía o ultrasonido de la glándula mamaria: Se realiza con un aparato denominado ecógrafo. Es útil para valorar si el nódulo que se palpa es un quiste o una masa sólida que requiere realizar más estudios.
    • Es una prueba muy empleada durante el embarazo, ya que no emite radiación y permite el estudio de una mama densa, típica del embarazo. Esta técnica no discrimina entre lesiones benignas y malignas de manera completamente concluyente.
  • Mamografía o mastografía: Es una radiografía especial de la mama, que se realiza con un mamógrafo. La mastografía supone un riesgo mínimo de exposición a radiación para el feto, siempre que se emplee la protección  adecuada. El riesgo disminuye también dependiendo del trimestre del embarazo en que te encuentres (en el tercer trimestre prácticamente no existe riesgo).
    • Sin embargo en el embarazo, la mastografía no se debe realizar como prueba de rutina. Está indicada cuando es necesario evaluar nódulos palpables y para localizar carcinomas ocultos ante la presencia de otros hallazgos clínicos que hagan sospechar un tumor.
  • Biopsia: El diagnóstico definitivo de la lesión se puede realizar de manera segura con una punción aspiración de aguja fina (PAAF) o con una biopsia de la zona. En el primer caso se obtienen células por aspiración con una aguja fina, que posteriormente son estudiadas al microscopio. En el segundo, bajo anestesia local o general se obtiene una muestra de tejido del nódulo o de la zona sospechosa. En esto no se realizan diferencias respecto a la mujer no embarazada.
  • Resonancia Nuclear Magnética de la mama: Al ser una técnica que no emplea radiaciones ionizantes, es segura para el feto y puede ser utilizada durante la lactancia; la eficacia para un diagnóstico fiable es alta.

El examen de las mamas debe formar parte de la atención prenatal y postnatal.

A fin de detectar el cáncer de seno (mama), las mujeres embarazadas y lactantes deben aprender a examinar ellas mismas sus mamas y tu médico seguramente te pedirá que te hagas algunos estudios de laboratorio y de imagen como parte de tu visita prenatal y postnatal de rutina.

Estadios del cáncer de seno

Cuando el médico ha confirmado el diagnóstico de cáncer de seno, es importante entonces determinar el tipo de tumor y el estadio del cáncer para saber si hay diseminación de las células cancerosas dentro de la mama o a otras partes del cuerpo.

El proceso utilizado para determinar si el cáncer se ha propagado dentro de la mama o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. Es importante hacerlo para que el médico pueda planificar el tratamiento. Según el sistema TNM (tumor, nódulos, metástasis), se consideran los siguientes estadios en el cáncer de mama:

  • Estadio 0: cáncer “in situ”, es una lesión precancerosa o precursora de cáncer, describe el más temprano de los cánceres de mama. En este estadio no existe riesgo de diseminación, pero si no se trata, muchas de estas mujeres desarrollarán un cáncer invasor.
  • Estadio I: El cáncer ya es invasor (ya tiene la capacidad de diseminarse), pero está confinado en la glándula o mama y mide menos de 2 cm de diámetro.
  • Estadio II: El tumor mide entre 2 y 5 cm y puede haber afectado ganglios linfáticos.
  • El estadio III: ocurre cuando el tumor mide más de 5 cm, puede llegar a afectar músculos y la piel de la glándula y casi siempre a múltiples ganglios linfáticos.
  • El estadio IV: es la etapa más avanzada e implica que la enfermedad se ha diseminado a otros órganos: hueso, hígado, pulmón, cerebro, etc.

El cáncer recurrente es aquel que reaparece a pesar de los tratamientos aplicados a una persona. La recurrencia puede aparecer unos cuantos meses o muchos años después del tratamiento inicial.

Los métodos empleados para determinar el estadio del cáncer de seno (mama) pueden modificarse para hacerlos más seguros para el feto.

Los métodos estándar para las imágenes por resonancia magnética pueden adaptarse para exponer al bebé a menos radiación. Las pruebas para medir la concentración hormonal en la sangre también pueden utilizarse en el proceso de clasificación en estadios.

Tratamiento

Una vez que se ha confirmado el diagnóstico, el ginecólogo y el equipo multidisciplinario de médicos especialistas deberán evaluar los tipos de tratamiento  disponibles para cada caso en particular.

Existen diferentes tipos de tratamiento para el cáncer de mama. Las opciones terapéuticas para las mujeres embarazadas dependen de varios factores:

  • El estadio del cáncer (si está localizado en la mama solamente o si se ha diseminado a otras partes del cuerpo).
  • El tamaño del tumor.
  • El tipo de cáncer de mama.
  • La edad del feto.
  • Si se presentan síntomas.
  • La salud general de la embarazada y su opinión y preferencia.

El tratamiento no debe de posponerse por el embarazo.

Se utilizan varios tipos de tratamiento:

Cirugía: Es el primer tratamiento que se realiza en la mayoría de las mujeres con cáncer de mama durante el embarazo. La cirugía consiste en extirpar el tumor y una zona, más o menos amplia, de tejido mamario sano y la extracción de los ganglios linfáticos de la axila.

Generalmente el médico revisará también, antes de la cirugía, los ganglios que se encuentran en la axila ya que es importante saber si están afectados para decidir si son necesarios más tratamientos y cuáles. Los ganglios se pueden observar con ultrasonido y, si se detecta alguna anormalidad, el médico hará una biopsia.

Cualquier tipo de cirugía que te hagan involucra anestesia general la cual se considera como segura durante el embarazo, pero puede incrementarse el riesgo de aborto, especialmente al principio del embarazo. Después de la cirugía no hay ningún problema en permitir que el embarazo continúe.

Radioterapia: La radioterapia es el empleo de radiaciones ionizantes para el tratamiento, exclusivamente local o loco-regional (cuando se incluyen los ganglios cercanos) del tumor. Es decir, trata el cáncer en su lugar de origen.

La radioterapia no debe ser administrada a mujeres embarazadas con cáncer de seno (mama) en estadio temprano (estadio I o II) porque puede dañar al feto.

En mujeres con cáncer de seno (mama) en estadio tardío (estadio III o IV), no debe administrarse radioterapia durante los tres primeros meses del embarazo.

Quimioterapia: La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante la eliminación de estas o evitando la división de las células. La forma de administración de la quimioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer tratado.

Habitualmente, el médico prefiere no utilizar este tipo de tratamiento durante los primeros tres meses del embarazo ya que puede producir malformaciones severas o la muerte del feto. La quimioterapia administrada después de este periodo generalmente no hace daño al bebé, pero puede estar relacionada con parto prematuro y bajo peso al nacer.
Si el diagnóstico se elabora poco antes o después del parto, el médico te pedirá que no amamantes al bebé o interrumpir la lactancia porque muchos de los  medicamentos contra el cáncer pueden presentarse en concentraciones altas en la leche materna y perjudicar al bebé.

Tratamiento hormonal: La terapia hormonal es un tratamiento que bloquea la producción o la acción de las hormonas, capaz de detener el crecimiento de determinados cánceres. Las hormonas son sustancias químicas producidas por las glándulas (ovarios, tiroides, etc.) del cuerpo, que circulan por el torrente sanguíneo y tienen una función determinada a nivel de distintos órganos.
En determinados cánceres de mama la presencia de hormonas sexuales femeninas (estrógenos) favorece el crecimiento del tumor. Si el análisis del tejido tumor revela que las células cancerosas poseen zonas  donde se unen las hormonas (receptores), se pueden emplear tratamientos hormonales, cirugía o radioterapia en los ovarios para reducir la producción de estrógenos o impedirles que ejerzan su función.

El cáncer de seno (mama) no parece dañar al feto y las  células cancerosas de la mama no parecen transmitirse de la madre al feto.
Se sabe que el aborto no mejora el pronóstico de cáncer de mama, por lo que no se recomienda salvo en situaciones muy particulares. Muchas mujeres embarazadas pueden someterse a tratamientos efectivos contra el cáncer de mama y dar a luz bebés saludables.

Tratamiento en el segundo trimestre del embarazo: no existe ningún riesgo en dar el tratamiento y los médicos consideran que es mejor iniciarlo que esperar hasta después del parto. Una espera de algunas semanas puede cambiar el resultado.
Las mujeres que tienen cáncer en estadio III y IV tienen un pronóstico pobre y esto dificulta el plan de tratamiento el cual siempre debe ser elaborado tomando en cuenta la decisión y voluntad de la embarazada.

Cuidado del feto durante el embarazo: El ginecólogo y el oncólogo harán un seguimiento cercano del embarazo para evaluar la tolerancia del bebé al tratamiento. En el plan de tratamiento tomarán en cuenta el tiempo de embarazo y la fecha de parto y te harán un ultrasonido después de cada ciclo de quimioterapia para verificar el crecimiento fetal.
Si es necesario, podrían programar una fecha adelantada para el parto siempre verificando antes la maduración de los pulmones. Es preferible que el parto sea por vía vaginal para no detener el tratamiento después del parto.
Los efectos que se han reportado de los medicamentos anticancerígenos en los bebés, son: anemia, alopecia (caída del pelo del bebé), y neutropenia (disminución de las células llamadas “granulocitos” de la sangre). Todos estos son reversibles y si se terminan las quimioterapias tres o cuatro semanas antes del parto, esto puede minimizarse.
Es importante que al nacer el bebé, se le hagan análisis de sangre y que se le dé un especial cuidado para evitar infecciones o complicaciones por hemorragias, sobre todo si es un parto prematuro que sucede antes de tres semanas del último tratamiento de quimioterapia.

¿Es posible tener un hijo después de un cáncer de mama?

Los datos científicos que se tienen hasta la actualidad son limitados, aunque se ha observado que el embarazo no parece afectar negativamente el pronóstico  en mujeres con cáncer de mama previo. Si una mujer que ha padecido cáncer de mama desea tener un hijo, es importante que lo consulte con su oncólogo, para que valore de forma individual su caso.

¿Cuánto debo esperar para embarazarme después del tratamiento de cáncer de seno?

Algunos médicos recomiendan que una mujer deba esperar dos años después del tratamiento del cáncer de seno (mama) antes de intentar tener un bebé, de manera que pueda detectarse si hay alguna reincidencia temprana del cáncer. Esto puede repercutir en la decisión de una mujer sobre un embarazo.
Se sabe muy poco acerca del embarazo después de un trasplante de médula y alta dosis de quimioterapia con o sin radiación total.
En un reporte que se hizo de embarazos posteriores a trasplante de médula por problemas hematológicos, se notó la incidencia de un 25% de parto pre término y bajo peso al nacer (Sanders JE, Hawley J, Levy W, et al).

Pronóstico

Ciertos factores repercuten en el pronóstico (posibilidad de recuperación):

  • El estadio del cáncer (si está localizado solamente en la mama o se ha propagado a otras partes del cuerpo).
  • El tamaño del tumor.
  • El tipo de cáncer de seno (mama).
  • La edad del feto.
  • Si se presentan síntomas.
  • La salud de la embarazada.
  • El momento en el que se inicia el tratamiento.

Documento elaborado con la colaboración y supervisión del médico cirujano especialista en oncología Dr. Eduardo Maafs Molina.

Referencias

Uncategorized

Año1, No. 4 – Septiembre 2014

encabezado_lactancia

 

A menudo dudamos de nuestra capacidad para amamantar, tanto de un bebé a término, cuanto más de un bebé prematuro. Existen decenas de mitos que he recolectado a lo largo de los años en lo que he denominado la “mitología de la lactancia”. Y es que de manera frecuente olvidamos que “la naturaleza no se equivoca”.

Nada más al nacer el bebé, la mamá se cuestiona si lo que hace estará bien, si tendrá suficiente leche, si su leche lo llenará. Es en este periodo, (conocido como puerperio- y que dura no días sino dos años -donde hay mayor ansiedad, cambios hormonales, modificación en la respuesta anímica y cerebral de la madre), que llegan comentarios sin tregua de familiares, amigos, vecinos y hasta del taxista, para dar indicaciones sobre lactancia y crianza como: no tienes suficiente leche, tu bebé llora porque no lo llenas, tu leche está aguada, no lo cargues que se acostumbrará a ti, hazle un programa de sueño, no lo duermas contigo que después no lo sacas de tu cama, está bien que llore, si amamantas no comas pepino, sandía, brócoli etc., etc., si tu bebé es prematuro tu leche no es pesada para que crezca y así muchos más por el estilo.

Una vez que las visitas se van, la mamá se queda más temerosa, desinformada y angustiada que antes. Su seguridad en su capacidad de amamantar y criar se ve demeritada. Y es muy frecuente que también el personal del área de la salud, médicos, enfermeras, etc. estén desinformados en lactancia humana y den indicaciones que no ayudan a establecerla: “le da 10 minutos de un lado 10 minutos del otro y dos onzas de fórmula”, “ese pezón no sirve use una pezonera”, “para que sufre, no amamante”; “le vamos a hacer un programa de lactancia con horarios”, “su leche le hace daño al bebé” y muchos más comentarios desafortunados y sin base científica que no ayudan a establecer la lactancia. Vámonos metiendo a mayor profundidad en la materia.

Si nos enfocamos a los que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de lactancia materna las cosas se van aclarando:

1. Lactancia exclusiva los primeros seis meses: algo que es exclusivo es que es único, por lo tanto solo leche humana, sin agua, sin tés, sin probaditas de ningún otro alimento.

2. La leche materna siendo el principal alimento durante el primer año, acompañado por alimentos de la dieta familiar y ricos en hierro. Justo en esta etapa de los 6 a los 12 meses, la leche materna sigue teniendo más calorías (70 kcal) que unas probaditas de frutas o verduras (20-40 kcal). La indicación entonces es primero teta, luego las probaditas.

3. Continuar amamantando por lo menos dos años. Por favor, no se sorprendan. No somos los únicos mamíferos con lactancias de estas edades. Por ejemplo, el elefante amamanta dos años de manera exclusiva y hasta los cuatro años. ¿Qué sucede en el humano entonces? Bueno, la verdad es que mucho: el proceso de separación del Yo empieza de los 8 meses hasta los dos años – es en este momento que tu bebé se empieza a identificar no como una unidad que es lo que eran, sino como un ser independiente a ti. ¿Te imaginas que angustioso será eso?, no por nada se le llama “angustia de separación”.

Es el momento en la vida en que si cierras la puerta para ir al baño, pareciera que tu bebé está al borde del soponcio, con un llanto desgarrador como si de veras no fueras a volver. Siempre los bebés se confortan y satisfacen emocionalmente al ser amamantados, pero en esta etapa el consuelo al pecho es crucial. También está el hecho de que su sistema inmunológico termina de madurar hasta los 7 años –por eso es común las enfermedades en preescolar- y tú “compras” un seguro de vida por todo el tiempo que desees amamantar, con ello disminuyes el riesgo a las enfermedades y fortaleces su sistema inmune. Y de gran importancia, su desarrollo emocional y afectivo se satisface con la lactancia durante todo el tiempo que desees amamantar.

Una vez ya entrados en materia, me gustaría ir desmitificando algunos de los “Mitos de la Lactancia” con los que vivimos y nos enfrentamos, para que tu futura mamá, mamá lactante y red de apoyo -papá, abuelitos, hermanas, amigos, etc.- sean una fuente de apoyo mejor informado:

1. No tienes suficiente leche. ¿Suficiente como para qué tamaño de estómago?, ¿Cómo me imaginó que será mi leche, ¿de qué color, ¿de qué consistencia?, ¿El calostro significa que tengo leche o no?, ¿Si me aprieto la punta de mi pezón, mojo de leche al de al lado? ¿Produzco litros de leche desde las primeras horas?

Un bebé al nacer comerá la primera leche que es el calostro. Y para que estés segura, tienes leche desde la semana 16 del embarazo, claro que, no es el momento adecuado y las hormonas de la placenta no dejan que la leche se esté escurriendo así sin más, sin control. Es un líquido demasiado precioso para desperdiciarse. Entonces, desde que nace tu bebé ya tienes leche que es el calostro. El calostro puedes tener colores sorprendentes y bellísimos desde naranja, harta verde pizarrón, pasando por un amarillo “oro líquido”. Entonces no te espantes si ves que tu calostro es de tono verde, es normal y es perfecto. El calostro es más espeso, más denso y se debe extraer únicamente con la mano, con extracción manual, justamente porque su volumen es menor. Nunca uses los “tiraleches” esos que son de vidrio o plástico de forma de corneta y perilla de hule, porque no hay manera de controlar la fuerza de succión, pueden lastimar la areola y la glándula mamaria de manera importante. Si la leche toca la perilla, se contamina con un buen cultivo de bacterias y hongos del interior de la perilla.

Calostro 14 Horas

calostro

Con permiso. C. Sierra

 

Regresando al tamaño del estómago de tu bebé y por supuesto que lo llenarás si no crees que los bebés se crían como en la tele: con horarios, con controles de tetadas y tiempo y sobretodo que duermen solos toda la noche. El tamaño del estómago es así:

 

capacidad

 

2. Tu bebé llora porque no lo llenas. Ya vimos que si se cumple lo anterior en número de tetadas, el proceso para establecer la lactancia va por buen camino. Siempre es muy importante revisar la colocación y acoplamiento de cada bebé para evaluar la transferencia de leche de manera adecuada. Una vez que sabemos que no hay problema en la transferencia de leche, hay que considerar que hay bebés que maman mucho y otros muchísimo. ¿Será que lo único que quiere un bebé es comer sin control? , por supuesto que no, y un bebé nunca se sobrealimentará al pecho.

3. Tu leche está aguada. ¿Será posible que haya leche aguada y leche super espesa?, ¿Será como decir, hay leche humana de buena y mala calidad? ¿Por qué? eso nunca lo pensamos, por ejemplo, de una jirafa o una osa, que tengan buena o mala leche.

Lo que es una realidad es que la leche humana se produce en dos fases: la primera más ligera, de color más claro, con gran cantidad de lactosa (esta es el azúcar de la leche) y agua, que da mucha energía para el cerebro y la segunda fase más espesa, más amarilla y con más grasa para crecer y subir de peso.

Es por esto que cada tetada es a libre demanda, a libre necesidad, como yo prefiero decirlo, cada bebé tiene necesidades específicas, define su hambre, su ritmo de crecimiento. Cada tetada es como ir a un buffet: empezamos por las ensaladas y el agua- esta es la primera fase de la leche- después, seguimos con las sopas y los guisados que pueden ser varios- esta es la segunda fase de la leche- y todo esto de un solo pecho, hasta que el bebé se suelte sólo y el seno se sienta más ligero. Después y como en un buffet, pasamos a los postres que pueden ser varios, este es el segundo pecho. Y el bebé puede o no querer postre y tomar por un periodo corto o largo de tetada, el bebé decide. Claro que si no ha comido y solo mama cinco minutos, hay que alentarlo y despertarlo para que coma.

4. No lo cargues que se acostumbrará a ti. Me parece un comentario aniquilador. ¿Entonces el bebé se debe acostumbrar al vecino, a la persona de a lado, a quién? ¿No será que es una necesidad vital, el contacto con la madre? Los bebés necesitan ser cargados y consolados de manera muy frecuente.

No dudes en cargar a tu bebé. Es una necesidad básica. No nacemos maduros como para que a los cuántos días o meses podamos prescindir de los brazos y el pecho de mamá. Después de los mamíferos placentarios (canguros, koala, wombat, quokka, etc), los humanos somos los segundos más inmaduros, tanto, que no caminamos hasta alrededor del año. Muchas veces la sociedad limita, por ignorancia, una de las necesidades básicas del bebé: el ser consolado en los brazos de su madre.

5. Hazle un programa de sueño a tu bebé. A ver ¿quién se duerme a la misma hora todos los días? ¿Qué adulto o niño sano se somete a un programa para dormir? ¿No será que queremos ver a los bebés como adultos pequeños? Primero que nada los bebés nacen con el horario invertido, están más activos en la noche que en el día y esto tiene connotaciones evolutivas y hormonales. Es en la noche cuando se ovula y es en la noche cuándo la hormona prolactina – que entre otras funciones mantiene la producción de leche – es más intensa. Por eso, una mamá que no amamanta en la noche, ovula más pronto y menstrua antes que una que amamanta día y noche. En cuestión de sueño, si se quiere obligar a que el bebé tenga un horario cercano al del adulto, todos van a sufrir mucho, tanto los papás como el bebé. Y como ” la naturaleza no se equivoca”, amamantar acostada y hacer colecho ayuda mucho a que este corto periodo de la vida de tu bebé – claro en su momento parece infinito, pero seguro que pasa y dormirá toda la noche, segurísimo- sea más llevadero para toda la familia. El sueño está relacionado con la madurez fisiológica del cerebro de cada bebé.

6. No lo duermas contigo que después no lo sacas de tu cama. Si algo es seguro es que un niño prepuber o adolescente y mucho menos universitario, no duerme con los padres por haber sido amamantado. Es en justa medida al revés, entre menos satisfecha esté nuestra necesidad de seguridad y contención, más difíciles y a veces terroríficas serán las noches. Así que amamantar de noche con mamá y papá, genera tranquilidad y una sensación de seguridad que puede determinar la calidad de sueño por venir.

7. Está bien que llore el bebé. ¿Cómo para qué? Seguro no para hacer pulmones, pues ningún médico cuyo paciente tenga problemas pulmonares, le receta llorar a grito pelado. No, lo que sucede es que nuestra sociedad enfatiza el no contacto, la programación –como si se pudiera con un ser biológico- el desapego, para estar apegados a qué ¿a objetos?

8. No comas pepino, sandía, brócoli etc., etc.: ¿Se imaginan que de todas las culturas, de todos los ambientes, de todas las regiones, con su grandiosa diversidad y variedad tuvieran alimentos anti-lactancia?, la verdad eso no existe. Lo que se sabe es que no hay un alimento contraindicado. Con excepción de la leche de vaca y sus derivados porque sus proteínas sí pueden pasar molecularmente a la leche de la madre y son alergénicas. Se sugiere que la madre tome un cuarto de vaso de leche de vaca al día, y que se modere con las quesadillas, yogurt, etc. Existen familias con alto grado de alergias y que coincide con que varias generaciones desde la abuela no han sido amamantadas. En esos casos lo mejor es prevenir y si mamá y papá tienen alergias, el bebé tiene un 80% de riesgo de ser alérgico.

9. Si tu bebé es prematuro tu leche no es pesada para que crezca: La leche de una madre de un bebé prematuro está diseñada en contenido nutricional para la edad gestacional de su bebé y dependiendo el caso, la leche humana se puede fortificar. Siempre la leche materna será lo mejor, su calostro es medicina y se puede dar a gotitas en la boca del bebé por la misma mamá. Es importante que el hospital permita la interacción continua de la diada mamá-bebé. El calostro y la leche materna fortalecen el sistema inmunológico, madura el sistema respiratorio e intestinal. Todo esto siempre sucede, pero en el caso de un bebé prematuro será mucho más importante apoyar a establecer la producción y el contacto piel a piel con el programa canguro.

Está demostrado, que los bebés prematuros al contacto de la piel del pecho de su madre regulan mejor su temperatura, su frecuencia cardiaca, disminuye su estrés y aumenta su oxigenación, por lo que suben más rápido de peso, se recuperan mucho mejor y su alta hospitalaria es más rápida. Una madre de bebé prematuro requiere todo el apoyo y orientación para lograr establecer su lactancia, no es una cuestión de deseo, se debe enseñar cómo lograrlo, para que la mamá recupere su capacidad de “maternaje” y su seguridad.

10. Le da 10 minutos de un lado 10 minutos del otro y dos onzas de fórmula. ¿Qué pasará si un bebé humano toma leche de otro mamífero? La leche de fórmula es leche de vaca y debe recetarse y usarse en situaciones muy específicas. Uno de los problemas es la desinformación. Si se siguen estas indicaciones, la producción disminuye por supuesto, el acoplamiento del bebé se distorsiona y hay confusión de succión, porque la boca del bebé y sobre todo su lengua hace movimientos completamente opuestos en un seno y con una mamila. Hay métodos alternativos para alimentar como vasito, cuchara, jeringa y suplementador. Y ya vimos que el “amamantar con horarios: 10 minutos de un lado y 10 del otro”, no ayuda al establecimiento, producción y consumo de la leche humana con todas sus fases y componentes.

11. Ese pezón no sirve, use una pezonera. No, todos los pezones sirven perfectamente para amamantar y no es necesario “prepararlos”, estrujarlos o jalarlos antes del nacimiento del bebé. Una adecuada colocación y acoplamiento es necesario para el correcto afianzamiento. Existen diferentes tipos de pezones: evertido, plano o invertido. El problema no es el pezón sino la separación del bebé, el no permitir el contacto en la primera hora, la primera tetada en este tiempo, la separación en los cuneros, el dar mamila de manera rutinaria antes que pecho, la ausencia de contacto piel a piel y muchas veces bebé y mamá están juntos hasta después del alta hospitalaria. Las pezoneras se usan con indicaciones muy específicas y la Consultora de lactancia debe asegurarse que se dejen de usar lo más rápido posible, no son un sustituto del pezón ni lo forman, quién lo forma es el bebé con la succión adecuada.

Tipos de pezones: ¡Todos excelentes para amamantar!

tipos

 

¡Felicidades con tu lactancia!, Tú decides mejor al estar informada.

Es importante que ante cualquier la duda consultes con un Consultora Certificada en  Lactancia Materna -IBCLC.

 

Biól. IBCLC. Claudia Judith Sierra Morales

Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna -IBCLC

clausiemx@yahoo.com.mx                                                                         cel: 55-20-48-56-25

 

 

 

Lactancia Materna y trabajo: Consejos prácticos para trabajar y amamantar 1ra. parte
Complicaciones de parto / Postparto, Embarazo

Lactancia Materna y trabajo: Consejos prácticos para trabajar y amamantar 1ra. parte

Introducción

Cuando estamos amamantando a nuestro bebé  y debemos regresar a trabajar es muy común pensar que la única solución que hay es destetar a nuestro pequeño, sin embargo, si tu quieres seguir amamantando, lo puedes hacer. Muchas mamás disfrutan de este vínculo que persiste a pesar de que estén separadas de su bebé.

Lactancia Materna y trabajo: Consejos prácticos para trabajar y amamantar

La leche materna es, sin duda alguna, un excelente alimento para el bebé. De seguro, el mejor, pues lo provee de sustancias que él necesita para su desarrollo y crecimiento, además de ser un excelente inmunizante. Pero, alimentar a nuestros hijos no es sólo darles de comer. La ternura y el grado de intimidad que compartimos durante ese momento tan especial  le permitirán a nuestro bebé tolerar mejor nuestra ausencia en caso de tener que regresar al trabajo, por lo que la adaptación a la nueva situación será menos dolorosa.

Horario y lugar de trabajo

Conciliar la lactancia con el trabajo requiere elaborar un plan personalizado. No es lo mismo si la madre trabaja cerca o lejos de su domicilio, si tiene jornada completa o reducida,  si la jornada es intensiva o partida. Si dispone en el lugar de trabajo de espacios adecuados para amamantar directamente a su hijo o no.

Pero sean cuales sean las circunstancias siempre será posible encontrar una solución que se adapte mejor a cada caso, después de todo, como el pecho no tiene horario, se adapta perfectamente a cualquier programa de trabajo.

¿Cómo puedo prepararme?

Es importante que dediques, las primeras semanas posteriores al nacimiento del bebé, a recuperarte y establecer la lactancia sin pensar en que próximamente regresarás a trabajar. Una vez logrado esto, prepararte para amamantar cuando regreses al trabajo sólo consiste en seguir unos trucos y recomendaciones:

Extracción de leche: A partir de la tercera semana puedes empezar a practicar la extracción de la leche. La leche que vayas recolectando de estas sesiones la puedes guardar en el congelador para usarla posteriormente. Puede ser que en los primeros intentos obtengas poca leche, lo que no significa que tu producción sea insuficiente, solamente es cuestión de práctica.

Encuentra un lugar confiable para dejar al bebé: Primero hay que encontrar un lugar que te parezca confiable para dejar a tu bebé, lo ideal es que se quede con otra persona de tu familia, como una hermana o tu madre. Si eso no es posible, puedes buscar un lugar que esté de acuerdo al modo en que quieres que tu bebé sea tratado, cerca de tu lugar de trabajo, ya que de esa manera puedes ir a amamantarlo en lugar de tener que extraerte la leche.
En cualquier caso, debes asegurarte que la persona que alimentará al bebé cuando tú no estés, entiende y respeta las instrucciones que has dejado, especialmente en el caso de dejar leche extraída.

Formas de extracción de la leche: Es importante que decidas la forma en que te extraerás la leche, se puede hacer de forma manual – en la cual ordeñas tus pechos con tu propias manos y recolectas la leche en un recipiente para luego guardarla y conservarla- o en forma mecánica con algún aparato llamado “tiraleches o sacaleches”.
Un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho, lo que estimulará la producción de leche. Debe ser limpio, sin materiales contaminantes, fácil de usar y limpiar y no debe ser doloroso extraer la leche. Lo más importante al comprar un sacaleches es revisar que simule el patrón de succión del bebé, es decir, que succione el pecho y lo suelte, por lo menos cada dos o tres segundos.  Existen varios tipos de extractores:

  1. Sacaleches manuales: Este tiraleche se opera a mano. Son muy simples y fáciles de usar. Suelen tener un tamaño pequeño, por lo que son fáciles de llevar de viaje. Tú controlas la succión. Estos tiraleches no hacen ruido al manejarse. Tiene algunas desventajas: puede ser muy lento y si estás cansada, te puedes hartar de estar tú misma controlando la succión. Tienes que vigilar que vacíes bien tus senos para que la producción de leche continúe.

Formas de extracción de la leche

    • Entre los manuales encontramos del tipo bocina y jeringa. Los de bocina son los que más dañan el pecho, son difíciles de limpiar y no sirven para recoger la leche. Desgraciadamente son los que más se conocen.

Formas de extracción de la leche

  1. Sacaleches eléctricos. Algunos de los tiraleches eléctricos solamente succionan el pecho y jamás lo sueltan, si es así, no te conviene, ya que te puede lastimar. No olvides revisar que succione y suelte el pecho de forma automática.  Este tipo de extractor tiende a ser más caros. Algunos se pueden utilizar con pilas y conectarlos a la corriente eléctrica.
    • La ventaja fundamental es que no te cansarás de realizar un movimiento repetitivo para poder extraer la leche, por lo tanto son fáciles de utilizar y menos cansado. Si la separación entre la madre y el bebé es prolongada como en el caso de las mujeres que trabajan fuera de casa, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser hospitalizados por cualquier otra causa, los sacaleches eléctricos son una buena alternativa.

href=”https://www.infogen.org.mx/wp-content/uploads/2013/08/Lactancia_y_trabajo_2010_clip_image005.jpg”>Formas de extracción de la leche

    • La mayoría de los extractores vienen adaptados para extraer la leche solo de un pecho, pero también existen extractores  dobles  (que estimulan los dos pechos a la vez), obviamente, este último recorta el tiempo de extracción a la mitad.  Estos Tiraleches también se pueden conseguir para rentarse por tiempos determinados y así no tener que hacer una inversión fuerte.

Formas de extracción de la leche

Antes de comprarlo fíjate que simule el patrón de succión del bebé, es decir, que succione el pecho y lo suelte, por lo menos cada dos o tres segundos es decir  1.2 succiones por segundo.

Elige el método de acuerdo al tiempo que tengas en el trabajo: Elige el método que más te acomode de acuerdo tiempo del que vas a disponer para extraer tu leche. Si usas una bomba extractora eléctrica doble (sacaleches para ambos pechos) puedes extraerla en 10 a 15 minutos más 5 minutos adicionales para limpiar.
Aunque no se disponga del tiempo necesario para una extracción completa, más valen 5-10 minutos de extracción en el trabajo que nada.
Puedes evitar por completo la fórmula, si extraes suficiente leche en tu trabajo. Suma las horas que estarás separada de tu bebé, incluyendo el tiempo que utilizas para ir y regresar del trabajo y divide ese tiempo entre tres. Esa es la cantidad de veces que necesitas extraer tu leche durante tu jornada laboral.

Cómo ofrecer la leche extraída: Es conveniente evitar ofrecer al bebé biberones durante el primer mes de vida, ya que algunos pequeños pueden desarrollar preferencia por él. Una vez que la lactancia está bien establecida puedes ofrecer de vez en cuando leche con algún otro método para que se vaya acostumbrando el pequeño. Te será útil enseñarle a tomar la leche con una cucharita, vasito o algún otro método y de preferencia que lo haga la persona que se va a quedar a su cargo en tu ausencia. Estas sesiones deben realizarse unas dos semanas antes de que vuelvas al trabajo para no interferir con el establecimiento de la lactancia.

Consideraciones previas a que inicies la extracción

Antes de empezar una sesión de extracción de leche, indiferentemente de que ésta se realice de forma manual o con sacaleches es importante tener en cuenta que a pesar de que entre las propiedades de la leche humana está la de retrasar el crecimiento de bacterias, es importante observar unas mínimas normas de higiene como el lavado de manos y de los utensilios que se usen para la extracción.

La liberación de oxitocina (hormona que ayuda a la producción de la leche) y la salida de la leche, mejoran con estímulos externos: el llanto del bebé, una foto del niño o el suave masaje del pecho. La liberación de prolactina y la producción de leche son estimuladas por la “succión y vaciamiento del pecho”. Una vez que has encontrado una posición cómoda para sentarte tranquilamente. A continuación se realiza un suave masaje en el pecho, es importante no saltarse este paso ya que el masaje estimula a los alveolos y conductos de la leche. Se sugieren los siguientes pasos para el masaje:

La idea es estimular todo el pecho así que recorrerás tu glándula en forma circular  desde su base hasta el pezón, como si dibujaras un caracol en tu pecho. Para iniciar coloca la yema de tus dedos en un punto y oprime hacia caja  torácica haciendo varios movimientos circulares en cada sitio desde la parte exterior hacia areola en varios sitios.

Lactancia_y_trabajo_2010_clip_image007

Después toma tu pecho desde la base, el pulgar en contraposición a los demás dedos y “recorre tus dedos hacia adelante”, imagina que fueran los rayos de una rueda de bicicleta y cada línea debes seguirla con tus dedos.- Después acariciar suavemente “peinando” hacia la areola Por último, se debe estimular el pezón tratando de que quede erecto
Al finalizar, frota suavemente el pezón y la areola, con el pulgar y el índice, para ayudar a desencadenar el reflejo de eyección (todo el masaje te tomará uno o dos minutos únicamente).

Manteniendo  la producción de leche: Básicamente,  la producción de leche depende de la cantidad de leche que sale de los pechos, entre más leche sale, más se produce. Por lo tanto, cuando una mujer regresa al trabajo, es muy importante que extraiga la leche al menos cada tres horas para mantener su producción de leche, esto, además de la succión que haga el bebé cuando esté contigo, ayudará a que produzcas lo suficiente para tu pequeño.

Amamantar antes de salir y al regresar del trabajo: Es importante que amamantes al bebé antes de irte al trabajo y en cuanto llegues a casa -y durante el resto del tiempo, que se encuentren juntos-, la lactancia deberá ser a libre demanda, es decir, las veces que el bebé quiera alimentarse y durante el tiempo que quiera.

Los fines de semana y festivos el bebé tomará sólo pecho facilitando así el mantenimiento de la producción de leche.

Extraer la leche en el horario de trabajo

Cuando estés trabajando, sácate la leche al menos cada tres horas. De acuerdo a la Ley Federal del trabajo, en el artículo 170, la madre tiene derecho a dos reposos de media hora cada uno después de haber dado a luz.

Al estarte extrayendo la leche, continúa el estímulo un par de minutos después de que haya salido la última gota de leche.

 Formas de extracción de la leche

Habla con tu jefe acerca de tu deseo de amamantar. Trata de que esté consciente de que si te ayuda a amamantar, es probable que tu bebé se enferme menos y tú no faltes al trabajo. Comunica a tus compañeros de trabajo que te extraerás la leche varias veces al día por si no te encuentran en cierto momento. También intenta que tu jefe disponga de un lugar privado para ti con corriente eléctrica para que te extraigas la leche, si usas extractor eléctrico.

Almacena la leche en forma estéril y en lugar fresco: Intenta mantener la leche dentro de un refrigerador o  al menos guárdala dentro de una hielera.
La leche extraída en el trabajo y transportada en la hielera se pone en el refrigerador cuando regresas a casa y servirá para que al día siguiente la persona que cuide al bebé lo alimente mientras estás ausente.

Respeta tus tiempo de descanso: El problema más grande al que se enfrentan las madres lactantes que trabajan fuera del hogar es la fatiga. El descanso adecuado te será indispensable, por lo que es recomendable que por las noches mantengas a tu bebé cerca de ti y lo amamantes acostada.