ACTUALIZADO AL 03 de Septiembre 2022

INTRODUCCIÓN

Elegir entre la lactancia materna y la lactancia artificial es una de las primeras decisiones –y de las más importantes- que tienen que tomar los padres que están esperando un bebé.

La decisión es muy personal. Pero hay algunos puntos que tal vez quieras tener en cuenta antes de decidir qué es mejor para ti y tu recién nacido.


¿CÓMO SE PRODUCE LA LECHE MATERNA?

Durante el embarazo, los pechos “construyen” una fábrica de leche preparándose para alimentar al bebé.

Una vez que el bebé nace y la placenta se expulsa, la fábrica de leche ya está lista para producir y ahora, gracias a la acción de otras dos hormonas, en dos a cuatro días la producción se inicia a toda capacidad.

De ahí en adelante, serán tus pechos los que determinen cuánta leche debe fabricarse y esto dependerá de cuánta leche succiona tu bebé.

Cuando se vacían los pechos constantemente, entonces aumentan la producción. Pero si la leche se acumula y no se saca, entonces la producción disminuye.

Si tu bebé decide que quiere comer más seguido, seguirá succionando hasta que la producción de leche aumenta para satisfacer sus necesidades.

Pero si estás produciendo más de lo que quiere, la leche que deja en tus pechos, manda una señal al cerebro para que se disminuya la producción hasta que lo que fabriques llegue a la cantidad que el bebé necesita o quiere.

Los bebés cuyas madres pueden almacenar grandes cantidades de leche, comerán con espacios de tiempo más separados que las mámas con una menor capacidad de almacenaje.


Y ¿CÓMO SALE LA LECHE, CÓMO SE SECRETA?

Para producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebé realiza un acto instintivo de succión que produce que en el cerebro de la madre, se libere la hormona prolactina, desencadenando así la secreción de la leche.

lactancia7

Cuanta más cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación y más leche producirá la madre.

Asimismo, la succión del pezón también estimula la producción de otra hormona, la oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de eyección (salida) de la leche. Esto es debido a que la oxitocina estimula la contracción de los conductos galactóforos.

Y ¿cómo sale la leche, cómo se secreta?


¿QUÉ HACE QUE LA LECHE HUMANA SEA TAN ESPECIAL?

La leche humana está diseñada para los bebés. Los humanos somos la especie que crece más lentamente pero que tenemos los cerebros más desarrollados y necesitamos fuentes inmediatas de azúcares para alcanzar la cantidad necesaria para un cerebro que crece rápidamente.

Es por esto por lo que la leche materna es relativamente baja en proteínas, pero alta en carbohidratos (azúcares).  

La leche materna contiene cerca de 100 ingredientes que no se encuentran en la fórmula. El contenido nutritivo es constante y obtiene sus ingredientes del suministro de alimentos consumidos de la madre.

La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos materno, el ambiente, la edad del bebé.

La leche liberada al principio de una mamada, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma es más rica en grasas, siendo por ello más saciante.

La leche humana tiene propiedades que protegen al bebé contra una gran cantidad de enfermedades incluyendo neumonía, botulismo, bronquitis, infecciones por estafilococo, infecciones de oído, paperas, etc.

La madre produce los anticuerpos necesarios para luchar contra cualquier enfermedad que se encuentre en su ambiente y hace que su leche sea hecha “a la medida” para que el bebé pueda defenderse de esta agresión.

Este efecto protector permanece aun después de que ya no lo amamantas.

Nutre y facilita la digestión. Los componentes de la leche materna son fáciles de digerir por el sistema digestivo, todavía inmaduro, del recién nacido por lo que los bebés amamantados tienen menos episodios de diarrea o estreñimiento.

Una hormona gastrointestinal, la colecistokinina, manda señales de sedación y de saciedad. Cuando el bebé succiona, la secreción de esta hormona –tanto en la madre como en el bebé- produce una sensación de sueño.

El nivel en el bebé sube dos veces, la primera cuando acaba de comer y la segunda a los 30 o 60 minutos.

Si despues de alimentar al bebé se esperan 30 minutos para acostarlo, entonces se puede aprovechar la segunda elevación de esta hormona para que el bebé permanezca dormido más tiempo.

La leche humana contiene ácidos grasos esenciales que son necesarios para optimizar la funión cognitiva del cerebro y la visión.

Se ha demostrado que los bebés prematuros que recibieron leche materna por sonda, están más avanzados en su desarrollo a los 18 meses que los prematuros alimentados con fórmula.

La leche materna contiene por naturaleza todas las vitaminas y minerales que necesita un recién nacido. Es una substancia única que no puede ser copiada artificialmente.


CAMBIOS DE LA LECHE MATERNA DURANTE LA LACTANCIA

Durante la lactancia la leche materna sufre diferentes transformaciones, a saber:

Calostro. Es un líquido viscoso amarillento que se produce desde el último trimestre del embarazo y durante los primeros cinco días después del parto.

El calostro es muy rico en inmonuglobulinas, las cuales protegen al bebé contra diversas infecciones.

Leche de transición. Es de color blanquecino azuloso; se produce durante el quinto o séptimo días hasta el final de la segunda semana después del parto.

Leche madura. Se produce a partir de la tercera semana después del parto y es más blanca y de mayor consistencia que las anteriores. Contiene todos los nutrimentos que el bebé requiere y su composición varía no sólo en cada madre, sino también de un seno a otro y según el momento del día.

 

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA?

Proporciona, aparte de una nutrición ideal, una intimidad que facilita una experiencia de vinculación especial de la que muchas madres disfrutan enormemente.

Además de proteger contra las infecciones, también puede proteger a los pequeños contra:

  • las alergias,
  • el asma,
  • la diabetes,
  • la obesidad,
  • el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Es gratis.

Ofrece sabores diferentes.  El bebé amamantado puede probar diferentes sabores a través de la leche materna, pues ésta sabe de forma diferente en función de lo que haya comido la madre.

Absoluta disponibilidad inmediata. Y, puesto que siempre sale a la temperatura adecuada, no hace falta calentar biberones a media noche.

Previene la obesidad. Según el National Women’s Health Information Center, los bebés amamantados tienden a acumular menos peso innecesario, lo que podría ayudar a prevenir el sobrepeso de cara al futuro.

Bebés más inteligentes. Estudios recientes sugieren que los niños alimentados exclusivamente con leche materna durante 6 meses tienen un coeficiente intelectual (CI) de entre 5 y 10 puntos más que los alimentados con leche artificial.

Contacto “piel a piel”. El contacto piel a piel puede contribuir a formar y a afianzar el vínculo emocional entre madre e hijo.

Beneficia igualmente a la madre. La capacidad de alimentar a su bebé ayuda a una madre a ganar seguridad en sí misma en lo que se refiere a su capacidad para cuidar del bebé.

La lactancia también quema calorías y ayuda a que el útero se encoja tras el parto.

Además, los estudios indican que la lactancia materna ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de útero y de ovario.


¿CUÁLES SON LOS RETOS O DESAFÍOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MADRE?

Entre las preocupaciones más frecuentes de las madres, sobre todo durante las primeras semanas o meses de vida del bebé, se incluyen:

Incomodidad y molestias. Al principio, como ocurre cuando se está adquiriendo cualquier habilidad, muchas mujeres se sienten incómodas o tienen molestias mientras dan el pecho. El punto fundamental es que la lactancia NO debe doler.

El dolor cuando el bebé se agarra al pecho es normal durante la primera semana hasta el décimo día y debería durar menos de un minuto en cada toma.

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Es incuestionable que la lactancia materna exige una considerable cantidad de tiempo, paciencia, dedicación y compromiso por parte de la madre.

Y es cierto que los bebés amamantados necesitan alimentarse más a menudo que los alimentados con leche artificial, porque la leche materna se digiere más rápido que la artificial.

Esto significa que el bebé puede necesitar mamar cada 2 ó 3 horas (tal vez más, tal vez menos) durante las primeras semanas de vida.

¿Y cuáles son los retos o desafíos que le pone a la madre?

Pero una vez establecida la pauta de lactancia (lo que se suele conseguir durante el primer mes), otros miembros de la familia pueden colaborar dándole al bebé biberones que contengan la leche materna extraída previamente cuando la madre necesite un respiro o deba reincorporarse al trabajo.

Y los bebés no tardan mucho en necesitar alimentarse menos frecuentemente y en dormir toda la noche de un tirón (generalmente en torno a los 3 meses).


¿AMAMANTAR ES UN INSTINTO NATURAL?

Amamantar es una función natural, pero NO necesariamente un instinto maternal.

En las primeras semanas tu y tu bebé pueden luchar un poco para acoplarse, pero un día, de repente, no entenderás porque te costaba tanto trabajo al principio.

Recuerda que la mayoría de las mujeres necesitan que alguien les enseñe cómo deben de amamantar a su bebé.


LECHE MATERNA VS. LECHES DE FÓRMULA

Uno de los beneficios de la leche materna en comparación con la leche de fórmula es que es un fluido vivo. Se adapta a las circunstancias cambiantes de tu bebé.

Las propiedades protectoras de la leche materna son fundamentales y exclusivas en la evolución de la lactancia, la leche materna es extraordinariamente compleja.

Fijémonos nada más en los oligosacáridos: hay más de 200. Son el tercer componente más abundante de la leche materna y, sin embargo, no sabemos mucho acerca de su función

 

Leche de fórmula

Los ingredientes varían en función de la marca y el país, pero la leche de fórmula para bebés habitual se elabora con leche de vaca desnatada y procesada, con emulsionantes y estabilizadores añadidos para ayudar a mezclar los aceites y el agua al preparar la toma.

Nota: algunos tipos de leche de fórmula, como la leche de cabra, las leches hipoalergénicas y la leche de fórmula de soja, pueden tener una combinación diferente de ingredientes.

En lo que respecta a la leche de vaca, es necesario añadir un número excesivo de proteínas para alcanzar el nivel de aminoácidos que necesita el bebé.

Pero ese exceso de proteínas se metaboliza y descompone en componentes que pueden convertirse en grasa.

Ese es uno de los problemas de la leche de fórmula: a los bebés les va demasiado bien con ella. Los padres suelen pensar que lo están haciendo bien porque crecen sin parar, pero en realidad puede que esto no sea bueno para la salud a largo plazo de los bebés alimentados con leche de fórmula

Las empresas de leche de fórmula están intentando ahora reducir los niveles de proteínas en su leche para evitar que los niños engorden en exceso.

En la actualidad, solo han sido capaces de sintetizar algunos de los muchos oligosacáridos que se encuentran en la leche materna.


LECHE MATERNA VS LECHE DE FÓRMULA: VENTAJAS PRÁCTICAS

La lactancia materna suele ser más económica.

De hecho, la lactancia te permite también ahorrar más tiempo en general, ya que no tienes que preocuparte de lavar, desinfectar, hervir agua y preparar biberones con leche de fórmula: tu leche está siempre lista y a la temperatura adecuada.

Además, los alimentos que tomes darán sabor a tu leche, por lo que tu bebé experimentará nuevos sabores con cada toma, y podrá disfrutar de una mayor variedad de alimentos cuando empieces a introducir los sólidos.

La lactancia puede incluso fomentar una alimentación más saludable, ya que los estudios han demostrado que los bebés amamantados de madres que toman frutas y verduras de forma regular disfrutan más de estos alimentos que los bebés no amamantados.

Por su parte, la leche de fórmula siempre sabe igual, y aunque utilices marcas diferentes, no es posible recrear los complejos sabores de tu leche.


VENTAJA DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL O FÓRMULA

No todas las madres quieren o pueden amamantar a sus bebés. Las leches infantiles comercializadas son una alternativa nutritiva a la leche materna y hasta contienen hierro.

Por lo tanto, si no amamantas a tu bebé, es importante que le des solamente leche infantil comercializada.

lactoformula

Aparte de las razones médicas, he aquí otros motivos que pueden llevar a una mujer a elegir la lactancia artificial en vez de la materna:

Comodidad. Cualquiera persona que esté a cargo puede darle el biberón al bebé en cualquier momento (aunque esto también se puede hacer cuando la madre se extrae leche manualmente o con un extractor de leche).

Tiempo invertido y frecuencia de las tomas. Puesto que la leche artificial se digiere más despacio que la materna, los bebés alimentados con leche artificial pueden espaciar más las tomas que los amamantados.

Dieta. Las mujeres que optan por la lactancia artificial no necesitan preocuparse por lo que pueden comer o beber porque pueda afectarle al bebé.

Puedes saber cuánto toma el bebé. Es fácil de medir la cantidad que está ingiriendo el bebé.


RETOS O DESAFÍOS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

Al igual que con la lactancia materna, la lactancia artificial también plantea algunos retos.

Organización y preparación. Siempre se debe tener suficiente leche artificial a mano y los biberones se deben preparar con agua esterilizada.

Las leches infantiles ya preparadas, tienden a ser caras.

Los biberones y los chupones se deben esterilizar antes del primer uso y luego lavarse después de cada toma (esto también es aplicable cuando se administra leche materna previamente extraída utilizando un biberón).

lactoformula2

Los biberones preparados no se deben guardar en el refrigerador durante más de 24 a 48 horas (lee la etiqueta del producto para más información).

Si necesitas calentar el biberón antes de dárselo al bebé, no es recomendable hacerlo en el microondas porque puede crear peligrosas “burbujas o áreas calientes”. Es preferible calentarlo en una cacerola con agua (al baño María).

Coste económico.  Las variantes en polvo son las más baratas, seguidas de las concentradas, siendo las más caras las que se venden listas para el uso.

Y las leches especiales (por ejemplo, de soja o las hipoalergénicas) son más caras –a veces mucho más caras- que las básicas.

Posibilidad de producir gases y estreñimiento. Los bebés alimentados con leche artificial tienden más a tener gases y a evacuar deposiciones más duras.

No reproduce la complejidad de la leche materna que va cambiando a la par de las necesidades nutricionales del bebé.

Carece de anticuerpos. lo que significa que no proporciona al bebé la protección añadida contra las infecciones y enfermedades que proporciona la leche materna.


FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA TOMA DE DECISIÓN

Cómo y qué come tu bebé va a depender de su salud y condición física después del nacimiento.

Sin embargo, podemos decir que la mayoría de los bebés, incluso los prematuros, pueden ser amamantados.

Se recomienda NO iniciar la lactancia cuando:

  • La madre tiene tuberculosis activa y no tratada
  • La madre tiene SIDA
  • La madre tiene una lesión de herpes en el pecho
  • La madre está severamente desnutrida
  • La madre tiene hepatitis
  • La madre usa drogas ilegales o es alcohólica.

CÓMO MANEJAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS QUE SURGEN SI NO AMAMANTO

Si estás considerando no amamantar, analiza antes todos los pros y los contra para que tu decisión sea bien informada. Y ya decidida, enfócate en alimentar y cuidar a tu bebé con todo el cariño que sientes.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo empieza la percepción del sabor en el bebé?

Las investigaciones científicas han revelado que, los sistemas necesarios para detectar los sabores y el olfato, están bien desarrollados desde antes del parto.

 

¿El líquido amniótico que rodeaba al bebé durante el embarazo influye en el desarrollo de los gustos alimenticios del bebé?

El líquido amniótico, cambia en función de los gustos alimenticios de la madre, porque los sabores de su dieta se trasmiten y dan sabor al fluido amniótico.

Durante el último trimestre de embarazo el bebé ingiere importantes cantidades de líquido amniótico y además inhala (respira) el doble de volumen que ingiere.

Los botones gustativos en la lengua y los receptores olfativos de la nariz se encuentran bañados de líquido amniótico. Estas experiencias gustativas ayudan a incrementar el gusto y las preferencias por aquellos sabores a la hora del destetamiento e incluso después.

 

¿El sabor de la leche materna se parece al sabor del líquido amniótico?

Los sabores que el bebé reconoció durante el embarazo, también se encuentran en la leche materna; es así que, las primeras experiencias que va a tener el bebé con la cocina de su cultura, ocurren antes de que prueben alimentos sólidos.


¿Qué sabores distingue el recién nacido?

Tras el nacimiento, el bebé ya es capaz de percibir los sabores dulce, ácido y amargo igual que una amplia variedad de aromas. Sin embargo, estos sistemas se continúan desarrollando durante la niñez influidos por las propias experiencias.

 

REFERENCIAS

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda sobre tu salud o la de tu bebé? Utiliza nuestro consultorio virtual, es gratuito y confidencial.

Consultorio Virtual

LO MAS LEÍDO
CONOCE NUESTRA REVISTA

REVISTA MENSUAL

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES